HEBRON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Qué es una

Oración
Una oración es una unidad de sentido que expresa una coherencia
completa, es decir, es una unidad sintáctica con sentido.

Una oración puede estar escrita o enunciada oralmente. En el caso de


las oraciones escritas, lo que las delimita es el inicio con la letra
mayúscula y la finalización en un punto.

La estructura bimembre asegura la existencia de un verbo. Por ejemplo:

 “La casa es grande”


 “Juan y Lucía comieron juntos”
 “Estudiamos durante toda la mañana”.

Pero también existe la estructurar unimembre, esto es, con un solo


sintagma como es el caso de las oraciones con un verbo impersonal (como
los verbos del clima, que no tienen un sujeto que realice la acción). Por
ejemplo:

 “Amaneció”
 “Llovió”

Clasificación de la oración
Las oraciones se pueden diferenciar en dos grandes grupos:

Según la intención del hablante

 Oraciones afirmativas. María tiene clase de inglés a las 15


horas.
 Oraciones exclamativas. ¡Qué gran tormenta!
 Oraciones interrogativas. ¿Quieres un pedazo de pastel?
 Oraciones dubitativas. Quizás hoy me visite mi abuela
 Oraciones imperativas. Haz tu tarea de una vez
 Oraciones desiderativas. Ojalá se dé cuenta de su error
Según la estructura sintáctica

 Atributivas o copulativas. Son oraciones simples que se


construyen con el verbo ser, estar o parecer. Por ejemplo: María
Elizabeth es cantante.
 Predicativas. Son oraciones simples que no se construyen
principalmente con los verbos ser, estar y parecer. Por
ejemplo: Juana lee un libro.
 Transitivas. Son oraciones que cuentan con un objeto directo o
complemento. Por ejemplo: Rodrigo corrió la mesa.
 Intransitiva. A estas oraciones no es posible añadirles
complementos u objetos directos. Por ejemplo: La mujer reía.
 Voz activa. Son oraciones que indican la acción que realiza el
sujeto. Por ejemplo: Aldana compró un vestido nuevo.
 Voz pasiva. En estas oraciones es el predicado el que expresa
las acciones que caen sobre el sujeto. Por ejemplo: Las flores son
compradas por Juana.
 Reflexiva. En estas oraciones el sujeto realiza y recibe la acción
de la oración. Por ejemplo: Hoy me haré un corte de cabello.
 Recíproca. Son oraciones que combinan otras: predicativas,
transitivas y activas. Por ejemplo: Romina y Mario leen el periódico
todas las mañanas.
 Pasiva refleja. Son oraciones impersonales que se emplean
para evitar las oraciones pasivas. Por ejemplo: En ese restaurante
se come muy bien. 

Morfología de la oración
La oración puede contener diferentes elementos que la constituyen
aunque, dependiendo del tipo de oración, puede que algunos de los
elementos no estén en forma escrita. Estos son:

 Sustantivo. Es un tipo de palabra que nombra a una persona,


objeto o animal. Los sustantivos pueden ser propios (“París”,
“Ignacio”) o comunes (“casa”, “auto”). A su vez, los sustantivos se
pueden clasificar en género (masculino o femenino) y en número
(plural o singular) y pueden ser individuales
o colectivos y concretos o abstractos.
 Verbos. Los verbos son aquellos que indican la acción de la
oración. Pueden estar conjugados en un modo
(indicativo, imperativo o subjuntivo) y en un tiempo tiempo
determinado (presente, futuro, condicional o pretérito) y alcanzan a
expresarse según la persona (primera, segunda o tercera sea del
singular o del plural).
 Preposiciones. Son palabras invariables: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre y tras.
 Artículos. Son aquellos responsables de indicar el género y el
número de los sustantivos. Pueden ser definidos (el, la, los, las) o
indefinidos (un, una, unos, unas).
 Pronombres. Reemplazan al sustantivo y se clasifican en
demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos,
reflexivos, relativos e interrogativos.
 Adjetivos. Son palabras que acompañan al sustantivo y le
añaden información
 Adverbios. Son palabras que acompañan al verbo, a un
adverbio o a un adjetivo y se pueden clasificar en adverbios de
tiempo, de lugar, de modo, de duda, de negación, de afirmación,
etc.
 Conjunciones. Son palabras que conectan a unas con otras.
Por ejemplo: y, porque, pero, como, entre otras.
 Interjecciones. Se usan para referirse a expresiones. Por
ejemplo ¡Ah!

Orden de la oración
 Orden simple o normal: Sujeto + verbo + complementos. Por
ejemplo: Juana comió pastas; El jurado cambió su veredicto.
 Orden con verbos de afección: Complemento indirecto +
verbos + sujeto. Por ejemplo: A ella le gustan las palomitas de
maíz.
 Orden para pasivas reflejas: Verbo + sujeto. Por ejemplo: Se
han propuesto tres nuevos candidatos.
 Orden con lugar o tiempo invertidos. Por ejemplo: Por el este
sale el sol.

Fuente: https://www.ejemplos.co/oracion/#ixzz6OXGpH6w9
El Verbo. Los Accidentes Gramaticales
El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Es verbo toda palabra capaz de
constituir una oración por sí misma (ya que lleva implícito el sujeto) o con ayuda de un sustantivo.
Muchos verbos indican acciones, como bailar, hablar, volar... Pero otros muchos expresan estados o
procesos que experimentan los seres, como ser, estar, vivir, crecer, envejecer, quedar, etcétera.

Estructura
El verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar dos partes:
 La raíz o lexema del verbo soporta el significado semántico: cant-ar, com-er, part-ir.
La raíz se obtiene quitando al infinitivo la terminación -ar, -er o -ir: cant-ar, beb-er,  sal-ir.
 Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz para obtener las
distintas formas de un verbo, y que aportan significados gramaticales: cant-o, cant-abais, cant-
arán.
Estos significados son: persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Conjugaciones verbales
Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la vocal temática que presenten al comienzo de sus
desinencias. La vocal temática se aprecia claramente en la terminación de los infinitivos:

Número y persona
LA PERSONA GRAMATICAL
 La primera persona se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los
pronombres personales yo, nosotros, nosotras (ver t7).
 La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres
personales tú, vosotros, vosotras.
 La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda
persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes, y
además todos los sustantivos.

EL NÚMERO
Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural.

Tiempo, modo y aspecto


EL TIEMPO
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede
ser presente, pretérito (pasado) y futuro.

EL MODO
Manifesta la acción del verbo, y hay tres tiempos:

 El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a


exponer un hecho pasado, presente o futuro: Se acerca  una tormenta.
 El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente
a la acción; expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc.: Que  tengas suerte.
También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No  vengas  mañana.

 El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las


oraciones afirmativas: Ven pronto.

EL ASPECTO
El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción desde
el punto de vista de su transcurso o de su término.
Hay dos aspectos:

 Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura: A


las ocho  habré llegado a Londres.
 Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso: Mañana  volaré  a Londres.
El aspecto se expresa mediante desinencias, pero también con algunas perífrasis verbales (ver t10).

Tiempos verbales
El conjunto de formas que comparten las mismas nociones de tiempo, modo y aspecto y que solamente
muestran variación de número y persona constituye un tiempo verbal.
Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos. Salvo el
imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto que indica anterioridad con
respecto a aquél.

Clasificación de las palabras


Para la clasificación de las palabras en diversas categorías es posible seguir diversos
criterios, que dependerán de la corriente lingüística, los métodos de análisis, la escuela
gramatical, etc. Incluso dentro de una misma escuela puede haber casos dudosos y
fronterizos en los que una misma palabra o expresión podría pertenecer a una categoría u
otra, según el autor concreto.

En consecuencia, no existe una clasificación universal de los elementos, ni tampoco una


terminología unificada, como tampoco hay una forma única de análisis sintáctico.

1 Clasificación tradicional[editar]
En la clasificación de las palabras tradicional, se distinguen los siguientes grupos
o categorías gramaticales:

 sustantivo, que expresa ideas de personas o cosas;


 artículo, que indica si se habla de seres determinados o indeterminados;
 adjetivo, que califica o determina las personas o cosas de que se habla;
 pronombre, que se emplea para evitar la repetición del nombre;
 verbo, que expresa existencia, estado o acción;
 adverbio, que modifica la significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio;
 preposición, que señala las relaciones existentes entre las partes del discurso;
 conjunción, que enlaza las proposiciones o sus elementos;
 interjección, que manifiesta las emociones.
Las cinco primeras, es decir, nombre, artículo, adjetivo, pronombre y verbo, son llamadas
variables o declinables porque están sujetas a variaciones de forma. Las cuatro restantes,
a saber, adverbio, preposición, conjunción e interjección, se llaman invariables o
indeclinables porque conservan siempre su forma inalterada.

2 Otros grupos[editar]
En la gramática moderna, hay cierto número de clases de palabras que tiene
características comunes y que se tratan de modo separado. Estas clases de palabras
pueden pertenecer a alguno de los grupos tradicionales, pero en ciertos casos estas
categorías incluyen voces cuya adscripción no es clara (como ocurre con los posesivos y
los demostrativos, pues la frontera entre adjetivo y pronombre no siempre es clara):

 numerales (uno, primero, tercio)


 determinantes (la, este, alguno, cuatro)
 demostrativos (este, ese)
 posesivos (mi, nuestro)
 cuantificadores (tres, mucho, varios, demasiado )
 relativos (que, cuyo, donde)
 interrogativos (qué, dónde)
 exclamativos (qué, dónde)

Diferencia entre diptongo e hiato


 Para entender bien qué es un diptongo y qué es un hiato, primero hay que
tener claro que hay dos tipos de vocales, las fuertes y las débiles, y que de
su combinación tendremos una cosa u otra.
 VOCALES FUERTES
 a, e, o
 VOCALES DÉBILES
 i, u
 DIPTONGOS
 ai, au
 ei, eu
 iu
 oi, ou
 ui
¿Qué es un diptongo?
 Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba.
 Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos, es débil (i, u) puede ser
un diptongo. Es decir, una sola sílaba:
pien-sa (2), rei-no (2), pues-to (2), pau-sa (2).
 En algunas formas verbales se da el fenómeno del triptongo: vocal débil
más vocal fuerte más vocal débil, caso de iai en una palabra
como riáis (1).

¿Qué es un hiato?
 Un hiato son dos vocales seguidas que forman dos sílabas.
 Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre hablamos de hiato, porque
esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas:
pe-ón (2), lo-ar (2), ca-os (2), ra-le-a (3)
 En el caso de que haya una vocal débil pero esta sea tónica (lleve tilde), se
deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas:
pí-o (2), ca-í-da (3), rú-a (2), a-ú-na (3).

La tilde diacrítica (o acento diacrítico) es el acento gráfico que permite distinguir


palabras con idéntica escritura, pero que tienen diferente significado y pertenecen a
categorías gramaticales distintas.

Por ejemplo: más (adverbio de cantidad) y mas  (pero).

Las palabras que llevan tilde diacrítica en algunos casos se apartan de las reglas
básicas de acentuación, pero se aceptan porque se evitan situaciones de ambigüedad.

Pueden dividirse los casos de tilde diacrítica en el de los monosílabos; el de los


pronombres, adverbios interrogativos y adverbios exclamativos, y en algunos
otros.Cabe aclarar que se registraron algunos cambios a lo largo de los últimos años, y
hubo una tendencia por parte de la Real Academia Española de Letras a simplificar la
lengua eliminando varias tildes diacríticas que antes se solían escribir; algunas de
estas eran de escritura obligatoria y otras de escritura potestativa.  

Puede servirte:
 Palabras con tilde
 Acento prosódico

Ejemplos de palabras con tilde diacrítica

1. Aún = adverbio de tiempo. Aún  no lo he decidido (aun = incluso)


2. Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde  cuándo Elsa no vive con
Martín? (cuando = adverbio relativo o conjunción)
3. Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo no lo pensé
antes! (como = adverbio de modo)
4. Cuál = adverbio interrogativo o exclamativo. ¿Cuál  es tu casa? (cual =
adverbio comparativo)
5. Cuánto = adverbio interrogativo o exclamativo. Ya te dije  cuánto  te
quiero. (cuanto = adverbio comparativo)
6. Dé = verbo dar. No le  dé lo que le pide, es una barbaridad. (de = preposición)
7. Dónde = adverbio interrogativo de lugar. ¿Dónde  crees que está tu tío
ahora? (donde = adverbio relativo o conjunción)
8. Él = pronombre personal. Lo creo porque me lo dijo él.  (el = artículo
masculino)
9. Más = adverbio de cantidad. Debes esforzarte  más. (mas = conjunción
adversativa)
10. Mí = pronombre personal. A  mí poco me importa su opinión. (mi = adjetivo
posesivo/nota musical)
11. Qué = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Para qué lo habrán
pedido? (que = pronombre relativo)
12. Quién = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Quién viene a cenar? (quien =
pronombre relativo)
13. Sí = adverbio afirmativo. Sí, estoy segurísima de eso.  (si = condicional)
14. Sé = verbo saber. Sé muy bien lo que me espera- (se = pronombre)
15. Té = infusión. Me gusta el té helado. (te = pronombre)
16. Tú = pronombre personal: Tú  no sabes ni siquiera su nombre (tu = adjetivo
posesivo)

Palabras que llevan acento diacrítico


Hoy en día las palabras monosílabas se escriben sin tilde. Excepción a esta regla son
un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otros
vocablos formalmente idénticos, pero de pronunciación átona: sucede esto con
algunos pronombres personales, que se podrían confundir con artículos, con adjetivos
posesivos o con sustantivos.

También sucede esto con algunas formas verbales imperativas y con unos
pocos adverbios. Desde 2010 no se deben tildar los monosílabos en los que todas sus
vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (hasta entonces, esta tilde
diacrítica se admitía; ejemplos: rio, lio).

Otra novedad ortográfica relacionada con la cuestión de las tildes diacríticas es que ya
no debe tildarse la palabra “solo” en su valor de adverbio equivalente a “solamente”;
antes este era uno de los casos más frecuentes de tilde diacrítica y muchísima gente la
sigue escribiendo.

Con respecto a los adverbios interrogativos y exclamativos, se mantiene la norma de


tildarlos con tilde diacrítica para diferenciarlos de la forma átona relativa, aun
apartándose de la norma ortográfica (pues a menudo son palabras graves terminadas
en vocal). No sucede lo mismo con los pronombres demostrativos (ese, aquel, estas),
que ya no deben tildatrse.

Fuente: https://www.ejemplos.co/13-ejemplos-de-tilde-diacritica/#ixzz6OXImlSOf

- Se escribe con H

La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia",
"ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.

Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan. 
Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.
 

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan "h",


Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
 

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio - (sol), hetero


- (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis),  hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo,
helio, heterogénea
 

Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.


Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión, hipocondríaco,
hipótesis, homogénea.
La Morfología:

La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación
de nuevas palabras.

Los Monemas:

Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que poseen significado. Son los
Lexemas y los Morfemas.

Los Lexemas:

Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte invariable de la palabra → gat-o; niñ-a,
cant-ábamos.

Los Morfemas:
El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Está presente en
todas las palabras y se une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su significado. Los
Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos:

gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)

niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)

teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino)

cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo imperf.)

Tipos de Morfemas:

Independientes (o Clíticos): admiten cierto grado de independencia con respecto al lexema. En


algunos casos pueden formar por sí solos una palabra:

pronombres: di-le, cuíde-se, él. ella ...

preposiciones: a, con, de, desde, en...

conjunciones: y, e, o, pero, aunque...

determinantes: el, ella, ese, un, una...

Dependientes (o Ligados): van unidos al lexema o a otro morfema. Dos clases: 

Derivativos: añaden matices al significado de los lexemas:

Prefijos: se situán antes del lexema: hiper-tenso, geo-centro, sub-marino

Sufijos: se sitúan después del lexema: carnic-ero, viej-ito, cas-ucha

Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado
distinto: Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito; carn-ic-ero para diferenciarlo de carnero

Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:

género: gat-a, niñ-o, conej-a

número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s

persona: cant-aba-mos (indica primera persona del plural)

modo y tiempo: cant-ar-é (indica modo indicativo y tiempo futuro)

Mecanismos de Formación de Palabras:


Desde un punto de vista morfológico, las palabras se forman mediante:

Derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos).  Da lugar a las palabras


derivadas (o familia léxica):

Prefijación: ultra-mar

Sufijación: mar-ítimo, mar-ino

Composición: unir varias palabras simples. Da lugar a las palabras compuestas:

 claroscuro, mediodía, paraguas, bajamar, porque...

Parasíntesis: utilización simultánea de Prefijación y Sufijación. Da lugar a palabras parasintéticas:

en-amor-ar, en- vej- ecer, pica- pedr-ero...

Ejercicios de Morfemas:

Descomponer las siguientes palabras en los diferentes morfemas según el ejemplo:

Ejemplo: Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)

Pelotas, Vecindario, Cantabais, Independencia, Desintegrado, Subdesarrollo, Quemadura,


Desatornillar, Jardinería, Sacacorchos, Paraguas

Fuente: https://www.gramaticas.net/2013/01/morfologia.html

Qué es Etimología:
Como etimología se denomina la disciplina de la Lingüística que se encarga
de estudiar el origen y evolución de las palabras, así como de su significación
y sus formas. De allí que cuando hablamos de la etimología de las palabras nos
estemos refiriendo a todos estos aspectos.
El vocablo etimología, como tal, proviene del latín etymologĭa, y este a su vez del
griego ἐτυμολογία (etymología), que se compone de las raíces griegas ἐτυμος
(étimos), que significa ‘verdadero’ o ‘auténtico’, y λόγος (lógos), que traduce
‘palabra’ o ‘expresión’, es decir, el verdadero origen de la palabra.
En este sentido, la etimología, como campo de estudio asociado a la filología y
la lingüística histórica, tiene como objeto investigar, analizar y determinar el
origen de las palabras, de la razón de su existencia, así como la evolución de
su significación (si la hubiera) y de su forma.

También podría gustarte