0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Leucemia

Este documento trata sobre la leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer que comienza en las células de la médula ósea. Explica las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. También incluye estadísticas sobre su incidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Leucemia

Este documento trata sobre la leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer que comienza en las células de la médula ósea. Explica las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. También incluye estadísticas sobre su incidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Índice

Introducción……………………………………….…..2
Etiología………………………………………………..4
Epidemiología………………………………………...6
Fisiopatología……………………………….………...7
Sintomatología……………………………..……..….8
Signos y síntomas…………………………..……...10
Diagnóstico…………………………………………..11
Tratamiento……………………………..……………13
Pronóstico………………………..……………….…17
Investigación y resultados…………………….….18
Conclusiones……………………………………….20
Anexos……………………………………………….21
Referencias………………………………………….25

1
Introducción.
En el presente trabajo se pretende elaborar una investigación detallada
acerca de la leucemia linfoblastica aguda la cual es un tipo de cáncer.
El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en
forma descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer. Las células en casi
cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer.
Las leucemias son un conjunto de diversas enfermedades que se
caracterizan por un crecimiento desordenado de células inmaduras de la
médula ósea y que se originan de una clona que perdió el mecanismo
regulador de duplicación celular, debido a cambios en los genes que
controlan este proceso y que ocasionan la sobreproducción de células
hemáticas inmaduras e ineficientes. La hematopoyesis es un proceso
complejo a través del cual las células troncales proliferan y se diferencian,
dando lugar a los distintos tipos de células maduras circulantes (eritrocitos,
granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas), tiene lugar en la médula
ósea, en donde una intrincada red de células estromales y sus productos,
regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células
primitivas, intermedias y maduras.

Existen varios tipos de leucemia que se dividen basándose principalmente


en si la leucemia es aguda (rápido crecimiento) o crónica (crecimiento más
lento), y si se inicia en células mieloides o células linfoides. En el presente
ensayo nos basaremos particularmente en la investigación de la leucemia
linfoblastica aguda.

A la leucemia linfocítica aguda (ALL) también se le llama leucemia


linfoblástica aguda. El término “aguda” significa que la leucemia puede
progresar rápidamente y, si no se trata, probablemente sea fatal en pocos
meses, mientras que “linfocítico” significa que se origina de las formas
tempranas (inmaduras) de los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco.

2
Etiología.

La ALL (por sus siglas en inglés acaté lymphoid leukemia) comienza en la


médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos en donde se
forman las nuevas células de la sangre). Con más frecuencia, la leucemia
invade la sangre muy rápidamente.

Ciertas veces, estas células también se pueden propagar a otras partes del
cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema
nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos (en los
hombres).

De acuerdo a la investigación realizada se encontró que este tipo de cáncer


se produce cuando una célula de la médula ósea presenta cambios
(mutaciones) en su material genético o ADN.

El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a esta qué
hacer. Habitualmente, el ADN indica a la célula que crezca a cierto ritmo y
que se muera en un determinado momento. Si una persona padece
leucemia linfocítica aguda, las mutaciones indican a la célula de la médula
ósea que continúe creciendo y dividiéndose.

Cuando esto sucede, la producción de células sanguíneas se descontrola.


La médula ósea produce células inmaduras que se transforman en glóbulos
blancos con leucemia denominados "linfoblastos". Estas células
anormales son incapaces de funcionar adecuadamente y pueden proliferar
y desplazar a las células sanas.

Se ha logrado comprender mejor cómo ciertos cambios en el ADN del


interior de las células normales de la médula ósea pueden causar que se
conviertan en células de leucemia. El ADN dentro de nuestras células porta
nuestros genes, los cuales controlan el funcionamiento de nuestras
células. Tendemos a parecernos a nuestros padres porque de ellos
proviene nuestro ADN. Pero nuestros genes afectan algo más que nuestra
apariencia.

3
Algunos genes controlan cuándo crecen nuestras células, se dividen para
formar nuevas células y mueren en el momento adecuado:

 A ciertos genes que ayudan a las células a crecer, dividirse o a mantenerse


vivas se les denominan oncogenes.
 Los genes que mantienen bajo control el crecimiento y la división de las
células o que provocan que las células mueran en el momento oportuno se
llaman genes supresores de tumores.

Cada vez que una célula se divide en dos células nuevas, tiene que hacer
una copia nueva de sus cromosomas (cadenas largas de ADN). Este
proceso no es perfecto y pueden ocurrir errores que pueden afectar los
genes contenidos en los cromosomas. Los cánceres (incluyendo ALL)
pueden ser causados por mutaciones (cambios) que activan a los
oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores. Estos tipos de
cambios pueden evitar que las células de la médula ósea maduren de la
manera que lo harían normalmente, o ayudar a que las células crezcan
fuera de control.

En la ALL, se pueden encontrar mutaciones en muchos genes diferentes,


aunque cambios mayores en uno o más cromosomas también son
comunes. Aun cuando estos cambios conllevan secciones más grandes de
ADN, probablemente sus efectos siguen debiéndose a cambios en sólo uno
o unos pocos genes que están en esa parte del cromosoma. Varios tipos
de cambios en los cromosomas se pueden encontrar en las células de la
ALL:

Las translocaciones son el tipo más común de cambio cromosómico que


puede dar lugar a la leucemia. Una translocación significa que el ADN de
un cromosoma se desprende y se une a un cromosoma diferente. El punto
en el cromosoma donde ocurre el desprendimiento puede afectar los genes
cercanos, por ejemplo, puede activar los oncogenes o desactivar los genes
que ayudarían normalmente a una célula a madurar.

4
Otros cambios cromosómicos como las deleciones (pérdida de una parte
de un cromosoma) y las inversiones (el reordenamiento del ADN dentro
de una parte del cromosoma) también pueden a veces encontrarse en
células de la ALL, aunque son menos comunes. En muchos casos de ALL,
no se conocen los cambios genéticos que causan la leucemia.

Sin embargo aún parten investigaciones tratando de concluir una etiología


específica para determinar las causas de No se sabe con exactitud qué
causa las mutaciones de ADN que dan lugar a la leucemia linfocítica aguda

5
Epidemiologia.

De acuerdo al análisis estadístico realizado por CONACYT 2015


mencionan que la leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más común de
la infancia y en México se ha reportado una de las mayores tasas de
incidencia de América Latina.

El Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas


de Leucemia Infantil (GMIICLI) señala que las leucemias en los recién
nacidos ocupan el 3er lugar, los lactantes el 2do, y a partir de los dos años
en adelante la leucemia linfoide es la neoplasia hematológica más común.

Reportes internacionales muestran que México es el país con mayor tasa


de mortalidad por leucemias en Latinoamérica, y que quizá la Ciudad de
México es la región que presenta mayor frecuencia en todo el mundo o
Las leucemias linfoides agudas son las de mayor prevalencia en México
77%

Partiendo del conteo estadístico del Instituto Nacional de Estadística y


Censos (INEC) se obtuvo que en Latinoamérica, las tasas de mortalidad
más altas durante 2000–2004 fueron encontradas en México siendo de
5,28% para el sexo masculino y 4,4% en el femenino, en Ecuador fue de
4,38% y 3,94% para los varones y hembras, respectivamente. Este análisis
fue realizado en individuos a partir de 0 hasta los 24 años de edad 2.

La leucemia aguda linfoblástica es la forma más frecuente de presentación


del cáncer en la edad infantil. La LLA constituye el 25% de los tumores y el
75-80% de las leucemias en la edad pediátrica. El pico de incidencia
máximo se establece entre los dos y los cinco años de edad. En cuanto al
sexo, la LLA predomina ligeramente en los varones, sobre todo en la edad
puberal.

6
Fisiopatología.
La LLA afecta a los glóbulos blancos llamados linfocitos. Estas células
combaten infecciones y ayudan a proteger al cuerpo contra las
enfermedades. Los pacientes con LLA tienen demasiados glóbulos blancos
inmaduros (blastos) en su médula ósea. Estas células no funcionan con
normalidad. Ellas desplazan a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y
las plaquetas normales. Como resultado, el cuerpo tiene mayor dificultad
para combatir infecciones, la piel se vuelve pálida y el paciente desarrolla
problemas de sangrado. Como sus glóbulos blancos no pueden combatir
las infecciones, es más probable que los niños con leucemia tengan
infecciones virales o bacterianas

La patología y la terapéutica agrupadas pueden originar neutropenia (al


mencionar neutropenia nos referimos a un recuento bajo anormal de un tipo
de glóbulos blancos) e inmunosupresión, este y otros factores, como el mal
estado nutricional, estadía hospitalaria prolongada, catéteres permanentes,
mucositis, etc., predisponen al infante a infecciones de una amplia
diversidad de organismos, principalmente no pirógenos, como hongos
(Aspergillus y Cándida), mico bacterias, virus o parásitos.

Los organismos pueden afectar el parénquima cerebral (focal o difuso), el


revestimiento meníngeo o el espacio extra axial. Es factible que los signos
y síntomas de la infección del SNC sean sutiles en el huésped
inmunocomprometido debido a la reducción de la respuesta inflamatoria;
sin embargo, la enfermedad tiende a ser más diseminada y refractaria al
tratamiento y necesita ser manejada agresivamente. Los pacientes pueden
presentar dolor de cabeza, convulsiones, sensorium alterado, déficits
neurológicos focales, etc.

La leucemia por lo general se encuentra asociada a un proceso de


leucocitosis, trombocitopenia, coagulopatías y/o sepsis34, estos
mecanismos generan estasis en el flujo sanguíneo debido al gran número
de células encontradas en arteriolas pequeñas por lo cual se produce un
daño vascular que puede evolucionar a una hemorragia masiva o

7
trombosis. De igual manera, se han involucrado agentes terapéuticos con
complicaciones cerebrovasculares, algunos de estos han sido los
glucocorticoides35 y la L-asparginasa36, esta última genera una
disminución de las proteínas plasmáticas encargadas del proceso de
coagulación y fibrinólisis, por lo que este medicamento está relacionado
tanto a trombosis como a hemorragia

Sintomatología.
Los síntomas de la leucemia aguda generalmente aparecen de forma
repentina y también pueden ser similares a los de un virus o una gripe. De
igual manera ciertos pacientes presentan síntomas que pueden ser lo
suficientemente graves como para asistir a un médico poco después de su
aparición.

Los pacientes de ALL con frecuencia también presentan varios síntomas


no específicos que pueden incluir: (anexo I)

 Pérdida de peso
 Fiebre
 Sudoración nocturna
 Pérdida del apetito

Se debe hacer mención que estos síntomas no sólo son causados por la
ALL, y con más frecuencia son ocasionados por otra afección que no es
leucemia.

De acuerdo a la información obtenida del portal medico St. Jude Children's


Research Hospital se obtuvieron algunas de las sintomatologías frecuentes
en pacientes que presentan ALL las cuales son las siguientes.

Hinchazón en el abdomen

Las células leucémicas se pueden acumular en el hígado y el bazo,


causando que estos órganos aumenten de tamaño. Esto puede notarse

8
como llenura o hinchazón del abdomen o sentirse lleno después de comer
solo una pequeña cantidad de alimentos..

Ganglios linfáticos agrandados

La ALL que se propaga a los ganglios linfáticos que están cerca de la


superficie del cuerpo (como a los lados del cuello, en la ingle, o en áreas
de las axilas), se pueden notar como masas debajo de la piel. También
puede ocurrir hinchazón de los ganglios linfáticos que se encuentran en el
interior del pecho o del abdomen, pero ésta sólo puede detectarse mediante
estudios por imágenes, como CT o MRI.

Dolor de huesos o de articulaciones

Algunas veces las células de leucemia se acumulan cerca de la superficie


de los huesos o dentro de las articulaciones y esto causa dolor en los
huesos o las articulaciones.

Propagación a otros órganos

Con menos frecuencia, la ALL se puede propagar a otros órganos:

 Si la ALL se propaga al cerebro y a la médula espinal puede causar dolores


de cabeza, debilidad, convulsiones, vómitos, problemas de equilibrio o
entumecimiento, o visión borrosa.
 La ALL se puede propagar dentro del tórax, donde puede causar
acumulación de líquido y problemas para respirar.
 En pocas ocasiones, la ALL se puede propagar a la piel, los ojos, los
testículos, los ovarios, los riñones u otros órganos.

9
Signos y síntomas.
Los síntomas de presentación más comunes se deben a la hematopoyesis
proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la
sangre) interrumpida con la consiguiente.
Anemia. Puede manifestarse con fatiga, debilidad, palidez, malestar
general, disnea de esfuerzo, taquicardia y dolor torácico durante el
esfuerzo.
Trombocitopenia (cantidad baja de plaquetas en la sangre) puede causar
sangrado de la mucosa, hematomas espontáneos, petequias/púrpura,
epistaxis, sangrado de las encías y sangrado menstrual abundante. La
hematuria y la hemorragia digestiva son infrecuentes. Los pacientes
pueden presentar hemorragia espontánea, incluidos hematomas
intracraneales o infra abdominales.

Granulocitopenia (recuento bajo anormal de un tipo de glóbulo blanco) o


neutropenia, que puede conducir a un alto riesgo de infecciones, incluidas
las de etiologías bacterianas, micóticas y virales. Los pacientes pueden
presentar fiebre y una infección grave y/o recurrente.

10
Diagnósticos por estudios de gabinete.
Algunas veces la leucemia puede ser diagnosticada en un examen físico
en el cual el médico busca signos físicos de leucemia, como palidez de la
piel por la anemia, ganglios linfáticos inflamados, y agrandamiento del
hígado y del bazo. Se observan los antecedentes médicos del paciente.
Se revisará cuidadosamente los ojos, la boca, la piel y las orejas
De igual manera ciertas veces los análisis de sangre pueden ser
observados para determinar si se tiene niveles anormales de glóbulos rojos
o blancos, o plaquetas, lo que puede indicar leucemia.

Diagnostico por medio de análisis de laboratorio.


Hemograma completo
Generalmente los médicos solicitan un análisis de sangre denominado
hemograma completo. En este se extrae una muestra de sangre y se
examina para determinar la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas, la
cantidad y tipo de glóbulos blancos, la cantidad de hemoglobina en los
glóbulos rojos y la parte de la muestra de sangre compuesta por glóbulos
rojos. (Anexo II)

Aspiración de médula ósea y biopsia.


Para este procedimiento, el niño recibe un medicamento para dormir y estar
cómodo. Después, el médico introduce una aguja en un hueso grande,
generalmente el de la cadera, y extrae una pequeña cantidad de médula
ósea. (Anexo III). Un laboratorio hace alguna de las siguientes pruebas con
la muestra de médula ósea:

Pruebas de citometría de flujo. Los médicos analizan detenidamente las


células cancerosas para determinar el tipo y el subtipo de leucemia que
tiene el niño. Esto es importante porque el tratamiento varía entre los
distintos tipos de leucemia.

11
Pruebas genéticas. Observando detenidamente la sangre o la médula
ósea, los médicos pueden detectar cambios o alteraciones en los genes.
Esto puede ayudar a los médicos a determinar el mejor tratamiento a seguir.

Histotipado o tipado de antígeno leucocitario humano (o tipado HLA,


por sus siglas en inglés). Si un niño necesita someterse a un trasplante
de células madre (también conocido como "trasplante de médula ósea"),
esta prueba ayuda a encontrar a un donante de células madre que sea
compatible. En esta prueba, se comparan las proteínas de la superficie de
las células sanguíneas del niño con las proteínas de un posible donante.
Cuantos más “marcadores HLA” compartan el niño y el donante, mayores
serán las probabilidades de que el trasplante vaya bien.

Punción lumbar. El médico usa una aguja hueca para extraer una
pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo (el líquido que hay alrededor
del cerebro y de la médula espinal). El líquido se examina en busca de
células cancerosas. Esto ayuda a los médicos a planificar el tratamiento.
(Anexo IV)

12
Tratamiento.

Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se


usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea
mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia
se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos
ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de
todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca
directamente en el líquido cefalorraquídeo (intratecal), un órgano o
una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo
las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia
combinada es un tratamiento en el que se usa más de un medicamento contra
el cáncer.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta


energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que
se multipliquen. La radioterapia externa es un tipo de radioterapia para la que se
usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el
área en la que se encuentra el cáncer.

La radioterapia externa se usa para tratar la LLA infantil que se diseminó o que
es posible que se disemine al encéfalo, la médula espinal o los testículos. En
ocasiones, este tipo de radioterapia también se usa para preparar la médula ósea
para un trasplante de células madre.

Quimioterapia con trasplante de células madre

La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. En niños de 3


años o más, se administra irradiación corporal total con la quimioterapia. Durante
el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las
células formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento

13
para reemplazar estas células formadoras de sangre. Las células madre (células
sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea de un donante,
se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia
y la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se
administran al paciente mediante una infusión. Estas células madre crecen hasta
convertirse en células sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.
(Anexo V)

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos


u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas.
Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales
que la quimioterapia o la radioterapia. Hay diferentes tipos de terapia dirigida:

 La terapia con inhibidores de tirosina–cinasas (ITC): este tratamiento bloquea


la enzima tirosina–cinasa que hace que las células madre se conviertan en
más glóbulos blancos de los que el cuerpo necesita.

Terapia con anticuerpos monoclonales: los anticuerpos monoclonales


son proteínas del sistema inmunitario

Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o


impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por
infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material
radioactivo directamente a las células cancerosas.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del


paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo
o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del
cuerpo contra el cáncer. Este tratamiento para el cáncer es un tipo de terapia
biológica.

14
 Terapia de células T con receptores de antígenos quiméricas: este tratamiento
modifica las células T (un tipo de células del sistema inmunitario) del paciente
para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de las células cancerosas.
Las células T se extraen del paciente y, en el laboratorio, se le añaden a su
superficie receptores especiales. Las células modificadas se llaman células T
con receptor de antígeno quimérico (CAR). Las células T con CAR se producen
en el laboratorio y se administran al paciente mediante infusión. Las células T
con CAR se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células
cancerosas. La terapia de células T con CAR está en estudio para el tratamiento
de la LLA infantil que residió (volvió) por segunda vez.

Cuidados que debe tener un paciente.


 Límite de visitantes y aislamiento protector.
 Control de higiene general. Lavado de manos.
 Evitar vacunas.
 Vigilar signos en caso de infección (temperatura)
 Evitar el contacto con personas enfermas o infectadas (como gripe).

Cuidados del sistema digestivo


 Nutrición: hay que proporcionar una alta ingesta de agua, alimentos con
fibra y se puede dar un masaje para favorecer movimientos intestinales.
 Vigilancia de vómitos y peso a diario.
 Aseo bucal.

Cuidados del sistema músculo-esquelético

 Proporcionar masaje.
 Administrar analgésicos en casos necesarios.
 Colocar medios físicos e inmovilizar el miembro que se encuentre con
dolor.
 Mantener en reposo pero favorecer a la vez periodos de actividades y
descanso.

Cuidados del sistema circulatorio

15
 Cambiar de posición para facilitar la circulación.
 Evitar tener cerca objetos puntiagudos.
 No administrar anticoagulantes.
 Evitar punciones innecesarias.
 Control de líquidos: favorecer la hidratación, valorar estado de hidratación
y administrar líquidos en caso de baja hidratación.

Cuidados de la imagen corporal


 Favorecer el uso de pelucas gorros o pañuelos.
 Explicar que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son
reversibles.
 Actividades recreativas.

16
Pronóstico.
La tasa de supervivencia a 5 años para los niños con ALL ha aumentado
significativamente con el pasar del tiempo y en general ahora es
aproximadamente 90%

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las


opciones de tratamiento.

El pronóstico depende de los siguientes aspectos:

 La velocidad y la cantidad en que disminuye el recuento de células leucémicas


después del primer mes de tratamiento.

 La edad en el momento del diagnóstico, el sexo, la raza y el origen étnico.

 El número de glóbulos blancos en la sangre en el momento del diagnóstico.

 Si las células leucémicas se originaron en linfocitos B o en linfocitos T.

 Si hay ciertos cambios en los cromosomas o los genes de las células leucémicas.

 Si el niño tiene el síndrome de Down.

 Si hay células leucémicas en el líquido cefalorraquídeo.

 El peso del niño en el momento del diagnóstico y durante el tratamiento

17
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS
Entrevista (anexo I)
Cecilia tiene 18 años y vive en la comunidad de Santa Cruz de Gamboa, en el
mes de mayo del 2015 le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda.
Actualmente esta cursando el cuarto semestre de `preparatoria. Hablamos con
ella acerca de su experiencia y como afecto su niñez.

¿Qué se te pasó por la cabeza cuando oíste que tenías leucemia?

Cecilia: Al principio no era muy conciente de lo grave que es tener cancer y lo


que tendria que pasar, ademas de que tenia 10 años cuando me lo
diagnosticaron y solo sabia que podia morir por las platicas de mi mamá con mis
tias, senti mucho miedo pero mi familia siempre estuvo conmigo.

¿Cómo fue exactamente tu tratamiento?

Cecilia: Cuando me diagnosticaron yo solo iba por una fractura de un brazo


porque me cai mientras jugaba y despues me dijeron que tenia que comenzar un
tratamiento para el cancer y estuve en el Teleton de Queretaro, me hacian
quimioterapias y radioterapias, no recuerdo mucho sobre cual era mi tratamiento
pero recuerdo lo doloroso que eran las quimios y lo cansada que terminaba
despues de ellas. Algunos dias tenia diarrea y cansancio extremo. A los 13
termino mi lucha contra el cancer y regrese a mi vida normal.

¿Qué le pides al futuro?


Espero no recaer y seguir llevando mi vida como la llevo ahora, cumplir todas las
cosas que quiero hacer

¿ Como cambio tu vida el tener cancer?


En cuanto a mis estudios me retrase un año y cuando regrese a la escuela los
maestros eran muy poco empaticos conmigo y sentia que nonpodia seguir
estudiando de la frustracio. Que sentia pero poco a poco me pude recuperar

18
academicamente. Con mi familia la senti mas cercana porque la mayor parte del
tiempo estuve con mi mamá pero me aleje de mis hermanas.

¿Han cambiado tus valores, tus ilusiones desde que te diagnosticaron?


Si el tener una infancia dificil te hace valorar un poco mas la vida y las cosas
buenas de ella, conoci a personas muy buenas y amigables, algunas las vi
quedarse en el camino y otras no alcazaron a llegar, fue una experiencia muy
dolorosa para mi y para mi familia pero me dejo como leccion que poco a poco
se superan las adversidades y si estas acompañada de las personas que amas
es mas facil.

19
Concusión.
Con base a la investigación realizada se llegó a la determinación de que
esta patología presenta complicaciones a nivel inmunológico y metabólico.
Se considera una de las más drásticas patologías a las que se enfrenta el
ser humano, ya que esta enfermedad se presenta a nivel celular y a su vez
esta va afectando sistemas del cuerpo humano. De igual manera su
tratamiento además de ser bastante costoso, presenta muchos riesgos a la
salud del paciente, disminuyendo gradualmente sus defensas
inmunológicas.
De acuerdo a la entrevista realizada se determinaron ciertas conclusiones
acerca de la vida de un paciente que atravesó ya un periodo con esta
patología, es importante reconocer como las familias del paciente siempre
están allí para dar un apoyo moral hacia la persona que está travesando la
enfermedad.
Las vidas de los pacientes después de travesar por la leucemia nunca
vuelve a ser la misma, presentan nuevas dificultades y retos que enfrentar,
además de que siempre estarán expuestos a alguna recaída, “siempre se
vive disfrutando cada momento que la vida nos regala”, frase que nos
regaló la paciente entrevistado que paso por un tratamiento de
quimioterapias.
Por otra parte es denigrante ver el índice de mortalidad en países no
desarrollados ya que en base a los datos presentados en la investigación
de epidemiologia y pronóstico es gradual el incremento de muertes en
países no desarrollados, esto es un aspecto triste, en el cual muchas
personas mueren gracias a que no se cuentan con los recursos suficientes
para tratar la enfermedad y disminuir su tasas de mortalidad.

20
ANEXOS

Anexo I. Evidencia de la entrevista a Cecilia.

Anexo II. Recuento sanguíneo completo (RSC). Para extraer sangre, se


introduce una aguja en una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de
sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar
muchas afecciones distintas

21
Anexo III.
Aspiración de la
médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se
inserta una aguja para la médula ósea en el hueso ilíaco (hueso de la cadera)
del niño. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas
al microscopio.

22
Anexo IV. Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición
encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la
espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en
la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo
(LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para
analizarse

23
Anexo V. Trasplante de células madre. (Paso 1): se extrae sangre de una vena
en el brazo del donante. La sangre pasa por una máquina que separa las células
madre. Luego, la sangre regresa al donante mediante una vena del otro brazo.
(Paso 2): el paciente recibe quimioterapia para eliminar células que forman la
sangre y también puede recibir radioterapia (no se muestra). (Paso 3): el
paciente recibe células madre mediante un catéter que se coloca en un vaso
sanguíneo del pecho

Anexo VI. Terapia de células T con CAR. Tipo de tratamiento para el que se
cambian las células T (un tipo de célula inmunitaria) de un paciente en el
laboratorio a fin de que se unan a las células cancerosas y las destruyan.

24
REFERENCIAS
Leucemia linfoblástica aguda (para Padres) - Nemours KidsHealth. (n.d.).
Kidshealth.org. https://kidshealth.org/es/parents/all.html
Childhood Leukemia in Latin American: Diagnosis and Treatment. (n.d.).
Massachusetts General Hospital. Retrieved May 31, 2023, from
https://www.massgeneral.org/children/cancer/leukemia-diagnosis-
treatment-latin-america
Ortega Aramburu JJ. Leucemias agudas en el niño: treinta años después
(1968- 1997). Haematologica (ed. esp.). 1998; 83(Supl. 1).
La leucemia en los niños. (n.d.). Www.stjude.org.
https://www.stjude.org/es/cuidado-tratamiento/enfermedades-que-
tratamos/leucemia.html
Ortega Aramburu, J. J. (2006). En torno a los factores pronósticos en la
leucemia linfoblástica aguda del niño. Anales de Pediatría, 65(3), 195–197.
https://doi.org/10.1157/13092153
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil (PDQ®)–Versión
para pacientes. (2019, August 6). Instituto Nacional Del Cáncer;
Cancer.gov.
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lla-
infantil-pdq

Ignacio, C., & Diaz, E. (n.d.). Leucemia linfoblástica aguda y


complicaciones neurológicas en niños y adolescentes Resumen.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/15_leucemi
a_aguda.pdf
Leucemia linfocítica aguda, ¿cuáles son sus factores de riesgo y
síntomas? (2023, January 3). ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim.
https://www.clikisalud.net/cancer-leucemia-linfocitica-aguda-cuales-son-
factores-riesgo-sintomas/

25

También podría gustarte