Trabajo Final Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

TRABAJO FINAL
Grupo 5
Curso: Mecánica de Fluidos
Sección: CI62
Profesor(a): Fernando Damian Montesinos Andreses

Integrantes Códigos

Utrilla Tenorio Nina Taili U201923028

Obando Najar Karla Duliana U202015018

Gómez Rúa Luis U202113497

2023-2
ÍNDICE
1. RESUMEN ................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5
4. ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................................. 5
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
5.1. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS .................................................................................... 6
5.2. HIDROSTÁTICA ................................................................................................................ 6
5.3. SISTEMA DE TUBERÍAS ................................................................................................ 9
5.4. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................................... 13
5.5. ANÁLISIS DIMENSIONAL ........................................................................................... 14
5.5.1. ANÁLISIS DIMENSIONAL .................................................................................... 14
5.5.2. SEMEJANZA HIDRÁULICA ................................................................................. 14
6. MÉTODOLOGÍA ..................................................................................................................... 15
6.1. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS .................................................................................. 15
6.2. HIDROSTÁTICA .............................................................................................................. 19
6.3. SISTEMA DE TUBERÍAS .............................................................................................. 25
6.4. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................................... 26
6.5. ANÁLISIS DIMENSIONAL ........................................................................................... 27
7. RESULTADOS .......................................................................................................................... 28
7.1. HIDROSTÁTICA ............................................................ Error! Bookmark not defined.
7.2. DISEÑO DE TUBERÍAS ................................................................................................. 29
7.2.1. Caudales y velocidades en cada tramo ................................................................... 29
7.2.2. Diseño de Tuberías en EPANET ............................................................................. 31
7.2.3. Perdidas de energía en cada tramo ......................................................................... 41
7.2.4. Graficar las líneas de energía por cada tramo .... Error! Bookmark not defined.
7.3. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................................... 43
7.4. ANÁLISIS DIMENSIONAL ........................................................................................... 45
8. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 46
9. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 47
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 47
ÍNDICE DE FIGURAS
1. RESUMEN

El presente trabajo realizado, fue hecho con la finalidad de poder crear un sistema de distribución
de agua potable para la población de Amantani. Lo primero que se ha realizado, ha sido
establecer un área de trabajo para realizar el proyecto dentro de la zona que el docente ha
establecido previamente. Por otro lado, se ha empleado a su vez el Software “Google Earth”, el
cual nos ha servido para poder hallar las longitudes de las tuberías, así como cotas de los
tanques, embalses, etc. Asimismo, nos hemos visto en la necesidad de recurrir a otros softwares
como “EPANET” “OPENFOAM” “CFD” “ANSYS”, los cuales nos han servido para poder
hallar lo solicitado en la rúbrica, ya sea presiones, pérdidas, entre otras.

2. INTRODUCCIÓN

La población peruana sufre un problema en la vida cotidiana y se trata del


abastecimiento de agua. Como se puede apreciar comúnmente, este es un problema
que afecta a la gran mayoría de peruanos.

Es por eso, que tomando en cuenta todas las necesidades por las que los peruanos
promedios pueden pasar para obtener el agua y pensando en su bienestar, se ha
podido establecer el presente proyecto, el cual tendrá como finalidad poder hacerles
llegar agua. Por otro lado, como bien se sabe todo lo que vamos a realizar deberá ser
premeditado. Contaremos principalmente con una conexión de las tuberías, (por
medio de esta). Asimismo, este se conectará con el punto de toma con una bomba.
Mientras que, por otro lado, conectaremos la bomba con un tanque el cuál será
ubicado en una altura que sea conveniente para que pueda abastecer a la población.

Con todo lo descrito previamente, vamos a proceder a aplicar todo lo que se ha


venido aprendiendo a lo largo del presente curso “MECÁNICA DE FLUIDOS”, para
poder realizar este proyecto.

Para concluir, se trabajará de la mano de los siguientes softwares; EPANET, CFD,


OPENFOAM, EXCEL, entre otros.
Igualmente, nos ayudaremos de softwares como Excel, Google Earth, EPANET y
OPENFOAM nos facilitarán algunos datos requeridos.

3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo es diseñar un sistema de abastecimiento de agua a la zona con
área Amantani, el cuál será realizado empleando los conocimientos aprendidos a lo largo del
curso.
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hallar el caudal máximo


 Obtener el caudal máximo horario para la población que se encuentra en el
área del proyecto.
 Calcular las fuerzas hidrostáticas
 Hallar los caudales, presiones (tuberías), velocidades y la potencia de la
bomba del sistema
 Emplear el software EPANET para el diseño y simulación de tuberías.
Asimismo, utilizar el software CFD para obtener el comportamiento del sistema.
 Realizar un análisis dimensional y semejanza hidráulica

4. ÁREA DE ESTUDIO

Nos encontramos con dos áreas de estudio. Sin embargo, el área que ha sido escogida
corresponde a la Isla Amantani (figura 01), la problemática de la Isla que en la actualidad
presenta problemas de abastecimiento de agua. Las coordenadas son las siguientes:

Figura 1.
5. MARCO TEÓRICO

5.1.PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS

Las propiedades de los fluidos son características físicas que describen su


comportamiento. Algunas de las más importantes son la densidad, la viscosidad,
la presión, la temperatura y la compresibilidad. Estas propiedades son
fundamentales para entender cómo se comportan los fluidos en distintos
contextos, como en el flujo de líquidos o gases en tuberías. Sin embargo, desde
hace unos años ya, se han venido empleando diferentes softwares para poder
crear una simulación de un flujo de un fluido. Entre todos los softwares podemos
encontrar una infinidad de estos. Sin embargo, nos centraremos en dos;
OPENFOAM Y CFD.

OPENFOAM: Es un conjunto de software, con los cuales se podrá resolver


problemas en la índole de mecánica de fluidos computacional (CFD). Este nos
permite simular el comportamiento de fluidos en distintas aplicaciones, ya sea
aerodinámica o transferencia de calor.

CFD: En español comúnmente llamado “Dinámica de Fluidos Computacional”


es de mucha utilidad ya que con esto podemos resolver las ecuaciones que
describen el movimiento de los fluidos, ya sea mediante los métodos numéricos
y técnicas computacionales.

5.2.HIDROSTÁTICA

La hidrostática es una rama de la mecánica de fluidos que se enfoca en el estudio del


comportamiento y las fuerzas que actúan sobre cuerpos sumergidos o flotantes en
fluidos en reposo. Se centra en fuerzas normales, aquellas que actúan
perpendicularmente a la superficie de un cuerpo, excluyendo fuerzas tangenciales que
podrían generar movimiento, ya que esto está más allá del alcance de la estática de los
fluidos.

Fuerzas hidrostáticas en superficies planas:


En el análisis de fuerzas hidrostáticas en superficies planas, se examinan las fuerzas
generadas por el peso propio del fluido, siendo relevante en la creación de estructuras
como tanques de almacenamiento o represas.

Manometría:
La manometría es un método utilizado para medir presiones, especialmente aquellas de
niveles iguales a la misma presión. Se emplean instrumentos como barómetros o
manómetros, siendo este último capaz de medir pequeñas y moderadas diferencias de
presión relativa, relacionándolas con la presión atmosférica.

Ecuaciones hidrostáticas utilizadas:

I. Ecuación empleada en la hidrostática para una superficie plana sumergida:

𝐹 = 𝑃𝑐 × 𝐴
Aquí, se sabe que:
𝑃𝑐 = 𝛾 × ℎ𝑐𝑔
Por lo tanto, obtenemos:
𝐹 = 𝛾 × ℎ𝑐𝑔 × 𝐴
Donde:

𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜(𝐾𝑁/𝑚 3 )
𝒉𝒄𝒈: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑚 2 )
𝑨: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑚 2 )

II. Ecuación para determinar el centro de presiones para localizar la fuerza hidrostática:

𝐼̅
𝑌𝑃 = 𝑌̅ +
𝐴 × 𝑌̅
Donde:

̅𝑰: 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 (𝑚)


𝒀𝑷 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 (𝑚)
𝑨: Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑚 2 )
III. Fórmula del peso específico, la cual nos sirve para poder determinar la cantidad de peso
por unidad de volumen en la superficie:

𝛾 = 𝜌×𝑔

𝑊
𝛾=
𝑉
Donde
𝒈: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )
𝑾: 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 (𝐾𝑔)
𝐾𝑔
𝝆: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 3 )
𝑚
𝑽: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 (𝑚 3 )

IV. Cálculo manométrico:

𝑝 = (𝛾 × ℎ) + 𝑝0

Donde:
𝒑𝟎 : 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃𝑎)
𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑎𝑔𝑢𝑎 )(𝑁/𝑚 3 )
𝒉: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)

V. Presión actuante en superficie de área de presión hidrostática


𝐹𝑅 = 𝛾 × ×𝐴
2
Donde:
𝑭𝑹 : 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
𝒑: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑁)
𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑎𝑔𝑢𝑎 )(𝑁/𝑚 2 )
𝒉: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)
𝑨: á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 (𝑚 2 )
𝒑𝟎 : 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑃𝑎)

Ecuaciones adicionales de conocimiento básico para el análisis hidrostático:

VI. Momento de inercia:


1
𝐼𝑦 = × ℎ × 𝑏3
3

VII. Área de la sección:


𝐴 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

VIII. Cálculo de las fuerzas igualando a cero para la obtención de la fuerza producida:
∑𝑀 = 0

5.3.SISTEMA DE TUBERÍAS

 Obtención del potencial energético:

Para poder crear un diseño de tuberías y realizar el cálculo de la energía asociada al


potencial energético, debemos emplear la ecuación de energía o también llamada
ecuación de Bernoulli:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑧2
𝛾 2×𝑔 𝛾 2×𝑔
Donde:
𝑯𝑩 : 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑷𝟏: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1
𝑷𝟐: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2
𝒛𝟏 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑠𝑒
𝒛𝟐 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Figura 2. Representación del Principio de Bernoulli

 Ecuación de energía:

Engloba la energía cinética, así como la energía potencial y la presión en una única ecuación, en
la cual se van incorporando también las pérdidas de energía.
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓
𝛾 2×𝑔 𝛾 2×𝑔
Donde:

𝑷𝟏, 𝑷𝟐: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑃𝑎)


𝑁
𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 3 )
𝑚
𝑚
𝑽𝟏 , 𝑽𝟐 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠
𝑚2
𝒈: 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠

 Ecuación de energía de una bomba

𝑃𝑒 𝑉𝑒2 𝑃𝑠 𝑉𝑠2
𝑧𝑒 + + + 𝐻𝐵 = + + 𝑧𝑠 + ℎ𝑝𝑒−𝑠
𝛾𝑒 2 × 𝑔 𝛾 2×𝑔

ℎ𝑝𝑒−𝑠 = ℎ𝑓 + ℎ𝑎𝑐𝑐

ℎ𝑝𝑒−𝑠 = ℎ𝑓
Donde:

𝑯𝑩 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝑚)


𝒉𝒑𝒆−𝒔: 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝒉𝒇 : 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝒉𝒂𝒄𝒄: 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠

 Ecuación de Darcy
Para poder hallar la pérdida de energía por medio de fricción

𝑉2 × 𝐿
ℎ𝑓 = 𝑓 ×
2×𝑔×𝐷

Donde:

𝒇: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑳: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)
𝑫: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)
 Ecuación de Swamee y Jain
−2
𝜀 1 0.9
𝑓 = 1.325 {ln [0.27 ( ) + 5.74 ( ) ]}
𝐷 𝑅𝑒

Donde:

𝒇: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑳: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)
𝑫: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)
𝑹𝒆: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

 Número de Reynolds (Re)

El número de Reynolds (Re) es un valor sin dimensiones, el cual se emplea para poder
examinar la dinámica de un fluido dentro de una tubería. De este modo, nos permite
hallar si el flujo del fluido es laminar, turbulento o de transición.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌 × 𝐷 × 𝑉 𝑉 × 𝐷
𝑅𝑒 = = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇 𝑣
Donde
𝝆: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑽: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝒗: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝝁: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑫: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

Además, como se mencionó previamente, es posible poder identificar la naturaleza del


flujo del fluido empleando el número de Reynolds (Re), y esto se puede lograr a través
de las condiciones específicas siguientes:

 Flujo laminar
𝑅𝑒 < 2300

 Flujo de transición
2300 < 𝑅𝑒 < 4000

 Flujo turbulento
𝑅𝑒 > 4000
Figura 3. Representación de los tipos de flujos según Reynolds.

 Rapidez de flujo

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Donde
𝑚3
𝑸: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

𝑄 =𝑉×𝐴
Donde
𝑨: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑽: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

 Potencia de una Bomba

𝛾×𝑄×ℎ
𝑃𝑇 =
𝑛

Donde
𝒏: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎
𝑁
𝜸: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑚3
𝒉: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)
𝑚3
𝑸: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠
𝒈: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )

 Conservación de la masa por ecuación de continuidad


La cantidad de masa que ingresa por una tubería debe ser equivalente a la que sale. Es
decir, que esta va permanecer constante.
𝑚̇ 1 = 𝑚̇ 2
𝑝1 × 𝑄1 = 𝑝2 × 𝑄2
𝑝1 × 𝐴1 × 𝑉1 = 𝑝2 × 𝐴2 × 𝑉2

Donde
𝝆: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚3
𝑸: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

Figura 4. Representación de la Conservación de la masa.

 EPANET

EPANET es un software gratuito, el cual fue desarrollado por la Agencia de Protección


Ambiental y empleado en el ámbito de la ingeniería. Este nos puede proporcionar
simulaciones en diversos períodos sobre el comportamiento hidráulico y la evolución
de la calidad del agua en sistemas de suministro a presión. Estos sistemas pueden
comprender tuberías, nodos, bombas, válvulas y depósitos de almacenamiento, como
embalses. Asimismo, EPANET es un software que supervisa el flujo en las tuberías,
las presiones en los nodos, los niveles en los depósitos, entre otros aspectos.
5.4.CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La fórmula tiene su origen en la Segunda Ley de Newton, la cual postula que la fuerza aplicada en
un sistema es equivalente a la tasa de cambio de la cantidad de movimiento en relación con el
tiempo. Asimismo, la ecuación de cantidad de movimiento es empleada principalmente para
calcular las fuerzas impulsoras en un flujo. Algunos ejemplos de estas fuerzas son:

 Las fuerzas superficiales


 Las fuerzas másicas

5.5.ANÁLISIS DIMENSIONAL

5.5.1. ANÁLISIS DIMENSIONAL

El análisis dimensional es la técnica empleada para reducir la cantidad de variables presentes en


un fenómeno físico. En el presente proyecto específico, se empleará esta metodología con la
finalidad de poder llevar a cabo la distribución de agua potable. Esta técnica se fundamenta
principalmente en el principio de homogeneidad dimensional y el teorema Pi de Vaschy-
Buckingham.
5.5.1.1.Homogeneidad dimensional

Este principio implica expresar las ecuaciones racionales de una manera


dimensional, en la cual se emplean las magnitudes físicas conocidas.
5.5.1.2.Teorema Pi de Vaschy-Buckingham
En el Teorema Pi, se encuentran relacionadas magnitudes en una serie de
grupos sin dimensiones, siendo los siguientes los que se procederán a
presentar.
Tabla 1. Análisis dimensional para el teorema de Vaschy-
Buckingham.

Grupo Razón de las fuerzas


Nombre Símbolo
adimensional representadas
Número de 𝑈𝐿𝜌 Fuerza de Inercia/Fuerza
Re
Reynolds 𝜇 Viscosa
Número de 𝑈 Fuerza de Inercia/Fuerza
Fr
Froude (𝐿𝑔)1/2 de Gravedad
Número de 𝐿𝜌 1 Fuerza de Inercia/Fuerza
Weber
We 𝑈∙( )2 de Tensión Superficial
𝜎
Número de 𝑈 Fuerza de Inercia/Fuerza
M
Mach 𝐶 Elástica

5.5.2. SEMEJANZA HIDRÁULICA

La similitud hidráulica nos facilita poder llevar el comportamiento del modelo


al prototipo todo mediante el uso de una escala, como se procederá a presentar
a continuación.
𝐿𝑚 𝐴𝑚 𝑈𝑚
𝐿𝑒 = ; 𝐿𝑒 2 = ; 𝐿𝑒 3 =
𝐿𝑝 𝐴𝑝 𝑈𝑝

5.5.2.1.Semejanza Geométrica
En el presente trabajo, para poder lograr una similitud geométrica las
dimensiones del modelo y el prototipo deben ser idénticas.
𝐿𝑚
𝐿𝑒 =
𝐿𝑝

5.5.2.2.Semejanza Cinemática
En la actualidad, para conseguir una similitud cinemática, es de suma
importancia que las dimensiones de las partículas tanto en el modelo como
en el prototipo sean idénticas.
𝐴𝑚
𝐿𝑒 2 =
𝐴𝑝

5.5.2.3.Semejanza Dinámica
En la actualidad, para poder lograr una similitud dinámica las dimensiones
de las partículas del modelo y el prototipo deberán ser vinculados entre
fuerzas homologas exactos e idénticos.

𝑈𝑚
𝐿𝑒 3 =
𝑈𝑝

6. MÉTODOLOGÍA

6.1.PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS

En primera instancia, resulta fundamental establecer la carpeta destinada a ejecutar OpenFOAM.


Este proceso implica la creación y la transferencia de elementos esenciales mediante códigos a la
mencionada carpeta. Posteriormente, mediante la aplicación Salomé, se lleva a cabo la creación
de la geometría de la tubería y su malla, que será empleada en el programa inicial.
Al concluir, procedemos a almacenar la malla en la carpeta destinada para su uso
en OpenFOAM. Posteriormente, ingresamos a dicha carpeta y ejecutamos la malla.
De esta manera, podemos dar continuidad a la modificación de los datos iniciales,
las constantes y la configuración del sistema.
Procedemos a ejecutar los datos en el programa, y se espera obtener los resultados
correspondientes para un intervalo de 10 segundos.

En última instancia, abrimos nuestros datos en OpenFOAM, lo que resultará en la representación


del diseño de la tubería seleccionada. A partir de este punto, tenemos la capacidad de generar las
secciones necesarias y realizar los cortes deseados.
HIDROSTÁTICA

Datos:
 Diámetro de la compuerta = 10’’
 Altura del tanque = 9.00 m
 Ancho del tanque = 6.00 m
 Ángulo = 45°
 Peso específico del agua = 9810 N/m3
 Gravedad = 9.81 m/s2
0.0254 m
𝐷𝑐 = 10"×
1"

𝐷𝑐 = 0.254 𝑚

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 0.254 𝑚

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 0.127 𝑚

ℎ𝑐 = 7.4102 𝑚

 FUERZA DE CABLE DE POLEA


 FUERZA HIDROESTATICA

Fórmula:

𝐹𝑟 = 𝛾 × ℎ𝑐 × 𝐴

𝑘𝑁
𝛾: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑑𝑖𝑐𝑜 = 9.81
𝑚³

𝐴 = 𝜋 (0.127) 2 = 0.05067 𝑚²

ℎ𝑐 = 4.50 + 2.9102 = 7.4102 𝑚

Reemplazando:

𝑘𝑁
𝐹𝑟 = 9.81 × 7.4102 𝑚 × 0.05067 𝑚 2
𝑚³

𝐹𝑟 = 3683.4625 𝑁

 CÁLCULO DEL CENTRO DE PRESIÓN

𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒚𝒑 :

𝐼𝑥
𝑦𝑝 = 𝑦𝑐 +
𝑦𝑐 × 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
ℎ𝑐
𝑦𝑐 =
𝑐𝑜𝑠𝜃

7.4102
𝑦𝑐 = = 10.4796 𝑚
𝑐𝑜𝑠45

𝜋(0.127)4
𝑦𝑐 = 10.4796 + 4
10.4796 × 𝜋 × 0.127²

𝑦𝑐 = 10.47998 𝑚

Otra forma

𝑦𝑐 = 10.352 + 0.127 = 10.479 𝑚

DETERMINAR LA FUERZA DEL POLEA COSIDERADO UNA TENSIÓN ( ACERO)

 Diagrama de cuerpo liber (DCL)

DATO:

𝐹𝑟 = 3683.4625 𝑁

𝑌𝑝 = 10.479 𝑚

 Sumatoria de momentos

∑ 𝑀0 = (𝐹𝑟 × 0.127) − (𝑇𝑠𝑒𝑛(45) × 0.254)

3683.4625×0.127
=𝑇
0.254×𝑠𝑒𝑛(45)

𝑇 = 2604.6013 𝑁
 Considerando el peso de la compueta

o Material: Acero inoxidable

𝑑𝑎𝑁 1.02 𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓


o 𝛾 = 7850 × = 8 007
𝑚³ 𝑑𝑎 𝑚³

0.0254 m
o Espesor: 1,5” = 1.5” × = 0.0381 𝑚 = 3.81 × 10−2 𝑚
1”

𝜋(0.254)2
∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 3.81 × 10−2 ×
4

∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 1.93056 × 10−3 𝑚³

o Peso de la compuerta

𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
𝛾=
∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎

𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝛾 × ∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎

𝑘𝑔𝑓 𝑁
𝜔𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = (8 007 3
× 9.81 3
) × 1.93056 × 10−3 𝑚³
𝑚 𝑚

𝜔𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 151.64292 𝑁
 Material de la compuerta con polietileno

 Calcular T2

∑ 𝑀0 = 0

(𝐹𝑟 × 0.1277) + (𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 × 𝑠𝑒𝑛 (45) × 0.127) − (𝑇 × 𝑠𝑒𝑛 (45)(0.254) = 0

𝐹 × 0.1277 + 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 × 0.127


𝑇2 =
0.254 × 𝑠𝑒𝑛(45)
𝐹 × 0.1277 + 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 × 0.127
𝑇2 =
0.254 × 𝑠𝑒𝑛(45)

 Considerando el peso de la compueta

o Material: Polietileno de alta densidad

𝑔 𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔 𝑁
o 𝛾 = 0.95 = 950 = 950 × 9.81
𝑐𝑚³ 𝑚³ 𝑚³ 𝑚3

𝑁
𝛾 = 9319.5
𝑚³

0.0254 m
o Espesor: 1,5” = 1.5” × = 0.0381 𝑚 = 3.81 × 10−2 𝑚
1”

𝜋(0.254)2
∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 3.81 × 10−2 ×
4

∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 1.93056 × 10−3 𝑚³

o Peso de la compuerta

𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
𝛾=
∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎

𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝛾 × ∀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎

𝑁
𝜔𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = (9319.5 ) × 1.93056 × 10−3 𝑚³
𝑚³

𝜔𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 17.991853 𝑁

Reemplazar en T2
3683.4625 × 0.1277 + 17.991853 × 0.127
𝑇2 =
0.254 × 𝑠𝑒𝑛(45)

𝑇2 = 2 719.8390 𝑁

𝑇2 = 2.7199 𝑘𝑁

Se deberá aplicar una fuerza de 𝑇2 = 2.7199 𝑘𝑁 para abrir la compuerta.

6.2.SISTEMA DE TUBERÍAS

EPANET:
Antes de establecer el sistema de distribución hidráulica, tuvimos que hallar el caudal del
área escogido ya por el grupo, una vez teniendo el área tuvimos que hallar cuantas
edificaciones se encontraban dentro de la misma, así hallando cuanto sería el caudal en l/d
que utilizaríamos para nuestro sistema de tuberías.
Una vez obtenido el caudal en l/s procedimos a asumir un valor de velocidad que se adapte
a nuestras necesidades y normas, en este caso 1.56m/s.
𝑄
𝑄=𝑉×𝐴→𝐴=
𝑉

𝜋 × 𝐷2
𝐴=
4

Utilizando la fórmula de caudal, obtendríamos el área y posteriormente a calcular el


diámetro de la tubería.
Una vez obtenido este dato, y los demás datos como las cotas de los nudos, dimensiones
de la tubería y la rugosidad del PVC que sería 0.015.
Procedemos a calcular el HB de la bomba utilizando la siguiente ecuación
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓(1→2)
𝛾 2×𝑔 𝛾 2×𝑔

Ahora para poder calcular la pérdida de energía, solo debemos considerar la pérdida por
fricción. Esta pérdida por fricción la obtenemos por medio de las siguientes formulas:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓(1→2) =𝑓× ×
𝐷 2×𝑔

−2
𝜀 1 0.9
𝑓 = 1.325 {ln [0.27 ( ) + 5.74 ( ) ]}
𝐷 𝑅𝑒
Por ende, ya podríamos proceder a llevar a cabo la simulación del sistema, con el cual se
podrá comprobar que las presiones y velocidades se encuentran dentro del rango
establecido en la norma.

6.3.CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Luego de recopilar la información de velocidad, caudal y presiones mediante el software


EPANET, se procede a realizar el cálculo de las fuerzas en la red de tuberías. Con el cual
se podrá identificar los ángulos de inclinación de las tuberías, para poder realizar todo esto
trabajaremos de la mano con el programa AutoCAD.

Figura 5. Ángulos de las tuberías para cada nodo del sistema de distribución.

L
Al determinar las reacciones en cada conexión dada, es de suma importancia tomar en
cuenta las ecuaciones de conservación de momento para cada eje

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × 𝑄 × Δ𝑉𝑥 = 𝜌 × 𝑄(𝑉𝑠𝑎𝑙𝑥 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑥 )

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × 𝑄 × Δ𝑉𝑦 = 𝜌 × 𝑄 (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑦 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑦 )

6.4.ANÁLISIS DIMENSIONAL

a) Como primer paso a realizar debemos seleccionar la escala: Para el presente


proyecto se usará como modelo una pajilla de plástico, la cual cuenta con un
diámetro aproximado de 6 𝑚𝑚.

.
Tomando en consideración que la tubería más delgada con la que se ha trabajado en
el presente trabajo es de 63.5 mm, la escala a emplear será de 1/10.
1
𝜆=
10

b) En este inciso emplearemos el número de Reynolds (Re): Se procede a emplear


Número de Reynolds, debido a que con esto se podrá lograr una similitud
hidráulica, puesto que no posee dimensiones.
Asimismo, Las variables forman parte del sistema de distribución hidráulica, así
que son datos que ya tenemos en nuestra posesión.

c)
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝜌∙𝐷∙𝑣 𝑣 ∙𝐷
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝑉

𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝

d) Aplicando similitudes: Al utilizar el principio mencionado, es factible poder derivar


la velocidad y el caudal del modelo. Asimismo, es de suma importancia destacar
que, en este caso particular, la velocidad cinemática y la rugosidad son consideradas
como iguales tanto en el modelo como en el prototipo.

e)
𝑣𝑚 = 𝑣𝑝
𝜀𝑚 = 𝜀𝑝
𝑉𝑚 ∙ 𝐷𝑚 𝑉𝑝 ∙ 𝐷𝑝
=
𝑣𝑚 𝑣𝑝
f) Para poder darle finalización, el proceso deberá repetirse con todas las tuberías, con
el fin de poder obtener el modelo completo a la escala a trabajar que como se
estipulo anteriormente es de 1/10.

7. RESULTADOS
7.1.DISEÑO DE TUBERÍAS

7.1.1. Caudales y velocidades en cada tramo

Para lograr un correcto desarrollo del sistema de tuberías, utilizamos el software EPANET 2, a
su vez para el correcto manejo de este software necesitamos obtener el caudal del área por
trabajar y a sus las distintas cotas de cada uno de los nodos. Para esto utilizaremos el software
GOOGLE EARTH para trazar el área que trabajaremos y a su vez calcular el área de cada
edificación y tipo para poder determinar el caudal en l/s necesaria para el proyecto.

Figura 6. Imagen de Google Earth de la zona del proyecto.


Para determinar el caudal hallamos el área de cada edificación ya sea casa, negocio o colegio y
así la dotación necesaria y esto lo multiplicamos por las horas minutos y segundos. Utilizando las
siguientes tablas de acuerdo a las casas del área seleccionada obtuvimos un caudal de
3.293981481 l/s. Ahora Procedemos a multiplicar el valor del caudal en l/s por una constante K2
que se obtiene a partir de la siguiente tabla
El valor k2 que utilizaremos será 1.5 ya que se encuentra dentro del Área rural con una población
de no más de 4000 habitantes, dándonos un valor de QMH: 4.94085l/s. Asu vez si el este valor lo
dividimos entre el área total Obtendremos un valor
4.94085
𝑄𝑢 =
513673
𝑄𝑢 = 9.618667 × 10−6
7.1.2. Diseño de Tuberías en EPANET

Una vez obtenidos el valor Qu, procedemos a dividir el área en 4 partes, para así repartir el
caudal entre los distintos nodos y que logren abastecer cierta área.
Ahora

procedemos a distribuir ,las demandas de los nodos, según cada área, lo que vendría a ser
que por cada área registrada, se empleará un caudal en un solo nodo.

Figura 7. Áreas de distribución para la zona de trabajo.


Igualmente, empleando Google Earth, procedemos a establecer las cotas de cada nodo, tanque,
embalse y bomba. Así como las longitudes de cada tubería.

Resumen de datos:

Cota del embalse: 3833 m


Cota del Tanque: 4028 m
Diferencia entre el embalse y el tanque: 195m

Longitud del embalse-bomba: 3m


Longitud de la bomba-tanque: 534.94m
Longitud del embalse-tanque: 176m

𝑙 𝑚3
𝑄 = 4.9 = 4.9 × 10−3
𝑠 𝑠

Asumo:
𝑉 = 1.56 𝑚/𝑠

𝑄
𝑄 =𝑉×𝐴 →𝐴 = = 0.00314 = 3.14 × 10−3
𝑉

𝜋 × 𝐷2 𝜋 × 𝐷2
𝐴= → 3.14 × 10−3 =
4 4

4
𝐷 = (3.14 × 10−3 × ) → 𝐷 = 0.003997 𝑚 = 0.1573 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜋

Tubería comercial de PVC empleada:

𝐷 = 2.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 63.5 𝑚𝑚 = 0.0635 𝑚

La rugosidad para tuberías de PVC son las siguientes:

𝜀 = 0.00015 𝑚𝑚

Para poder obtener la viscosidad cinemática, procedemos a recurrir a la tabla mostrada a


continuación, teniendo en cuenta siempre que la Tº promedio de las aguas son de 24ºC
Tabla 2. Viscosidad del agua según su temperatura.

Por ende, nuestra viscosidad cinemática será de

𝑣 = 0.91 × 10−6

Para realizar la perdida de energía solo se considera la pérdida por fricción:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓(1→2) = 𝑓 × ×
𝐷 2×𝑔

−2
𝜀 1 0.9
𝑓 = 0.0197 {ln [0.27 ( ) + 5.74 ( ) ]}
𝐷 𝑅𝑒

𝑉 × 𝐷 1.56 × 0.0635
𝑅𝑒 = = = 82 895,397
𝑣 1.195 × 10−6

𝜀 0.0015 𝑚𝑚 .
= = 2.36 × 10−4
𝐷 63.5 𝑚𝑚
0.9 −2
−4 . )
1
(
𝑓 = 0.0197 {ln [0.27 2.36 × 10 + 5.74 ( ) ]} = 0.020
82 895,397
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓(1→2) = 𝑓 × ×
𝐷 2×𝑔

548 𝑚 1.56(𝑚/𝑠)2
ℎ𝑓(1→2) = 0.020 × × → ℎ𝑓(1→2) = 21.578 𝑚
0.063 𝑚 2 × 9.81 𝑚 2 /𝑠

Ecuación de la energía será:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓(1→2)
𝛾 2×𝑔 𝛾 2×𝑔

1.562
𝐻𝐵 = 105 + + 21.57
2 × 9.81

𝐻𝐵 = 216.6940367𝑚

Cuando ya se haya calculado el 𝐻𝐵 para la bomba, continuamos a llevar los datos


previamente hallados al software, con el cuál obtendremos un sistema, el cual
mostraremos en la siguiente imagen:
Figura 8. Sistema de abastecimiento para el área designada por el equipo.
Con esto, se puede decir que, al haber seguido la norma, les velocidades si se encuentran
dentro del rango.
Figura 9. Estado de los nudos de la Red.

Por otro lado, las presiones, siguiendo la norma,no pasan del rango establecido.
Figura 10. Estados en las tuberías de la Red.
El software también nos presenta algunos perfiles tales como:

Figura 11. Perfil de Presiones.

Figura 12. Perfil de Demandas.


Figura 13. Gráfico de distribución de Caudales.

Figura 14. Gráfica de Distribución de Demanda Base.

Figura 15. Gráfico de Distribución de Presión


Asimismo, se puede apreciar la dirección como la dirección de la velocidad:
Figura 16. Velocidades en el sistema y su dirección.
Figura 17. Caudales en el sistema y su dirección.

7.1.3. Perdidas de energía en cada tramo

Perdidas de energía en cada tramo

La pérdida de energía del tramo Tanque al Nodo 1


hpe−s = hf + hacc

𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝑝𝑒−𝑠 =𝑓 × +𝑘
𝐷 2𝑔 2𝑔

Perdidas por fricción del tramo Tanque-Nodo 1

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ×
𝐷 2𝑔
𝜀 1 0.9 −2
𝑓 = 1.325 {𝑙𝑛 [0.27 ( ) + 5.74( ) ]}
𝐷 𝑅𝑒
𝑚
0,0635 m × 1.56
𝑅𝑒 = 𝑠
−6 𝑚 = 82895.397 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
1.195 × 10
𝑠

−2
1
𝑓 = 1.325 {𝑙𝑛 [0.27(0.0236) + 5.74( )0.9]} = 0.01977461
82895.397

176 1.562
ℎ𝑓 = 0.01977 × = 6.7966
0.0635 2(9.81)

Perdidas por accesorios del tramo Tanque- Nodo 1:

En nuestro diseño de tuberías no tenemos accesorios, por lo cual solo


consideraremos la pérdida por fricción.

Pérdida total por accesorios y fricción del tramo Tanque-Nodo 1 será:

ℎ𝑝𝑒−𝑠 = 6.7966 + 0 = 6.79466 𝑚


Se repite el proceso se perdidas de energía por fricción para los otros
tramos del sistema:
7.2.CANTIDAD DE MOVIMIENTO
1.1.CANTIDAD DE MOVIMIENTO

CONEXIÓN 1
• DCL

Se realiza la conversión de la Presión de mca a Pascales.

Se procede a calcular las Reacciones.

Datos de la tubería T7:

Datos de la tubería T13:


Datos de la tubería T1:

Se procede a calcular la fuerza de presiones para cada tubería.

Tubería T7:

Tubería T13:

Tubería T1:

Calculo reacción en eje X:

Calculo reacción en eje Y:

Signo negativo significa que hubo un error al asumir el sentido, por lo tanto, la
reacción en y va hacia abajo.
Calculo de la Reacción:

7.3.ANÁLISIS DIMENSIONAL
Teniendo en cuenta que para el presente trabajo tenemos la siguiente escala:
Figura 18. Imagen del proyecto EPANET.

Se realiza un cálculo en la tubería desde nodo 1 hasta el nodo 10.


𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝

𝑉𝑚 ∙ 𝐷𝑚 = 𝑉𝑝 ∙ 𝐷𝑝

𝑉𝑝 ∙ 𝐷𝑝 1.26 ∙ 50 𝑚𝑚
𝑉𝑚 = =
𝐷𝑚 5 𝑚𝑚

𝑉𝑚 = 12.6 𝑚𝑚/𝑠

Con el dato de la velocidad del modelo se procede a calcular el caudal del modelo
escala.
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 ∙ 𝐴𝑚
𝜋 ∙ (0.005 )2
𝑄𝑚 = 12.6 𝑚/𝑠 ∙
4

𝑄𝑚 = 2.47 × 10−4 𝑚 3 /𝑠
Para finalizar, se repite el proceso para todas las tuberías que se tiene en el sistema
creado para ser llevado a escala.

8. CONCLUSIONES

Sistema de tuberías:
 Durante la creación del diseño con EPANET, se observó una marcada diferencia de alturas
en el nodo que conecta los nodos 10 y 11. Sin embargo, se implementó un proyecto de
elevación de terreno, factible debido a la ausencia de viviendas en dicha área.
 Al analizar el número de Reynolds, se nota que el flujo del fluido, en este caso, agua, es
turbulento.

Cantidad de movimiento:

 Es crucial obtener los ángulos de inclinación de las tuberías para descomponer las
velocidades y las fuerzas de fricción en los ejes correspondientes.
 Si los cálculos de las reacciones resultan en un valor negativo, se considerará un cambio en
la dirección opuesta a la planteada en el diagrama de cuerpo libre (DCL).
 La reacción resultante se determina mediante el teorema de Pitágoras, utilizando las
reacciones descompuestas en los ejes ordenados (x, y).
 La fuerza de fricción es directamente proporcional al diámetro de la tubería; por lo tanto, a
menor diámetro, menor será la fuerza de fricción.

Análisis dimensional:
 En el desarrollo de cualquier proyecto, como el diseño de una red de tuberías de agua
potable en este caso, la creación de un prototipo a escala es esencial.
9. RECOMENDACIONES

 Se sugiere guardar el archivo en EPANET durante su elaboración para prevenir errores,


dado que no se dispone de la opción de deshacer acciones recientes.
 Para este proyecto, se aconseja utilizar únicamente la pérdida por fricción como factor de
pérdida de energía, excluyendo las pérdidas por accesorios.
 Se recomienda ajustar el diámetro de aquellas tuberías que, en el EPANET, no cumplen
con las normas establecidas o se encuentran fuera del rango permitido.
 Asimismo, se aconseja modificar la altura del tanque, según sea necesario, si la presión
registrada en los nodos supera los 50 o es inferior a los 10, de acuerdo con las
especificaciones normativas.
 Se sugiere crear un modelo del prototipo a realizar para verificar el correcto
funcionamiento del proyecto.

10. BIBLIOGRAFÍA

Solano J. (s.f.). Viscosidad Cinemática. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/164721001/1-7-Viscosidad-cinematica# [Consultado: 25
de junio del 2023]
Universidad Privada del Norte – UPN (2016). Manometría. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/DanyDiaz14/manometra-67815898 [Consultado: 21 de
junio del 2023]
Significados (s.f). Significado de Hidrostática. Recuperado de:
https://www.significados.com/hidrostatica/ [Consultado: 25 de junio del 2023]
TECPA (2022). EPANET. Recuperado de: https://www.tecpa.es/epanet-que-es-para-que-
sirve/ [Consultado: 24 de junio del 2023]
Aponte (2018). Factibilidad de aplicar la metodología de Descolmatación UDEP en el
Embalse Gallito Ciego. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3689/ICI_262.pdf?sequence=1
&isAllowed=y [Consultado: 25 de junio del 2023]
Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (2014). Análisis de la influencia de la
represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río
Jequetepeque. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6206/MATIE
NZO_RENZO_ANALISIS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf?sequence=1[Con
sultado: 23 de junio del 2023]
Historia de la ingeniería (2012). Exposición Grupo de Gallito Ciego. Recuperado de:
http://aprehenderlahistoriadelaingenieria.blogspot.com/2012/05/exposicion-
grupo-de-gallito-ciego.html [Consultado: 25 de junio del 2023]
Valdemar (2012). Estado de situación de las presas en el Perú. Recuperado de:
https://dokumen.tips/documents/situacion-presa-gallito-ciego.html?page=1
[Consultado: 25 de junio del 2023]
Quispe E. & Janampa M. (2023). Modelamiento de la operación del reservorio Gallito
Ciego para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/656779/Janampa
_VM.pdf?sequence=3 [Consultado: 24 de junio del 2023]
Stakraaft Peru S. A. (2015). Central Hidroeléctrica Gallito Ciego. Recuperado de:
https://www.statkraft.com.pe/globalassets/0/.pe/nuestra-
energia/factsheets/factsheet---gallito-ciego.pdf [Consultado: 25 de junio del 2023]

También podría gustarte