Bloque 4
Bloque 4
La II
república y la transformación democrática de España. La guerra civil
Dentro del Partido Conservador destacaron Silvela, Maura, y en el Partido Liberal, Canalejas,
asesinado en 1912.
Este intento de reforma se hizo en un contexto de gran inestabilidad debido a la creciente fuerza
de los republicanos, regionalistas, socialistas, anarquistas y carlistas; al aumento de la
conflictividad social, derivada de la industrialización y los sindicatos; y a la reactivación del
militarismo y la intervención de los militares en la política. Entre las medidas que se
introdujeron en estos años están:
La Semana Trágica de 1909 provocó la caída de Maura y puso en evidencia la magnitud de los
problemas del régimen. El asesinato de Canalejas frenó las reformas y la crisis de 1917 hizo
que se mostraran las cuestiones que no se habían resuelto, que terminaron provocando la caída
del sistema canovista con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
2. La quiebra del sistema de la Restauración: la crisis de 1917.
La crisis de 1917 fue provocada por el fracaso de la reforma del régimen canovista en un
auténtico sistema parlamentario, por los conflictos sociales que acompañaron a la
industrialización del país t a la construcción del movimiento obrero, y por el regreso de los
militares a la política y la reactivación del militarismo. Estos elementos confluyeron en la
Semana Trágica de Barcelona en 1909.
Tras el desastre del 98, el ejército respondió a la derrota con un corporativismo y con críticas
a los políticos y a la prensa. También con una escalada militar en el norte de África.
En Barcelona, las huelgas fueron respondidas por los patronos con el “Lock out” y con la
creación de los Sindicatos Liibres y milicias cívicas. Esta situación dio lugar al pistolerismo,
atentados y asesinatos. En Andalucía, los jornaleros organizaron revueltas.
Al malestar social se añadió la epidemia de la gripe española, que provocó más de 300.000
fallecidos. Además, en 1921, la intervención militar en Marruecos provocó la derrota de
Annual, que había llevado a la elaboración del expediente Picasso.
3. La evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al
Directorio civil y su final.
El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, con el
apoyo de Alfonso XIII, que lo nombró presidente del Consejo de Ministros. Se ponía así fin al
Sistema de la Restauración, que había mostrado sus contradicciones en la crisis de 1917.
Primo de Rivera afirmó que su régimen era una solución temporal a los problemas de España.
Se presentó como un regeneracionista que pretendía acabar con la nueva política (caciquismo,
separatismo), con el peligro de la insurrección revolucionaria y con la situación de la Guerra
de Marruecos.
Primo de Rivera emprendió un programa de economía dirigida, que coincidió con un periodo
expansivo de la economía mundial y de obras públicas (ferrocarriles, carreteras, obras
hidráulicas), monopolios estatales (Telefónica, CAMPAS, Iberia), subvenciones a las empresas
españolas y medidas proteccionistas. El esplendor económico se plasmó en la Exposición
Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Con el crack de la bolsa
de Nueva York llegó el endeudamiento del Estado.
También se tomaron medidas de carácter social como el fomento de las cooperativas baratas,
seguros sociales o derechos de jubilación. Además, creó la Organización Corporativa del
Trabajo y Comités Paritarios de obreros y patronos.
Desde 1926, Primo de Rivera fue perdiendo apoyos. Los empresarios recelaban del
intervencionismo estatal y las fuerzas opositoras protestaron contra la dictadura. A ellos se
unen intelectuales como Ortega y Gasset, Valle-Inclán, Unamuno. También se fue distanciando
del rey y de los mandos del ejército. Desde 1929 reaparecieron los conflictos sociales.
En 1930, el rey dimitió y fue sustituido por Dámaso Berenguer para establecer un gobierno de
transición hacia un régimen constitucional. Los republicanos y socialistas firmaron el Pacto de
San Sebastián para recuperar la república, pero fracasó tras la sublevación del Capitán Galán
en Jaca.
Berenguer fue sustituido por Juan Bautista Aznar. Primero se convocaron elecciones
municipales el 12 de abril de 1931, que se podían controlar a través de las redes caciquiles. La
campaña electoral se convirtió en una discusión sobre la permanencia de la monarquía. El
triunfo de los republicanos provocó el exilio de Alfonso XIII. El 14 de abril de 1931 en Éibar
quedó proclamada la II República.