Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Reconoces cómo se realiza la construcción del

conocimiento en Ciencias Sociales

Ciencia

La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenóme-
nos, intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas.

(VWDE~VTXHGDKDJHQHUDGRPXFKRVEHQH¿FLRVFRPR
• La elaboración de medicamentos,
• El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas,
• (OGHVDUUROORGHWHFQRORJtDGHWRGRWLSR HQODPDWHULDGHeWLFDDERUGDUiVORV
problemas que también se han resultado a raíz del uso que se ha hecho de
DOJXQRVFRQRFLPLHQWRVFLHQWt¿FRV 

Esta actividad de búsqueda, también ha generado diversas visiones del mundo y


GHOXQLYHUVRLQGHSHQGLHQWHVGHFXDOTXLHUEHQH¿FLRWHFQROyJLFRRPpGLFRTXHKDQ
transformado la manera en que los seres humanos nos pensamos a nosotros mis-
mos. Un ejemplo son los hallazgos astronómicos, como las galaxias con otros sis-
temas solares con planetas semejantes al nuestro. Descubrimientos de este tipo
pueden transformar a la sociedad.

Esta búsqueda de la comprensión de los procesos naturales y de las causas de


diferentes fenómenos se hace de una manera especial.

/DIRUPDHQTXHORVFLHQWt¿FRVEXVFDQHOVDEHUHVSUHFLVDPHQWHORTXHKDFHGLIH-
rente a la ciencia de otras maneras de buscar entendimiento.

Este estilo de búsqueda tiene que ver con lo que muchos autores llaman el método
FLHQWt¿FR, que es la forma en que se construyen hipótesis, se hacen experimentos,
se llevan a cabo investigaciones empíricas, se trata de buscar errores y aciertos, se
abandonan teorías y se proponen nuevas.

La ciencia contemporánea tiene


procedimientos y métodos que
sintetizan el conocimiento empí-
rico con el conocimiento formal.
Todas las ciencias, han adoptado
y desarrollado de diferentes ma-
neras, procedimientos empíricos
para recabar datos de los fenóme-
nos que estudian y utilizan la lógi-
ca en diversas formas, además de
distintos grados de complejidad
de las matemáticas.

25
B loque I
0pWRGRFLHQWtÀFR
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

(OWUDEDMRGHORVFLHQWt¿FRVFRQVLVWHHQDERUGDUDOJ~QIHQyPHQRRVXFHVR\EXVFDU
cómo controlarlo, revertirlo o producirlo, según sea lo que necesite la sociedad.Por
ejemplo, piensa en las plagas de los cultivos, seguramente has escuchado o incluso
vivido alguna situación donde una población muy grande de insectos está comiendo
WRGRXQVHPEUDGtReVWHHVXQSUREOHPDSRUTXHHVHVHPEUDGtRWLHQHODLQWHQFLyQ
de producir alimentos para los seres humanos, ya sea para autoconsumo o para
venderlo.

El problema que plantea este ejemplo, se puede abordar de varias maneras:


• Se puede convocar a una junta de la comunidad para decidir qué hacer.
• Se puede recurrir al hombre más viejo del pueblo para que él diga qué ha-
cer.

En la primera, la decisión será resultado de escuchar razones, ideas, creencias y


hasta corazonadas de los miembros de la comunidad. Podría ser que entre las per-
sonas consultadas haya alguien con mucha experiencia en plagas, que desde niño
haya estado en contacto con este tipo de problemas y que pueda hacer un plan de
acción por su conocimiento empírico. También pudiera ser que decidieran resolver
el problema ellos mismos. El hecho es que, la resolución que tomen por esta vía
está sustentada en un acuerdo común. Nota que esto no garantiza nada. La de-
cisión, al ser colectiva, puede generar la aceptación de la comunidad, además de
distribuir la responsabilidad, pero eso no quiere decir que se tendrá éxito.

En la segunda opción se planteó consultar al habitante del pueblo de mayor edad.


Si se decide recurrir a ello, solamente se estará siguiendo su autoridad, no se es-
cucharán los argumentos de otras personas y tampoco se garantiza nada, pues
aunque sea viejo y sabio, es posible que no tenga los conocimientos que permitan
abatir la plaga.

26
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales
Pensemos ahora en la ciencia. Imagina que la comunidad decide acercarse al co-
QRFLPLHQWRFLHQWt¿FRSDUDDIURQWDUHOSUREOHPD\OODPDQDXQLQJHQLHURDJUyQRPR
La formación de éste lo llevará a establecer una estrategia basada en la ciencia,
VLJXLHQGRORVSDVRVGHXQDPHWRGRORJtDFLHQWt¿FD

'H IRUPD JHQHUDO SRGHPRV SHQVDU TXH OD PHWRGRORJtD FLHQWt¿FD LPSOLFD ORV VL-
guientes pasos:

Delimitación
del problema

Elaboración de Establecimiento
conclusiones de hipótesis

Comprobación
o verificación de
la hipótesis

La delimitación del problema consiste en acotar de la ma-


nera más precisa posible, cuál es el problema que se abor-

1 dará o cuál es la pregunta que se responderá. Por ejemplo,


la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes de entre 15 y
18 años ante las normas de la escuela?, está más acotada
que la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes ante las
normas de la escuela? La primera está más delimitada que
la segunda.

27
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

El establecimiento de la hipótesis consiste en imaginar un po-

2
sible resultado o respuesta a la pregunta que se hace. La hipóte-
sis no sale de la nada, es el producto de una revisión sobre la li-
teratura que ya existe sobre el problema, o en caso de que nadie
DQWHV KD\D LQYHVWLJDGR FLHQWt¿FDPHQWH VREUH HO WHPD VLHPSUH
existe alguna idea, ya sea que provenga de experiencias cotidia-
nas o que existan teorías que de alguna manera se relacionen
con el problema que se indaga.

Por ejemplo, sobre la actitud de los jóvenes ante el reglamento


de la escuela pudiera ser que existan investigaciones que ya han
observado que en las zonas urbanizadas la actitud es negativa
conforme los jóvenes tienen mayor edad. También pudiera ser
que en la escuela donde se va a realizar la encuesta se tengan
testimonios diferentes de diversos profesores, de tal manera que
no sea tan sencillo lanzar una hipótesis. Cualquiera que sea el
caso la hipótesis es una guía para organizar la investigación.

La FRPSUREDFLyQRYHUL¿FDFLyQGHODKLSyWHVLV quizá, es el
paso más cuidadoso y difícil de la construcción del conocimiento
3 FLHQWt¿FR&RQVLVWHHQGLVHxDUXQSURFHGLPLHQWRTXHSHUPLWDUH-
cabar evidencia sobre la veracidad de la hipótesis. En el ejemplo
citado, se tendría que diseñar un cuestionario para que los en-
cuestados respondan con sinceridad esta cuestión, pero que no
respondan lo que crean que se espera de ellos o que no sientan
que sus respuestas los pueden comprometer y entonces mien-
tan. Como puedes ver existen muchos factores que se tienen
que contemplar antes de elaborar el instrumento con el que se
recopilarán los datos.

3RUpVWD\PXFKDVRWUDVUD]RQHVODYHUL¿FDFLyQGHXQDKLSyWHVLV
casi nunca es contundente, es decir, la evidencia que se obtiene,
ya sea mediante experimentos, encuestas u observaciones se
debe tomar con mucha precaución.

/DPHWRGRORJtDFLHQWt¿FDJDUDQWL]DULJRUQRYHUGDG(VWRHVVH
encarga de que una idea se someta a un análisis mucho más
exigente de lo que podría lograrse con sólo tomar la decisión
conjunta, como en el caso del ejemplo. Estos niveles de exigen-
FLDVHGDQHQSDUWHSRUTXHORVFLHQWt¿FRVQRWUDEDMDQHQVROLWD-
ULRVXVKLSyWHVLVVRQDQDOL]DGDV\UHYLVDGDVSRURWURVFLHQWt¿FRV
antes de que se publiquen.

28
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Además los resultados de sus investigaciones se tienen que replicar varias

4 veces por más de un laboratorio, en el caso de las ciencias que realizan expe-
rimentos, como la biología o la física. En otro tipo de ciencias, como la historia
el rigor se exige con la calidad y cantidad de evidencia que se utilice para re-
construir el suceso histórico que se esté revisando.

Más adelante, revisarás a detalle la diferencia entre las ciencias experimentales


y las sociales. Sin embargo, un factor común en la construcción del conocimiento
FLHQWt¿FRHQJHQHUDOHVTXHWRGDVODVD¿UPDFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVTXHKDFHQORV
FLHQWt¿FRVVHUHYLVDQGHWDOODGDPHQWHSRUPXFKRVRWURVGHVXVFROHJDV6HH[LJHQ
entre sí argumentos sólidos y evidencias fuertes.

Actividad de aprendizaje 2

Discutan en parejas y escriban en el siguiente organizador la compación entre dife-


UHQFLDV\VHPHMDQ]DVVLODVKD\HQWUHHOPpWRGRFLHQWt¿FR\HOVHQWLGRFRP~Q8QD
vez que tengan la información, expónganlo brevemente con los demás compañe-
ros.

Es importante mencionar que todos los miembros de los equipos deben poder expli-
car lo que pusieron en el cuadro.

Diferencias Semejanzas

29
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Aprende más
Ciencias formales y ciencias fácticas
Ciencias formales
En las ciencias formales predomina el conoci-
miento racional, mientras que en las fácticas se
da una mezcla más homogénea de conocimien-
to empírico y formal.

Una de las diferencias más claras entre ambos


tipos de ciencia, es que las formales se dedican
a pensar, razonar y construir abstracciones. Es
decir, no se ocupan de los sucesos de la natu-
raleza que llamamos hechos; como la materia,
el clima, las enfermedades o las sustancias quí-
micas. Tampoco de acontecimientos sociales o
históricos, como las revoluciones, los movimien-
tos culturales o las tradiciones de los diferentes
pueblos.

Otra de las diferencias se da en el método que utilizan para producir sus saberes.
En las ciencias formales, el método principal es la deducción. Las ciencias fácticas,
como ya revisamos, tienen más elementos.

A continuación conocerás con más detalle las diferencias entre los tipos de ciencia.

CIENCIAS Lógica Estadística Matemáticas


FORMALES

Lógica

De acuerdo con Wesley C. Salmon, la lógica es la disciplina que proporciona me-


dios para analizar argumentos.

¿Pero, qué es un argumento? Para tenerlo claro, piensa en cada vez que alguna
SHUVRQDKDFHXQDD¿UPDFLyQSRUHMHPSORVLXQSURIHVRUGLFH³1RKDEUiWRUPHQWD
HVWDQRFKH´3XHGHVHUTXHH[SOLTXHSRUTXpORD¿UPDRELHQTXHQRORKDJD6L
HVWDSHUVRQDH[SOLFDODVUD]RQHVTXHWLHQHSDUDD¿UPDUTXHQRKDEUiWRUPHQWDHQ-
tonces estará ofreciendo un argumento.

30
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Supongamos que está mostrando un barómetro y dice:


Si ha de haber tormenta esta noche el barómetro debería estar bajando. Pero
noten que el barómetro no baja, así que no habrá tormenta esta noche.

Un argumento está compuesto por premisas y conclusiones/DVSUHPLVDV D¿UPD-


FLRQHV VRQODVUD]RQHVTXHDSR\DQDODFRQFOXVLyQ/DFRQFOXVLyQHVODD¿UPDFLyQ
que se demuestra mediante las premisas.

Por ejemplo, en el caso mencionado, hay dos premisas, y son las siguientes:

ͻ ^ŝŚĂĚĞŚĂďĞƌƚŽƌŵĞŶƚĂĞƐƚĂŶŽĐŚĞĞůďĂƌſŵĞƚƌŽĚĞďĞƌşĂĞƐƚĂƌ
 ďĂũĂŶĚŽ͘

ͻ ůďĂƌſŵĞƚƌŽŶŽĞƐƚĄďĂũĂŶĚŽ͘

ͻ zůĂĐŽŶĐůƵƐŝſŶĞƐ͗ŶŽŚĂďƌĄƚŽƌŵĞŶƚĂĞƐƚĂŶŽĐŚĞ͘

La acción que tuvo como resultado llegar a la conclusión a partir de las premisas se
llama inferencia. Todos nosotros hacemos inferencias diariamente, pero no siempre
las hacemos de la manera más correcta posible.

La lógica deductiva analiza las reglas del razonamiento correcto. De acuerdo con
DOJXQRV¿OyVRIRVODLPSRUWDQFLDGHHVWDVUHJODVSDUDODFRQVWUXFFLyQGHODVFLHQFLDV
es que, si las aplicamos correctamente a nuestros razonamientos y construimos
DUJXPHQWRVFRQSUHPLVDVYHUGDGHUDVQRKDEUtDIRUPDGHTXHLQ¿ULpUDPRVFRQFOX-
siones equivocadas.

Es decir, la única fuente de error de los argumentos deductivos correctos sería que
se colara de vez en cuando una premisa que en algún momento o época se consi-
derara verdadera pero que después la evidencia mostrara que es falsa.

La estructura del argumento del ejemplo de la lluvia se llama Modus Tollens o ley de
QHJDFLyQGHOFRQVHFXHQWH.

Se expresa de la siguiente manera:


‫ ݌‬՜ ‫ݍ‬
൓‫ݍ‬
‫ ׵‬൓‫ ݌‬

31
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

La primera premisa es un enunciado condicional o de tipo “si…entonces…”. Se re-


construye de la siguiente forma: Si hay tormenta esta noche, entonces el barómetro
baja. El símbolo p representa el enunciado “Hay tormenta esta noche”, y se llama
antecedente. El símbolo q representa el enunciado “El barómetro baja” y se llama
consecuente.

La segunda premisa es la negación del consecuente de la primera premisa: “El ba-


rómetro no baja”.

La regla Modus Tollens indica que siempre que se tiene un enunciado condicional
y se presenta la negación de su consecuente, podemos inferir automáticamente la
negación del antecedente.

La lógica deductiva ha desarrollado y demostrado muchas reglas de inferencia


como la anterior.
(O ¿OyVRIR .DUO 3RSSHU  DUJXPHQWy HQ VX OLEUR
LyJLFDGHOD,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FD que los cien-
Wt¿FRVGHEHUtDQGHWUDEDMDUSDUDLQWHQWDUUHIXWDUVX
WHRUtD&RQHOORVHUHIHUtDDTXHORVFLHQWt¿FRVGH-
berían de concentrarse en buscar evidencia que
FRQWUDGLJDVXWHRUtDPiVTXHEXVFDUFRQ¿UPDUOD

(Q HVWH VHQWLGR OD ¿JXUD OyJLFD TXH GHVFULELUtD


HO TXHKDFHU FLHQWt¿FR VHUtD HO 0RGXV7ROOHQV (O
antecedente de la primera premisa sería la teoría
FLHQWt¿FDHQFXHVWLyQ\HOFRQVHFXHQWHVHUtDXQD
predicción de la misma, un acontecimiento que
debería ocurrir si la teoría fuera cierta.
.DUO3RSSHU

Por ejemplo, supongamos que en un periódico leemos lo siguiente: Si el astro recién


descubierto es una estrella, entonces las observaciones y registros deberían mos-
trar que emite luz propia.

Se trata de un enunciado condicional, donde el antecedente es “el astro recién


descubierto es una estrella” y el consecuente es “las observaciones y registros de-
berían mostrar que tiene luz propia (el astro)”.

En términos de Popper estamos ante una conjetura (el antecedente) que en caso de
ser verdadera debería ocurrir cierto fenómeno (el consecuente).

'HHVWHPRGRHO¿OyVRIRGLUtDTXHORVFLHQWt¿FRVGHEHUtDQHVIRU]DUVHSDUDEXVFDU
evidencia que sirva para descartar la idea de que el astro tiene luz propia.

32
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Además de la lógica deductiva, está la lógica


inductiva. Para ilustrar de manera general esta
última, piensa en lo siguiente: supón que que-
remos saber la opinión sobre la tarea que tie-
nen los estudiantes de una escuela. Imagina
que se trata de 1000 estudiantes y que quere-
mos saber si están de acuerdo o no con que los
docentes dejen tarea para elaborar en casa.

Piensa que enfrentamos un problema: por di-


ferentes razones no podemos preguntarles a
todos. Esto nos obliga a recabar la opinión de
sólo algunos estudiantes, para con ello cons-
truir una hipótesis sobre cuál es la opinión de
los 1000.

Imagina que un equipo de compañeros tuyos logra entrevistar a 114 estudiantes,


otro equipo a 250 y un tercer equipo entrevista a 800 compañeros. Recuerda que el
objetivo del estudio es hacernos una idea de la actitud que tienen en general todos
ORVHVWXGLDQWHVORV¢4XpUHVXOWDGRVFRQVLGHUDUtDVPiVFRQ¿DEOHV"

Número de Porcentaje de Porcentaje de


estudiantes casos con casos con
encuestados actitud desfavorable actitud favorable

114 20% 80%

250 56% 44%

800 44% 56%

En lógica, este tipo de inferencias se llama inducción por enumeración. Este tipo
de razonamiento es el que se hace cuando se postula una hipótesis que describe a
todo un conjunto de cosas, ya sean objetos, procesos o personas. La idea que está
detrás de este tipo de argumento, es que, entre más elementos conozcamos del
conjunto que nos interesa, nuestra hipótesis será más precisa. De este modo, entre
PiVSHUVRQDVHQWUHYLVWDGDVWHQJDPRVQXHVWURVUHVXOWDGRVVHUiQPiVFRQ¿DEOHV

(OH[WUHPRRSXHVWRHVFRQRFHUXQFDVR\D¿UPDUTXHWRGRVVRQVLPLODUHV(VWHUD-
zonamiento incorrecto se llama JHQHUDOL]DFLyQDEUXSWD

33
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

3HURHQWRQFHV¢FXiQWRVFDVRVVRQVX¿FLHQWHVSDUDKDFHUXQDLQGXFFLyQSRUHQX-
PHUDFLyQ FRQ¿DEOH \ QR FDHU HQ XQD JHQHUDOL]DFLyQ DEUXSWD"$ HVWD SUHJXQWD OD
lógica inductiva responde que no es posible establecer una regla para ello. Depende
de lo que se estudie.

Lo que sí nos puede decir la lógica, es


cómo podríamos equivocarnos: extra-
yendo conclusiones con muy pocos ca-
VRVFRQRFLGRVRLQ¿ULHQGRFRQFOXVLRQHVD
partir de casos sesgados.

De hecho, una de las características de


los argumentos inductivos es que, aun-
que se razone con premisas verdaderas,
no se puede garantizar la verdad de la
conclusión bajo ningún caso.

Estadística

Aunque la lógica no nos diga cuántos casos


VRQ VX¿FLHQWHV SDUD KDFHU XQD LQGXFFLyQ SRU
enumeración, la estadística sí lo hace.

En 1749, Gottfried Achenwall, un economista


alemán, empezó a utilizar la palabra alemana
statistik para referirse al análisis de datos del
estado. De este modo, desde su comienzo, la
estadística se relaciona con el gobierno y su
administración.

Las estadísticas permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental,


pero también en el comercio y actualmente es indispensable para aceptar o recha-
zar hipótesis de muchísimas ciencias.

La estadística se divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la inferencial:

>Ă ĞƐƚĂĚşƐƚŝĐĂ ĚĞƐĐƌŝƉƚŝǀĂ ƐĞ ƌĞĨŝĞƌĞ Ă ůŽƐ ŵĠƚŽĚŽƐ ĚĞ ƌĞĐŽůĞĐĐŝſŶ͕


ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ͕ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶLJƌĞƐƵŵĞŶĚĞůŽƐĚĂƚŽƐ͕ƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌ
ƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƐĞŶĨŽƌŵĂŶƵŵĠƌŝĐĂŽŐƌĄĨŝĐĂ͘

>Ă ĞƐƚĂĚşƐƚŝĐĂ ŝŶĨĞƌĞŶĐŝĂů ĂďŽƌĚĂ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŵŽĚĞůŽƐ LJ


ƉƌĞĚŝĐĐŝŽŶĞƐƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐĂůŽƐĨĞŶſŵĞŶŽƐĞƐƚƵĚŝĂĚŽƐ͕ƚĞŶŝĞŶĚŽĞŶ
ĐƵĞŶƚĂĞůĂƐƉĞĐƚŽĂůĞĂƚŽƌŝŽLJůĂŝŶĐĞƌƚŝĚƵŵďƌĞĞŶůĂƐŽďƐĞƌǀĂĐŝŽŶĞƐ͘

34
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

¿Recuerdas el ejemplo de inducción por enumeración, donde se buscaba saber la


opinión que tenía un conjunto de estudiantes sobre la tarea en casa? Bien, pues uno
de los trabajos de la estadística inferencial, es decirnos cuántos alumnos debería-
PRVHQWUHYLVWDUFRPRPtQLPRSDUDSRGHUKDFHULQIHUHQFLDVFRQ¿DEOHVDFHUFDGHOD
opinión de los 1000 estudiantes.

Para ello, debe tomar en cuenta muchas cosas, entre otras, el tamaño de la pobla-
ción a la que nos referimos (en el caso del ejemplo son 1000) y cuántas opciones
de respuesta tienen las preguntas de nuestra encuesta.

Se puede decir que la estadística inferencial surgió junto con la teoría de probabili-
dad, que sirve para calcular la frecuencia con la que se pueden obtener los resulta-
GRVGHXQHVWXGLREDMRFRQGLFLRQHVVX¿FLHQWHPHQWHHVWDEOHV\DVHDH[SHULPHQWDO
u observacional. Esto es fundamental en las ciencias, porque gracias a esto, pode-
mos saber cuál es la probabilidad de que los resultados de nuestras investigaciones
VHDQFDXVDGRVSRUHOD]DUSDUDTXHODFRPXQLGDGFLHQWt¿FDDFHSWHQXHVWURVUHVXO-
tados como válidos, esta probabilidad debe ser muy pequeña.

(QODDFWXDOLGDGORVPpWRGRVHVWDGtVWLFRVVHKDQSHUIHFFLRQDGR\VR¿VWLFDGRJUD-
cias a la creación de ecuaciones y algoritmos muy precisos que permiten el desarro-
llo de muchas ciencias, tanto experimentales como sociales. Cuando llegues a quin-
to semestre aprenderás mejor esto en la asignatura de Probabilidad y Estadística.

Matemáticas

Las matemáticas estudian las propiedades de


abstracciones y de sus relaciones. Dentro de
estos objetos abstractos encontramos a los
Q~PHURV\ODV¿JXUDVJHRPpWULFDVODVPDWH-
máticas analizan sus estructuras, magnitudes
y relaciones. Los matemáticos se dedican a
EXVFDU SDWURQHV \ GH¿QLUORV 6X PpWRGR GH
trabajo es partir de ideas fundamentales para
construir razonamientos rigurosos.

Comúnmente las matemáticas se dividen en diferentes áreas; se habla de aritméti-


FDFXDQGRVHHVWXGLDQORVQ~PHURVGHJHRPHWUtDFXDQGRVHDERUGDQODV¿JXUDV\
sus segmentos o de álgebra cuando se estudian estructuras.

Las matemáticas son fundamentales para muchísimas ciencias tanto experimenta-


les como sociales. Su papel, más allá de ser una mera ciencia auxiliar, se ha desa-
rrollado a tal grado, que son un punto de partida para muchas investigaciones de la
física, la biología, la economía e incluso la psicología.

35
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Sabías que...
(O PDWHPiWLFR 3DXO /RFNKDUW TXH DFWXDOPHQWH HV SURIHVRU GH PDWHPiWLFDV
HQ XQ EDFKLOOHUDWR GH %URRNO\Q 1XHYD <RUN GH¿HQGH OD LGHD GH TXH ODV
matemáticas se parecen más al arte que a la ciencia. Considera que:

“no existe nada más soñador y poético, nada tan radical, subversivo
y psicodélico como las matemáticas. Es tan sorprendente como la
cosmología o la física (los matemáticos imaginaron los agujeros negros
mucho antes de que los astrónomos encontraran uno), y permite mayor
libertad de expresión que la poesía, la pintura o la música (atadas como
están a las propiedades del universo físico). La Matemática es la más
pura de las artes, así como la menos comprendida.”

3DXO /RFNKDUW HV FRQRFLGR SRU VX PDQHUD UDGLFDOPHQWH GLIHUHQWH GH
enseñar las matemáticas.
Disponible en http://www.ommenlinea.org/wp-content/uploads/practica/
HQWUHQDGRU3DXOB/RFNKDUWBB(OBODPHQWRBGHBXQBPDWHPDWLFRSGI
Consultado el 26 de mayo de 2015

Ciencias fácticas
Se conocen como ciencias fácticas a todas aquellas cuyo objeto de estudio son
fenómenos concretos, a diferencia de las formales cuyo objeto es abstracto. Dentro
de los fenómenos concretos se encuentran todos los que conocidos como sucesos
naturales, por ejemplo, el clima, la materia, el comportamiento animal y humano, los
planetas, las enfermedades o los microorganismos.

Las ciencias fácticas contrastan hipótesis, modelos y teorías con datos empíricos. Y
también generan hipótesis, teorías y modelos a partir de datos empíricos.

/DVFLHQFLDVIiFWLFDVVHSXHGHQFODVL¿FDUHQH[SHULPHQWDOHV\VRFLDOHV6LELHQQR
HVOD~QLFDPDQHUDGHFODVL¿FDUODVHQHVWHOLEURQRVDSHJDUHPRVDHVWDGLYLVLyQ

džƉĞƌŝŵĞŶƚĂůĞƐ
ŝĞŶĐŝĂƐĨĄĐƚŝĐĂƐ
^ŽĐŝĂůĞƐ

36
Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

&LHQFLDVH[SHULPHQWDOHV

El espíritu de las ciencias experimentales, es controlar y predecir los fenómenos que


HVWXGLD3RGHPRVGHFLUTXHODVFLHQFLDVH[SHULPHQWDOHVVRQXQDVR¿VWLFDFLyQULJX-
rosa para obtener conocimiento empírico. Se busca llegar a conocer las condiciones
QHFHVDULDV\VX¿FLHQWHVSDUDTXHVHSURGX]FDXQIHQyPHQR3RUHMHPSORSDUDTXH
se pueda producir fuego, es necesario que haya oxígeno, pero la presencia del oxí-
JHQRQRHVVX¿FLHQWHSDUDSURGXFLUORWDPELpQVHUHTXLHUHFDORU\FRPEXVWLEOH/D
idea es que en condiciones controladas se pueda mostrar que en la producción del
fuego únicamente se requieren esos tres elementos. Normalmente se buscan estas
condiciones en los laboratorios, pues son espacios destinados exclusivamente para
UHDOL]DUORVH[SHULPHQWRV6XVR¿VWLFDFLyQGHSHQGHGHODFLHQFLDTXHVHWUDWH\GH
las preguntas que se pretendan responder.

Uno se puede encontrar con laboratorios sumamente grandes y complejos, como


aquellos donde se trabaja con aceleradores de partículas para estudiar el compor-
tamiento de los electrones. Aunque también podemos encontrar laboratorios con
infraestructura muy sencilla como aquellos en donde se hacen experimentos de
comportamiento humano, donde se solicita a personas que tomen decisiones bajo
situaciones simuladas mediante una computadora.

La lógica de las ciencias experimentales es


someter a prueba diversas hipótesis o teorías.
Lo hacen recreando condiciones en las que
se supone debería ocurrir algún fenómeno
particular en caso de que la hipótesis o teo-
UtDHQFXHVWLyQVHDYHUGDGHUD/RVFLHQWt¿FRV
experimentales realizan su trabajo esperando
algún día poder controlar el fenómeno que
estudian, para de este modo, en principio, se
pueda desarrollar tecnología con sus hallaz-
JRV2WURV~QLFDPHQWHHVSHUDQSRGHUFRQ¿U-
mar o echar abajo alguna teoría.

Cualquiera que sea el caso, siempre lo intentan hacer de la manera más objeti-
va posible, esto es, tratan de que sus prejuicios, preconcepciones, expectativas o
FUHHQFLDVLQMXVWL¿FDGDVQRsesguen sus estudios.

Sesgar. Interpretar los resultados de un


estudio desde un punto de vista subjetivo,
ajeno al marco teórico que se esté utilizando.

37
B loque I Reconoces cómo se realiza la construcción del
conocimiento en Ciencias Sociales

Actividad de aprendizaje 3

Lee el siguiente ejemplo de un experimento presentado por Frances (1993); y toma-


do de Copi (2011). Al terminar reúnete en equipo con otros 2 compañeros, discutan
HLGHQWL¿TXHQFXiOHVODKLSyWHVLV\FXiOHVVRQODVFRQGLFLRQHVH[SHULPHQWDOHV

Investigadores de la Universidad de California en Irvine, han especulado que


HVFXFKDUODP~VLFDGHSLDQRGH0R]DUWPHMRUDVLJQL¿FDWLYDPHQWHHOGHVHPSH-
ño en las pruebas de inteligencia. La Dra. Frances H. Rauscher y sus colabo-
radores reportaron lo siguiente:
“Llevamos a cabo un experimento en el que a los estudiantes se les aplicaron
a cada uno, tres baterías de tareas de razonamiento espacial de pruebas es-
WiQGDUGHFRH¿FLHQWHLQWHOHFWXDO &, FDGDWDUHDIXHSUHFHGLGDSRUPLQXWRV
de:
1. (VFXFKDUODVRQDWDSDUDGRVSLDQRVHQ5HPD\RUGH0R]DUW.R
2. Escuchar una cinta de relajación o
3. Silencio.

El desempeño mejoró en aquellas tareas que siguieron inmediatamente a la


primera condición, en comparación con las dos siguientes.

Las puntuaciones de las pruebas se incrementaron en promedio 8 o 9 puntos


GHVSXpVGHODVRQDWDGH0R]DUW$OJXQRVHVWXGLDQWHVUH¿ULHURQTXHOHVDJUD-
daba Mozart y otros que no les gustaba, pero no se dieron diferencias aprecia-
bles atribuibles a los gustos diversos; “evaluamos un modelo neurobiológico
del funcionamiento cerebral con estos experimentos”, dijo la Dra. Rauscher, “y
planteamos que estos patrones pueden ser comunes en ciertas actividades:
ajedrez, matemáticas y ciertos tipos de música… Escuchar esta música puede
estimular vías neuronales importantes para la cognición”.

Hipótesis:__________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Condiciones experimentales:___________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

38

También podría gustarte