0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

LP 1 Ene Feb 24

Hola

Cargado por

marlonbordas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

LP 1 Ene Feb 24

Hola

Cargado por

marlonbordas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

COLABORADORES

• Mtro. Francisco Alejandro


Alonso Pesado.
• Mtra. Elizabeth Rodríguez de Jesús.
• Prof. Dr. Antonio Palomo Yagüe.
• Dr. David Díez Arias.
• MVZ Jorge Perea. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2024
• MC. Edith Victores Santillán. ISSN: 2395-8545
• Dra. María Elena Trujillo Ortega.
• Dra. Elein Hernández.
• Dra. M. Verónica Jiménez.
• Córdova IA.
• Iglesias AE.
• Juárez ML.
• Sánchez SR.
• Villa MAE.
• Gómez VA.
• Bedolla CC.
• Sánchez AP.
• Olivares PJ.
• Julián Melo.
• Dr. Stéphanie Ladirat.
• E. Castañon.
Escriba el texto aquí
• J. Baltazar.
• E. Olvera. . de C.V.
• M.S.P.A.S, MVZ. José Juan
Mondragón González.
Editores S.A

• MVZ. Justino Hernández.


• MVZ. Francisco Ramírez Vázquez.
• Sr. Eliseo Álvarez Herrera.
M

• Dra. Laura O. Arvizu Tovar.


Portada: B

• Soberanis RO.
• Alanís GVM.
• Baena AMA.
• Vargas ED. DIRECTORIO
• Juárez RI.
• Ayala TJR.
DIRECTOR GENERAL DIRECTOR EDITORIAL GERENTE COMERCIAL
• Téllez RRER. MVZ. Juan M. Bustos Flores Ramón Morales Bello Fernando Puga Rosales
• Vargas AAP. [email protected] [email protected] [email protected]
• Martínez ALE.
• Veterinaria Digital. DISEÑO EDITORIAL DISEÑO WEB ADMINISTRACION
• PIC. Lorena Martínez Torres Alejandra Chicas Martínez Karla González Zárate
• Depto. Técnico de Grupo Nutec®. [email protected] [email protected] [email protected]
• Depto. Técnico de Kemin.
• diarioveterinario.com
[email protected]
• FAO. México, CDMX. Querétaro, Qro. Únete a la red
• AGLPQ. Xiconténcatl 85 Int. 102
• Rabobank. bmeditores.mx
Col. Del Carmen, Coyoacán | C.P. 04100.  442 228-0607 @BMEditores
• ADM.  55 5688-7093 | 55 5688-2079 [email protected]

"Los Porcicultores y su Entorno". Año 26, Número 157, edición enero-febrero de 2024. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, Editada y distribuida por BM
Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Alcaldía Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de
derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011-120812090100-102. ISSN 2395-8545. Número de Certificado
de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso
de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta
edición se terminó de imprimir el día 17 de enero de 2024 con un tiraje de 6,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV.
Revista registrada en el Padrón Nacional de Medios Impresos: https://pnmi.segob.gob.mx
ENERO l FEBRERO 2024
ADISSEO............................... 61
ADM-NUTRICION ANIMAL
CONTENIDO
MEXICO............................... 65
INTERIORES
AGROSALUD........................ 71 4.
AGROVET MARKET............ 109
ALIVIRA................................ 59
EDITORIAL:
Un Año de Retos.
6.
Descongelación y Calidad Espermática

SECCIONES
AMLAN................................. 81
AMVEC...............................117 18. del Semen de Cerdo.

PORCIDATOS AVILAB:
AMVECAJ...........................115
ANIVERSARIO BME............ 129 Acidificación: Alternativa para 15.
ARM & HAMMER................. 29 Mejorar la Eficiencia. TMP, 30 Años Después. La Importancia de
una Buena Alimentación.
ATISA.................................. 103
AVILAB................................. 19 56.
BLINDBIOTICS...................... 47
VETERINARIA DIGITAL:
El Papel del Hígado en Producción
22.
CONG INT DE LA CARNE.. 123 Porcina. Análisis de la Industria Porcina en Lati-
CPO FEED ADITIVES............. 43 noamérica (Q3-2023).
ECO ANIMAL......................... 5 80.
EL NOGAL.......................... 105
EVONIK................................ 13
FACTORES ECONÓMICOS
EN LA PORCICULTURA:
34.
Efecto sobre Cerdas en Lactancia y su
EVONIK................................ 87 Agotamiento del Pie de Cría como Camada.
EW NUTRITION..................... 91 un Costo de Producción Más, en
Actividades Productoras de Lechones
FED MVZ............................. 127
FIORI....................................... 7
al Destete.
38.
GNS AGROPROCESOS....... 37 125. VEDILab. Su Historia y su Futuro.
IFV........................................ 55 EN LA OPINIÓN DE ANTONIO
IFV........................................ 99 PALOMO YAGÜE: 40.
MEXITUBE............................. 68 Disonancia Cognitiva. VEDILab Refuer za su Estrategia
MEXITUBE............................. 69 Comercial.
NUQO.................................. 79
NUTRIMIX............................. 35
OLMIX.................................. 49
42.
Comercial Pecuaria de Occidente,
OPORMEX..........................111 Empresa Mexicana Socialmente Respon-
OWENS................................. 53 sable dentro del Medio Pecuario.
PECUARIUS.......................... 25
PHILEO.................................. 31
PORTAL BME...................... 133
PREPEC................................. 93
PROVIMI............................... 85
SANFER................................. 11
SANFER................................. 75
SCHUTZE.............................. 23
SCHUTZE.............................. 97
SEPHNOS............................. 41
SIMPOSIUM PORCINO...... 121
SUSCRIPCIONES................ 135
TMP...................................... 17

08.
FORROS

SANFER..............................2A
NOVUS...............................3A MODELO LIBRE DE JAULA:
PURINA..............................4A EXPERIENCIA EN GRANJA SITIO 1.
44. 12 COSAS A SABER DE LA PROPOSICIÓN 12.

52. 92.
Homenajean Veterinarios al Dr. Informe Rabobank sobre la
Ramiro Ramírez Necoechea. Producción de Proteína Animal
en el Mundo.

60.
Cinco Formas en que la FAO 104.
Trabaja para Mantener la Salud Importancia del Uso de una
Animal. Tributirina en la Fase de Destete.

64. 116.
X Día del Porcicultor en Queré- Gobernanza y Redes Estratégi-
taro. cas en Salud Animal. Estudio
de Caso Exitoso en México, a

70. 30 Años de su Creación. 3ra y


Ultima Parte.
“Fundación Martha Acosta”
Entrega la Beca “MVZ. Elia
Margarita Rodríguez Chávez”. 130.
Estatus del Cromo y Oportuni-

73. dades Alimenticias.

Norel, 43 Años en el Merca-


do de la Industria Alimenticia 132.
Pecuaria. Generación de Gases de Efec-
to Invernadero en las Granjas

76. y Cómo Afecta a los Animales.

NUQO©YUMMY: Asegurar la
Ingesta de Alimento de las
Cerdas Lactantes para una ELEMENTOS CLAVE EN LA ALIMENTACIÓN
Mejor Productividad.
POSTDESTETE: IMPLICACIONES PARA UN
ARRANQUE EXITOSO – PARTE I.
94.
EDITORIAL UN AÑO DE RETOS

C omienza el año 2024, un año de retos en muchos sentidos. Un año


difícil por el solo hecho de ser un año de elecciones presidenciales,
de legisladores, de alcaldes, etc… Unas elecciones que prometen no
ser como las anteriores, se miran complicadas en muchos sentidos, ya lo estamos
viendo en las precampañas, donde se han dado con todo las candidatas, desen-
mascarándose verdades y mentiras, trampas y triquiñuelas… más lo que saldrá a
la luz, cuando inicien campaña.
También un año difícil para los productores, tan solo en los primeros 10 días
del año, se ha comunicado del cierre de más de 15 granjas porcícolas en Sonora,
según el presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora,
Manuel Santini Ibarra, debido a la crisis provocada por la caída en los últimos meses
del año pasado del 20 por ciento el precio de carne de exportación, aunado a las
importaciones procedentes de Estados Unidos, la apertura al mercado de Brasil y
el encarecimiento de los granos.
Santini expresó que, “la actividad ya no es rentable y de mantenerse esta
situación, seguirá el cierre de granjas ante lo incosteable que resulta mantener
una granja”.
El medio de comunicación estatal, El Imparcial, que publicó la nota, señala
que, “Aunado a toda la problemática comentada anteriormente, el precio de la
carne de cerdo no aumentó en diciembre del año pasado, por lo que se agravó
más la actividad porcícola”.
Y que, “las exportaciones mexicanas, de las cuales, el 80 por ciento se envían
a Japón y el 20 por ciento restante a Estados Unidos, mantienen un precio por
debajo de los cosos de producción”.

Y apenas estamos recién iniciando el año…


Desde aquí, le mandamos una sincera felicitación al Dr. Ramiro Ramírez
Necoechea, “médico veterinario zootecnista con más de 60 años de labor dedica-
da a la producción animal y la patología clínica veterinaria en México, a quien se
debe la fundación y crecimiento de la enseñanza de la Veterinaria y Zootecnia en
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como otros importantes logros
de la profesión".
El Dr. Ramiro Ramírez recibió un homenaje en el marco del 1er Simposio Inter-
nacional de Salud y Producción Porcina llevado a cabo en instalaciones de ese
recinto, cuyo tema principal fue la "Necoporcicultura", un término creado en su
honor, y donde el Dr. Ramiro, fue reconocido como "un extenso banco de datos
de porcicultura".
El Dr. Ramírez Necoechea ha sido un gran e importante colaborador de nuestra
revista Los Porcicultores y su Entorno, donde ha dejado plasmadas sus experien-
cias, sus conocimientos… y su picardía.
En horabuena por ese merecido homenaje.
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
DESCONGELACIÓN Y
CALIDAD ESPERMÁTICA
DEL SEMEN DE CERDO
CÓRDOVA IA. | IGLESIAS AE. | JUÁREZ ML. | SÁNCHEZ SR. | VILLA MAE. | GÓMEZ VA. | BEDOLLA CC. | SÁNCHEZ AP. | OLIVARES PJ.

INTRODUCCIÓN El mejor porcentaje de motilidad obtenido fue


T40, sin encontrarse diferencia significativa con los
Con el fin de reducir los daños a la calidad espermática demás tratamientos; para viabilidad, el mejor resul-
durante el proceso de congelación del semen de verraco, tado fue T12 lo que coincide con (3), quien también
se han realizado diferentes estudios para optimizar el descongeló a 12 segundos, obteniendo porcentajes
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

proceso de congelación y descongelación, ya sea, utili- inferiores a los nuestros; y para NAR, el mejor resul-
zando distintos crioprotectores e incluso antioxidantes; tado fue T30, lo que no coincide con (4), ya que los
sin embargo, existe escasa información respecto a los resultados obtenidos son superiores.
tiempos que se deben de usar al momento de la descon-
gelación del semen de verraco(1, 2). El objetivo fue evaluar CONCLUSIONES
el efecto de diferentes tiempos de descongelación del
semen de verraco sobre la calidad espermática. Los tiempos de descongelación del semen de verraco
tienen un efecto para NAR, por lo que se recomienda
MATERIAL Y MÉTODOS seguir trabajando en el tema.
6 CÓRDOVA IA.
Se congeló semen de verraco de la raza Pietrain/York-
shire por medio de la técnica de congelación-desconge- UAM-Xochimilco. SÁNCHEZ SR. BEDOLLA CC.
acordova@correo. INIA, Madrid. UMSH.
lación Westendorf con algunas modificaciones en los xoc.uam.mx
tiempos y temperaturas de descongelación, el semen VILLA MAE. SÁNCHEZ AP.
se mantuvo congelado en nitrógeno líquido durante IGLESIAS AE. BUAP. UAEM.
UAM-Xochimilco.
7 días y se descongelo a 42°C a diferentes tiempos. GÓMEZ VA. OLIVARES PJ.
Tratamiento testigo T12 a 12 segundos; los tratamientos JUÁREZ ML. DACA-UJAT. UAGRO
experimentales llamados T20, T30, T40, T50 y T60 a FMVZ-UNAM.
20, 30, 40, 50 y 60 segundos, respectivamente. Se
valoró motilidad, viabilidad, NAR (integridad acrosomal).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 Tomás C., Gómez F. J., Gómez I. E. y De Mercado E. Effect of the holding
time at 15°C prior to cryopreservation, the thawing rate and the post-
Tratamiento Motilidad (%) Viabilidad (%) NAR (%) thaw incubation temperature on the boar sperm quality after cryopre-
servation. Animal Reproduction Science 2014; 144(3–4): 115-121.
T12 31.17a 55.94a 87.11a
2 Flores C., Meléndez C., Mendoza C., Márquez Y. y Vilanova. Efecto
T20 32.83a 54.78a 91.28ab antioxidante de la melatonina durante la conservación de semen de
T30 32.50a 49.17a 92.78b cerdo. Rev vet. 2018; 29(1): 13-17.
T40 35.11a 48.33a 94b 3 Benítez J.; Hernández B. J.; Lemus C.; Orozco M. y Navarrete R. Compa-
ración de diluyentes para la criopreservación de semen de verraco.
T50 31.50a 49.94a 91ab Revista computarizada de producción porcina 2013; 20(1): 295-298.
T60 31.44a 46.44a 91.50ab 4 Williams S., Fernández V., Gavazza M., Marmunti M., Zeinsteger P. y
Resultados obtenidos. Prenna G. Congelación de semen porcino: resultados y avances de la
a, b, ab Valores con diferencia significativa (p < 0.05). técnica. ANALECTA Vet. 2015; 3(1): 17-25.

ENERO l FEBRERO 2024


Parte I.
MC. EDITH VICTORES SANTILLAN | DRA. MARÍA ELENA TRUJILLO ORTEGA.

INTRODUCCIÓN

El bienestar animal en la producción pecuaria ha


ganado interés entre los productores y la sociedad en
general. En el caso particular de la porcicultura existe
la tendencia mundial para disminuir el hacinamiento
de las hembras durante la gestación, cambiando las
jaulas por corrales. Algunos países ya han prohibido
el uso de jaulas individuales durante esta etapa.
La implementación de la gestación libre de jaula
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

pretende que las cerdas tengan acceso a espacios


más amplios para movilizarse y desarrollar un compor-
tamiento más natural, así como interacción con sus
compañeras. Este cambio va de la mano con distin- Figura 1. Ciclo de la hembra de acuerdo al tiempo de
tos retos para el productor desde la modificación de permanencia en cada área de la granja.
las instalaciones y posteriormente la resolución de
problemas de manejo y salud. denominados “Línea de inseminación” disponen de
En este artículo se pretende compartir la expe- barras movibles que sirven como puertas para ence-
riencia durante la adaptación al modelo libre de jaula de rrar a las cerdas en cada cubículo en el momento de
8 una granja altamente tecnificada dedicada a la venta la detección de celo e inseminación (Figura 2).
de lechones al destete con una población de 10 mil Lo más recomendables es realizar la detección
hembras reproductoras. Cuenta con cuatro sitios para de celo en las primeras horas de la mañana, durante
alojamiento de la cerda durante su ciclo, con diferentes esta práctica se confina a cada cerda en espacios
días de permanencia de acuerdo al manejo (Figura 1). individuales, pues es durante esta práctica cuando
las hembras en celo tienden a golpear o montar a
SERVICIOS: DETECCIÓN DE CELO, las demás, provocando lesiones principalmente en
INSEMINACIÓN Y GESTACIÓN las cerdas del grupo que aún no están receptivas.
TEMPRANA. Si la cerda está en celo se insemina en ese
momento aprovechando que se encuentra encerrada
La detección de celo e inseminación es quizá el área de en su alojamiento individual, se recomienda marcar
mayor reto debido al constante movimiento y reagrupa- al animal con el día en el cual recibió su primera
ción de las cerdas. Si la logística de adaptación o cons- inseminación, por ejemplo; con el número 1 si recibió
trucción de la granja lo permite el momento ideal para la primera inseminación el lunes, con el número 2 si
alojar a las hembras en corrales es cuando salen de la se inseminó el martes y así sucesivamente hasta
sala de maternidad. Es importante agrupar a las cerdas terminar la semana, esto facilitará su reagrupación
provenientes del mismo destete lo más juntas posible, e identificación. Después de la inseminación y sin la
esto facilitará la detección de celo e inseminación. presencia del verraco celador cerca las cerdas dismi-
En esta granja se dispone de 7 corrales rectan- nuirán su libido, por lo cual es un buen momento para
gulares para 70 cerdas cada uno, en los cuales las liberarlas y que se incorporen al grupo.
hembras se encuentran libres, sin embargo, existen Debido a que es una práctica frecuente propor-
divisiones paralelas a lo largo del corral a modo de cionar una segunda e incluso tercera inseminación,
cubículos individuales de libre acceso. Estos corrales las cerdas cuyo celo está aún presente permanecen

ENERO l FEBRERO 2024


9

BMEDITORES.MX
MODELO LIBRE
DE JAULA:
Experiencia en granja sitio 1.

ENERO l FEBRERO 2024


Figura 2. Ejemplo de corral de la línea de inseminación.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

juntas y las que no hayan estado receptivas en los (Waclawik et al., 2017), con el fin de evitar pérdidas
primeros 5 días posteriores al destete se remueven embrionarias por las peleas que se presenten durante
del grupo a otro corral, ya que de permanecer más el establecimiento de jerarquías. Cuando las cerdas
tiempo en un grupo donde hay demasiadas hembras hayan recibido sus dos inseminaciones se trasladan
en celo se verá comprometida su salud al ser cons- a corrales de gestación temprana los cuales tienen
tantemente molestadas. la misma disposición con cubículos individuales, pero
El momento apropiado para reagrupar a las sin las barras de confinamiento. En estos corrales se
hembras ya inseminadas no ha sido determinado, realiza la prueba de retorno a celo del día 18 al 24 y
10 podría realizarse previo a la implantación del embrión, el diagnostico de gestación por ultrasonografía 30
lo cual ocurre entre el día 14 y 19 de gestación días posteriores a la inseminación.

Figura 3. Manejo de un grupo estático


ENERO l FEBRERO 2024
AGRUPAMIENTO, ESPACIO área de suelo sólido para descanso y para las cerdas
NECESARIO Y TAMAÑO DEL GRUPO. adultas disponer de 2.25 m2 con 1.3 m2 de área sóli-
da. En grupos de menos de 10 animales incrementará
Existen diferentes metodologías para establecer 10% y en grupos de más de 40 disminuirá 10%.
los grupos, de acuerdo a la disponibilidad de instala- El tamaño del grupo es un factor de relevan-
ciones, número de animales y flujo de la granja. Se cia, ya que en condiciones naturales el tamaño de
han descrito dos tipos de agrupamientos; estáticos grupo es menor al utilizado en granjas tecnificadas.
y dinámicos, en el primero se mantiene el grupo Un grupo numeroso, así como la mezcla de animales
sin nuevas integrantes hasta la fecha probable de de distintas edades, número de parición, condición
parto (Figura 3). En el caso de los grupos dinámicos, corporal y por supuesto peso puede incrementar la
en el mismo corral convergen hembras de distintas agresividad, estrés crónico y disminución del bien-
etapas de gestación, agregando nuevos individuos estar (Rodenburg and Koene, 2007). El tamaño de
que reemplazan a las cerdas que se extraen para ir grupo de esta granja es de 70 cerdas por corral y
a la sala de maternidad (Figura 4). en el caso de las primerizas de 86, lo cual pudiera
En esta granja se maneja el grupo estático. La ser muy numeroso, sin embargo, se observó que
mayoría de las veces las peleas ceden a los dos o tiene más importancia la homogeneidad del grupo
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

tres días de haber sido creado el grupo, sin embargo, de acuerdo a número de parto y condición corporal
la presencia de alguna cerda altamente dominante que el número de individuos teniendo mejor estado
representa un peligro para las demás golpeando y de salud en corrales donde las hembras compartían
mordiendo al resto sin importar el tiempo que hayan características similares de acuerdo a estos criterios.
pasado juntas. La agresión vuelve a incrementar días El uso del espacio libre dependerá en gran medi-
antes del parto quizá por competencia de espacio da del diseño del corral, en estas instalaciones con
(Bench et al., 2013b). área libre al centro rodeada de cubículos la zona libre
Uno de los requerimientos a considerar es el no es completamente aprovechada, la mayoría de las
espacio vital. Se recomienda un área de superficie cerdas pasan más tiempo echadas en su alojamiento
12 mínima para primerizas de 1.64 m2 con 0.95 m2 de individual. Cuando existen zonas subdivididas dentro

Figura 4. Manejo de un grupo dinámico


ENERO l FEBRERO 2024
un 10%, no se observa una tendencia por número de
parto ni condición corporal. La mayoría de las hembras
retornaron al estro de acuerdo a parámetros habi-
tuales, sin embargo, existen casos de cerdas que
retornan a los 28 días. El porcentaje de fertilidad
de los retornos es bajo, desde 35% a un máximo
de 70%, por esta razón no se inseminan segundos
retornos o hembras que al retornar tengan problemas
de locomoción, infección en el tracto reproductivo o
mayores a 7 partos.
Las peleas constantes dentro del corral predis-
ponen a las hembras a lesiones en miembros locomo-
tores y mordeduras de vulva, si su condición es muy
mala se deben separar, generalmente las hembras
se recuperan, pero la mayoría no son aptas para un
siguiente ciclo debido a las lesiones permanentes en
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

la vulva o extremidades, por lo cual debemos estar


preparados para afrontar una alta tasa de remplazo,
superior a la presupuestada en un modelo de jaula.
La mortalidad durante esta etapa incremen-
tará como consecuencia de las pelas, las hembras
gravemente lesionadas deben ser eutanasiadas si su
Figura 5. Comedero de una plaza el cual no permite el condición no responde al tratamiento, el incremento
aislamiento de la cerda. en el porcentaje de mortalidad durante esta etapa
puede rebasar el 7%, contemplando: la muerte súbita,
14 del corral se sienten más seguras y pasan más tiem- decaimiento y anorexia
po explorando, este comportamiento también se ve que también incremen-
influenciado por la edad (número de parto), pues la ta considerablemente.
mayoría de cerdas que pasan tiempo libres son las de Las lesiones en
mediana edad (parto 3 y 4) y las de mayor condición el personal encargado
corporal (Rioja-Lang, 2013). de esta área son más
frecuentes y graves
PROBLEMAS COMUNES DURANTE con el modelo libre de
LA DETECCIÓN DE CELO E jaula, principalmente en
INSEMINACIÓN. el momento de la detec-
ción de celo, cuando las
Uno de los principales problemas cuando las cerdas son cerdas incrementan su
alojadas en grupos es la identificación de los animales actividad y agresividad
y el correcto registro productivo. La identificación en el día 3 al 5 después
electrónica (transports) es de gran ayuda cuando se del destete y en las que
cuenta con programas que monitorean la productividad retornan en celo.
Figura 6. Una de las cuatro
y salud, sin embargo, estos programas representan una
considerable inversión. Los cuidadores deben registrar
plazas del nuevo comedero.
correctamente los datos de cada animal, por lo cual
MC. EDITH VICTORES SANTILLAN.
se vuelve imprescindible la capacitación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
En definitiva, la fertilidad es el parámetro que Correo: [email protected]
más afección presenta en el alojamiento en grupo, el DRA. MARÍA ELENA TRUJILLO ORTEGA.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
porcentaje de concepción al día 30 disminuyó hasta

ENERO l FEBRERO 2024


Cada vez es más evidente que: la clave para
mantener el equilibrio de los tejidos, células y
órganos del cuerpo humano está en consumir
las diferentes proteínas de origen animal,
estas contienen aminoácidos, vitaminas,
minerales y ácidos grasos “micronutrientes”
de gran importancia para el adecuado funcio-
namiento del organismo.

Los “micronutrientes”, son indispensables en

30 años
nuestra dieta diaria. Aun cuando el cuerpo los
necesita en cantidades muy pequeñas, si no se
consumen se generan muchas enfermedades.
Su uso debe ser continuo (diario) ya que los

después
procesos metabólicos no descansan.

La carne es la principal fuente biodisponible


de: minerales, como el hierro, zinc y selenio;
vitaminas A, B12 y Ácido fólico para el cuerpo
La importancia de una humano. Al menos 1 de cada 2 niños menores
buena alimentación de 5 años presenta deficiencias de hierro o
zinc en México. La ingestión de estos minera-
Mamá: “Hijo, quiero que comas todo lo que te les y vitaminas a través de los productos de
serví en el plato, pues, aunque ahora no lo origen animal permite un mejor desarrollo
veas, es importante comer bien, para que intelectual, refuerza el sistema inmunológico y
puedas desarrollarte con buena consistencia previenen la anemia.
física y excelente capacidad para el desempe-
ño en tus estudios…” Por otro lado hay muchas opciones en la venta
de premezclas de minerales, vitaminas y aditi-
Esta es sin duda alguna la sentencia que las vos para los animales, así como las motivacio-
mamás; con más o menos palabras, tratan de
esclarecer a la familia, el por qué ingerir una
nes por adquirirlos; por baratos, porque se ven
bonitos, porque huelen bien, porque los usa
15
gama variada y completa de alimentos, pues

BMEDITORES.MX
mi compadre, porque los vi en aquel rancho
su naturaleza maternal y su instinto protector fulano, porque me dan servicio de formula-
hace que busquen dar las raciones necesarias ción u otro, porque me regalan producto o
de alimentos para que tengan un contenido promocionales en fin muchas las motivacio-
completo de: proteina, fibra, vitaminas, mine- nes para la compra de este insumo que todos
rales y demás componentes que a su ver son sabemos son importantes y no debemos dejar
importantes en el desarrollo de sus hijos. de a un lado el aspecto regulatorio, ya que
este tema nos ayuda en la inocuidad de los
Por ello nos hace reflexionar que a pesar de la alimentos.
poca o nula preparación que puedan poseer
quienes generan el vínculo familiar: papá y
mamá, la mentalidad y el sentido común les
hace buscar proveer de un sustrato alimenti-
cio, no sólo basto, sino también rico en
nutrientes, que aporten lo necesario para un
desarrollo sustantivo.

ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Así como nutricionista y técnico debo reco- Además, son de suma importancia para las
mendar el uso de premezclas de minerales, mujeres en edad reproductiva, tanto cuanto
vitaminas y aditivos por las necesidades de los para personas en edad de edad avanzada.
animales, de la especie, de la función zootéc- Todos estos micronutrientes son claves
nica, para la edad o etapa correcta, para la para la salud y bienestar del ser humano.
zona en específica, para ofrecer una solución
16 particular, etc. Es por lo que, en TMP a lo largo de estos 30
años, hemos estado trabajando con ímpetu y
Posteriormente hacer las recomendaciones decisión, incluyendo nuestro conocimiento y
que mejor se acercan a las necesidades de experiencia como parte de integral en el
quien o quienes hayan requerido la imple- proceso y la actividad pecuaria; contribuyen-
mentación de premezclas en la alimentación do así, con la elaboración de productos y servi-
de su ganado, se da seguimiento para ver si cios de calidad, en pro de una de una vida
este es el convenido y se adecua a sus necesi- generadora de bienestar y de buena salud por
dades convenciéndolo con los mejores resul- medio de la alimentación.
tados.
Con todo lo vivido en estos 30 años de trave-
Pero no todo acaba ahí, pues en Técnica Mine- sía, hechos de TRABAJO y COMPROMISO
ral Pecuaria SA de CV “TMP” nos sentimos mutuo, queremos agradecer sobremanera a
orgullosos del alto compromiso que tenemos nuestros clientes, quienes incondicionalmen-
con las personas que acuden con nosotros y te han sido generadores de mejoras y creci-
nos permiten ser parte de su producción y a su
vez de la cadena alimenticia, pues observa- Años
miento en conjunto, a cada uno de nuestros
colaboradores, quienes, con su entrega y tena-
mos ampliamente el impacto que los micro cidad, han fortalecido esta cadena continua
nutrientes tienen en la salud y el bienestar de de salud y bienestar animal, a nuestros
los consumidores, sobre todo en los niños proveedores y socios comerciales por su devo-
menores a 5 años, o en los que aún en el vien- ción y apoyo constante con el proyecto TMP. A
tre de su madre son determinantes; entonces, todos aquellos que de alguna manera forma-
contribuir con proteínas de origen animal ron parte de este equipo y ya nos dejaron, por
sabiendo que vamos a impactar en su desarro- sus enseñanzas y su ejemplo:
llo y no solo en su salud; o en la inocuidad,
que, de por sí es importante, sino también en GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS…
el desempeño físico y cognitivo.
ENERO l FEBRERO 2024
SECCIÓN #Porcidatos Avilab

ACIDIFICACIÓN:
ALTERNATIVA PARA
MEJORAR LA EFICIENCIA
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

MVZ JORGE PEREA | COACH EN PRODUCCIÓN.

C
ada día la situación de los mercados es más Tenemos animales diferentes, porque la gené-
cerrada y los márgenes se estrechan en tica sigue avanzando, alimentos diferentes para
proporciones desiguales, lo que nos deja muy cubrir los requerimientos de esas nuevas genéticas,
poco espacio para maniobrar y permanecer con los instalaciones diferentes que facilitan el manejo, son
costos en un nivel competitivo. más ergonómicas y promueven el bienestar animal,
En México por lo general las granjas son produc- y al mismo tiempo, se están utilizando tecnologías
18 tivas, pero las constantes fallas de Bioseguridad y digitales en una gran parte de nuestros procesos.
los brotes continuos de PRRS, PED, Influenza, PCV2, Desafortunadamente no hemos cambiado nues-
entre otras, incrementan los costos por pérdidas tra manera de pensar y ver desde otra óptica los
directas, gastos de vacunaciones y medicaciones. problemas cotidianos y plantear el uso de nuevas
Muchas de las recomendaciones para preser- tecnologías para incrementar la productividad.
var la salud de nuestros animales en granja son Una de estas tecnologías es la Acidificación
correctivas y están enfocadas a resolver problemas del agua de bebida de nuestros animales; Se conoce
existentes utilizando los medicamentos de siempre y desde hace mucho tiempo, y se utiliza por moda en
aplicando las estrategias que quizá funcionaron hace algunas empresas, o por recomendaciones de algunos
20 o 25 años, pero en la actualidad se requiere una nutriólogos, pero sin medir los resultados.
reingeniería de todos los procesos que regularmente
realizamos en granja.

ENERO l FEBRERO 2024


Donde debemos comenzar a trabajar es en la
Previsión, que traducimos en estar 3 pasos adelante
de la presentación de los problemas.
En granjas es muy común que las estrategias
sean medicar con antibióticos, utilizar vacunas y
realizar manejos para reducir la presión de infección
de los brotes causados por enfermedades que ingre-
saron a nuestro hato. Esto para mí, es ir 3 pasos
atrás, ya que, en este nivel, los animales ya se enfer-
maron, ya tenemos pérdidas por mortalidad, baja de
consumo, incremento de la conversión alimenticia,
y mayor cantidad de animales de desecho, además,
ya estamos gastando en antibióticos y vacunas, e
incrementamos la mano de obra para realizar todo
esto diariamente.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

La Acidificación del agua de bebida es muy utili-


zada especialmente en los lechones destetados, ya
que su sistema gástrico enzimático aún no es maduro, ción, donde se generan cambios fisiológicos y anató-
y la producción de ácido Clorhídrico no ha alcanza- micos, propios del crecimiento de los cerdos.
do su máximo potencial para comenzar a digerir los Los ácidos orgánicos que se utilizan para lograr
ingredientes NO lácteos de los nuevos alimentos. tal efecto, reducen el PH a niveles que contribuyen
El Microbioma del tracto gastro-intestinal debe al desarrollo de una microflora favorable, incremen-
tener un equilibrio ácido-básico muy peculiar, que se tan la actividad de las enzimas gástricas, y reducen
va modificando de acuerdo a la edad de los cerdos, agentes patógenos indeseables.
20 debido a la carga de microbiota, que son los microor- Esta ultima función no ha sido bien valorada
ganismos que habitan en él, y a la calidad y cantidad como un sustituto de los antibióticos promotores de
de alimento consumido. crecimiento, incluso como sustituto de antibióticos
Por obvias razones, es importante mantener de uso preventivo, generando sistemas digestivos
este equilibrio especialmente en las edades de transi- más sanos, con vellosidades más largas y capaces
de poblarse y llenar todos los espacios con la flora
natural, evitando el crecimiento de agentes patóge-
nos, generando de esta manera un entorno favorable,
para una mejor digestión de los alimentos y un mejor
crecimiento de nuestros cerdos.
Si lo vemos de esta manera, la acidificación del
agua de bebida funge como un Prebiótico, que por
los efectos antes mencionados y el costo realmente
bajo, contribuye a posicionarnos realmente 3 pasos
delante de los problemas.
El Beneficio se multiplica debido a que los cerdos
no enferman, por lo que no tendremos pérdidas por
muertes, gastos de medicamentos, vacunas y mermas
por bajas de consumo y pesos abajo del promedio,
sino que nuestros cerdos al estar sanos, podrán

ENERO l FEBRERO 2024


 Si se utiliza un medicador rotatorio, se debe veri-
ficar la dosis en la solución madre, y la calibración
del dosificador (ml por litro de agua).
 Finalmente, medir el pH en varios puntos, utili-
zando tiras reactivas o algún potenciómetro,
para verificar que se está obteniendo el nivel
deseado de pH, entre 4 a 5.

Regularmente los productos autorizados para su


uso en animales, tienen un buen sabor y se consideran
de uso seguro, pero se deben seguir las recomen-
daciones del fabricante sobre el uso de protección
personal a utilizar, guantes, lentes, ropa especial
antes de la dilución. Obviamente el almacenaje debe
ser en un lugar seguro.
La acidificación del agua de bebida, ha demos-
trado ser muy útil en las fases de transición espe-
cialmente en lechones destetados, pero considero
que debe verse desde ahora como una herramienta
expresar el potencial que la genética y el alimento más, que no es costosa, que es natural, que elimina
les permitan. bacterias patógenas, que favorece al crecimiento y
Como un extra, al acidificar el agua de bebida, mantenimiento del microbioma en los cerdos, y que
los tinacos y tuberías se mantendrán más limpios, ya potencialmente es un recurso útil para reducir costos
que también se estará eliminando parte del Biofilm e incrementar la eficiencia.
que no vemos, pero que llega a ser potencialmente 21
peligroso para nuestros animales. El Tip: Acidificar el agua de bebida, no solamente

BMEDITORES.MX
es para lechones destetados, es una valiosa herra-
Las recomendaciones al utilizar acidificantes mienta que nos ayudará a estar 3 pasos delante
del agua de bebida son las siguientes: de nuestros problemas, contribuyendo a mejorar la
 Verificar la dureza del agua, esto es la cantidad eficiencia y reducir el costo de producción.
de minerales presente que potencialmente modi-

¿Te atreves a probar?


fican el pH del agua, y que pueden afectar los
consumos y las medicaciones en general.
 El pH del agua medido naturalmente en varios
puntos de la granja. Esto nos ayudará a medir el Saludos.
efecto del producto una vez aplicado, para lograr
los niveles de acidificación deseados.
 Establecer las dosis de producto a utilizar, de
acuerdo a los consumos promedio diarios.
 Si se medica mediante tinacos, debe cerciorar-
se de cerrar las llaves de ingreso de agua, para
evitar diluciones previas.

ENERO l FEBRERO 2024


ANÁLISIS
DE LA INDUSTRIA PORCINA
EN LATINOAMÉRICA Q3-2023

1. METODOLOGÍA

Este análisis abarca sistemas productivos de clientes PIC ubicados en México, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Chile, con un total de 96 granjas en 49 sistemas y 475,594 cerdas en producción para el
tercer trimestre (Q3-2023).
Los promedios de los parámetros clave han sido calculados de manera ponderada, considerando el
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

número de cerdas de pie de cría de cada granja.


La comparación del Top 10 (Tabla 1), Top 10%, 25% y 50% se hace según los destetados por hembra
por año (DHA) los cuales han sido calculados de acuerdo con la siguiente formula:
DHA = ((total lechones destetados en el período) / (suma del inventario de hembras por mes en el
período)) * (365.25/ (promedio días de mes en el período)).

Tabla 1. Mejores 10 granjas en cuanto a los DHA en sitio 1 durante el período julio a septiembre 2023 y
el promedio para el top 10%, 25%, 50% y total de la muestra analizada.

GRANJA D/H/A HEMBRAS %TP LNT %MPD P/H/A PESO, KG EDAD, DÍAS DNP KILOS/H/AÑO
22 LECHÓN DESTETADO

Granja 1 36.62 334 93.70 15.50 3.88 2.48 6.52 27.13 36.52 238.69
Granja 2 36.20 3,126 90.28 14.69 3.71 2.49 5.53 20.74 27.71 200.16
Granja 3 36.16 769 90.39 15.51 6.95 2.41 5.76 21.83 35.04 208.28
Granja 4 35.42 849 94.51 17.03 8.07 2.57 5.77 20.12 17.98 204.49
Granja 5 34.50 2,608 94.45 15.74 6.52 2.49 6.80 25.44 33.82 234.70
Granja 6 34.33 5,014 91.87 16.87 7.58 2.37 7.58 25.06 24.38 260.04
Granja 7 34.06 13,537 91.28 16.78 9.57 2.54 5.59 18.88 35.17 190.38
Granja 8 33.90 7,926 85.88 16.41 9.35 2.29 6.44 21.86 33.71 218.26
Granja 9 33.83 1,540 91.88 16.23 7.81 2.42 5.83 21.03 35.60 197.24
Granja 10 33.82 4,479 93.39 15.99 4.75 2.38 6.30 21.56 39.37 213.22
Top 10% 34.31 40,183 90.75 16.35 7.89 2.44 6.18 21.34 33.00 212.14
Top 25% 33.34 188,467 91.11 16.15 9.00 2.47 5.66 20.61 32.67 188.57
Top 50% 32.40 279,846 89.82 16.05 9.78 2.45 5.83 20.94 33.03 188.97
Media 30.02 475,594 88.23 15.80 11.98 2.42 6.06 21.67 35.00 181.98
Mediana 29.41 3,048 88.03 15.56 11.03 2.41 6.10 21.69 34.85 179.33
DHA: Destetos hembra año; %TP: Tasa de parición; LNT: Lechones nacidos totales; %MPD: Mortalidad predestete; PHA: Partos hembra año.

como una tasa de parición muy alta.

ENERO l FEBRERO 2024


TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN SITIOS 1
Total de granjas, Top 50%, Top 25% y Top 10%

Nota: “El siguiente análisis de sitios 1 se realiza a través de Boxplots o diagrama de cajas, que es un
modelo estandarizado para representar gráficamente una serie de datos a través de sus cuartiles.
De esta manera se muestra de manera simple la mediana (línea negra), cuartiles, mínimos, máximos,
valores atípicos (símbolos verdes) y la media (símbolos amarillos) de cada caja”. En azul indicamos
los valores extremos (mínimo y máximo para cada uno de los indicadores analizados).

DHA: La comparación de los DHA del Q3 2023 (n=96 granjas, 475,594 cerdas) versus el Q3 del 2022
(n=115 granjas, 507,048 cerdas) indica que el promedio de DHA para el total de granjas evaluadas (símbolo
amarillo) registró una diferencia de +0,77 DHA.
Los valores extremadamente bajos se pueden explicar por brotes de enfermedades infecciosas en
el período analizado, diferencias en el tamaño de la camada, diferencias en la hembra seleccionada o dife-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

rencias en los días no productivos de la hembra en producción.

Gráfico 1: Destetados Hembra Año del Q3 2023 vs Q3 2022.

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


40
40
40

40
36.36 36.62 36.36 36.62 36.36 36.62 36.36 36.62

24
35

35
35

35
33.55 33.82
31.68 32.06
30

30
30

30

29.22 29.45
25

25
25

25
D/H/A

D/H/A
D/H/A

D/H/A
20

20
20

20

16.90
15.21
15

15
15

15
10

10
10

10

2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


D/H/A 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3
Promedio 28.15 28.92 31.96 32.13 33.45 33.56 34.89 34.88
Mediana 29.22 29.41 31.68 32.02 33.03 33.25 34.81 34.41

ENERO l FEBRERO 2024


Lechones Nacidos Totales: La comparación de nacidos totales del Q3 2023 vs el Q3 del 2022
indica que el promedio para el total de granjas evaluadas (símbolo amarillo) registró una diferencia de
+0,54 Nacidos Totales. Los valores extremadamente bajos observados en la distribución de datos pueden
explicarse a fallas en la aclimatación de la hembra de reemplazo, al tipo de hembra reproductora selec-
cionada o a las tasas de reposición usadas en cada sistema.

Gráfico 2: Lechones Nacidos Totales del Q3 2023 vs Q3 2022.

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

18

18

18

18
17.03 17.03 17.03 17.03
16.54 16.54 16.53
16.36
16

16

16

16
Nacidos Totales

Nacidos Totales

Nacidos Totales

Nacidos Totales
14.99
14.75 14.69
26 14.55 14.55
14

14

14

14
14.00
12

12

12

12

11.73
11.24
10

10

10

10

2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


NACIDOS TOTALES 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3
Promedio 14.88 15.42 15.50 15.83 15.69 15.94 15.71 16.08
Mediana 15.12 15.56 15.49 15.73 15.70 15.92 15.69 16.11

ENERO l FEBRERO 2024


Lechones Nacidos Vivos: La comparación de nacidos vivos del Q3 2023 vs el Q3 del 2022 indica
que el promedio para el total de granjas evaluadas (símbolo amarillo) registró una diferencia de +0,48
Nacidos Vivos. Los valores extremadamente bajos pueden explicarse a brotes sanitarios, fallas en la
aclimatación de la hembra de reemplazo, al tipo de hembra reproductora seleccionada en cada sistema
o a las tasas de reposición de cada sistema.

Gráfico 3: Lechones Nacidos Vivos del Q3 2023 vs Q3 2022.

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


16

16
16

16
15.74 15.74 15.74
15.40
15.28 15.28 15.18 15.10
14

14
14

14
14.15 14.07
13.75
13.49
13.49
Nacidos vivos

Nacidos vivos
Nacidos vivos

Nacidos vivos
13.01

27

BMEDITORES.MX
12

12
12

12

10.30
10

10
10

10

8.24
8

8
8

2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


NACIDOS VIVOS 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3
Promedio 13.41 13.89 14.30 14.40 14.49 14.59 14.59 14.79
Mediana 13.73 14.07 14.32 14.37 14.55 14.65 14.65 14.92

ENERO l FEBRERO 2024


Tasa de Partos: La comparación de la tasa de partos del Q3 2023 con el Q3 del 2022 indica que
el promedio para el total de granjas evaluadas (símbolo amarillo) registró una diferencia de +0,36 tasa
de partos. Los valores extremadamente bajos pueden explicarse por brotes sanitarios o por fallas en el
manejo reproductivo de la hembra.

Gráfico 4: Tasa de Partos del Q3 2023 vs Q3 2022.

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

100

100

100
100

98.24 98.24 98.24 98.24


94.81

94.81 94.81 94.51


95
95

95

90
90

90

90
90
Tasa de partos %

Tasa de partos %

Tasa de partos %

Tasa de partos %
85.88 85.88
28
85

85
85

85

85.33

82.83
82.83
80

80

80
80

78.16
75

75
75

75

72.85
71.89
70

70

70
70
65

65

65

65

2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


TASA DE PARTOS 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3
Promedio 87.16 87.52 90.62 89.81 91.27 91.14 92.42 91.76
Mediana 88.31 88.03 91.02 90.19 91.76 91.58 92.52 91.87

ENERO l FEBRERO 2024


Mortalidad Pre-Destete: La comparación de mortalidad pre-destete del Q3 2023 con el Q3 del 2022
indica que el promedio para el total de granjas evaluadas (símbolo amarillo) registró una diferencia de +1,16
tasa de mortalidad pre-destete. Los valores extremadamente altos dentro del mismo trimestre pueden
explicarse por brotes sanitarios, como podrían ser PED, Delta coronavirus o PRRS.

Gráfico 5: Mortalidad pre-destete del Q3 2023 vs Q3 2022.

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

60
60

60

60
55.40
50

50

50

50
Mortalidad Pre-destete %

Mortalidad Pre-destete %

Mortalidad Pre-destete %

Mortalidad Pre-destete %
40

40
40

40

30 30.10

30
30

30

30
20

20

20

20

15.80 15.75

12.13 12.02 12.13


9.57
10

10

10

10

4.07 3.50 4.07 3.50 4.07 3.50 4.07 3.71

2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Total de Granjas Top 50% Top 25% Top 10%


MORT. PRE-DESTETE 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3 2022 Q3 2023 Q3
Promedio 10.70 11.86 8.93 9.02 7.87 7.60 6.57 6.82
Mediana 10.39 11.03 8.40 9.15 7.35 7.93 6.14 7.26

ENERO l FEBRERO 2024


TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN DESTETE A VENTA
(Promedio últimos 12, 6 y 3 meses).

El siguiente análisis corresponde a la fase de destete a venta, donde se compara el top 25% y la
media en distintos parámetros de la fase. Los datos incluidos en la muestra corresponden a 20 produc-
tores ubicados en México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile con un total de 114,683 cerdas, en
períodos de los últimos 12, 6 y 3 meses. Los cálculos correspondientes a ganancia diaria de peso y
conversión de alimento se realizan a través de un ajuste de 120 kg.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Kilos/Hembra/Año
Top 25% Media

5.000
4,130 4,100 4,008
4.000 3,668 3,786 3,821

3.000
2.000

32 1.000
12 meses 6 meses 3 meses

Peso a Mercado, kg
Top 25% Media

140,0
130,2
131,3
130,0 128,1 127,4
126,2
124,6

120,0
12 meses 6 meses 3 meses

ENERO l FEBRERO 2024


TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN DESTETE A VENTA
(Promedio últimos 12, 6 y 3 meses)

Edad a Mercado, días


Top 25% Media
166,0 165,3 165,6
165,1 164,9 165,0
164,0
162,6
162,0
160,0
12 meses 6 meses 3 meses

Conversión de Alimento
Top 25% Media

2,50
2,29 2,33
2,25 2,27 2,23 2,24
2,25

2,00
12 meses 6 meses 3 meses
33

BMEDITORES.MX
Ganancia de Peso Vida, kg/día
Top 25% Media
0,800 0,794 0,790
0,773 0,772 0,766
0,764
0,750

0,700
12 meses 6 meses 3 meses

Mortalidad, %
Top 25% Media
7,50 6,86 6,36
5,50 5,73 5,31
4,94
5,00

2,50
_
12 meses 6 meses 3 meses

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCINA


ENERO l EN
FEBRERO 2024
LATINOAMÉRICA Q3-2023 | www.latam.pic.com
EFECTO SOBRE CERDAS
EN LACTANCIA Y SU CAMADA
Evaluación con Cerdas-ARGENTINA.
DR. JULIAN MELO | Gerente de Soporte Tecnico LATAM en Dietaxion-Francia y la Universidad Nacional de Lújan-Argentina.

OBJETIVO DURACIÓN DE LA PRUEBA: Durante el segundo


semestre del año todas las cerdas de la granja reci-
Confirmar el efecto de PIDOLin PCa sobre la morta- bieron un alimento de lactancia con una premezcla
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

lidad perinatal, el tiempo de parto y los resultados que incluyó 300 g/TM de PIDOLin PCa.
productivos de cerdas en lactancia y su camada.
2 TRATAMIENTOS, distribución del día 3-5 pre-parto
PROTOCOLO hasta el momento del destete:
• Ración control (enero-junio).
Evaluación realizada en una granja de cerdas de la • Ración con PIDOLin PCa (300 g/TM de
Provincia de Entre Ríos-Argentina [2019]. alimento de julio a diciembre).
Se utilizaron los datos productivos de un total de 500
cerdas en maternidad a lo largo de todo el año 2019. DATOS:
34 • Mortalidad de lechones (%).
• Peso de los lechones al nacimiento y al
destete (g).
• Lechones Nati-Mortos (%).
• Duración del parto (h).
RESULTADOS

De acuerdo a lo esperado, la utilización de PIDOLin PCa disminuyó los porcentajes de partos de mayor dura-
ción en 10 puntos porcentuales (más del 30%), logrando una mayor concentración en los grupos de 3 a 5 h.
Este resultado demuestra la existencia de contracciones uterinas más débiles por hipocalcemia y que
la administración de PIDOLin PCa peri-parto permite concentrar los nacimientos en un menor tiempo de parto.

ENERO l FEBRERO 2024


La obtención de tiem-
pos de parto más corto utili-
zando PIDOLin PCa tuvo como
consecuencia una disminución
del porcentaje de natimortos,
el cual fue menor en un 35%.
Esto trajo como resultado una
mayor cantidad de lechones por
cerda (casi 2%) durante los 6
meses que duró la evaluación
de PIDOLin PCa.

Asimismo, dentro de cada


categoría de duración de parto,
los porcentajes de nati-mor-
tos se redujeron con el uso de
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

PIDOLin PCa, lo cual demuestra


que no solo en casos de partos
largos se mejora este índice utili-
zando PIDOLin PCa.

Al destete de los lechones


se obtuvo un 5% más de ganan-
36 cia de peso al utilizar PIDOLin
PCa en las dietas de lactan-
cia de las cerdas, confirmando
resultados previos obtenidos.
Sin dudas una mayor producción
de leche por parte de las cerdas
alimentadas con PIDOLin PCa
explica el resultado obtenido.

CONCLUSION • Aumentar el número de lechones por camada:


+1,9%.
La evaluación del PIDOLin PCa en el alimento de lactancia • Aumentar la ganancia de peso de los lechones
de una granja de cerdas durante 6 meses ha confirmado al destete: +5%.
los resultados que se obtuvieron en ensayos previos.
La utilización de 300 g de PIDOLin Pca / TM de En etapas críticas como la última semana de
alimento desde que las cerdas entran a la materni- gestación y la lactancia, donde disminuye la absorción
dad (3-5 días antes del parto) hasta el destete de los de calcio y aumentan los requerimientos, el uso de
lechones permitió: PIDOLin PCa ha revertido cuadros de hipocalcemia leve,
• Disminuir la duración del tiempo de parto de las disminuyendo el tiempo de parto y la tasa de nacidos
cerdas: -30% de partos mayores a 5 horas. muertos por la mejora del tono muscular, a la vez que
• Disminuir el porcentaje de nati-mortos en la una mayor producción de leche ha permitido la mejora
maternidad: -35%. en la ganancia de peso de los lechones al destete.

ENERO l FEBRERO 2024


VEDILab.
Su Historia y su Futuro
“No hay nada como un sueño, para crear el futuro”.
– Victor Hugo.

1963 . A ño en
que dos
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

talentosos jóvenes, unen


sinergias para hacer reali-
dad una inquietud que
prevalecía en sus mentes,
eran Don Ángel Vega y el
Dr Fausto Dickinson. Sus
objetivos eran producir y
comercializar artículos de
perfumería y productos
38 químicos en general. Un
año después registran la
empresa VEDI de México.
Nombre que es un acró-
nimo de los apellidos de
ambos personajes. Con esta empresa adquieren do varios productos tanto en el mercado avícola y
los bienes y derechos que les permiten fabricar y como en el mercado de ganado lechero. La dirección
vender productos veterinarios. En 1967, el Arq. César general da una nueva imagen a la empresa y con
Cruz, con una sobresaliente intuición empresarial, ello, también al nombre original del laboratorio para
toma las riendas de la empresa, para enfocarse en dar origen a Vedilab SA de CV. En ese mismo año dio
el mercado farmacéutico veterinario desarrollando inicio la operación de una nueva planta en la colonia
productos que han marcado el camino en la industria Polanco en la Ciudad de México. Fue en el 2016, cuan-
avícola. Entre los productos lanzados al mercado do por necesidades de espacio y viendo una gran
estaba el Ru vi otic, el cual rápidamente despertó oportunidad de logística y expansión que represen-
el interés de los médicos veterinarios y producto- ta el Bajío, se toma la decisión de hacer un cambio
res por lo que, en los años venideros, comienza a de las instalaciones a El Marqués, Querétaro, lugar
la par una restructura comercial que comprende la donde actualmente está nuestra planta y oficinas,
búsqueda de distribuidores y representantes para desde donde seguimos forjando un continuo y arduo
atender las necesidades que se requerían en dife- trabajo buscando la satisfacción y necesidades de
rentes zonas del país. nuestros clientes.
“Mas vale paso que dure y no trote que canse”, Buscando una continua renovación en el tiempo,
reza el refrán popular. Es 2003 y se cumplían en el 2018, transformamos nuestra imagen corpora-
40 años. En ese entonces ya se habían consolida- tiva a los colores y formatos vigentes de este 2024.

ENERO l FEBRERO 2024


PRESENTE Y FUTURO DE VEDILab.

Actualmente tenemos posicionados 45 productos con


104 presentaciones en los mercados avícola, gana-
do lechero, porcícola y apícola. Justo en el mercado
apícola somos lideres con 2 productos enfocados
tanto en la nutrición de las abejas con el Ru vio tic
Abejas y para el control de la Varroasis con el produc-
to Happy Varr.
Nuestra presencia es nacional y mayormente
en el centro, occidente y sureste de la república. En
cada estado contamos con fuertes y solidas alian-
zas comerciales con nuestros distribuidores quienes
cotidianamente suman en la distribución de nuestros
productos. Aún con esto, estamos seguros de las
oportunidades que todavía tenemos como laboratorio esta certificación nos abre la oportunidad para que
y que podemos aprovechar y trabajar. nuevos mercados internacionales se sumen a la lista
de distribuidores en Centro y Sudamérica.
Es así, que, en agosto del 2023, se une al equipo
comercial de Vedilab, el MVZ Bernardo Martinez Martí-
nez, quien, además de tener la formación veterinaria,
cuenta con diplomados en Finanzas y Mkt Digital. Su
experiencia en el sector pecuario y comercialización
buscará sumar al talento de los actuales colabora-
dores de la empresa.
“Uno de nuestros objeticos a corto plazo 39
además de la exportación, es adherir nuevos produc-

BMEDITORES.MX
tos a nuestra línea de opciones, sobre todo para
la línea ganadera y porcícola enfocados en trata-
mientos respiratorios y digestivos además de una
línea de ectoparasiticidas”, explica el MVZ Martínez.
Y agrega: “Sin duda, un mercado emer-
gente en los recientes años ha sido el
tema de las pequeñas especies. Su
crecimiento año tras año ha sido de
A finales del año 2023, recibi- doble dígito y por ello mismo debemos
mos la visita de nuestras autorida- aprovechar esta ola en constante
des sanitarias, quienes evaluaron movimiento y crecimiento. Por ello,
satisfactoriamente el cumplimiento en Vedilab estaremos trabajando en
de las Buenas Prácticas de Manufac- nuevos proyectos que sumen a los
tura (BPM) en nuestras instalaciones, productos que hoy tenemos a disposi-
resultado de esta evaluación, es que ción de los médicos veterinarios”.
logramos obtener el Certificado de Buenas Nada puede lograrse sin el apoyo inva-
Prácticas de Manufactura (BPM-M-QF-2023-121). Esta luable de las personas, por ello y desde sus inicios. El
certificación reconoce el alto estándar de calidad en Arq. César Cruz y la sensibilidad nuestro actual Direc-
la elaboración de nuestros productos y brinda confian- tor General el Lic. César Cruz han estado patentes
za a quienes nos han elegido para el tratamiento en las necesidades de los colaboradores. Un signo
de las enfermedades de sus animales. Así mismo, invaluable de la marca VEDILab.

ENERO l FEBRERO 2024


REFUERZA SU
ESTRATEGIA
COMERCIAL
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

E
l MVZ Bernardo Martinez Martínez, se
incorporó en agosto del 2023, al equipo
comercial de VEDILab; con su amplia
experiencia en el sector pecuario y comerciali-
zación buscará sumar al talento de los actuales
colaboradores de la empresa. Parte de la experiencia laboral del
El MVZ Bernardo Martinez, además de
tener la formación veterinaria, cuenta con MVZ Bernardo Martínez
diplomados en Finanzas y Marketing Digital. Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
40 “Uno de nuestros objetivos a corto co, de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
plazo además de la exportación, es adherir 1991-1996.
nuevos productos a nuestra línea de opcio-
nes, sobre todo para la línea ganadera y  Grupo Delta. 2 años, 8 meses.
porcícola enfocados en tratamientos respi- Responsable de Granjas Porcinas.
ratorios y digestivos, además de una línea de Junio 1997 a Enero 2000.
ectoparasiticidas”, comenta el MVZ Martínez.  Keken. 1 año, 5 meses.
Y agrega "sin duda, pequeñas especies Profesional Técnico.
ha sido el tema de un mercado emergente Enero 2000 a Mayo 2001.
en los recientes años. Su crecimiento año  Lapisa. 12 años, 7 meses.
tras año ha sido de doble dígito y por ello Promotor de ventas Zona Guanajuato.
mismo debemos aprovechar esta ola en cons- Julio 2001 a Marzo 2003.
tante movimiento y crecimiento. Por ello, en Representante de Ventas Zona Guanajuato.
VEDILab estaremos trabajando en nuevos Marzo 2003 a Julio 2007.
proyectos que sumen a los productos que Gerente territorial de ventas.
hoy tenemos a disposición de los médicos Julio 2007 a Marzo 2012.
veterinarios”. Gerente de Marketing.
Marzo 2012 a Enero 2014.
BM EDITORES FELICITA AL MVZ BERNARDO  Distribuidora Veterinaria Alpor.
MARTÍNEZ POR SU INTEGRACIÓN A VEDILAB, 8 años, 8 meses.
DONDE ESTAMOS SEGUROS SERÁ DE GRAN Director General.
ÉXITO Enero 2014 a Agosto 2022.

ENERO l FEBRERO 2024


PROPOSICIÓN 12

DRAS. ELEIN HERNÁNDEZ | M. VERÓNICA JIMENEZ

E
l año 2023 representó un año de
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

grandes avances científicos y tecno-


lógicos relacionados al bienestar
animal (BA) de los animales de producción.
Dentro de estos avances podemos mencio-
nar identificación de sexo In-Ovo, desarrollo
de inteligencia artificial para detección de
canales en cerdos, ganadería de precisión
siendo utilizada diariamente en sistemas
producción porcina y bovina, entre otros.
44 En lo que respecta al ámbito legal, en
Latino América hubo importantes cambios
como en Brasil que se publica la Ordenanza indicó estar interesado en adquirir productos de sistemas que
365 el 31 de julio de 2023, que aprueba aseguren el bienestar animal. Por lo que el avance de la Propo-
el Reglamento Técnico de Manipulación sition 12 (Proposición 12, en español) en EUA está alineada a
Previa al Sacrificio y Sacrificio Humanitario, los diversos cambios en la producción animal.
y los métodos de aturdimiento autorizados En junio 2023, California aprobó la Proposición 12, la que
por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y debía entrar en vigencia para el 1 julio 2023, pero se postergó
Abastecimiento. Alineándose así con las al 1 Enero 2024. Lo que dejó un periodo de “transición” entre
recomendaciones de la OIE y la literatura 1 de julio 2023 a 31 de diciembre 2023. Este periodo estuvo
científica sobre bienestar animal. Mientras lleno de inquietudes y dudas, pero también de mucho trabajo y
que, en Chile, el Servicio Agrícola y Gana- disciplina por parte de productores y otros sectores asociados
dero (S.A.G.) junto a la mesa colaborativa, a nivel mundial con el objetivo de cumplir la normativa.
continúan trabajando en la actualización El presente artículo resolverá en 12 preguntas lo que esta
de los reglamentos 28, 29, 30 de la Ley nueva normativa representa para la producción pecuaria y lo
20.380 sobre protección de los animales, que representa para el bienestar animal. Es importante señalar
los que hablan de BA en planta de faena, que a pesar de ser una ley local o con función solamente en el
granja y transporte, respectivamente. estado de California de EUA, su historia, sus retos e implica-
Mientras que en otras partes del mundo, se ciones han sido observados a nivel internacional y motivado
prohibió el transporte marítimo de animales a diversos cambios en productores en todo el mundo. Debido
en Nueva Zelanda, y el reciente publicado al elevado interés comercial internacional de carne de cerdo
2023 Eurobarómetro en Europa indicó que secundario a esta normativa, se describirá con mayor detalle
el 60% de los ciudadanos encuestados las exigencias de esta normativa en producción porcina.

ENERO l FEBRERO 2024


12 COSAS
A SABER DE LA
PROPOSICIÓN
12

45

BMEDITORES.MX

ENERO l FEBRERO 2024


1. ¿QUIÉN LA CREÓ?
La proposición 12 fue propuesta en el 2008
por una Iniciativa del grupo Confinación de Animales
gallinas domésticas, pavos, patos y gansos), cerdas
reproductoras, y terneras. Además, contar con especi-
ficaciones para ciertos productos de origen pecuario
de Granja, que enmendó los requisitos del Capítulo de las especies antes mencionadas.
13.8, secciones 25990 a 25994, del Código de Salud
¿CÓMO ASEGURAR CUMPLIR
y Seguridad. Hoy es una ley aprobada por los votan-
tes del estado de California en EUA que tiene como
propósito regular el espacio mínimo de alojamiento de
4. LA LEY?
El CDFA (California Department of Food and
las cerdas, bovinos y gallinas de postura y que cuyos Agriculture) es el organismo encargado de estable-
productos se venden en el estado de California. La cer las regulaciones, mientras que un organismo
ley tiene varios años en proceso y litigio por diferen- externo o agente certificador de tercera parte será
tes sectores públicos, privados y gubernamentales. el encargado de la certificación de los productores y
Entre ellos están California Proposition 2. distribuidores que cumplan con los requisitos esta-
Farm Animal Confinement Initiative en 2008 y blecidos por esta normativa.
California Proposition 12.
¿CUÁNDO ENTRA LA LEY
Farm Animal Confinement Initiative en 2018.
5.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Siendo en mayo 2023 que la Suprema Corte de EUA EN VIGOR?


dictaminó ser posible a nivel estatal aprobar leyes Toda la carne de cerdo, ternera y huevo de
enfocadas a la salud y bienestar de los animales. gallina debe provenir de granjas que cuenten con
una certificación por terceros a partir de enero 1
de 2024. Entre 1 de julio y 31 de diciembre de 2023
los productores tuvieron la posibilidad de realizar
una auto-certificación para la venta y distribución
de productos pecuarios de gallina, cerdo y ternera.

¿QUIÉN LO ESTÁ HACIENDO?


46
6. Actualmente no existe una estadística oficial
por parte de la CFDA que indique cuántos producto-
res y distribuidores cumplen con la normativa, pero
se ha mostrado un interés por varios productores
con diferente grado de tecnificación y número de
vientres en EUA, así como en países como Irlanda,
¿QUIÉN DEBE CUMPLIRLA?
2. La ley exige a los productores y
distribuidores que quieran vender y distri-
Reino Unido, Países Bajos, España, México y Brasil.

buir productos pecuarios de las especies


enlistadas en el estado de California de EUA
cumplir con los requisitos de espacio mínimo y
otras documentaciones necesarias. Es decir,
la normativa no solamente es obligatoria
para los productores estatales de EUA, sino
para cualquier otro productor con intereses
comerciales en el estado de California.

¿QUÉ ESPECIES CUBRE?


3. Incluye especificaciones sobre el
espacio mínimo requerido y enriquecimiento
ambiental para gallinas de postura (incluye

ENERO l FEBRERO 2024


sistema en gestación en jaula
hacia un sistema en corral son
diferentes comparados con el
de un sistema en corral que
busca la certificación. Entre
los mayores cambios para
cumplir con la normativa está
la modificación de instalaciones
para poder proveer 24 pies2
por animal y además, darles el
espacio para que puedan girar
en 360° sin tocar las paredes
y/o otra cerda en el alojamiento.
Este cambio involucra una inver-
sión económica, pero también
de capacitación y adecuación
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

de prácticas rutinarias como


inseminación artificial, detec-
OPORTUNIDADES PARA
7. LA PRODUCCIÓN DE CERDO
ción de celos y diagnóstico de gestación y registros.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA


La normativa de la Proposición 12 indica que
se le debe proveer a una cerda reproductora 24
pies2 (2.23 m2) por animal sin importar la edad (las
8. PROPOSICIÓN 12 PARA EL
BIENESTAR ANIMAL?
hembras deben tener 6 meses de edad para incluirse La evaluación de bienestar animal se debe
en la Proposición 12) y se prohíbe la gestación bajo realizar bajo ciertos criterios previamente establecidos
48 confinamiento total en jaula individual salvo en cier- antes de realizar una visita a la granja. Dichos crite-
tas excepciones(1). Cabe aclarar que la normativa sólo rios deben incluir indicadores basados en recursos,
se enfoca a hembras reproductoras y en gestación. registros y animales. La Proposición 12 exige ciertas
En el área de maternidad, la regulación se enfoca dimensiones de alojamiento para la cerda reproducto-
en el cumplimiento de entrada y salida de cerdas ra; por lo que una evaluación de bienestar basada en
a esta área estableciendo que no pueden ingresar recursos, consiste en verificar que las instalaciones
antes de 5 días de la fecha probable de parto a un (recursos) provistos sean de 2.23 m2. Esto incluye
recinto no conforme (que no tenga el espacio mínimo el espacio disponible a nivel de piso. Es decir, en
requerido). No incluye requisitos en el área de desa- caso de existir comederos, bebederos o algún otro
rrollo, finalización o sacrificio. Así como no cubre a objeto en el piso que perjudique el espacio utilizable
machos reproductores o lechones, particularmente. no se contabilizará como permisible. En el caso de
No obstante, esta normativa exige cierta documenta- evaluación de registros, el objetivo es demostrar de
ción que debe ser cumplida con el objetivo de garan- manera documental que se ha respetado el criterio
tizar la trazabilidad de los cerdos de dichas cerdas del espacio utilizable. En el caso de ser necesario
reproductoras en el sistema de producción porcina. realizar algún procedimiento o manejo que requiera
Además, las empresas productoras deben comenzar el confinamiento de la cerda en un espacio reducido
a registrar todos aquellos tratamientos, movimientos (e.g., inseminación artificial) se debe tener el registro
y cualquier información que la ley solicite, además de de dichos movimientos para asegurar que la cerda no
tener mapas actualizados con los diseños actualiza- esté en un espacio menor al solicitado en un lapso
dos de las instalaciones y las densidades apropiadas. de 6 horas dentro de un periodo de 24 h y no más
Por lo que los retos que representa esta norma- de 24 h en un periodo de 30 días. De igual manera,
tiva son diferentes dependiendo del tipo de sistema se debe contar con un documento que certifique
de producción. Es decir, los retos de transición de un que existe una relación veterinario-cliente-paciente.

ENERO l FEBRERO 2024


Es decir, un documento que avale que la unidad de y primerizas es de 1.8-2.2 m2 y 1.4-1.7 m2, respecti-
producción está recibiendo atención de un veterinario vamente(3). Cada vez más existe la preocupación del
y la evidencia de planes de medicina preventiva y de consumidor acerca del alojamiento de estos animales
tratamientos en orden(2). y cómo están siendo criados.
Finalmente, en el caso de evaluación basada en
animales la normativa exige que además de cumplir
con el espacio vital se debe observar que la cerda
pueda acostarse, estirarse y darse vuelta sin algún
impedimento o tocando muros u otros animales.

¿EXISTEN OTRAS NORMATIVAS


9. SIMILARES A PROPOSICIÓN 12?
La Proposición 12 no es la única normativa en
EUA que ha despertado el interés de tanto producto-
res como consumidores. En el 2016, los votantes del
estado de Massachusetts aprobaron la Pregunta 3
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

(Massachusetts Question 3, en inglés) que prohíbe


la venta de carne de cerdo que provenga de cerdas
que estuvieron alojadas en condiciones fuera de
regla. Sin embargo, aún falta información sobre su
implementación.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO CON
11. LA PROPOSICIÓN 12?
La Proposición 12 demostró ser un punto de
cambio donde la opinión de una comunidad llevó a
50 productores locales, nacionales e internacionales
a realizar cambios en sus instalaciones y manejos
rutinarios para cumplir con la normativa. Los requisi-
tos de espacio han sido un tema muy discutido; sin
embargo, existen otros criterios también necesarios
que se deben cumplir como son los requerimientos
de documentación. Por ejemplo, existen prácticas
rutinarias como el movimiento de cerdas gestantes
a maternidad entre tres a cinco días previos al parto;
sin embargo, ese tipo de procedimientos requie-
ren ser evidenciados en la documentación según la
OTRAS NORMATIVAS
10. INTERNACIONALES
En Europa existen regulaciones sobre el
nueva normativa. De igual manera, si una unidad de
producción está certificada previamente bajo algún
programa de bienestar animal no necesariamente lo
alojamiento de los animales de producción. El espa- hace estar en cumplimiento con la Proposición 12.
cio mínimo destinado para una cerda es de 2.25 m2, Por lo que una auditoría y certificación realizada por
mientras que el de una cerda primeriza es de 1.64 terceros certificados por la CFDA es necesaria. Los
m2. Es importante mencionar que también existen productores deben comenzar a evidenciar bajo certi-
variaciones dependiendo del tamaño del grupo ya ficaciones, que sus buenas prácticas productivas y
que el 10% del espacio puede ser reducido si hay que diariamente cumplen con las recomendaciones
más de 40 cerdas, pero se debe incrementar 10% si de bienestar animal, ya que, si no, leyes como ésta
hay más de seis cerdas. De igual manera, en Canadá van a ir estableciendo exigencias legislativas al no
existen recomendaciones de alojamiento de cerdas ver el compromiso voluntario de los productores.

ENERO l FEBRERO 2024


PERSPECTIVAS AL
12. CORTO PLAZO
La Proposición 12 ha demostrado
ser un punto de interés entre diversos
sectores de la industria pecuaria y la
sociedad. La cual ha causado muchas
interrogantes que abarcan desde los
detalles de su aplicación hasta las
consecuencias comerciales interna-
cionales de la misma. En el corto plazo
se espera que productores interesados
en crear o mantener relaciones comer-
ciales sean los que cumplan con la
normativa el 1 de enero de 2024. Dichos
productores probablemente tengan o
estén en vías de modificar instalacio-
nes y prácticas de manejo rutinarias.
Los cambios necesarios para cumplir
con dichos criterios dependerán de su científica y evaluado por especialistas. Por lo que se insiste en la
grado de tecnificación y experiencia relación científica multidisciplinaria, así como en el lazo entre en
con sistemas de producción de cerdas la industria y academia para evitar o minimizar la desinformación.
en gestación en corral. En materia legal a nivel mundial se han visto cambios rela-
Desde la perspectiva del consumi- cionados al bienestar animal y éste es uno que ha acaparado los
dor se espera que su interés en temas medios por los diferentes sectores involucrados. Es posible que
relacionados en bienestar animal siga existan más normativas similares en un futuro, pero como indus-
creciendo. Sin embargo, este interés tria tenemos que tomar las acciones antes que sean impuestas 51
debe ser apoyado con información por legislación en el mundo.

BMEDITORES.MX
REFERENCIAS:
(1) CDFA, “PROP 12 - SOW HOUSING GUIDE,” WHAT ARE THE HOUSING REQUIREMENTS FOR A
SOW COVERED UNDER PROP 12?, 2023. Accessed Dec. 1, 2023. https://www.cdfa.ca.gov/
AHFSS/AnimalCare/docs/sow_housing_guide.pdf.
(2) CDFA, “Chapter 10 of Division 2 of Title 3 of the California Code of Regulations,” 2023. Accessed
Dec. 1, 2023. https://www.cdfa.ca.gov/AHFSS/pdfs/animal_confinement_adopt_text.pdf
(3) Y. Z. Li, S. Q. Cui, X. J. Yang, L. J. Johnston, and S. K. Baidoo, “Minimal floor space allowance
for gestating sows kept in pens with electronic sow feeders on fully slatted floors,” J. Anim.
Sci., vol. 96, no. 10, pp. 4195–4208, 2018, doi: 10.1093/jas/sky282.

OTRAS FUENTES DE INTERÉS:


• Cloverleaf animal welfare systems resource page.
https://www.californiaprop12certified.com/self
• CDFA animal care website
https://www.cdfa.ca.gov/AHFSS/AnimalCare/
• CDFA resource page DRAS. ELEIN HERNÁNDEZ
https://www.cdfa.ca.gov/AHFSS/Animalcare/StakeholderResources/ MVZ, DVSc Departamento de Ciencias Pecuarias,
• California legal code 13.8. Farm Animal Cruelty Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, México.
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/codes_displayText.xhtml?law-
Code=HSC&division=20.&title=&part=&chapter=13.8.&article= M. VERÓNICA JIMENEZ2
• CDFA video on prop 12 compliance for prok producers MV. MSc. Etología y Bienestar Animal,
https://www.youtube.com/watch?v=PPzlsFMWoDo&t=24s Líder de Operaciones Cloverleaf Sistemas de Bienestar Animal, Chile.

ENERO l FEBRERO 2024


HOMENAJEAN
VETERINARIOS AL
DR. RAMIRO RAMÍREZ
NECOECHEA
REDACCIÓN BM EDITORES.

E
n el marco del 1er Simposio Internacional de
Salud y Producción Porcina llevado a cabo en
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

el tema principal fue la "necoporcicultura", un término


creado en honor al Dr. Ramiro Ramírez Necoechea,
médico veterinario zootecnista con más de 60 años
de labor dedicada a la producción animal y la patolo-
gía clínica veterinaria en México, a quien se debe la
fundación y crecimiento de la enseñanza de la Veteri-
naria y Zootecnia en la institución antes mencionada,
así como otros logros de la profesión; en este mismo
evento, también recibió un homenaje.
52 De acuerdo con el ttps://www.diarioveterina- Foto: ttps://www.diarioveterinario.com
rio.com/, entre los aportes de Ramírez Necoechea
se encuentran un sin fin de publicaciones enfoca- Asimismo, Barruecos Villalobos compartió que su
das en la evaluación de la educación veterinaria en colega es miembro de la Academia Veterinaria Mexica-
Latinoamérica, pero existen otras de gran relevan- na (AVM) y fue uno de los pioneros de la Asociación
cia por tratarse de "un extenso banco de datos de Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos
porcicultura". (AMVEC) en 1968, organización que da paso a la
Ramírez Necoechea es conocido por ser precur- conformación de otras a nivel local e internacional
sor de las campañas de salud animal para la fiebre en países como Argentina, Colombia, Brasil, Vene-
porcina clásica en América Latina y Europa, y creador zuela, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, para
del programa de Especialidad en Porcicultura de la finalmente integrar la Asociación Latinoamericana
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la de Veterinarios Especialistas en Cerdos, de lo cual
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). surgió el Congreso de la Sociedad Internacional de
Pero un hecho trascendental es su participa- Veterinaria Porcina (IPVS, por sus siglas en inglés),
ción en la creación de la Red Nacional de Laborato- actualmente uno de los eventos de porcicultura más
rios de Diagnóstico de Patología Animal (Renaldi) y grandes del mundo y del que Ramírez Nechoechea
donde ocupó la presidencia de acuerdo con el Dr. alguna vez fue presidente.
José Manuel Berruecos Villalobos, profesor emérito Durante su participación el Dr. Everardo Gonzá-
de la UNAM y expositor de la semblanza de quien ha lez Padilla, profesor e investigador de la UNAM, contó
sido su compañero de vida y trabajo. "Los ganade- que durante su estancia en el Centro Nacional de
ros podían mandar sus muestras, esto permitía Investigaciones Pecuarias (CNIP), Ramírez Necoechea
detectar cualquier enfermedad en cualquier parte emprendió trabajos de diagnóstico patológico y micro-
del territorio nacional", explicó. biológico de enfermedades, sobre todo de cerdos y

ENERO l FEBRERO 2024


ganó experiencia de campo en sitios como La Posta la no acreditación del Consejo Nacional de Educación
en Paso del Toro, Veracruz, y Los Belenes, Jalisco. de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. A.C. (Conevet).
Agregó que, posteriormente, regresó a ser jefe Por ello, cuando fue coordinador de la Licencia-
del Laboratorio de Diagnóstico y publica sobre técnica tura de Veterinaria y Zootecnia, Ramírez Nechoechea
pecuaria de México diversos hallazgos patológicos en realizó gestiones académico administrativas orienta-
cerdos, que se observaban en aquella porcicultura das a modificar su diseño, itinerario curricular e incor-
pre-moderna. Así Nechoechea pasó a ser el primer porar contenidos formativos generales, específicos
coordinador del Comité de Cerdos en el Consejo Técni- y complementarios relacionados con la formación
co Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa). médico clínica.
En este contexto, González Padilla trajo al Y ante la necesidad de nuevos espacios, propuso
presente un acontecimiento en el que participó la construcción de instalaciones, como un hospital
Ramírez Nechoechea, ya que se trató de cuando veterinario, un anfiteatro de morfología, una sala
el Conasa instrumentó todo el sistema nacional de de necropsias y diversos laboratorios. Señaló como
acreditación veterinaria derivado de la fiebre porcina herramientas necesarias la movilidad en el campo, es
clásica en 1986. Añadió que, como aún no se contaba decir, experiencias situadas en contextos reales no
con médicos veterinarios oficiales, el gremio solicitó solo para la capacitación profesional, "sino ir más allá
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

que se autorizara la colaboración de los profesionales con programas de servicio comunitario y extensión
privados y se brindó capacitación para la erradica- universitaria", sostuvo León Douset.
ción de la enfermedad, donde el homenajeado doctor También se le reconoce por el diseño de la Unidad
estuvo involucrado en los documentos relativos a de Servicios de Apoyo para el Diagnóstico (USAD) de
las enfermedades de los cerdos y un programa de la UAM Xochimilco para generar y verificar los conoci-
educación a distancia. mientos adquiridos por los estudiantes de Veterinaria.
Entre los aportes del doctor también se encuen- "Desde su inicio, dadas las propuestas de
tran varias publicaciones enfocadas en la evaluación Ramiro, la USAD sostuvo la premisa de desarrollar
de la educación veterinaria en América Latina para actividades inter y multidisciplinares relacionadas
54 la creación de distintos programas de acreditación, con la patología animal, las enfermedades infec-
pero existen otras de gran relevancia por tratarse de ciosas y parasitarias, nutrición y alimentación
"un extenso banco de datos de porcicultura", como animal, la fitopatología, uso del suelo y del agua
su serie de obras sobre indicadores utilizados en la tanto para fines pecuarios como agrícolas, además
producción y reproducción porcina, principales pato- de identificar aquellos problemas que demandaran
logías macroscópicas y microscópicas; cólera, fiebre, investigaciones especializadas", detalló Douset.
peste y clínica de cerdos, así como de la alimentación Lamentablemente, esa área de la institución desa-
animal, administración de empresas pecuarias -rama pareció. "Una pérdida valiosísima para la licencia-
en la que Ramírez Nechoechea se especializa por tura", sostuvo.
haber cursado una maestría y doctorado-, actualiza- Finalmente, el Dr. Ernesto González Villasente,
ción en las técnicas de aprobación de la calidad de la egresado de la UAM y alumno de Ramírez Nechoechea,
erradicación de una enfermedad y la evaluación de la aseguró que el venerado profesional contribuyó en
carne, salud pública e inocuidad alimentaria. la formación de alrededor del 80% de veterinarios
Además, el prestigiado veterinario ha retomado especialistas en cerdos en este país, y le permitió
en sus escritos acontecimientos sobresalientes de colaborar en la elaboración de su libro titulado Diag-
la influenza porcina en México, antecedentes de la nóstico de las enfermedades del cerdo. Además,
educación veterinaria, bienestar animal, etología y recordó que Ramírez Nechoechea llegó a estar a
medio ambiente del cerdo, Síndrome Reproductivo y cargo de la asesoría técnica de todas las granjas
Respiratorio Porcino (PRRS) y salmonelosis. ejidales que pertenecían al entonces Departamento
A su vez el Dr. Jorge León Douset, profesor del Distrito Federal. "Trabajábamos todos los días
e investigador de la UAM, señaló que, el programa sin parar, visitábamos periódicamente todas las
de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad estaba granjas y dábamos recomendaciones y asesorías
bastante enfocado en la producción animal, motivo de a todos los ejidatarios", añadió.

ENERO l FEBRERO 2024


SECCIÓN
VETERINARIA DIGITAL.COM
Todo sobre medicina veterinaria y producción animal

El papel del
hígado en
producción porcina
DR. DAVID DÍEZ ARIAS.
16/11/2023.

El hígado es un órgano clave en porcicultura,


ya que desempeña un papel fundamental en la diges-
tión del alimento, en el metabolismo, y en la eliminación de toxi-
nas y productos secundarios de los procesos digestivos y metabólicos.
Por ello, su adecuada fisiología y buen funcionamiento son esenciales
para asegurar el rendimiento y el bienestar general del animal.

FUNCIONES DEL HÍGADO E IMPORTANCIA


EN PRODUCCIÓN PORCINA
El hígado es un órgano El hígado es un órgano complejo que realiza una gran variedad de funcio-
clave en porcicultura, ya nes, entre las que destacan las siguientes:
que desempeña un papel
 Digestión: El hígado produce la bilis, que ayuda a digerir las grasas
fundamental en la digestión del y a asimilar las vitaminas liposolubles.
alimento, en el metabolismo,  Metabolismo: Participa en el metabolismo de los carbohidratos, las
y en la eliminación de toxinas proteínas y las grasas, entre otros. Estos componentes serán claves
en el desarrollo del animal y en el crecimiento.
y productos secundarios  Excreción de toxinas: El hígado ayuda a eliminar las toxinas del
de los procesos digestivos organismo, como las producidas por los fármacos, los alimentos, el
y metabólicos... propio metabolismo, e incluso el medio ambiente.
 Síntesis de proteínas: Este órgano produce proteínas que son
esenciales para la coagulación de la sangre, el transporte de oxíge-
no y la reparación de los tejidos. También algunas actúan de forma
importante como efectores inmunes.
ENERO l FEBRERO 2024
VETERINARIA DIGITAL.COM

En producción porcina, el hígado es un órgano estar presentes en algunos ingredientes de la


clave por las diversas razones, pero existen dos que dieta, que no se metabolizan y se acumulan en
cabe destacar. Primero, es un órgano fundamental las vacuolas hepáticas. Las micotoxinas tienen
para asegurar el rendimiento productivo: el hígado una importancia significativa como contaminan-
en condiciones fisiológicas óptimas es esencial para tes del alimento potencialmente hepatotóxicos,
asegurar un buen rendimiento del animal, ya que los como por ejemplo las aflatoxinas. Es importante
cerdos con hígados sanos realizan una mejor digestión, tomar medidas para reducir la exposición de los
un metabolismo más eficiente y tienen una mayor cerdos a los distintos tipos de contaminantes.
capacidad para eliminar toxinas. Esto se traduce en un
mayor crecimiento, una mejor conversión alimenticia MEDIDAS PARA MEJORAR LA
y una reducción del riesgo de enfermedades, dado FISIOLOGÍA DEL HÍGADO
que también es un órgano encargado de sintetizas
efectores inmunes. Y, en segundo lugar, es esencial Para mejorar la salud del hígado de los cerdos, se
para la salud general del animal: los cerdos con hígados pueden tomar medidas relacionadas con el control
sanos tienen una mayor resistencia a las enfermeda- de los factores previamente descritos. Es decir,
des y son menos propensos a sufrir problemas, como proporcionar a los cerdos una dieta equilibrada y
esteatosis, y diversos tipos de hepatitis. adecuada que les proporcione todos los nutrientes
que necesitan para mantener un hígado sano; detectar
FACTORES QUE AFECTAN A y prevenir las enfermedades del hígado para evitar
LA SALUD HEPÁTICA afectación en la función hepática, y reducir la expo-
sición a contaminantes.
La salud del hígado puede verse afectada por multitud Sin embargo, no siempre es sencillo anticiparse
de factores, dado que el hígado actúa como filtro una a los posibles desafíos hepáticos, dada la multitud
vez que los nutrientes y otras múltiples sustancias de los mismos. Por lo tanto, el hígado requiere de 57
superan la barrera intestinal, entre los que destacan un refuerzo de su fisiología, que se puede obtener

BMEDITORES.MX
los siguientes: mediante la suplementación en la dieta de pronu-
 Alimentación: Una alimentación equilibrada y trientes acondicionadores hepáticos.
adecuada es esencial para la salud hepática. Los pronutrientes son moléculas de origen botá-
Los cerdos necesitan una dieta que les propor- nico que, mediante un mecanismo de acción metagené-
cione todos los nutrientes, en calidad y cantidad tico, inducen en las células diana un incremento en la
adecuada, para evitar que se produzcan altera- traducción de RNA a proteínas funcionales específicas.
ciones metabólicas. Asimismo, la dieta tiene un En el caso de los acondicionadores hepáticos, estos
importante impacto sobre los microorganismos pronutrientes alcanzan el hígado y en ellos incrementan
del intestino, por lo que una mala formulación la síntesis de proteínas relacionadas con una mayor
podría dar lugar a disbiosis, con sobrecrecimien- tasa de regeneración del órgano, entre otras.
to de patógenos cuyas toxinas pueden alcanzar Estos principios activos naturales son de espe-
el hígado. cial interés, ya que no solo previenen las lesiones en
 Microorganismos: Diversos microorganismos, el hígado, sino que recuperan su funcionamiento tras
bacterianos y víricos, pueden multiplicarse en la afectación por un determinado desafío. Como los
el hígado y causar hepatitis de distinto grado, pronutrientes son capaces de estimular la regene-
dañando el hígado. Es importante detectar y ración de los hepatocitos y, por tanto, reactivar la
prevenir las enfermedades del hígado para evitar actividad fisiológica del hígado tras un desafío, su
daños irreversibles. suplementación en el alimento permite paliar los efec-
 Contaminantes: La exposición a contaminan- tos producidos por sustancias tóxicas y recuperar
tes, como los metales pesados, puede dañar los parámetros productivos normales después de la
el hígado. También contaminantes que puedan afectación. Estos efectos se han visto reflejado en

ENERO l FEBRERO 2024


VETERINARIA DIGITAL.COM

diversos ensayos realizados, tanto en condiciones índice de conversión (I.C), se obtuvieron 3 puntos de
de campo como experimentales alrededor del mundo. mejora en el caso de los animales suplementados con
En un ensayo reciente realizado en USA, los pronu- pronutrientes, lo que significa una mejor eficiencia
trientes acondicionadores hepáticos se administraron alimentaria por un mejor estado fisiológico del órgano.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

en cerdos desde la semana 6 a la 10 de vida, y se Esto se relaciona con un mejor estado de la


observaron los principales parámetros productivos. fisiología y la función hepática, la cual fue directamen-
Respecto al peso, los animales a pesar de te evaluada mediante la medición de las principales
comenzar la prueba con un peso casi idéntico, al enzimas hepáticas en sangre.
cabo de 28 días obtuvieron 370 gramos aquellos Se puede observar que el nivel de las enzimas
suplementados con pronutrientes acondicionadores hepáticas es inferior en los animales suplementados con
hepáticos, comparados con el control. En el caso del pronutrientes, indicativo de un mejor estado del hígado.

58

CONCLUSIONES
El hígado es un órgano clave en el cerdo, ya que desempeña un papel fundamental en la digestión, el
metabolismo y la eliminación de toxinas. Por ello, promover su adecuada fisiología y buen funcionamiento
son esenciales para el rendimiento y la salud general del animal.
Los productores de porcino, además de controlar los principales factores capaces de alterar la inte-
gridad hepática, cuentan con tecnologías basadas en pronutrientes acondicionadores como herramienta
para garantizar una estructura y funcionalidad hepática óptimas. Gracias al uso de pronutrientes en la
dieta, o en el agua de bebida, se consigue un mejor rendimiento productivo, y una mayor resistencia a
diferentes enfermedades, dada la implicación del hígado en la síntesis de efectores inmunes.

ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Cinco Formas en que la FAO


trabaja para mantener
la Salud Animal
60
• Mantener la salud de los animales ayuda a prevenir brotes
de enfermedades y pandemias entre los seres humanos.

L
a FAO lucha por la sanidad animal para ayudar ximadamente el 75% de las nuevas enfermedades
a millones de personas en todo el mundo a infecciosas que afectan a los seres humanos son
proteger su seguridad y sus medios de vida. zoonóticas, es decir, pueden transmitirse de los
© FAO/Louai Beshara. animales a la población humana. Las enfermeda-
En la actualidad, los animales y los seres huma- des zoonóticas han causado algunos de los brotes
nos viven más cerca que nunca los unos de otros de enfermedades más perjudiciales de las últimas
debido al crecimiento demográfico, la urbanización, décadas, como el síndrome respiratorio agudo y
la deforestación y el cambio climático. En ningún grave (SRAG), la enfermedad por el virus del Ébola
momento ha sido tan importante como ahora que y la gripe aviar.
nuestros animales estén sanos, no solo por su bien Cuando una enfermedad se propaga en deter-
sino también por el nuestro. minada región (epidemia) o más ampliamente en
Millones de personas dependen de los animales numerosos países (pandemia), puede provocar la
no solo para alimentarse sino también para disponer pérdida de vidas, afectar negativamente a los medios
de medios de vida y satisfacer sus necesidades de subsistencia y tener repercusiones devastadoras
básicas, como ropa, transporte o electricidad. Sin para el desarrollo. En general, las enfermedades afec-
embargo, la sanidad animal también puede afectar tan en medida desproporcionada a las comunidades
enormemente a la salud humana. De hecho, apro- más pobres, las mujeres y los niños.

ENERO l FEBRERO 2024


La protección de las personas, los animales y el medio ambiente comienza la detección de los brotes
de enfermedades que podrían convertirse en pandemias. A continuación, se detallan cinco maneras en que
la labor de la FAO ayuda a lograr este objetivo:

Œ Fortalecimiento cotidiano de
los sistemas de sanidad animal
El mejor método de protección es la
prevención. La FAO se dedica a fomentar
la capacidad de los países en riesgo para
que puedan responder rápidamente a los
brotes y controlarlos. Hace un seguimiento
de la capacidad local en materia de sanidad
animal, imparte formación y presta asisten-
cia técnica a los países sobre vigilancia de
enfermedades, diagnósticos de laboratorio,
presentación de informes e investigación
sobre brotes, así como en materia de prepa-
ración y respuesta.

61

BMEDITORES.MX

ENERO l FEBRERO 2024


 Detección de los brotes
en su origen
La FAO ha desarrollado un progra-
ma informático y sistemas únicos para
recibir y analizar información sobre
posibles brotes de enfermedades y
elaborar modelos pertinentes. Con los
datos que recibe cotidianamente de
190 países de todo el mundo, el Siste-
ma mundial de información sobre enfer-
medades animales (EMPRES-i) de la
FAO genera mapas de posibles amena-
zas. Esto se vincula con el Sistema
mundial de alerta y respuesta tempra-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

na (GLEWS+), que comparte informa-


ción con la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Mundial Ž Realización de análisis
de Sanidad Animal (OIE). especializados
El sistema EMPRES funciona
gracias a la colaboración con redes En la Sede de la FAO, en Roma, y en las oficinas exteriores
amplias de oficinas en los países y hay una comunidad dinámica de veterinarios y expertos alta-
regionales de la FAO, que mantienen mente capacitados para hacer un seguimiento de la situación
contacto permanente con gobiernos, de las enfermedades. Analizan datos sobre enfermedades
62 agricultores locales y profesionales para crear mapas de pronóstico de brotes y nos ayudan a
de la sanidad animal. Los usuarios de mantenernos un paso por delante de las posibles amenazas.
teléfonos inteligentes en zonas aleja- Para decidir sobre la modalidad de respuesta, utilizan informa-
das pueden enviar datos directamente ción controlada y evaluada continuamente por colegas en el
utilizando la aplicación de telefonía móvil terreno sobre los contextos locales, los conocimientos técni-
Event Mobile Application de la FAO, que cos especializados, así como el equipo y la capacidad de los
ayuda a recopilar información actualiza- laboratorios nacionales para garantizar que las zonas en riesgo
da en tiempo real. La FAO utiliza bases estén en condiciones de luchar contra posibles brotes. Esos
de datos y mapas generados por esos conocimientos técnicos especializados suelen ser el fruto de
sistemas para detectar tendencias en la la colaboración con asociados mundiales y regionales.
propagación de enfermedades animales
y prever amenazas de enfermedades
animales de interés regional o interna-
cional, y ayuda a las comunidades a
prepararse y responder con celeridad.
Muchas personas viven muy
cerca de los animales y dependen de
ellos para su seguridad alimentaria. Es
por ello que debemos tener cuidado con
las enfermedades zoonóticas, que se
transmiten de los animales a los seres
humanos. Izda: ©FAO/Pius Ekpei. Dcha:
©FAO/Karen Minasyan.

ENERO l FEBRERO 2024


 Emisión de advertencias y
orientaciones para países de
todo el mundo
Los especialistas de la FAO comparten perió-
dicamente con los gobiernos, los profesionales
de la sanidad animal y otras partes interesadas,
información actualizada sobre amenazas de enfer-
medades. Esto garantiza que los responsables de
la toma de decisiones en zonas en riesgo, entre
ellos los jefes de los servicios veterinarios, estén
actualizados sobre los posibles riesgos. A menudo
ese tipo de información se presenta en forma de
boletines de alerta temprana y de informes sobre
la acción, que brindan toda la información útil
posible sobre la amenaza y alientan a los gobier-
nos a responder con las medidas adecuadas, que
pueden comprender la vigilancia, la vacunación o
el control de los desplazamientos.

 Misiones sobre el terreno


en los países afectados
La FAO también se asegura de contar con personal 63
sobre el terreno para prestar apoyo durante emergen-

BMEDITORES.MX
cias. El Centro de Emergencia para la Lucha contra
las Enfermedades Transfronterizas de los Animales
de la FAO planifica y presta asistencia veterinaria
a los Estados Miembros que respondan a crisis de
sanidad animal. En el último decenio estos equipos
han prestado asistencia de emergencia en cientos
de brotes ocurridos en África y Asia, como los de la
gripe aviar y la fiebre del Valle del Rift. Cuando se
solicita asistencia, el Centro de gestión de emergen-
cias para la salud animal de la FAO envía misiones de
expertos de la Sede con el propósito de ayudar a los
países a prepararse para brotes de enfermedades o
responder a ellos.

En los casos en los que se carece de equipo, las reservas de emergencia de la FAO pueden hacer llegar
recursos donde más se necesitan para facilitar la respuesta rápida y la contención de las enfermedades.
Pueden proporcionar, por ejemplo, equipos de protección personal, kits para laboratorios de diagnóstico y
contenedores para el envío de muestras.

ENERO l FEBRERO 2024


X DÍA DEL PORCICULTOR
EN QUERÉTARO
CON INFORMACIÓN DE LA AGLPQ.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

L
a Asociación Ganadera Local de Porcicultores
de Querétaro (AGLPQ) celebró el X Día del Porci-
cultor, el pasado 16 de noviembre del 2023, en
el Hotel Real de Minas de la ciudad de Querétaro.
El presidente de la AGLPQ, Ing. Felipe Ochoa
Pages, estuvo acompañado en el presídium por José
González Ruiz, secretario técnico de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario del estado, en representación
64 del Gobierno de Querétaro, quien hizo la declaratoria
inaugural del evento.
También estuvieron presentes en la mesa de
honor, la Diputada Federal Sonia Rocha Acosta, la Lic.
Marilú Abrego Chávez, secretaria de OPORMEX y el
director regional de SEDEA Mayro Morán Martínez.
El presidente de la Asociación, Felipe Ochoa contacto con las tecnologías de vanguardia que la
enfatizó ante socios, productores, médicos veteri- zona expositora pone al alcance de los productores.
narios y agroindustriales presentes en la reunión, la Ochoa Pages, señaló en su discurso la impor-
importancia de este evento para la actualización y tancia de la implementación de nuevas tecnologías

ENERO l FEBRERO 2024


en las granjas y de tomar las previsiones necesarias
ante la posible llegada a nuestro país de las reformas
mundiales de ley para el cuidado animal.
Así mismo, recalcó el impacto que las importa-
ciones tiene en la producción estatal y nacional en
esta época, por lo que añadir gradualmente proce-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

sos inteligentes de industrialización permitirá gestar


puntos de transformación y fomentar las interaccio-

nes que requieren los nuevos procesos de comercio


exterior en las cadenas de suministros que envuelven
a México en el “Nearshoring”.
Recordó a los asistentes, y en especial a los
productores, que la AGLPQ es una sede que funge
66 como canal para el reporte a la Autoridad Federal
ante la posible aparición de enfermedades exóticas, y
resaltó la participación de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario para la obtención del “Seguro Contra
Enfermedades Exóticas” que cubrirá durante el 2024
a todos los productores del Estado.

ENERO l FEBRERO 2024


400 asistentes y
35 expositores del sector
en la zona comercial en
materia de farmacia, 67
diagnóstico, nutrición,

BMEDITORES.MX
Por último, destacó la misión de la equipamiento y desarro-
AGLPQ ante los desafíos y amenazas no llo genético enfocados
tradicionales que enfrenta el sector, al en la producción porcíco-
poner a disposición alimento para porcino la, fueron partícipes del
de marca propia con el nombre Nutri +, evento donde se presen-
del cual respalda la calidad, seguridad taron tres ponencias con
y precio sin costes de publicidad, para los temas: “Consumo de
contrarrestar la situación de los produc- carne de cerdo y salud
tores del estado y circundantes. mental”, “Diferencia entre
porcicultor y productor” –
La necesidad de utilizar la
tecnología en las granjas
porcinas, y “El orgullo de
pertenecer y permanecer”.
La celebración del Día del Porcicultor en Queré-
taro organizada por la Asociación Ganadera Local de
Porcicultores de Querétaro forma parte de la cadena
de valor que se preocupa y encarga de la transfor-
mación de la porcicultura en materia de innovación,
actualización y tecnología para fomento de la sobe-
ranía alimentaria en México.

ENERO l FEBRERO 2024


“FUNDACIÓN MARTHA ACOSTA”
ENTREGA LA BECA MVZ. ELIA
MARGARITA RODRÍGUEZ CHÁVEZ
• El pasado 06 de noviembre del año 2023 se llevó a cabo la ceremonia de
entrega de estipendios a dos estudiantes que fueron seleccionados como
ganadores por parte de las autoridades Universitarias del Centro Universi-
tario del Sur- UDG.
REDACCIÓN BM EDITORES.

L
a Fundación Martha Acosta realizó la
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

entrega de una nueva beca en honor a la


trayectoria de la MVZ. MC. Elia Margarita
Rodríguez Chávez.
La celebración tuvo lugar en Ciudad
Guzmán, cabecera municipal de Zapotlán El
Grande, Jalisco, a través del Centro Universi-
tario del Sur, en la Sala de Gobierno de dicha
institución, el pasado 06 de noviembre del 2023.
El dictamen de los alumnos ganadores
70 fue definido por las autoridades educativas
quienes nombraron a Yaneli Hernández Flores
y Jesús Antonio Morán Bautista, ambos Durante el acto la Dra. Martha Acosta CEO de la “Funda-
estudiantes del 8° semestre de la carrera de ción Martha Acosta”, compartió la visión del modelo educa-
Medicina Veterinaria y Zootecnia, ganadores cional de la fundación mencionando tres de los pilares más
de la Beca MVZ. MC. Elia Margarita Rodríguez importantes; Homenajear a un mentor excepcional, apoyar a
Chavez -2023. estudiantes de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia

ENERO l FEBRERO 2024


y llevar a la industria porcina el talento de los futuros
profesionistas.
Posteriormente el Dr. José Guadalupe Salazar
Estrada, Rector del Centro Universitario al dirigir-
se a los presentes, expresó su agradecimiento
y reconoció el trabajo realizado por la Fundación
en pro de la Porcicultura y los estudiantes de los
diferentes Centros Universitarios donde se han
otorgado estipendios.
Por su parte, el Mtro. Marcos Manuel Macías,
maestro de ceremonia, dio lectura al resumen de
estudios, méritos, cargos, premios y experiencia
laboral que ha desarrollado la MVZ. MC. Elia Marga- El presídium estuvo conformado por el Dr. José
rita Rodríguez Chávez durante su trayectoria como Guadalupe Salazar Estrada, Rector del Centro Univer-
profesionista. Dicho acto fue acompañado por un sitario del Sur; la Mtra. Berenice Sánchez Caballero,
video fotográfico exponiendo algunos momentos directora de la División de Ciencias de la Salud; la
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

importantes que compartió la homenajeada. Para Mtra. Esther Elizabeth Rizo Bustos, coordinadora
cerrar con broche de oro la Dra. Elia Margarita Rodrí- de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia; la
guez Chávez expresó su agradecimiento mostrando Mtra. Mariana Elizabeth Domínguez Cobián, secre-
total apertura para apoyar el proceso estudiantil de taria administrativa de CUSur; el Dr. Andrés Valdez
los nuevos becarios, mencionando la importancia del Zepeda, secretario académico de CUSur; la MVZ. MC.
compromiso y profesionalismo con el que deben de Elia Margarita Rodríguez Chávez, Mentora de la Beca
trabajar día con día. 2023; la Dra. Martha Alicia Acosta Padilla, CEO de la
Para concluir con la ceremonia se procedió a la “Fundación Martha Acosta” y LTS. Lucia Yarely Valdés
entrega de las becas para los alumnos ganadores. Así Martínez, gerente de la “Fundación Martha Acosta”.
72 mismo un reconocimiento para la primera mentora Representantes de la Industria Porcina estu-
galardonada por la “Fundación Martha Acosta” en vieron presentes durante la celebración del evento,
representación de la Beca MVZ. MC. Elia Margarita expresando su apoyo a las actividades y proyectos
Rodríguez Chávez - 2023 del Centro Universitario de la “Fundación Martha Acosta”, se contó con la
del Sur (CUSur). presencia del Dr. Jorge Iván Espinosa Vázquez, direc-
tor de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco;
Dr. Luis Manuel Magallón Gómez, representando a
la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas
en Cerdos de Los Altos de Jalisco (AMVECAJ); Dr.
Teodoro Miguel Merlos Barajas, en representación de
la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialis-
tas en Cerdos (AMVEC) y la Asociación de Médicos
Veterinarios Especialistas en Cerdos de Occiden-
te (AMVECO); MVZ. Geovani de Jesús Hernández;
técnico comercial de la empresa Visión Porcina y
al MVZ. José Martín Córdoba Torres, secretario del
Consejo Directivo de la Asociación de Porcicultores
de Ciudad Guzmán.
Sin duda alguna la presencia de las autoridades
universitarias, representantes de la industria porcina,
familiares y amigos fue inspirador para tan importante
y representativo evento.

ENERO l FEBRERO 2024


Norel, 43 años en el
mercado de la industria
alimenticia pecuaria
REDACCIÓN BM EDITORES.

N
orel es una empresa pionera en la inves-
tigación, desarrollo y producción de aditi-
vos para la industria alimenticia animal;
la historia se remonta a más de 40 años de
experiencia, aportando un servicio de asesoría
técnica especializada y productos con elevados
estándares de calidad.

Son lideres en la manufactura y comercialización


global de alternativas nutricionales para la reducción del
uso de antibióticos en la producción animal, contando al
día de hoy con una amplia gama de aditivos fisiológicos y 73
tecnológicos para el uso en materias primas y alimentos

BMEDITORES.MX
terminados para el sector pecuario, acuícolas y mascotas.

Este largo recorrido es iniciado por Don


Enrique Pablos, con la Fundación de Norel, en
España en 1980, con su visión global y el lema:
“no reconocemos límites”, forjó los cimientos de
esta gran empresa.
En 1990 inició la producción de grasas de
origen vegetal y actualmente son líderes globa-
les en el mercado de grasas protegidas para
rumiantes.

ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

En 1991 Norel llega a México para instalarse países en el desarrollo constante en sus líneas de
en Hidalgo; durante el año 2001 Norel absorbe en aditivos y permite ofrecer a sus clientes más de 500
España a la empresa Nature S. A., ampliando así su combinaciones de aromas y 12 líneas de diferentes
portafolio, con la inclusión de nuevas líneas, como aditivos para la nutrición animal.
aromas, edulcorantes, acidificantes, fungicidas y La alta calidad de sus productos, la asesoría
antioxidantes; en el 2002 continúa su crecimiento y técnica especializada, el constante desarrollo e innova-
Norel se extiende a África, inaugurando una planta en ción, junto con la vocación de expansión internacional,
Egipto, exclusivamente para la producción de grasas permiten a Norel satisfacer las necesidades de los
74 protegidas; en 2004, Norel México se traslada al Esta- diferentes mercados de Europa, África, América y Asia.
do de Querétaro, punto estratégico en el centro del Son el eslabón de la cadena alimenticia y su
país para brindar un mejor servicio a sus clientes en compromiso de proveer opciones naturales, sosteni-
el mercado nacional e internacional. bles, eficaces, de calidad y contribuir con la sociedad
La expansión de esta empresa es una constan- en el objetivo global de una nutrición animal más
te, ya que en 2011 se constituye Norel Asia-Pacífico, natural en beneficio de la salud humana para las
con sede en Singapur, con el objetivo de desarrollar generaciones actuales y futuras.
nuevos mercados en esa región. Norel, no reconoce límites; en 2023 celebró
43 años de contribución a la producción animal a la
alimentación humana en el mundo; su permanencia
y constancia es gracias a sus clientes, que, con su
confianza y preferencia, han hecho posible el creci-
miento de Norel a lo largo de este tiempo.
La meta diaria es la satisfacción de sus clientes,
quienes son la razón de existir; el reconocimiento de
Norel a su gente por contar con un gran equipo de
personas con calidad humana que día con día contri-
buyen notablemente al logro de los objetivos globales
Al día de hoy están presentes en tres conti- y del desarrollo de esta gran empresa.
nentes con plantas de producción en España, Egipto, Es por ello que hoy clientes, colaboradores,
Estados Unidos y México, además de varias oficinas proveedores y amigos celebran un recorrido de éxito
de representación comercial en diferentes redes, que juntos han alcanzado, y hacen votos por continuar
logrando llevar productos de calidad a más de 70 de la mano forjando los logros del mañana.

ENERO l FEBRERO 2024


NUQO YUMMY: ©
Asegurar la ingesta de alimento de
las cerdas lactantes para una mejor
productividad
 Ciertos ajustes de formulación y nuevas tecnologías pueden marcar una
gran diferencia para mejorar la productividad agrícola.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

DR. STÉPHANIE LADIRAT. | R&D DIRECTOR, NUQO.

L
a cría y el manejo de las cerdas
lactantes es un componente
crítico de la producción porcina,
ya que las cerdas son responsables
76 de producir la próxima generación de
cerdos. La modernización de la cría
de cerdos, sin embargo, ha llevado
a nuevos desafíos en el manejo de
las cerdas lactantes, que requieren
una atención cuidadosa y un cuidado
adecuado para garantizar su salud y
productividad. La cría moderna de
cerdas lactantes presenta varios
desafíos para la industria porcina,
uno de los cuales es la necesidad de
asegurar la ingesta de alimento de las Agricultura moderna de cerdas lactantes.
cerdas durante la fase de lactancia.
Las cerdas lactantes requieren un El primer desafío para asegurar la ingesta de alimento de las cerdas
alto nivel de nutrición para apoyar la lactantes es la reducción del apetito que ocurre durante las prime-
producción de leche y el crecimiento ras etapas de la lactancia. Las cerdas pueden experimentar una
de sus lechones. Sin embargo, los reducción del apetito debido a los cambios hormonales, el estrés
cambios fisiológicos que ocurren del parto y las demandas de la lactancia. Durante la lactancia, las
durante la lactancia pueden afectar cerdas requieren altos niveles de energía y proteínas para apoyar
el apetito y la ingesta de alimentos de la producción de leche, y el alimento debe ser altamente digerible
una cerda, lo que dificulta proporcionar para garantizar que la cerda pueda utilizar los nutrientes de manera
suficientes nutrientes tanto para la efectiva. Además, el alimento debe ser apetecible para alentar a
cerda como para sus lechones. las cerdas a comer y satisfacer sus necesidades nutricionales. Las

ENERO l FEBRERO 2024


cerdas pueden negarse a comer alimentos que no Tecnologías emergentes
son apetecibles, lo que lleva a una ingesta reducida diseñadas específicamente
de alimento y una producción de leche reducida. Las para cerdas lactantes.
cerdas lactantes deben producir suficiente leche para
apoyar el crecimiento y desarrollo de sus lechones. Las estrategias efectivas para asegurar la ingesta de
Si la ingesta de energía de una cerda es insuficiente, alimento de las cerdas lactantes incluyen proporcionar
no producirá suficiente leche y sus lechones sufrirán una dieta equilibrada y optimizar la calidad y palatabilidad
retraso en el crecimiento o una capacidad de supervi- del alimento. Además de estas estrategias, el manejo
vencia reducida. O compensará demasiado perdiendo adecuado del entorno de la cerda también puede desem-
peso, lo que al final conduce a la pérdida de la condi- peñar un papel en asegurar la ingesta de alimento.
ción corporal que puede afectar la capacidad repro- Recientemente han surgido nuevos conceptos para
ductiva de las cerdas y la longevidad de la preñez a asegurar la ingesta de alimento, reducir los problemas de
largo plazo. Las cerdas deben ser alimentadas con una salud y mejorar el bienestar animal. Recientemente, una
dieta equilibrada que proporcione suficiente energía, empresa innovadora ha desarrollado una nueva tecno-
proteínas y otros nutrientes esenciales para apoyar logía (NUQO©YUMMY) basada en la microgranulación
tanto a la cerda como a sus lechones. y la combinación de diferentes ingredientes activos:

1. Los ingredientes trabajan sinérgica-


mente para crear un sabor único para esti-
mular el apetito de las cerdas y despertar el
interés. Los potenciadores del sabor aumen-
tan la ingesta de alimento, pero también el
desarrollo intestinal y la maduración intestinal
(Moran, 2020) y, a cambio, una mejor eficiencia
alimenticia. Además, fitogénico apoya la salud
intestinal, reduce la inflamación, e indirecta- 77
mente promover el consumo de alimento (Liu,

BMEDITORES.MX
2013).

• La exclusiva tecnología de microgra-


nulación garantiza la estabilidad y la liberación
selectiva de moléculas activas. La tecnología de
fabricación y la estructura de doble capa juegan
un papel clave para proteger las moléculas acti-
vas y asegurar y optimizar la dispersión en la
alimentación. Paralelamente, esta tecnología
avanzada conduce a una alta concentración
de activos y, por lo tanto, a una aplicación más
rentable (Ver figura 1).

La investigación muestra un impacto en la dieta para apoyar el rendimiento de las cerdas.


positivo para las cerdas y la progenie. 2 grupos de cerdas de paridades mixtas, fueron
asignados a dos tratamientos, un grupo con dieta
Se han realizado varios ensayos de campo para vali- basal (Control Negativo: NC) y un segundo grupo con
dar el efecto de esta tecnología durante el período de la inclusión de esta nueva tecnología (NUQO: NQ)©,
lactancia. Recientemente se ha realizado un ensayo a 200 g/ton. La ingesta de alimento de la cerda y
en España para evaluar la eficacia de esta tecnología la condición corporal de la cerda (pérdida de grasa

ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

dorsal) se evaluaron entre la entrada de la cerda mejorar su ingesta de alimento, su condición corporal
en la sala de parto y en el día 24 de la lactancia. El y, en última instancia, su rendimiento (Ver figura 3).
número de lechones nacidos vivos y el número de
lechones destetados se registraron en el parto y Mejor ingesta de alimento durante la
78 en el destete, respectivamente. lactancia para una mejor productividad.
La ingesta diaria promedio de alimento aumentó
sustancialmente para las cerdas del segundo grupo En conclusión, asegurar la ingesta de alimento de las
durante la gestación tardía y la lactancia (+0,8 kg/ cerdas lactantes es un componente crítico de la cría
cerda/día). Además, las cerdas del segundo grupo moderna de cerdos. Las cerdas lactantes requieren
perdieron menos grasa dorsal que las cerdas del una dieta equilibrada que sea altamente digerible y
grupo control (0,8 mm menos). Estos resultados apetecible para apoyar la producción de leche y el
indican que, gracias a una mayor ingesta de alimento crecimiento de sus lechones durante varios ciclos.
durante el período de lactancia, las cerdas tenían Las estrategias efectivas para asegurar la ingesta
una mejor condición corporal al final de la lactancia de alimento incluyen ofrecer comidas más pequeñas
cuando se alimentaban con la nueva tecnología y frecuentes, optimizar la calidad y palatabilidad
(Ver figura 2). del alimento, proporcionar un ambiente cómodo y
En cuanto al rendimiento de las cerdas, las limpio, y garantizar el acceso a agua fresca y limpia.
cerdas del grupo NQ tuvieron un mayor número de Al abordar estos desafíos, los productores pueden
lechones destetados. Esto se debe en parte a que garantizar la salud y la productividad de las cerdas
las cerdas control (NC) tenían menos lechones naci- lactantes y sus lechones, lo que lleva a una indus-
dos vivos y en parte debido a una menor mortalidad tria porcina más sostenible y rentable. La tecnología
antes del destete en el grupo NQ (-0,4 lechones). La emergente NUQO©YUMMY alimentada a las cerdas
menor mortalidad predestete puede explicarse por la durante la gestación tardía y la lactancia mejoró su
mayor ingesta de alimento y, por lo tanto, una mayor ingesta de alimento y su condición corporal. También
producción de leche de las cerdas del grupo NQ. redujo la mortalidad previa al destete de los lechones.
Todos estos datos apuntan hacia la importancia de Es esencial maximizar la productividad de la cerda
alimentar con la tecnología adecuada a la cerda para y prepararla para el próximo ciclo de reproducción.

ENERO l FEBRERO 2024


Agotamiento del pie de
Factore$ Económico$
en la Porcicultura
cría como un costo de
producción más, en
actividades productoras
de lechones
al destete
SECCIÓN

MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO ALONSO PESADO | MTRA. ELIZABETH RODRÍGUEZ DE JESÚS.

:: RESUMEN ::

El artículo señala que, en el mundo de la actividad pecuaria porci-


na, algunos productores calculan incorrectamente sus costos de
producción, ya que no contemplan como costos las depreciaciones
del activo fijo. El trabajo apunta hacia que el agotamiento del pie
de cría es un activo fijo especial (debe verse el pie de cría como
una máquina biológica). En el artículo se afirma que cuando
los productores omiten el cálculo del costo de producción
de un lechón al destete por concepto del pie de cría, están
subvaluando sus costos de producción totales de un lechón
al destete. De acuerdo con algunos autores especialistas
en el área, y así lo señala el artículo, el costo de produc-
ción del pie de cría (hembra) representa el 5.7 por ciento
del 100 por ciento del costo total de producción de un
lechón al destete, y con respecto al agotamiento de los
sementales, el porcentaje lo ubican en 0.96
por ciento. En el trabajo se establece que
estos porcentajes varían de ciclo en ciclo
y de granja en granja por varios factores,
como: i) el valor de rescate del pie de
cría al finalizar su vida productiva; ii)
el costo del pie de cría al inicio de
su vida productiva; iii) mortalidad
de los lechones desde su naci-
miento hasta su destete; y iv)
número de ciclos productivos
en la vida útil del pie de cría. El
trabajo indica que estos factores
determinan un aumento o dismi-
nución del costo de producción de
un lechón al destete por concepto

ENERO l FEBRERO 2024


del agotamiento del pie de cría. Asimismo, el artícu- los costos de producción, incluyendo los costos por
lo precisa que los productores al no incluir el costo depreciación, permite a los oferentes de carne de
de producción de un lechón al destete por concep- cerdo ir “ahorrando” en un fondo la cantidad de dinero
to del pie de cría se descapitalizan al no tener los suficiente para adquirir nuevo activo fijo, una vez que
suficientes recursos monetarios y financieros para este activo ha cumplido con su vida útil, además de
adquirir un nuevo pie de cría que reemplace al que los otros costos de producción.
terminó su vida útil. Finalmente, el escrito menciona Algunos productores de carne de cerdo no calcu-
la fuerte interrelación entre la zootecnia y el área lan sus costos de producción por concepto de depre-
económico-administrativa. ciación del activo fijo, ya que no es un costo desem-
bolsable inmediato, el desembolso (inversión) se realiza
:: INTRODUCCIÓN :: una vez que la vida útil del activo fijo ha terminado.
En las empresas productoras de lechones al
El cálculo correcto de costos de producción incluye destete, el pie de cría se contempla como una “maqui-
todos los costos que realiza el productor en cierto perio- na biológica” que se deprecia, a la depreciación del pie
do (mes, ciclo, semestre, año). El productor para llevar de cría se le conoce como agotamiento del pie de cría.
a cabo el proceso productivo requiere de la participa- En el subsector pecuario el agotamiento del animal
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

ción de factores o recursos de producción (insumos). (pie de cría porcino, pie de cría avícola, pie de cría bovino,
Por ejemplo, en una empresa que vende lechones al pie de cría ovino, pie de cría caprino, gallina productora
destete, son necesarios insumos como alimento para de huevo para plato, vaca productora de leche), es un
el pie de cría, mano de obra fija y eventual, el mismo costo particular, solo presente en el subsector pecuario,
pie de cría, fármacos y bilógicos, energía eléctrica, este subsector “ve” a los animales antes citados como
gas, agua, teléfono, internet, instalaciones, maquinaria, máquinas biológicas (bien de capital) que se deprecia
equipo con motor y sin motor, y otros insumos. (agota). Una vez terminada su vida útil, el bien de capital
En el mundo de los negocios porcícolas, algunos (animal) pasa a ser un bien de consumo.
empresarios pequeños, medianos y grandes calculan En una empresa productora de lechones al
82 sus costos de producción de forma no precisa, es destete, al activo fijo incluye el agotamiento del pie
decir, omiten algunos costos como las depreciacio- de cría. Este activo fijo es un costo más del costo
nes de las instalaciones, de los equipos con motor y de producción de los otros insumos que se aplican
sin motor, del equipo de cómputo, del mobiliario y del al proceso productivo.
agotamiento (depreciación) del pie de cría: al omitir El cálculo correcto de costos de producción
estos costos, el resultado final (el costo de produc- (sin omitir ningún costo), les otorga a los empresa-
ción por todos los insumos) es menor al costo real. rios porcícolas un diagnóstico preciso, y así, estos
El activo fijo en las empresas porcinas son las productores toman mejores decisiones. Además, los
instalaciones, equipo con motor, equipo sin motor, equi- empresarios porcícolas, implementarán estrategias
po de cómputo y el mobiliario, además el pie de cría. para ir disminuyendo brechas entre lo planeado (etapa
Los costos por depreciación del activo fijo, con de planeación) y lo obtenido (etapa de control).
desembolsos que se realizan durante la vida útil del Si se calcula sistemáticamente el agotamiento
activo fijo. Los costos (inversiones) del activo fijo, son del pie de cría, en las empresas productoras porcícolas
necesarios en el momento que la vida útil del recurso (oferta de carne de cerdo, lechones destetados, etc.),
ha finalizado y así continuar con los siguientes ciclos los empresarios porcícolas poseerán los suficientes
productivos en la empresa porcícola. recursos financieros para adquirir un nuevo pie de
Las ventas de la mercancía (lechón al destete, cría, una vez que el anterior cumplió con su vida útil.
kilogramos de carne de cerdo, pie de cría, etc.) a pie En algunos textos de economía y administración a la
de granja, deben contener la suficiente cantidad de vida útil, se le conoce como duración total arbitraria.
dinero (ingreso a los productores), para que esta Bajo este marco de referencia se elaboró el
cantidad financie todos los costos de producción, artículo “Agotamiento del pie de cría como un costo
incluyendo las depreciaciones del activo fijo. El hecho de producción más, en actividades productoras de
de que los ingresos de los productores financien todos lechones al destete”.

ENERO l FEBRERO 2024


:: MATERIAL Y MÉTODOS. ::
Para elaborar el trabajo “Agotamiento del pie de cría como un costo de producción más, en actividades
productoras de lechones al destete”, se recurrió a fuentes de información secundaria y a partir de estas
fuentes se obtuvieron resultados, mismos que se plasmaron en el trabajo.

El método que se utilizó para calcular el agota- rescate) del pie de cría. El valor de recuperación es
miento (depreciación) del pie de cría fue el lineal. aquel valor obtenido cuando el pie de cría ha conclui-
do su vida útil. El valor de rescate es el resultado de
I. La metodología para calcular el costo de la venta de las hembras ya sea al rastro, a la planta
producción de un lechón al destete por concepto de de procesamiento o a un intermediario que llega a
los vientres fue el siguiente: el costo de los vientres comprar los animales en las unidades de producción.
al inicio de su vida productiva (la vida productiva del El valor de rescate es un valor que se estima, ya que
pie de cría se inicia cuando las hembras destetan a es un valor futuro con respecto a los ciclos producti-
su primera camada). A este costo se le resta el valor vos que se van presentando durante la vida útil del
de recuperación (también conocido como valor de pie de cría.

Una vez que se realiza la resta se procede a dividir ésta entre el número de ciclos en la vida útil de
los semovientes. El resultado de esta operación es la depreciación (agotamiento) del pie de cría (vientres)
en el ciclo, véase: 83

BMEDITORES.MX
A la vida útil, también se le conoce como duración total arbitraria. Una vez calculada la depreciación
(agotamiento) del pie de cría (vientres) en el ciclo, ésta se divide entre el número de lechones destetados en
el ciclo, y es así, que se calcula el costo de producción de un lechón destetado en el ciclo por concepto del
agotamiento del pie de cría (vientres).

ENERO l FEBRERO 2024


II. Para calcular el costo de producción de un lechón al destete por concepto de los sementales se
procede de la siguiente manera:

La resta se divide entre el número de ciclos productivos de la vida útil del pie de cría (sementales). El
resultado de la división es la depreciación (agotamiento) del pie de cría (sementales) en el ciclo, véase:
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Ya que se calculó la depreciación del pie de cría (sementales) en el ciclo, ésta se divide entre el número
de lechones destetados en el ciclo, obteniéndose el costo de producción de un lechón destetado en el ciclo
por concepto del agotamiento del pie de cría (sementales), es así como:

84

:: DESARROLLO DEL TEMA :: un costo de producción que necesariamente tiene


que contabilizarse, y así, obtener un costo calculado
El cálculo correcto de costos de producción en las correctamente.
empresas productoras porcinas es una herramien- Algún oferente del subsector pecuario porcícola
ta valiosa para tomar decisiones apropiadas, lo que no calcula correctamente sus costos de producción,
conduce a un uso racional de los recursos escasos ya que “dejan de lado” el cálculo de depreciación de
disponibles, y así, los empresarios porcícolas podrían su activo fijo en las empresas porcinas, incluyendo el
tener mayores posibilidades de obtener márgenes de costo de producción del agotamiento (depreciación)
ganancia. Bajo el escenario de márgenes de ganancias, del pie de cría. Esta omisión subvalúa el costo de
las granjas porcinas permanecerán en el mercado, producción, por ejemplo, de un lechón al destete, o
para beneficio de los empresarios porcícolas y de de un kilogramo de carne de cerdo, o del pie de cría.
la población consumidora de carne de cerdo y de El subvaluar costos de producción, provoca que
subproductos. los productores porcícolas implementen estrategias
El cálculo correcto de costos de producción incorrectas, sin solucionar problemas económicos que
incluye costos por depreciación del activo fijo. El pie podrían llevar a las empresas porcinas a un escenario
de cría es un activo fijo, propio del subsector pecuario, de menores ganancias o pérdidas y hasta desapare-
este activo fijo se deprecia (agota), por lo tanto, es cer en el mercado.

ENERO l FEBRERO 2024


EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUC- de las hembras al inicio de su vida productiva fue
CIÓN DE UN LECHÓN DESTETADO POR CONCEP- $400,050.00*, el valor de rescate de los vientres
TO DEL AGOTAMIENTO (DEPRECIACIÓN) DEL PIE (pie de cría) fue $251,460.00*; en el ciclo productivo
DE CRÍA (VIENTRES). de estudio se destetaron 949 lechones*. El número
En una granja porcícola de ciclo completo, se calculó de ciclos productivos en la vida útil (duración total
el costo de producción de un lechón destetado por arbitraria) del pie de cría fueron 6*. La vida útil de las
concepto del agotamiento (depreciación) del pie de hembras se consideró por 3 años* (6 ciclos).
cría (vientres). Véase el cálculo del costo de producción de un
La empresa porcícola contaba con una pobla- lechón al destete por concepto del agotamiento del
ción de 127 hembras* y 3 sementales*. El costo pie de cría (hembras) en el ciclo.

A)
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

*Datos hipotéticos.

B)

86

3.1.1. REFLEXIONES REFERENTES AL CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UN LECHÓN DESTE-


TADO POR CONCEPTO DEL AGOTAMIENTO DEL PIE DE CRÍA (VIENTRES).

Algunos autores indica que el costo de produc- vientres, se venden menos animales al finalizar la
ción de un lechón destetado por concepto del agota- vida útil de las hembras.
miento de los vientres representa el 5.7 por ciento Aplicar programas de bioseguridad eficiente, de
del 100 por ciento del costo total de producción por genética ultra especializada, de nutrición científica
todos los insumos) (Meléndez, G., 2004). Sin embar- al pie de cría, de prácticas de manejo reproductivo
go, el costo de este insumo varía (y el de los otros correctas, son elementos esenciales que reducen
costos) de ciclo en ciclo y de granja en granja. la mortalidad de las hembras, por lo tanto, se posi-
Son varios los factores que aumentan o dismi- bilita la disminución del costo de producción de un
nuyen el costo de producción de un lechón al destete lechón al destete por concepto del agotamiento
por concepto del agotamiento de las hembras. Uno del pie de cría.
de ellos es la mortalidad del pie de cría, a mayor Otro factor más que reducen o aumentan los
mortalidad de éste, mayor el costo de producción costos de producción de un lechón al destete por
del lechón al destete por concepto del agotamiento concepto de la depreciación de los vientres son
del pie de cría. El impacto negativo en costos por los precios de los insumos utilizados para produ-
una mortalidad alta de los vientres se explica en cir el pie de cría al inicio de su vida productiva. Un
razón a la disminución del valor de rescate de los aumento de costos de los insumos utilizados para

JULIO l AGOSTO 2023 ENERO l FEBRERO 2024


producir vientres al inicio de su vida productiva, se El dejar “a un lado” del costo total, el costo de
traduce en un incremento de costos de las hembras producción de un lechón destetado por concepto del
al inicio de su vida productiva, repercutiendo en un agotamiento del pie de cría determina para los produc-
aumento en el costo de producción de un lechón tores porcícolas no percibir el ingreso suficiente que
al destete por concepto del agotamiento del pie cubra ese costo y, por lo tanto, no acumularán los
de cría. Una alta mortalidad de lechones desde suficientes recursos financieros (fondo de financia-
su nacimiento hasta su destete eleva el costo de miento) para adquirir un nuevo pie de cría, y así poder
producción del lechón al destete por concepto del continuar con los siguientes ciclos productivos. El
agotamiento de las hembras, por lo tanto, se deben empresario porcícola debe incluir todos los costos,
instrumentar programas, políticas, planes y proce- si no lo hace se descapitaliza. Para este caso se
dimientos reproductivos, genéticos, alimenticios, descapitalizó, ya que no tiene los suficientes recur-
de manejo y sanitarios (bioseguridad) para reducir sos monetarios para adquirir el pie de cría necesario
mortalidades altas de lechones antes de su deste- para continuar con el proceso productivo.
te, y así lograr disminuir el costo de producción de Una de las alternativas que tienen los produc-
un lechón destetado por concepto del agotamiento tores de lechones al destete (y de las otras acti-
del pie de cría. vidades empresariales porcícolas) que se han
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Otro factor que contribuye a disminuir o aumen- descapitalizado (no tienen los suficientes recursos
tar el costo de producción de un lechón destetado monetarios para adquirir el pie de cría), es recurrir
por concepto de la depreciación (agotamiento) del pie a una institución financiera comercial, y solicitar
de cría, es el número de ciclos productivos durante un crédito para comprar el pie de cría, sin embargo,
la vida útil (duración total arbitraria) del pie de cría. esta alternativa conlleva no solamente el pago del
Un mayor número de ciclos productivos en la vida crédito, además los pagos por los intereses gene-
útil de pie de cría disminuye el costo de producción rados por el préstamo.
de un lechón destetado por concepto del agotamien- Hay productores porcícolas integrados de ciclo
to del pie de cría, si las demás variables (costo de completo que se autoabastecen de su propio pie de
88 los vientres al inicio de su vida productiva, valor de cría, y no presentan escasez del insumo. Algunos de
rescate de los vientres al finalizar su vida produc- estos productores, no contemplan el costo del agota-
tiva, número de lechones destetados) permanecen miento del pie de cría. Sin embargo, implica que están
constantes en el ciclo. subvaluando su costo de producción de un lechón al
Si se omite el costo de producción de un lechón destete por todos los insumos, lo que sucede es que
al destete por concepto de depreciación del pie de la actividad productora del pie de cría está subsidian-
cría se subvalúa en $26.08 (de acuerdo con el ejem- do la producción de lechones al destete, incluyendo
plo teórico) el costo de producción total de un lechón el costo de producción de un lechón al destete por
al destete. La subvaluación en porcentaje es de 5.7 concepto de pie de cría (vientres).
por ciento.
El costo total de producción de un lechón al EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUC-
destete incluye el costo de todos los insumos nece- CIÓN DE UN LECHÓN DESTETADO POR CONCEP-
sarios para llevar a cabo el proceso productivo. TO DE AGOTAMIENTO (DEPRECIACIÓN) DEL PIE
El costo total de producción de un lechón DE CRÍA (SEMENTALES).
destetado es el costo por todos los insumos apli-
cados en el proceso productivo y representan La empresa porcícola contaba con una población de
el 100 por ciento del costo. Si no se incluye el 3 sementales*. El costo de los sementales al inicio de
costo de producción de un lechón destetado por su vida productiva fue $22,500.0*, el valor de resca-
concepto del agotamiento del pie de cría se está te de los sementales (pie de cría) fue $7,560.00*. El
subvaluando el costo total, ahora nada más se número de ciclos productivos en la duración total
está calculando el 94.3 por ciento (100-5.7=94.3 arbitraria (vida útil) de los sementales fueron 4* (se
por ciento), y no el 100 por ciento del costo total contemplaron 2 años de vida útil), en el ciclo de estu-
de lechón al destete. dio se detectaron 949 lechones.

ENERO l FEBRERO 2024


*Datos hipotéticos.
Apréciese el cálculo del costo de producción de un lechón destetado por concepto del agotamiento
del pie de cría (sementales) en el ciclo.

*Datos hipotéticos.

REFLEXIONES REFERENTES AL CÁLCULO DEL c) una mayor o menor mortalidad de lechones desde
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UN LECHÓN DESTE- su nacimiento hasta su destete; d) el número de ciclos
TADO POR CONCEPTO DEL AGOTAMIENTO DE LOS productivos en la vida útil del pie de cría (sementales).
SEMENTALES (PIE DE CRÍA). Si no se calcula el costo de producción de un
Estudiosos del tema referente a costos de producción lechón al destete por concepto del pie de cría (semen- 89
señalan que el costo de producción de un lechón deste- tales), se subvalúa en $3.93* (de acuerdo con el

BMEDITORES.MX
tado por concepto del agotamiento de los sementales ejemplo teórico) el costo de producción total de un
representa el 0.96 por ciento del 100 por ciento del lechón destetado. La subvaluación expresada en
costo total de producción (costo que contempla todos porcentaje se ubicó 0.96* por ciento del costo total.
los insumos) (Meléndez, G., 2004). Sin embargo, el costo *Datos hipotéticos.
de producción de un lechón al destete por concepto
del agotamiento de los sementales (y el de los otros El productor al no calcular costos de producción de un
insumos) varía de ciclo en ciclo y de granja en granja. lechón destetado por concepto del agotamiento de los
Como se indicó anteriormente los costos de sementales, indica que el costo real del lechón desteta-
producción de un lechón al destete por concepto de do es mayor al calculado por el productor. Los diferen-
la depreciación de los animales, varían por presencia tes productores porcícolas pueden caer en el error de
de factores que hacen que aumente o disminuyan vender el lechón destetado por debajo del costo total
los costos, esto también aplica para los sementales. real, por lo tanto, obtener ingresos totales menores a
Los factores que inciden en aumentar o disminuir los costos totales reales de los lechones destetados.
los costos de producción de un lechón al destete por Este escenario conduce a que el productor tenga insu-
concepto del agotamiento de los sementales, son: a) ficientes recursos financieros para adquirir sementales.
aumento o disminución de la mortalidad del pie de cría El hecho de que los productores porcícolas no
(sementales), lo que se traduce en una disminución tengan los suficientes recursos económicos (por
o aumento de costos de un lechón destetado por no incluir el costo de producción de un lechón al
concepto del pie de cría (sementales); b) aumento o destete por concepto de los sementales), se verán
disminución de los precios de los insumos utilizados en la necesidad de buscar alternativas económicas
para producir sementales al inicio de la vida productiva; para comprar el pie de cría (sementales), alternativas

ENERO l FEBRERO 2024


que podrían disminuir sus ganancias o aumentar sus Finalmente, es oportuno mencionar la enorme
pérdidas, descapitalizándose. interrelación existente entre los aspectos zootécnicos
Empresas porcícolas emplean inseminación y los económico-administrativos. Llevar a cabo progra-
artificial, por lo tanto, el costo del agotamiento de mas eficientes en genética, reproducción, alimenta-
los sementales desaparece (cuando no hay existen- ción, manejo y bioseguridad (sanidad), impactarán
cia de sementales en la empresa). Sin embargo, se probablemente en menores costos de producción, en
dan casos en que se aplica inseminación artificial y este caso, en el costo de producción de un lechón al
además se tienen machos. destete por concepto del pie de cría.

:: CONCLUSIONES ::
lechón al destete por concepto
A) Algunos oferentes del sistema de producción porcícola calculan de del agotamiento del pie de cría.
manera incorrecta sus costos de producción ya que no incluyen Y viceversa, a menor mortalidad
las depreciaciones del activo fijo de su empresa. de los lechones desde su naci-
B) El agotamiento (depreciación) del pie de cría, no es incluido por miento hasta el destete, menor
algunos productores del sistema de producción porcino, como un será el costo de producción de
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

costo de producción. El pie de cría (vientres y sementales) es un un lechón al destete por concep-
activo fijo que se deprecia (se agota), por lo tanto, debe contem- to del agotamiento del pie de cría.
plarse como un costo de producción de un lechón al destete. H) Un factor más que impulsa o hace
C) El hecho de que los empresarios porcícolas no consideren el agota- descender el costo de produc-
miento del pie de cría en la producción de lechones destetados, ción de un lechón al destete por
están incurriendo en subvaluación de sus costos de producción concepto del agotamiento del pie
de un lechón al destete por concepto del pie de cría. de cría, es el número de ciclos
D) Cuando los productores omiten el cálculo del costo de produc- productivos.
ción de un lechón al destete por concepto del agotamiento del I) Hay una muy importante interrela-
90 pie de cría, pueden incurrir en el error de vender sus lechones ción entre los aspectos zootécnicos
destetados a precios por debajo del costo de producción total y los aspectos económico-adminis-
real de los lechones destetados, por lo tanto, no tendrán los trativos. Aplicar de manera eficiente
suficientes recursos financieros y monetarios para comprar y correcta los principios zootécnicos
nuevo pie de cría que reemplace al pie de cría cuya vida útil (genética, reproducción, alimentación,
término, descapitalizándose estos productores. manejo y sanidad), se puede traducir
E) Un factor que determina que el valor de rescate del pie de en menores costos de producción,
cría al finalizar su vida productiva aumenta o disminuye es y, por lo tanto, mayores ganancias o
la mortalidad del pie de cría, esto se traduce en un aumen- menores pérdidas en las empresas
to o disminución del costo de producción de un lechón al productoras porcícolas.
destete por concepto del agotamiento del pie de cría.
F) Un factor que impacta en el costo del pie de cría al inicio de
su vida productiva son los precios de los insumos utilizados BIBLIOGRAFÍA.
para producir ese pie de cría, esto provoca un aumento o 1. Meléndez, G. (2004). Costos de producción en la empresa
agropecuaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
disminución del costo de producción de un lechón al destete Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ciudad de
por concepto del agotamiento del pie de cría. México, México (2004).
G) Otro factor que repercute en el costo de producción
de un lechón al destete por concepto del agotamiento MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO ALONSO PESADO.
del pie de cría es la mortalidad de los lechones desde Ex profesor de Tiempo Completo de la UNAM – FMVZ. Jubilado.
Correo: [email protected]
su nacimiento hasta su destete. A mayor mortali-
dad de los lechones desde su nacimiento hasta el MTRA. ELIZABETH RODRÍGUEZ DE JESÚS.
Servicio profesional particular.
destete, mayor será el costo de producción de un Correo: [email protected]

ENERO l FEBRERO 2024


INFORME RABOBANK SOBRE
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA
ANIMAL EN EL MUNDO
Resiliencia en un entorno desafiante para 2024.
INFORMACIÓN DE RABOBANK.

E
n 2024, se espera que la producción de proteína el crecimiento entre todas las especies, mientras que
animal siga aumentando a nivel mundial, aunque la carne de vacuno, cerdo y los productos marinos
a un ritmo más pausado debido a márgenes ajus- capturados en el medio silvestre disminuirán.
tados. La resiliencia y flexibilidad de las empresas del
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

sector, que continúan cumpliendo con las expectativas PERSPECTIVAS POR REGIONES
de los clientes en un entorno de mercado desafiante, son Por regiones en el mundo se puede vaticinar que,
destacables. Así se desprende en el último estudio de en América del Norte, la carne de cerdo necesita
Rabobank sobre la evolución de la producción de proteí- reequilibrarse y, de este modo, las perspectivas para
na animal en el planeta de cara al año que se avecina. México son ligeramente positivas. Respecto a Esta-
A pesar de la presión financiera relacionada con dos Unidos, su producción de carne de vacuno sigue
los costes de vida, la demanda de proteína animal descendiendo, pero las aves de corral se beneficiarán
persiste, y las empresas han demostrado su capaci- de las preferencias al alza de los consumidores.
dad para superar desafíos, desde altos precios hasta En Europa las presiones de producción son cons-
92 incertidumbres regulatorias y enfermedades. tantes para todas las especies debido a riesgos de
Este informe apunta, de este modo, que se enfermedades, cambios en sistemas de producción
prevé que algunas condiciones del mercado mejo- y regulaciones. Además, se espera que el consumo
ren en 2024 con la disminución de los costes de los de aves de corral crezca, mientras que el de carne
insumos y la adaptación de algunos consumidores de cerdo y de vacuno disminuirá.
a las incertidumbres circundantes. Sin embargo, En China, las aves de corral muestran un creci-
ciertos cambios en las condiciones del mercado miento constante, mientras que los mercados de
son estructurales, lo que implica gastos adicionales carne de cerdo y vacuno enfrentan diferentes presio-
y cambios continuos, creando oportunidades pero nes. Asimismo, el consumo lento continuará afectando
también algunos riesgos. al sistema de producción animal.
Justin Sherrard, estratega global de proteína En Brasil se prevé un crecimiento en la producción
animal, enfatiza la necesidad de que las empresas se para todas las especies, respaldado por oportunidades
adapten a los cambios estructurales del mercado para de exportación. De hecho, la carne de cerdo experimen-
mantener el éxito. En lugar de simplemente resistir la tará un crecimiento más rápido, seguido por las aves.
tormenta, insta a las empresas a evaluar sus forta- En el sudeste asiático, se espera un crecimiento
lezas, prepararse para la transición de cadenas de de la producción en 2024 debido a la recuperación
suministro y ajustar estrategias para operar en un económica y el alivio de las enfermedades. La carne de
entorno con precios elevados y márgenes ajustados. cerdo liderará el crecimiento, seguida de la avicultura.
Aunque la producción global de proteína animal Por último, en Australia y Nueva Zelanda se dan
mostrará un crecimiento sólido en Brasil, aumentará circunstancias diferentes. Mientras en la primera
marginalmente en China y Oceanía, y se acelerará en crecerán las exportaciones y la producción de vacuno,
el sudeste asiático, algunos mercados experimentarán en la segunda disminuirán de forma ligera, aunque
contracciones. La avicultura y la acuicultura liderarán se acelerará en cambio el sector ovino.

ENERO l FEBRERO 2024


E. CASTAÑON. | J. BALTAZAR. | E. OLVERA.

INTRODUCCIÓN

Los primeros registros de carreras de caba-


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

llos datan del año 700 a.C. en la antigua Grecia


durante los primeros juegos olímpicos (Kyle, D.
2013), en las carreras de caballos se acuñó el
término “poleman” que era el jinete que salía de la
posición más cercana a los postes y quien larga
primero, posteriormente deriva en el término
“pole position”, que como su nombre lo indica,
es la posición más cercana al poste o la primera
posición al iniciar la carrera (Lancona, W. 2020),
94 posteriormente dicho término se adoptó en la F1.
Estadísticamente el 42% de las victorias son de
los pilotos que salen en la primera posición en
la parrilla (Hope, J. 2022), para tener una mayor
posibilidad de ganar la “pole” no es suficiente
contar con el mejor auto, el mejor piloto, el mejor
desempeño de su equipo y la mejor estrategia,
ya que aún con todo lo anterior no se puede
asegurar del todo subir al podio, sin embargo,
las posibilidades de ganar aumentan de manera
significativa.
Haciendo una analogía debemos de contar
con una buena genética, una excelente nutrición,
dar las condiciones de producción, instalaciones,
una buena sanidad y contar con el mejor equi-
po que ofrezca los mejores manejos para que
nuestros cerdos inicien en la “pole position” y
tengan una mejor posibilidad de llegar a la meta
en los primeros lugares, para lograrlo como primer
punto es fundamental lograr un buen consumo de
alimento en la primer semana, este texto busca
dar relevancia a aspectos que nos impactan en
consumo y desempeño.

ENERO l FEBRERO 2024


95
Parte 1

BMEDITORES.MX
ELEMENTOS CLAVE EN
LA ALIMENTACIÓN
POSTDESTETE:
Implicaciones para
un arranque exitoso

ENERO l FEBRERO 2024


AGUA mo de agua desde el primer y segundo día de vida
a) Importancia del consumo de agua bajo la madre (Aumaitre, A. 1964). Fraser et al., (1988), observó que
El agua es el nutriente más importante conoci- los cerdos pueden consumir una cantidad variable
do, juega un papel fundamental en múltiples funcio- en los primeros 4 días de vida, que promedia 46
nes fisiológicas necesarias para la vida (Roubicek, mL por día, este consumo se logra con bebederos
D. 1969), representa un porcentaje importante: al de plato, debido a la renuencia de los lechones en
nacimiento el 86.6% de su peso (Shields et al., 1983), estos primeros días a consumir en chupón. Baltazar
mientras que al destete representa el 66% (Mroz et et al., (2022), recomienda que los lechones se deben
al., 1995). El cerdo puede obtener agua de dos fuen- acostumbrar desde maternidad ofreciendo chupones.
tes: el agua consumida directamente, de la dieta y Fowler y Gill (1989), midieron el consumo de agua un
el agua metabólica; por otra parte, se puede perder día previo al destete obteniendo 679 mL, de éstos,
mediante cuatro procesos; respiración, evaporación, la leche aportaba más del 90%, en el día del deste-
heces y en la orina (NRC, 2012). te obtuvo un consumo de agua de apenas 291 mL,
Es común pensar que los lechones en mater- siendo el agua la principal fuente, es hasta después
nidad no necesitan tomar agua de otras fuentes de la primera semana donde se supera el consumo,
debido a que su principal fuente es la leche materna, ellos concluyen que la ingesta de agua inmediata al
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

sin embargo, los lechones pueden tener un consu- destete es fundamental para el consumo de alimento.

96

BMEDITORES.MX

NOVIEMBRE l DICIEMBRE 2023 ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

b) Importancia del consumo de agua en el destete nibilidad, o acceso restringido al recurso, consumo
Previo a la llegada de los lechones al destete de alimento sólido va acompañado del consumo de
hay que tomar en cuenta el traslado y la duración, agua ya que éstos tienden a ocurrir juntos (Dybkjær
debido a que puede afectar negativamente, Berry et al., 2006; Mroz et al., 1995), sin embargo, se ha
y Lewis (2006), encontraron que en traslados con observado que, durante el primer día, los cerdos pasan
duración de 6 a 24 horas a 35°C los lechones pueden más tiempo tomando agua y menos tiempo comiendo.
perder entre 240-660 g de peso corporal, donde un Dybkjær et al., (2006) y Horn et al., (2014), observa-
gran porcentaje de la pérdida es de líquidos. Corbella ron que el limitar el consumo de agua en el primer día
98 M. (2006), comenta que la pérdida del 2% del peso de estancia afectó de manera negativa la ganancia
corporal causa deshidratación, este porcentaje en de peso y conversión alimenticia en comparación
un cerdo de 6.0 kg equivale a 120 g, por lo anterior de cerdos donde se restringió el alimento. Dybkjær
es muy probable que los lechones lleguen con cierto et al., (2006), concluyen que beber y comer están
grado de deshidratación al nuevo alojamiento. fuertemente relacionados, por lo que recomienda, que
Un bajo consumo de alimento puede estar rela- se debe poner una mayor atención en el consumo
cionado con un bajo consumo de agua, poca dispo- de agua a la llegada a sitio dos y durante la estan-

ENERO l FEBRERO 2024


cia. Por lo anterior es imprescindible que los cerdos encontraron diferencias significativas con flujos bajos
cuenten con fuentes de agua correcta, respetando de agua (175 mL/min) relacionado a menor consumo
la relación de bebederos por cerdo y flujo correcto, vs. flujos mayores de 700 mL/min. Banhazi y Rutley
Brumm y Shelton (1986), encontraron que el no contar (2013), observaron el efecto de la temperatura del
con una buena relación de bebederos por número de agua sobre el consumo de alimento, comparando dos
cerdos, afecta de manera directa sobre la ganancia tratamientos, ofreciendo agua a 28.3°C y 17.8°C (Gráfi-
de peso, mejorándola hasta un 9% en tan solo un ca 2), encontrando una diferencia con un consumo
periodo de 3 semanas. Torrey et al., (2008), evaluaron de alimento mayor del 17% en el tratamiento donde
el impacto del consumo de agua sobre el consumo de ofrecían agua a 17.8°C, sin embargo, Steinhardt et
alimento en tres tipos de bebederos; cazoleta (flujo al., (1970), observó que la temperatura ambiental
1.59 L/min), plato (flujo 0.4 L/min) y chupón (flujo 0.5 influye en la elección de la temperatura del agua
L/min), sin encontrar diferencias sobre consumo de para ingerir, Hoeck y Büscher (2015), demostraron
alimento en relación con el tipo de bebedero (Gráfica que los lechones prefieren consumir agua fresca
1), sin embargo, se observó un mayor gasto de agua (en las primeras dos semanas de estancia) cuando
en los bebederos tipo chupón, debido a un mayor se encuentra en temperatura ambiente de 26-34°C,
desperdicio. Otro factor importante es el flujo de las que cuando la temperatura ambiente baja de 21-25°C,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

fuentes de agua, Barber et al., (1986), evaluaron el prefieren consumir agua a la misma temperatura del
efecto del flujo de agua sobre el consumo de alimento, ambiente, seguida de agua tibia.

ALIMENTACIÓN
a) Alimentación bajo la madre
Olvera et al., (2023), concluye que la alimentación bajo la madre es una estrategia para enseñar a comer y
adaptar el aparato digestivo del lechón lactante con dietas complejas que contienen diferentes ingredientes
a la leche de la cerda, se ha demostrado de manera consistente que el desempeño postdestete de los lecho-
nes que consumen alimento bajo la madre es significativamente mejor en cuanto a consumo de alimento y
100 ganancia de peso en el destete. Sin embargo, en diferentes producciones aún debaten la alimentación bajo
la madre, principalmente porque no observan mejoría de peso al destete, conocemos que el beneficio no es
el peso en sí, si no un mejor consumo en el postdestete. Un comentario común dentro de las producciones,
es que no observan un consumo cuantificable al estar con la madre, pero, es necesario que el lechón pase
un tiempo de adaptación (5 días promedio) para lograr un consumo medible, los lechones más beneficiados
son a los que se les ofreció alimento y tuvieron un buen consumo bajo la madre, el 90% de estos lechones
logran un consumo en el postdestete dentro de las primeras 10 horas posteriores al arribo, a diferencia de
los lechones que se les ofreció alimento bajo la madre pero no lograron un buen consumo, el 90% de estos
cerdos a pesar de no consumir logran un consumo en el postdestete dentro de las primeras 30 horas, mien-
tras que el 90% de los lechones a los que no se les ofreció alimento bajo la madre y no lo conocían, tardan
hasta 50 horas en lograr consumo en el postdestete Bruinix et al., (2002). El ofrecer alimentacion bajo la
madre, a pesar de las evidencias que se tienen, continúa siendo un tema de debate.

PALATABILIDAD
Una de las estrategias más comúnmente utilizadas en el desarrollo de alimentos preiniciadores, es la de
mejorar las propiedades organolépticas del alimento (aroma, color, sabor y textura) mediante el uso de aditi-
vos sensoriales. Para nuestros cerdos, el sabor y el aroma tienen una alta relevancia. De acuerdo con Reis
de Souza et al., (2005), los cerdos tienen la capacidad de distinguir, elegir y expresar preferencia por ciertos
alimentos de acuerdo con el tipo de materias primas que se utilizaron en la elaboración de éste. En cuanto al
aroma, se ha demostrado que un gran número de genes presentes en el cerdo se encuentran asociados al
sentido del olfato (Groenen et al., 2012), por lo que en conjunto el aroma y el sabor del alimento favorecerán

ENERO l FEBRERO 2024


Los Porcicultores Y SU ENTORNO

la presentación de mejores consumos de alimento do por casas genéticas y nutricionales es el servir


dentro de los primeros días posteriores al destete poco y frecuente en los primeros días de estancia,
(Clouard y Val-Laillet, 2014). Considerando lo anterior, pero ¿Cuál es el impacto de hacerlo o no?, Noblet y 101
la alta sensibilidad a estímulos de sabor y aroma que Etienne (1989), observaron que cuando el lechón se

BMEDITORES.MX
nuestros animales detectan en el alimento deberá encuentra bajo la madre consume en promedio de
marcar la imperativa pauta de ofrecer constante- 718- 851 g de leche al día por lechón, para lograr esto,
mente un alimento fresco y libre de procesos de los lechones comen 33 veces en promedio al día,
fermentación en comedero. comparado con un manejo promedio podemos decir
Así como la frescura y calidad de las materias que la madre “llama a comer” a los lechones poco
primas afectan de manera directa la palatabilidad, más de una vez cada hora, cuando son destetados
de igual manera la contaminación de alimentos con este efecto se reduce a nada.
micotoxinas reduce el consumo de alimento, la ganan- Bigelow y Houpt (1988) encontraron que, en
cia de peso y la salud (Dong y Pluske, 2007). Schell las primeras semanas, los lechones dedicaban a
et al., (1993), observó que el alimentar lechones con comer 133 minutos al día, en promedio 13.5 visitas
alimento contaminado con micotoxinas influye de al comedero, además el 65% del consumo lo realiza-
manera directa sobre el consumo de alimento dismi- ban en horas con luz. Jia et al., (2021), observó que
nuyéndolo hasta en un 20%, al igual que la ganancia la frecuencia de alimentación influye en el compor-
de peso en una proporción similar. tamiento alimentario y el crecimiento de los cerdos,
a) Frecuencia de alimentación evaluó el impacto de alimentar 1, 3 y 5 veces al día,
La frecuencia de alimentación depende de varios al término de la evaluación los cerdos alimentados
factores, los más relevantes son: el manejo y el tipo 3 y 5 veces alcanzaron un peso significativamente
de instalaciones; en producciones tecnificadas se mayor (6.4%) vs. los alimentados en una sola ocasión,
ofrece de manera automática, en muchas ocasiones además de tener una conversión alimenticia signifi-
no se ofrece más estímulo que el que generan los cativamente menor (6.7%), debido a una mejora en
motores al servir el alimento, un manejo recomenda- digestión, absorción de proteínas y grasas.
ENERO l FEBRERO 2024
ESTADO SANITARIO

Sin duda el estado sanitario juega un rol importante sobre el consumo y la ganancia de peso, un cerdo enfer-
mo es un cerdo que no consume de la misma manera, por ende, no gana peso o incluso su ganancia puede
ser negativa. La activación del sistema inmune provoca la alteración de procesos metabólicos (Spurlock,
M.1997), provocando supresión de síntesis de proteína y degradación del músculo, además de la activación
de citoquininas que induce a estados de anorexia (Dong y Pluske, 2007), es difícil conocer el impacto real
sobre el consumo de alimento debido a que depende de varios factores, entre ellos, el proceso infeccioso, la
duración de la enfermedad y gravedad.

BIBLIOGRAFÍA

• Aumaitre, A. 1964. Le besoin en eau du porcelet: Étude de la consommation • Hoeck, J., & Büscher, W. (2015). Temperature-dependent consumption
d’eau avant le sevrage (Water requirements of suckling piglets). Annales of drinking water in piglet rearing. Applied Animal Behaviour Science,
de Zootechnie 13:183-198. 170, 20-25.
• Baltazar, J., Villar, G., Castañon, E., (2023) recuperado a partir de: • Hope, J. (2022) https://f1chronicle.com/how-often-does-the-pole-sitter-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

https://www.porcicultura.com/destacado/consumos-de-agua-y-ali- win-in-f1/#What-are-the-Advantages-of-Winning-Pole-Position
mento-de-la-primera-semana-postdestete-comprendiendo-las-bases • Horn, N., Ruch, F., Miller, G., Ajuwon, K. M., & Adeola, O. (2014). Impact of
consultado el 23 de octubre del 2023. acute water and feed deprivation events on growth performance, intes-
• Banhazi, T., & Rutley, D. (2013). Factors influencing water temperature on tinal characteristics, and serum stress markers in weaned pigs. Journal
farms and the effect of warm drinking water on pig growth. In Livestock of animal science, 92(10), 4407-4416.
housing: Modern management to ensure optimal health and welfare of • Jia, M., Zhang, H., Xu, J., Su, Y., & Zhu, W. (2021). Feeding frequency affects
farm animals (pp. 103-122). Wageningen Academic Publishers. the growth performance, nutrient digestion and absorption of growing
• Barber, J., Brooks, P. H., & Carpenter, J. L. (1989). The effects of water delivery pigs with the same daily feed intake. Livestock Science, 250, 104558.
rate on the voluntary food intake, water use and performance of early-weaned • Kyle, D. G. (2013). Greek athletic competitions: the ancient Olympics and more.
pigs from 3 to 6 weeks of age. BSAP Occasional Publication, 13, 103-104. A companion to sport and spectacle in Greek and Roman antiquity, 17-35.
• Berry, R. J., & Lewis, N. J. (2001). The effect of duration and temperature of • Lancona, W. 2020https://dandydriver.com/de-donde-viene-la-frase-po-
simulated transport on the performance of early-weaned piglets. Canadian le-position/
102 Journal of Animal Science, 81(2), 199-204.
• Bigelow, J. A., & Houpt, T. R. (1988). Feeding and drinking patterns in
• Mroz, Z., Jongbloed, A. W., Lenis, N. P., & Vreman, K. (1995). Water in pig
nutrition: physiology, allowances and environmental implications. Nutrition
young pigs. Physiology & Behavior, 43(1), 99-109. Research Reviews, 8(1), 137-164.
• Bruininx, E. M. A. M., Heetkamp, M. J. W., Van den Bogaart, D., Van der • National Research Council. (2012). Nutrient requirements of swine.
Peet-Schwering, C. M. C., Beynen, A. C., Everts, H., & Schrama, J. W. (2002). • Noblet, J., & Etienne, M. (1989). Estimation of sow milk nutrient output.
A prolonged photoperiod improves feed intake and energy metabolism of Journal of Animal Science, 67(12), 3352-3359.
weanling pigs. Journal of animal science, 80(7), 1736-1745. • Olvera, E., Castañon, E., (2023) recuperado a partir de: https://www.
• Brumm, M.C. and D.P. Shelton. 1986. Nursery drinkers – how many? porcicultura.com/destacado/importancia-de-la-alimentacion-del-le-
Nebraska Swine Report EC86-219; Lincoln: University of Nebraska p. 5-6. chon-bajo-la-madre-creep-feeding consultado el 23 de octubre del 2023.
• Clouard, C., & Val-Laillet, D. (2014). Impact of sensory feed additives on • Reis de Souza, T. C., Mariscal, G. L., Aguilera, A. B. 2005. Efecto de diferen-
feed intake, feed preferences, and growth of female piglets during the tes cereales en dietas de iniciación para lechones sobre la digestibilidad
early postweaning period. Journal of animal science, 92(5), 2133-2140. de los nutrimentos y la preferencia por dietas que contienen diferentes
• Corbella, M. J. G. (2006). El agua: hidratación y salud. Offarm: farmacia y cereales. Veterinaria México. 6:11-24.
sociedad, 25(8), 80-87. • Roubicek, D. 1969. Water metabolism. Pp. 353-373 in Animal Growth
• Dong, G. Z., & Pluske, J. R. (2007). The low feed intake in newly-weaned and Nutrition, H. Hafez and I. Dyer, eds. Philadelphia: Lea and Febiger.
pigs: problems and possible solutions. Asian-australasian journal of animal • Shields Jr, R. G., Mahan, D. C., & Graham, P. L. (1983). Changes in swine body
sciences, 20(3), 440-452. composition from birth to 145 kg. Journal of animal science, 57(1), 43-54.
• Dybkjær, L., Jacobsen, A. P., Tøgersen, F. A., & Poulsen, H. D. (2006). Eating • Spurlock, M. E. 1997. Regulation of metabolism and growth during immune
and drinking activity of newly weaned piglets: Effects of individual charac- challenge: an overview of cytokine function. J. Anim. Sci. 75:1773-1783.
teristics, social mixing, and addition of extra zinc to the feed. Journal of • Steinhardt, M.; K. Schloß; U. Ronnicke (1970): Experiments on the preferred
Animal Science, 84(3), 702-711. temperature of drinking among pigs (Germany only). Animal Production
• Fowler, V. R., & Gill, B. P. (1989). Voluntary food intake in the young pig. and Veterinary Medicine Department of the Faculty for Veterinary Physio-
BSAP Occasional Publication, 13, 51-60. logy at the Humboldt University Berlin, Monatshefte für Veterinärmedizin,
• Fraser, D., WEEM, W. P., Phillips, P. A., & Thompson, B. K. (1988). Use of pp.144-147.
water by piglets in the first days after birth. Canadian journal of animal • Torrey, S., Toth Tamminga, E. L. M., & Widowski, T. M. (2008). Effect of
science, 68(3), 603-610. drinker type on water intake and waste in newly weaned piglets. Journal
• Groenen, M., Tuggle, K. C., Rogel-Gaillar, C., Park, C. 2012. Analyses of pig of Animal Science, 86(6), 1439-1445.
genomes provide insight into porcine demography and evolution. Nature.
491:393-398.

ENERO l FEBRERO 2024


Importancia del Uso
de una Tributirina en
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

LA FASE DE DESTETE
M.S.P.A.S, MVZ. JOSÉ JUAN MONDRAGÓN GONZÁLEZ. | MVZ. JUSTINO HERNÁNDEZ | MVZ. FRANCISCO RAMÍREZ VÁZQUEZ |SR. ELISEO ÁLVAREZ HERRERA.

INTRODUCCIÓN
104 La salud intestinal en los cerdos cada día va cobrando Las enfermedades del tracto gastrointestinal
mayor importancia y con ello conseguir un equilibrio del en cerdos casi siempre traen consigo diarreas, las
microbioma gastrointestinal que favorezca el óptimo cuales tienen lugar a causa de la inflamación del tracto
crecimiento del animal, para ello es de gran apoyo la intestinal, o debido a la interrupción de procesos de
adición de diversos aditivos en los alimentos y así absorción y secreción de las células epiteliales del
poder disminuir cada día más el uso de antibióticos tracto digestivo. El destete de los lechones constituye
promotores de crecimiento (APC). un período crítico en la producción porcina, debido a
Un equilibrio adecuado del microbioma intestinal que son sometidos a mucho estrés y cambios en su
promueve la digestión eficiente y previene enfer- inmunidad por la lactancia. Muchos patógenos colo-
medades, impidiendo la colonización por patógenos nizan el tracto gastrointestinal, como es el caso de
oportunistas y así contribuyendo al bienestar general, Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), Clostridium
un óptimo crecimiento del cerdo. perfringens, Salmonella spp. y Rotavirus, los cuales
También, se ha demostrado que el intestino están vinculados a las disminución en la producción
contribuye al plano metabólico e inmunológico gene- y la reducción en la tasa de crecimiento e incluso la
ral del animal. muerte del cerdo.
El tubo digestivo debe encontrarse en condicio- Gran parte del éxito o del fracaso de un exce-
nes fisiológicas óptimas para metabolizar los nutrien- lente desarrollo del cerdo es lograr mantener una
tes aportados, como así también afrontar la continua excelente salud del lechón desde el día del nacimiento
e importante entrada de antígenos orales. hasta los 70 días de edad, en ese tiempo el lechón
El uso de suplementos orales con ácido butírico, pasa diferentes desafíos a enfermedades, tanto
en forma de tributirinas es una estrategia novedosa virales como bacterianas las cuales debemos buscar
y prometedora en patologías como las enfermedades una solución y tratar de mantener la homeostasis
inflamatorias del intestino. del lechón.

ENERO l FEBRERO 2024


El potencial de crecimiento de los lechones es E. coli enterotoxigénica (ETEC) posee una combi-
alto inmediatamente después del destete, pero el nación de factores de adhesión y enterotoxinas que
limitado consumo de alimento junto con un sistema son necesarias para producir el cuadro intestinal
digestivo inmaduro impide a menudo que se alcance completo. Los factores de adhesión de ETEC son
este potencial, y el desafío a enfermedades en esta proteínas especializadas de las fimbrias o pilis, que
fase, es por ello que debemos usar diferentes herra- se adhieren con firmeza a los receptores glicoprotei-
mientas para mantener la producción y no tener ese cos de los enterocitos; en la figura 1 se ilustran estas
descenso de crecimiento. fimbrias. Estos factores de adherencia se conocen
Debemos de tener como objetivo la disminución actualmente como antígenos fimbriales F4, F5, F6,
de incidencias de algunas patologías como lo es E. F41, etc., aunque todavía se les suele denominar por
coli y Salmonella, usando como herramienta una su denominación original K88, K99, 987P, etc. Esta
tribiutirina adicionándola al alimento en la fase de fijación permite a ETEC resistir los movimientos intes-
destete y así poder evaluar su importancia y efecto. tinales normales y colonizar así el intestino.

E. COLI
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Es una enterobacteria que


forma parte del microbioma
normal del tracto digesti-
vo de los animales sanos y
ayuda en el mantenimiento
de la homeostasis intestinal
al contribuir al correcto desa-
rrollo estructural y funcional
del tracto digestivo.
106 Escherichia coli es
una bacteria gram negativa Figura 1. Los factores de adhesión de ETEC son proteínas especializadas de las fimbrias o
comensal, presente en el trac- pilis, que se adhieren fuertemente a los receptores glicoproteícos de las células intestinales.
to digestivo, los principales
síndromes debidos a E. coli en cerdos son: colibacilosis La mayoría de E. coli son comensales, es decir,
neonatal, colibacilosis post destete y enfermedad de residen en el intestino, pero no son perjudiciales para
los edemas, con cuadros clínicos de enteritis y diarrea. el hospedador. Sólo una pequeña proporción de cepas
Esta bacteria puede estar presente en combi- son patógenas y se clasifican en categorías o patoti-
nación con otros agentes patógenos como rotavirus, pos. Dentro de cada patotipo, las cepas se clasifican
causando altas tasas de morbilidad con disminución en virotipos, según la combinación de factores de
en la producción e incremento de los costos en el virulencia. Las cepas de un patotipo específico perte-
tratamiento, además de mortalidad, siendo ésta necen a un número limitado de serotipos o clones.
una de las enfermedades de mayor relevancia en la Los signos clínicos se producen casi siempre
industria porcina. alrededor de las dos semanas tras el destete, con
La vía de ingreso de E. coli es fecal-oral. La bacte- un brote de diarrea amarillenta-blanquecina, cremo-
ria es capaz de llegar al intestino delgado donde se sa-acuosa, diarrea en proyectil. El periodo de incuba-
adhiere mediante diferentes mecanismos. Las cepas ción es de solo 10 a 30 horas; por lo que rápidamente
del patotipo más importante en cerdos, la E. coli ente- habrá muchos cerdos afectados en el grupo. Esta
rotoxigénica (ETEC), produce una o varias toxinas de diarrea acuosa tiene poco alimento sólido evidente
una clase, llamadas enterotoxinas, que actúan sobre y los cerdos muestran enseguida deshidratación y
las células epiteliales intestinales para inducir la secre- pérdida de condición corporal. No hay presencia de
ción de agua y electrólitos hacia el lumen intestinal, sangre fresca ni de moco. Los cerdos afectados a
causando los signos clínicos de diarrea. menudo proceden de primerizas.

ENERO l FEBRERO 2024


Figura 1. Representación esquemática
de una bacteria E. coli mostrando los
factores de virulencia y antígenos de
superficie utilizados para la clasificación
bacteriana por virotipo y serotipo.

ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS


Las cepas de E. coli involucradas en la enfermedad de los edemas en cerdos tienen unas características
parecidas, sin embargo, las cepas suelen ser del tipo de adhesina fimbrial F18 y contienen verotoxinas o
toxinas semejantes a Shiga específicas, como la Stx2e. Dichas toxinas entran en el torrente circulatorio del
cerdo y dañan vasos sanguíneos extra-intestinales, produciendo signos neurológicos y edema gelatinoso en
la cabeza, párpados, laringe, estómago y mesocolon.

Figura 3. Hinchazón gelatinosa suave de la piel de los párpados.

107

BMEDITORES.MX
La enfermedad aparece alrededor de
Tabla 1. Sensibilidad a los antimicrobianos de aislamientos de Esche-
dos semanas tras el destete. El primer signo
richia coli obtenidos de cerdos. es a menudo la muerte súbita de unos pocos
Antimicrobiano Sensible Intermedia Resistente
cerdos. Los principales signos clínicos de los
N (%) N (%) N (%)
Ampicilina 18 (26) 0 51 (74)
grupos afectados son apatía, ataxia, estupor,
Amoxilina/ácido clavulánico 69 (100) 0 0 postración y locomoción torpe y producción
Cefalotina 47 (68) 13 (19) 9 (13) de chillidos. Una característica de muchos
Cefataxima 69 (100) 0 0 cerdos enfermos es una hinchazón gelatinosa
Cefoxitina 69 (100) 0 0 suave de la piel de los párpados, como mues-
Gentamicina 60 (87) 0 9 (13) tra la figura 3. La enfermedad suele durar
Amicacina 65 (94) 1 (1.5) 3 (4,5) unas dos semanas en cada lote afectado.
Estreptomicina 16 (23) 5 (7) 48 (70)
Tetraciclina 4 (6) 1 (1) 64 (93) SALMONELLA
Ácido nalidixico 36 (52) 7 (10) 26 (38)
Enrofloxacina(1) 43 (67) 12 (19) 9 (14) Las salmonellas son enterobacterias y en
Trimetoprima/sulfametoxazol 41 (59) 4 (6) 24 (35) esencia se consideran bacilos gramnegativos,
Cloranfenicol 27 (39) 2 (3) 40 (58) con hábitat principal en el tracto intestinal,
(1)
La enrofloxacina fue probada frente a N=64 aislamientos. generalmente móviles por flagelos perítricos,

ENERO l FEBRERO 2024


anaerobios facultativos y no esporulados; no fermen-
tan lactosa, fermentan glucosa con producción de
gas; no producen Indol; no degradan urea; decarboxi-
lan lisina y ornitina.
En los porcinos, esta enfermedad, es casi siem-
pre causada por la Salmonella choleraesuis, Salmone-
lla typhimurium, Salmonella derby y Salmonella agona.
Las infecciones por bacterias del género Salmo-
nella en los cerdos pueden ser desde dos perspecti-
vas, como problema clínico en estos animales y como
Salmonelosis Porcina. Lechón de 10 semanas de edad
problema de salud pública. con cianosis (color azul) en orejas, piel del dorso y piel del
La primera descripción de bacterias del género abdomen.
Salmonella se remonta a finales del siglo XIX, cuan-
do Daniel Elmer Salmon y Theobald Smith aislaron adversas como son el pH ácido del estómago, las
Salmonella choleraesuis en muestras tomadas en sales biliares, la microflora intestinal o el peristaltismo.
un cerdo con peste porcina clásica, creyendo que Una vez superadas estas barreras, las salmo-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

era el agente de esta enfermedad. El bacteriólogo nelas colonizan el tracto gastrointestinal adhirién-
francés Joseph León Marcel Ligniéres sugirió en 1900 dose a las células epiteliales de la mucosa a través
que estas bacterias se denominaran Salmonella, en de las fimbrias, que van a provocar cambios que
honor a Salmon. pueden afectar a la modulación de la secreción del
La enfermedad puede presentarse de dos cloro, contribuyendo directamente a la aparición
formas clínicas diferentes: la enterocolítica, causada de la diarrea.
por S. typhimurium y la septicémica por S. cholerasuis La reacción inflamatoria trae como conse-
La forma septicémica se considera la más grave, cuencia un aumento de la permeabilidad vascular
ésta cursa con fiebre, temperaturas superiores a que provoca un edema de la mucosa, así como una
108 los 41,7ºC, inapetencia, letargia, cianosis en la parte transmigración de células inflamatorias a la luz intes-
distal de las extremidades, respiración superficial tinal. Además, la respuesta inflamatoria, junto con la
y tos húmeda, estos signos clínicos aparecen a las producción de toxinas, provoca daños en la superficie
24-36 horas de la infección mientras que la diarrea, del epitelio intestinal, que pueden ir desde ulceración
por lo general no se presenta hasta 4-5 días después. hasta destrucción de mucosa, facilitando la salida
Por su parte, S. typhimurium es el serotipo que de fluidos extravasculares y, consecuentemente el
más frecuentemente se asocia con las denominadas cuadro clínico de diarrea
formas entéricas de la salmonelosis. El principal signo El microorganismo ingresa al organismo del cerdo
clínico es una diarrea acuosa verde-amarillenta, que principalmente a través de la mucosa del intestino
se manifiesta a las 48 h de la infección y que suele delgado, en la parte final del intestino. Al atravesar
acompañarse de letargia, inapetencia y fiebre. Gene- la mucosa se localiza en el tejido linfoide vecino al
ralmente afecta a animales de entre 6 y 8 semanas, intestino, como en las placas de peyer y los ganglios
sangre puede aparecer esporádicamente. linfáticos regionales (Figura 2) donde permanece por
La transmisión de la enfermedad, casi siempre, mucho tiempo.
se debe a la entrada de un portador infectado, que La enfermedad puede presentarse de dos
contagia a los demás por medio de la contaminación formas clínicas diferentes: La septicémica, causa-
oro-fecal, sin embargo, es posible que se propague por da por S. cholerasuis y la enterocolítica, causada por
moscas, alimentos mal procesados, roedores, aves S. typhimurium.
silvestres, insectos, polvo y los mismos trabajado- Salmonella puede llegar a la circulación sanguí-
res. La transmisión por aerosol también se ha visto nea y alcanzar así diferentes órganos internos, prin-
implicada como una ruta de infección. cipalmente el hígado y el bazo, donde se localizan
Si la entrada se ha producido por vía oral, Salmo- en elevadas concentraciones en las primeras fases
nella debe hacer frente a una serie de condiciones de la infección.

ENERO l FEBRERO 2024


Figura 2. Esquema de la invasión de la mucosa intestinal por Salmonella. Fuente: Ralph A. Giannella, 1996.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Sin embargo, algunos animales visiblemente te el equipo automatizado MicroScan: ampicilina,


afectados responden a agresivas terapias antibióti- cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacina
cas parenterales. y trimetoprim/sulfametoxazol, y según la CIM, todas
Un programa de prevención y control de Salmo- las cepas encontradas resultaron sensibles a todos
nelosis porcina, debe incluir en primer lugar medidas los antimicrobianos testeados, sin embargo la CIM
110 sanitarias estrictas a nivel de instalaciones, animales más alta fue para ampicilina (Gráfica 1). Aspecto
y personal, control de plagas y vectores, adecuado importante, considerando que en el 89% de las
manejo de los animales y de sus excretas. granjas no se aplican medicamentos o tratamientos
Se probó la resistencia de las cepas de Salmo- contra las diarreas.
nella spp. encontradas con 7 antimicrobianos median-

Gráfica 1. Concentración mínima inhibitoria (CIM) correspondiente a las cepas de Salmonella spp. encontradas en las
muestras de la investigación.

ENERO l FEBRERO 2024


EL ÁCIDO BUTÍRICO Y TRIBUTIRINA sodio-potasio, encargada de mantener el balance
osmótico en el intestino permitiendo, la absorción
El ácido butírico ha demostrado ser beneficioso para de agua en el intestino
la salud e integridad intestinal y para la mejora de Las células caliciformes secretan el mucus
digestibilidad de los alimentos que es muy importante, entre otras cosas, para
La definición de salud ha ido cambiando con los atrapar y eliminar mecánicamente a las bacterias.
tiempos. Antiguamente se consideraba sanos a los Los antígenos, además son presentados en el mucus
animales en ausencia de enfermedad. al sistema inmune, para su procesamiento. La capa
Actualmente es más adecuado definir salud interna de mucus, los péptidos antibacterianos y las
como el equilibrio entre presión infectiva y capacidad IgA forman la llamada “Kill Zona”, transformándose
del animal de protegerse de ella. en un sistema eficiente de defensa que muy pocos
Dentro del mundo de los aditivos para los alimen- organismos pueden atravesar.
tos, cada vez es mayor la atención que se presta a Sin embargo, en animales jóvenes, con un micro-
aquellos que mejoran la inmuno competencia, princi- biota menos diversificado, las bacterias productoras
palmente a nivel intestinal. de este ácido son escasas. Esto supone una dificultad
El uso de una tributirina en casos de Salmonella al buen desarrollo entérico ya que a la escasez de
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

y/o Colibacilosis se ha demostrado que, incluso cuan- ácido butírico se suman varios factores de riesgo:
do se aplica en dosis bajas, disminuye la capacidad un sistema digestivo inmaduro, el inicio del consumo
invasiva y con ello el potencial infeccioso de esta de alimentos, el asentamiento de las poblaciones de
importante entero-bacteria. flora microbiana intestinal y, en el caso del destete
de los lechones, la pérdida de una fuente natural de
Algunos de los efectos probados del ácido butí- ácido butírico. Por este motivo la suplementación de
rico sobre la pared intestinal son: los alimentos con ácido butírico, especialmente en
 Incremento de la longitud de las vellosidades animales jóvenes, ayuda a mejorar la salud intestinal.
intestinales, lo que supone un incremento de Su uso en alimentación animal se ha encontra-
112 la superficie de absorción de los nutrientes del do con dos importantes factores limitantes, el mal
pienso. olor, y su rápida absorción, que reduce la cantidad
 Incremento de las secreciones intestinales, que de producto que finalmente alcanza el órgano diana,
implica mayor digestibilidad y protección de la que es el intestino.
mucosa entérica. Para solucionar ambos problemas se han comer-
 Antiinflamatorio y estimulante del sistema inmu- cializado ácido butírico en forma de sales (sódicas,
nitario local, lo que implica una mayor resistencia cálcicas o recubiertas), que consisten en envolver
al stress y la acción de patógenos. el principio activo (sal de ácido butírico) en grasa.
 Refuerzo de las uniones celulares de la muco- Para que este recubrimiento sea óptimo el recubri-
sa entérica (Tight junctions), lo que reduce la miento graso debe suponer un 70% del peso total
permeabilidad del intestino. del producto comercial, por lo que solo un 30% del
 Aporta energía a los colonocitos. producto comercial es ingrediente activo.
 Ayuda a la síntesis de mucus y a la motilidad Las formas de suplementación del ácido butírico
intestinal. en nutrición animal, se basan: a) en forma de sales
 Una barrera intestinal funcional y protectora. sódicas y cálcicas; b) en forma de sales protegidas,
 Ayuda a la diferenciación celular del intestino, envolviendo el principio activo, sales de ácido butírico
lo que implica una mayor eficiencia funcional de en grasas; y c) como ésteres de ácido butírico, en
cada segmento del intestino. cada glicerol se pueden unir hasta tres moléculas de
ácido butírico, formando las tributirinas
El butirato es absorbido por las células epitelia- Las tributirinas consisten en moléculas de ácido
les y por oxidación, facilita la formación de ATP que butírico unidas a una de glicerol mediante un proceso
es la principal fuente de energía para las funciones de esterificación. A cada glicerol se pueden unir hasta
celulares. Esta energía es utilizada por la bomba 3 moléculas de ácido butírico, formando las tributirinas

ENERO l FEBRERO 2024


Las tributirinas de hecho son triglicéridos, molé- MATERIAL Y MÉTODOS
culas muy estables frente a pH, temperatura y hume-
dad, y por tanto muy estables durante el proceso de El presente estudio se realizó en una granja comer-
fabricación del alimento y el tránsito digestivo hasta cial de producción porcina con una ubicación en Los
llegar al intestino delgado donde se disocian por la Altos de Jalisco, en donde se evaluó el efecto de
acción de las lipasas pancreáticas. un producto a base de tributirina adicionado en el
Las tributirinas, como resultado de la acción alimento de los lechones de destete.
de las lipasas, liberan ácido butírico y glicerol en el
intestino donde son absorbidas por los enterocitos.  Población de estudio: 1864 lechones.
Su contenido total en ácido butírico puede llegar a  Se empezó a dar la tributirina a la edad de 35
ser el doble del de las sales protegidas, por tanto, una días y se suspendió al salir los animales a la fase
fuente rica de ácido butírico de liberación específica de engorda.
en el intestino y sin problemas de olor.  El alimento que se le adicionó la tributirina es la
Las tributirinas son un nuevo desarrollo en el campo fase 3 e inicio.
de las soluciones del cuidado de la salud intestinal, consis-  Anamnesis: la granja se encontraba cursando
ten en la unión de una molécula de glicerol y tres molé- con problemas de disbacteriosis algunas muertes
culas de ácido butírico mediante enlaces covalentes súbitas en la fase de destete. Y los animales se
(esteáricos), que forman un triglicérido, similar a la forma trataban con antibióticos de amplio espectro.
en que se puede encontrar el ácido butírico en la leche  La tributirina usada tiene el nombre comercial
de la cerda. Los enlaces esteáricos entre el glicerol y el de Tri B Max de Entera Animal Health con una
ácido butírico, como en las grasas, solo puede romperse dosis de 2 kg de Tri B Max/ tonelada de alimento.
por la acción de las enzimas lipasas. Las tributirinas son  En lotes pasados e históricos de la granja el prome-
estables en el estómago del cerdo, mientras que cuando dio de mortalidad oscilaba entre el 12 y el 14% y el
llegan al intestino donde la lipasa pancreática es altamen- promedio del peso de salida del destete oscilaba
te disponible, el ácido butírico es liberado. entre los 24 y 25 kg de 70 a 77 días de edad.
113
RESULTADOS

BMEDITORES.MX
Cuadro 1. Parámetros de producción del ensayo.
INGRESO SALIDA
Lote Inicio Peso Edad Final Edad_salida Peso Muertos Mortalidad Días en la fase
32 994 7.2 kg 26 días 933 77 días 30.2 kg 33 3.3 % 51 días
33 870 6.8 kg 26 días 856 73 días 27.5 kg 13 1.5 % 47 días
Cuadro 2. Diferencias del promedio de porcentajes de mortalidad.
PROMEDIO DE MORTALIDADES
Histórico de Mortalidad. Mortalidad Lote Diferencia
LOTE 32 13% 3.30% -9.70%
LOTE 33 13% 1.50% -11.50%
La disminución de la mortalidad tuvo un impacto positivo frente al porcentaje de mortalidad histórico en
lotes pasados en la granja, debido a que con el uso de Tri B Max, nos aportó una disminución la incidencia
de diarreas y de morbilidad.
Cuadro 3. Diferencias de peso de Salida de la fase.
PESOS PROMEDIOS
Pesos_Históricos Peso_lote Diferencia Edad salida
LOTE 32 24.5 kgs 30.2 kgs 5.7 kgs 77 días
LOTE 33 24.5 kgs 27.5 kgs 3 kgs 73 días
Los lechones al contar con mejor estado de salud mejoraron sus rendimientos productivos como la
ganancia de peso al salir de la fase de destete con unas muy buenas diferencias de pesos comparados con
los pesos promedios de lotes anteriores a la prueba.

ENERO l FEBRERO 2024


Es de gran importancia un adecuado peso al mercado y a mejorar los parámetros de salud y de
destete de los cerdos ya que eso nos dará grandes producción, y con ello una mejor eficacia y rentabili-
diferencias positivos en la disminución de días a dad en una unidad de producción porcina.
Cuadro 4. Muestreos de E. coli y Salmonella.
MUESTREOS
ENSAYO 1er muestreo 2ndo muestreo
LOTE 32 E. COLI 20,000,000 UFC/G 8,000,000 UFC/G
LOTE 32 SALMONELLA Presencia en 25 grs Presencia en 25 grs
LOTE 33 E. COLI 3,600,000 UFC/G <10 UFC /G
LOTE 33 SALMONELLA Presencia en 25 grs Presencia en 25 grs

Los lotes de la prueba se muestrearon al inicio de Es por ello que es conveniente el uso de nuevas
ésta que fue el 1er muestreo a una edad de 35 días herramientas para la producción porcina y así poder
y el 2do muestreo fue al término de la prueba del uso mantener una buena salud intestinal que nos lleve a
de Tri B Max con una edad de 73 y 77 días. buscar una buena salud general del cerdo y con ellos ser
Se demuestra que el uso de Tri B Max reduce más eficientes en las unidades de producción porcina.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

de manera considerable la población de E. coli y la Cada día buscamos tener una mejor produc-
población de Salmonella se mantiene constante como ción porcina disminuyendo el uso de antibióticos y
huésped comensal. manteniendo la homeóstasis de los animales con su
La reducción de enteropatógenos nos permi- entorno y sistema de producción.
te mantener una estructura intestinal e inmunidad La salud del individuo depende de la capacidad
intestinal más sólida y por ende una mejor absorción que tiene para afrontar las enfermedades y así poder
de nutrientes y mejor desempeño productivo. presentar menos signos que dañen su integridad.
Es por ello que el uso de Tri B Max, se convierte
CONCLUSIÓN en una herramienta muy útil en el programa para ir
114 disminuyendo el uso de antibióticos manteniendo o
La inclusión de una tributirina en la dieta de los lecho- aportando a la eficacia de nuestra unidad de produc-
nes en la fase de destete nos puede traer grandes ción porcina.
beneficios como es la reducción de antibióticos, AUTOR: M.S.P.A.S, MVZ. JOSÉ JUAN MONDRAGÓN GONZÁLEZ.
mejora de parámetros productivos, menores cargas Servicio Técnico de SNI (Salud y Nutrición Integral).
bacterianas en nuestras poblaciones, disminución de Colaboradores: MVZ. Justino Hernández (Entera Animal Health).
morbilidad y de mortalidad. MVZ. Francisco Ramírez Vázquez (Salud y Nutrición Integral).
SR. Eliseo Álvarez Herrera (Salud y Nutrición Integral).

CITAS BIBLIOGRÁFICAS antibioticinduced intestinal injury. J Parenter liberación entérica. Farm Hispalense. 2017;
Enteral Nutr. 2013; 37: 763-74 9: 11-5.
• Armstrong, D.G. 1986. Gut active grow- • F.A. Moredo1*, G.B. Vigo1, J.A. Cappuccio2, • Pluske, J., Turpin, D., Kim, J. Gastrointestinal
th promoters. Control and manipulation of P. Piñeyro2, 3, C.J. Perfumo2, G.I. Giacobo- tract (gut) health in the young pig. Animal
animal growth. Butterworths, London. p. 2-37 ni4 Resistencia a los antimicrobianos de Nutrition 4 (2018) 187-196.
• Anmat. (s.f). Enfermedades transmitidas por aislamientos de Escherichia coli obtenidos • Scheppach WM. Intestamin and acute
alimentos: salmonelosis. Renapra y anmat. de cerdos de la República Argentina pancreatitis. Clin Nutr. 2003; 22(Supp. 1): 32.
• Beale RJ, Sherry T, Lei K, Campbell-Stephen • Kaczmarek SA, Barri A, Hejdysz M, Rutkowski • Wong JM, De Souza R, Kendall CW, Emam A,
L, McCook J, Smith J, et al. Early enteral A. Effect of different doses of coated butyric Jenkins DJ. Colonic health: Fermentation and
supplementation with key pharmaconutrients acid on growth performance and energy utili- short chain fatty acids. J Clin Gastroenterol.
improves sequential organ failure assessment zation in broilers. Poult Sci. 2016; 95:851-9. 2006; 40: 235-43.
score in critically ill patients with sepsis: outco- • Karelys Payares-Ramírez, Salmonelosis en • Weber, T.E., Schinckel, A.P., Houseknecht, K.L.
me of a randomized, controlled, double-blind lechones destetados de granjas de traspatio & Richert, B.T. 2001. Evaluation of conjugated
trial. Crit Care Med. 2008; 36: 131-44. en Valledupar, Colombia*. linoleic acid and dietary antibiotics as growth
• Bustos, P.; Segura, C. Incidencia de Salmonella • Luppi A. 2017. Swine enteric colibacillosis: promotants in weanling pigs. J. 79: 2542.
spp. y E. coli en tres granjas porcícolas ubicadas diagnosis, therapy and antimicrobial resistan- • Vásquez, J.E. Uso de probióticos en la
en los municipios de Fómeque y Sibaté. 2005. ce. Porcine Health Manag 3: 16. doi:10.1186/ alimentación con suero de leche en cerdos
Disponible en: Link. Accesado en: 11/04/2017. s40813-017-0063-4 [ Links ] al destete. Soledad de Graciano Sánchez:
• Cresci G, Nagy LE, Ganapathy V. Lactobacillus • Manrique-Vergara D, Sánchez-Gonzalez ME. México. 2013. Disponible en: Link Accesado
GG and tributyrin supplementation reduce Ácido butírico: innovación en formulación de en: 04/02/2017.

ENERO l FEBRERO 2024


3a y Ultima Parte.

GOBERNANZA Y REDES
ESTRATÉGICAS EN SALUD ANIMAL
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

• ESTUDIO DE CASO EXITOSO EN MÉXICO, A 30 AÑOS DE SU CREACIÓN.


ARVIZU TLO | SOBERANIS RO | ALANÍS GVM | BAENA AMA | VARGAS ED | JUÁREZ RI | AYALA TJR | TÉLLEZ RRER | VARGAS AAP | MARTÍNEZ ALE.

VIII. Beneficios compartidos


IX. Confianza
Algunas de las actividades relevantes del CONASA desde su instalación en 1991, se han traducido en propues-
tas y recomendaciones en materia de sanidad animal (Arvizu, 1993). Figura 8 y cuadro 11.

116 Figura 8. Recomendaciones emitidas por el CONASA, en materia de sanidad animal.

ENERO l FEBRERO 2024


Cuadro 10. Algunas recomendaciones generadas durante sus 30 años.
Requisitos para 1. En 1992, aportando los argumentos técnicos para la prohibición de la importación
importación y de carne de bovino procedente de Irlanda del Norte por tener Encefalopatía Espon-
exportación giforme Bovina;
2. En la elaboración de las medidas de prevención para la Fiebre Aftosa, ante los brotes
presentados en Europa; la revisión y adecuación de ordenamientos legales;
3. En 2011 con la revisión y evaluación de las solicitudes (cuestionarios e información),
presentadas por el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de Brasil,
relacionadas con las exportaciones brasileñas de carne suina in natura proceden-
te del Estado de Santa Catarina, carne mecánicamente separada de aves y carne
bovina in natura. Aportando los argumentos técnicos para su prohibición.
4. Análisis y opinión técnica sobre el interés del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de América para la exportación a México de cerdos para el sacrificio
inmediato en rastros Tipo Inspección Federal.
Normatividad 1. Elaboración del Acuerdo por el que se establece la modalidad de cartilla sanitaria y
de identificación, para el control de la movilización nacional de caballos para depor-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

te y espectáculo.
2. Propuesta de Norma Mexicana contra la Anemia Infecciosa Equina; el Monitoreo de
Scrapie; Monitoreo de Artritis Encefalitis Caprina;
3. Desde el año 2000 se han presentado al poder legislativo iniciativas de Ley General
de Bienestar Animal.
4. Validación técnica y científica del Anteproyecto del Acuerdo para la operación de la
Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina.
5. Análisis sobre el Proyecto del capítulo: Bienestar Animal en los Sistemas de Produc-
ción de Gallinas Ponedoras, como parte de los comentarios que México entregó a
118 la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE.
6. Análisis del Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal Apícola.
7. Elaboración de la propuesta de un Acuerdo o Estándar de Calidad para las Buenas
Prácticas Sanitarias en Equinos, que tiene como objetivo uniformar los procedimien-
tos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para la prevención y
control de la Anemia Infecciosa Equina.
Enfermedades 1. Instrumentación de operativos nacionales de emergencia para la erradicación de
enfermedades y plagas que afectan a los humanos y a los animales; como lo fue
el caso de la Influenza Humana H1 N1.
2. Monitoreo de Maedi Visna;
3. Análisis de Riesgo de Fiebre Porcina Clásica (con la adecuación de los requisitos
para importación y movilización interna de animales, productos y subproductos);
4. Propuesta de Protocolo de aplicación urgente para la prevención de la Rinoneumo-
nitis Equina que provoca mieloencefalopatía y abortos, causada por herpes virus
tipos HVE-1 y HVE-4, enfermedad que se presentó en Europa y que tenía posibles
implicaciones para el comercio y movimiento de equinos con México.
5. Análisis y recomendaciones para el control de la Enfermedad Hemorrágica Viral de
los Conejos.
Campañas 1. En el seguimiento de las acciones de los planes estratégicos de diferentes campañas
zoosanitarias nacionales contra: la Tuberculosis Bovina; la Brucelosis de los animales domésticos;
la Garrapata Boophilus; y Paratuberculosis en bovinos ovinos y caprinos.

ENERO l FEBRERO 2024


Registro de produc- 1. Análisis y actualización de la Guía de Buen Uso de Productos Farmacéuticos Vete-
tos de uso pecuario rinarios.
Diagnóstico 1. Promueve el fortalecimiento de los laboratorios de diagnóstico.
Programas oficiales 1. Revisión y actualización del programa de aprobación y autorización de médicos
veterinarios zootecnistas;
2. Comentarios técnicos científicos sobre el análisis a la Guía sanitaria oficial para
la certificación voluntaria de rebaños libres y en etapa de control de lentivirus de
pequeños rumiantes.
Programa de 1. A través del Comité de Productos Químico Farmacéuticos como apoyo en la Estra-
combate a la RAM tegia al Combate a la Resistencia a los Antimicrobianos; como esfuerzo de la cola-
boración de varias instituciones se publica en 2021 el eBook: Función del médico
veterinario en el control del impacto de los residuos de antimicrobianos en la sanidad
animal, humana y ecológica. Aspectos legales: derechos, obligaciones y atribuciones.
Descarga gratuita: http://residuosantimicrobianos.rua.unam.mx/
Participación Reconocido como el organismo de apoyo al gobierno mexicano en sanidad y producción
internacional animal, con sitiales en:
• Los Comités Binacionales México-Estados Unidos de América, para la erradicación
de la Tuberculosis Bovina, la Brucelosis y la Garrapata Boophilus spp.
• La Reunión Técnica de Alto Nivel para abordar los Riesgos de la Salud en la Interfaz
Humana-Animal y de Ecosistemas. Convocada por la OMS, la OlE, la FAO, la SADER,
la Secretaría de Salud y la SEMARNAT.
• El Proyecto STAR-IDAZ, sobre investigación en enfermedades animales y zoonosis,
financiado por la Unión Europea.

Cuadro 11. Elementos para la implementación de una salud.


VIII. Beneficios compartidos IX. Confianza 119

BMEDITORES.MX
En el Consejo convergen todos los sectores involu- El Consejo, goza de posicionamiento y credibilidad
crados en materia zoosanitaria, por ello existen reglas por su funcionamiento imparcial, íntegro e indepen-
claras y transparentes para llevar a cabo estrategias y diente. Los expertos participan de manera gratuita
actividades basadas en necesidades y objetivos comu- (honorífica), emitiendo recomendaciones colegiadas
nes y en prioridades en materia agroalimentaria. Ha con sustento técnico científico, como apoyo para la
probado ser un mecanismo de apoyo en la estructura toma de decisiones del sector oficial.
de la Administración Pública, pues con las recomenda-
ciones que emite a la autoridad le da elementos para
la toma de decisiones con sólidos sustentos técnicos
científicos aportados por los expertos en la materia.

DISCUSIÓN
Como ya se mencionó, el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), reúne a profesio-
nales, empresarios, productores, universidades y otros responsables de la salud animal de manera voluntaria,
entre sus funciones, está emitir opiniones y propuestas o realizando actividades que garanticen la salud animal,
con repercusión a la salud humana. Colaboran con el gobierno, al contribuir con la elaboración de proyectos y
de normas técnicas, coordinan junto con el gobierno para establecer campañas, programas y operativos de
emergencia, relacionadas con las enfermedades, la capacitación de recursos humanos especializados en salud
animal, el diagnóstico de enfermedades y la investigación para el control y erradicación, realizar campañas de

ENERO l FEBRERO 2024


difusión al público en general, seguridad alimentaria, Es importante contar con organismos como el
entre otras (CONASA, portal, 2023). CONASA o el USAHA que trabajen con los gobiernos
La Asociación de Salud Animal de los Estados federales para brindar apoyo y asesoría especializada
Unidos de América (USAHA), es la par del CONASA, en para fortalecer la sanidad pecuaria y que sirva de
aquel país, fue fundado desde hace más de un siglo, respaldo para la toma de decisiones de las autorida-
mientras que el CONASA tiene apenas treinta años, des gubernamentales. Ambas participan con orga-
USAHA, al igual que CONASA, es un foro nacional de nismos internacionales, como la OMSA, para luchar
salud animal, es una organización voluntaria, sin fines contra las enfermedades de los animales a nivel
de lucro y con base científica. Está formado por 1100 mundial, y buscan homologar sus acciones con las
miembros entre los que se encuentran funcionarios recomendaciones a nivel Global. Que además logran
estatales y federales del área de sanidad animal, una relación equilibrada entre el Estado, la sociedad
organizaciones aliadas nacionales, representantes civil, los productores, organizaciones nacionales,
regionales y miembros individuales (USAHA, 2022). profesionales para lograr la eficacia, calidad y buena
USAHA también trabaja con
los gobiernos estatales y federa-
les, universidades, veterinarios,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

productores de ganado, organi-


zaciones nacionales de ganado
y aves de corral, investigadores
científicos, el servicio de exten-
sión y varios países extranjeros
para controlar las enfermeda-
des del ganado en los Estados
Unidos de América, a diferencia
del CONASA, USAHA también
120 representa a 4 países extranjeros
(Australia, Canadá, Nueva Zelanda
y México), y a 34 grupos aliados
que atienden a los mercados de
salud, que por mencionar algu-
nos, se encuentra la Asociación
Americana de Medicina Veteri-
naria y el Colegio Americano de
Medicina Preventiva Veterinaria
(USAHA, 2022).
USAHA y el CONASA protegen la salud pública orientación del Estado, para lograr la Gobernanza, que
y animal, son intermediarios para la comunicación y hace referencia a todos los procesos de gobierno,
coordinación relacionada con la erradicación de enfer- instituciones, procedimientos y prácticas mediante
medades, seguridad alimentaria, bienestar animal y las que se deciden y regulan los asuntos que atañen
tratados internacionales, participa como mediador al conjunto de la sociedad. Una gobernanza sanitaria
de intercambio de nueva información y métodos para mundial eficaz, requiere capacidades nacionales sóli-
el desarrollo de políticas y programas, así como para das y una coordinación internacional (OMSA, 2023)
el desarrollo de soluciones para problemas de salud
animal. Realizan reuniones anuales desde su fundación CONCLUSIONES
y producen actas publicadas de cada reunión. En el
caso de USAHA, los procedimientos representan la La tendencia mundial de Una Salud es prepararse
historia más completa de los esfuerzos de salud animal ante la dinámica y las condiciones ambientales que
de la nación durante el último siglo (USAHA, 2022). le están dando a las enfermedades ya existentes y a

ENERO l FEBRERO 2024


que la integran. Está respaldado
por un marco jurídico que confiere
atribuciones a fin de contar con
procedimientos transparentes, para
actuar de manera imparcial, íntegra
e independiente.
Es un mecanismo de apoyo
para el gobierno y a 30 años de
operación se ha consolidado como
un foro de consulta y asesoría técni-
ca especializada, que promueve la
participación honorífica de más de
400 expertos para generar opinio-
nes multidisciplinarias en todos los
niveles. Mantiene comunicación
las de nueva generación mayores probabilidades de permanente a través de un canal de gestión y segui-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

presentarse. Exige replantear el objeto y las formas miento de recomendaciones en materia de sanidad
de conducción sectorial, la adecuación del marco animal. Genera estrategias de coordinación y estre-
normativo y de la reorganización de las estructuras cha vinculación entre autoridades y de concertación
institucionales, confiriéndole al proceso el carácter con productores, con el objeto de adoptar medidas
de intervención intersectorial, con múltiples actores necesarias en apoyo a los programas de sanidad,
sociales, frente a los procesos biológicos, ecológicos, bienestar y producción animal del país.
culturales, económicos y sociales que predominan
en una sociedad. BIBLIOGRAFÍA
El CONASA surge para servir de apoyo a un
122 sector público que pasaba por un profundo proce- 1. Aguilar V.L. (2010). Gobernanza, el nuevo proceso de gobernar. Fúr die
Freiheit. México.
so de cambio que incluyó la delegación de variadas
2. Arteaga, F. (2020, 18 de marzo). El coronavirus como termómetro de
funciones, antes de su exclusividad, al sector privado la política de salud global. Real Instituto Elcano. ARI 28/2020. Recu-
y del desmantelamiento y readecuación de una serie perado: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/
de servicios, entre ellos los de sanidad y producción contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/
ari28-2020-arteaga-coronavirus-como-termometro-de-politica-de-sa-
animal. La reducción de la planta profesional limitaba
lud-global
las capacidades de análisis e integración de informa- 3. Arvizu T.L.O. (1993). Estructura órgano-funcional del Consejo Nacional
ción científica y técnica relevante para la toma de de Sanidad Animal de México (1991-1992). (Tesis para obtener el títu-
decisiones y para el desarrollo de la nueva normati- lo de Médica Veterinaria Zootecnista) UNAM. Recuperado de https://
vidad demandada por la apertura comercial del país, tesiunam.dgb.unam.mx/F/KPCJ73FYDP1PJ253T5F243T48Y6PXD39U-
GHRJMY3HBS6SEJ8CJ-12094?func=full-set-set&set_number=655078&-
además de la consulta y concertación necesarias set_entry=000012&format=999
para el diseño de políticas públicas. 4. Arvizu T.L.O. (2007). Informe de práctica profesional: Consejo Técnico
El Consejo es el punto de reunión donde se han Consultivo Nacional de Sanidad Animal, caso sui generis de apoyo
creado y fortalecido día con día, las redes inter e intra- a la administración pública federal. (Tesis para obtener el título de
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública). UNAM.
institucionales, con la participación multidisciplinaria y Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/KPCJ73FYDP1PJ-
propositiva de los actores involucrados en la sanidad 253T5F243T48Y6PXD39UGHRJMY3HBS6SEJ8CJ-15400?func=fu-
y producción animal, que desde sus diversas ópticas ll-set-set&set_number=655078&set_entry=000011&format=999
construyen y emiten recomendaciones con evidencias 5. Arvizu T.L.O., Téllez R.R.E. (2016). Bienestar Animal. Un Panorama Norma-
tivo en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
técnicas y científicas, para la toma de decisiones.
6. Cano V.F., Márquez D., Melgar P. (2014). Medicina y estructuras jurídi-
Se apega en la práctica a las características de la co-administrativas en México hacia la reforma integral del sistema de
gobernanza, cuenta con el liderazgo de las autorida- salud mexicano. UNAM.
des responsables de aplicar las recomendaciones 7. Carbonell J., Carbonell M. (2013). El derecho a la salud: una propuesta
que se emiten por los diversos órganos colegiados para México. UNAM. p. 3.

ENERO l FEBRERO 2024


8. CIO México. (2018). ¿Qué es la gobernanza corporativa y por qué es 29. Moreno E.R. (2014). Introducción. Administración pública y gobernanza en
importante ponerla en práctica? Recuperado de: https://cio.com.mx/ la segunda mitad del siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de México,
la-gobernanza-corporativa-importante-ponerla-en-practica/ Instituto de Administración Pública del Estado de México. pp. 17-19.
9. Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y 30. Moreno P. M. (2014). El redescubrimiento del papel de la burocracia en
otras enfermedades exóticas de los animales: Sanidad Animal en México. el modelo de gobernanza. Universidad Autónoma del Estado de México,
Actividad de control de enfermedades en México. Boletín informativo Instituto de Administración Pública del Estado de México. pp 209.
Vol. 4, Nº 2. México, D.F., 1991 (mimeo). 31. Moyado E. F. (2014): Gobernanza y Calidad en la gestión pública: Oportuni-
10. Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal. (2010). Regla- dades para Mejorar el Desempeño de la Administración Pública en México.
mento de Operación y Funcionamiento Interno. Publicado en el DOF el Instituto Nacional de Administración Pública. México. pp. 15-30.
23 de octubre del 2002, Actualizado y aprobado por Junta Directiva el 32. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2019). La FAO, la OIE y la
22/09/ 2010, protocolizado ante Notario 217 de la Ciudad de México. OMS lanzan una guía para que los países adopten el enfoque “Una
11. Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal. (2012). Memorias sola salud” al abordar las enfermedades zoonóticas. Recuperado de:
20 años al servicio de la sanidad animal en México. México, D.F. https://www.oie.int/es/la-fao-la-oie-y-la-oms-lanzan-una-guia-para-
12. Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal. (2021). Portal que-los-paises-adopten-el-enfoque-una-sola-salud-al-abordar-las-
oficial: https://www.conasamexico.org/ enfermedades-zoonoticas/
13. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, UR 2021). 33. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2021). Protecting “One Health”:
Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. Animals, humans and diseases. Recuperado de: https://www.oie.int/es/
que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/
14. Espejel M. J., Flores V.M. (2014). El carácter multifacético de la Gober-
nanza, en Administración pública y gobernanza en la segunda mitad 34. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2023). Qué ofrecemos.
Consultado el 20 de marzo de 2023.
SU ENTORNO
ENTORNO

del siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de


Administración Pública del Estado de México. pp. 79-104. 35. Panamerican Health Organization. (1995, jun 14-15). Regional plan of
15. Franco-Giraldo A., Álvarez-Dardet C. (2009). Salud pública global: un action for combating new, emerging, and re-emerging infectious diseases
desafío a los límites de la salud internacional a propósito de la epidemia in the Americas. Workshop on combatting emerging infectious diseases:
Porcicultores YY SU

de influenza humana A. Rev. Panam Salud Publica. 25(6):540–7. challenges for the Americas. USA.
Los Porcicultores

16. Frenk, J. (1993). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. 36. Pérez F.C.G. (2008) Modernización y desencanto: Los efectos de la
Fondo de Cultura Económica, México. modernización mexicana en la subjetividad y la gobernabilidad. FCPyS/
UNAM, Miguel Ángel Porrúa. México, pp. 53-59.
17. Frenk J, Chacón F. (1992). Conceptual bases for education and research
in international health. En: Pan American Health Organization. Internatio- 37. Rosique C. (2014). Globalización y gobernanza: retos para la gestión
nal health. A North-South debate. Washington, DC: PAHO.205-221. metropolitana del siglo XXI, en Administración pública y gobernanza en la
Los

segunda mitad del siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de México,
18. Frenk J., Gómez O. (2007). La globalización y la nueva salud pública.
Instituto de Administración Pública del Estado de México. pp. 155.
Salud pública de México. Vol.49, no.2, marzo-abril.
124 19. Garza R. J., Arvizu T.L.O. (2012). Hacia Una Salud: Propuesta en el marco
38. Salazar M.J. (2017, mayo 12). El paradigma de la complejidad como
alternativa al abordaje del proceso salud-enfermedad desde una concep-
de la Administración Pública Federal en México. México, D.F.
ción social. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 55, N°1. Recuperado
20. Hegewisch T.J., et al. (enero 2022). Gobernanza de Una Sola Salud en Méxi- de: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-5/
co; Una construcción necesaria para enfrentar amenazas sanitarias. Gaceta
39. Sánchez G. J. J. (2004). Reforma, modernización e innovación en la historia
del Instituto Nacional de Salud Pública, Año 5, N°4. México. pp 18-21.
de la administración pública en México. Instituto de Administración Pública
21. Jamison D.T., Frenk J., Knaul F. (1998). International collective action in del Estado de Quintana Roo y editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
health: Objectives, functions and rationale. Lancet. 351:514-517.
40. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. (2001). Regla-
22. Jaramillo N.E. (2013). Salud y relaciones internacionales. El Convenio mento interior de la SADER. México.
Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control Del Tabaco,
41. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-
en Hernández-Vela S.E., Zavaleta H.S.K. Política Internacional Temas de
tación. (2017). En el camino andamos. Un paseo por el comercio, la
análisis 2. UNAM. pp 305-309.
producción y la sanidad agropecuaria. México.
23. Jáuregui G. (2011). La emergencia de un nuevo orden jurídico institucio-
42. Solís P.P., Villarreal L.B.E., González P.C.R. (2012). Globalización, desarrollo
nal: El Estado y la Constitución de la era de la Globalización, en Daniel
y gobernabilidad en la frontera México-Estados Unidos, en Correa l.G. Crisis
Innerarty y Javier Solana (eds). La humanidad amenazada: gobernar los
económica y bienestar. UAM-I, ed. Miguel Ángel Porrúa. México. pp. 31.
riesgos globales. Paidós, Madrid.
43. Tapia C. R., Motta M. M. L. (2005). El Derecho a la Protección de Salud
24. Lee K., Brumme Z. (2013, octubre). Operationalizing the One Health
Pública, en Brena S. I., Salud y Derecho, UNAM, México. 152-153.
Approach; the global governance challenges. Health Policy and Planning.
Vol. 28, ed. 7. doi: https://doi.org/10.1093/heapol/czs127 44. The Food and Agriculture Organization of the United Nations, The World
Organisation for Animal Health, The World Health Organization. (2019).
25. Ley Federal de Sanidad Animal (2007, UR 2022). Diario Oficial de la
Taking a Multisectorial, One Health Approach: A Tripartite Guide to
Federación, Gobierno de México.
Addressing Zoonotic Diseases in Countries. Recuperado de: http://www.
26. Ley -Orgánica de la Administración Pública Federal. (1976, UR 2022). oie.int/tripartitezoonosesguide
Diario Oficial de la Federación, Gobierno de México.
45. Torres B.L. (2017). La gestión del agua potable en la Ciudad de México.
27. Marcos, E. (2013, marzo). El Concepto Una salud Como Integrador de la Inter- Los retos hídricos de la CDMX: Gobernanza y la sustentabilidad: Instituto
fase Humano-Animal-Ambiental, Frente a las Enfermedades Emergentes, Nacional de Administración Pública. México. pp. 41-42.
Reemergentes y Transfronterizas. Epidemiología y salud 1(3):16-20.
46. USAHA. United States Animal Health Association. 2022 Resolution.
28. Moctezuma B. G. (2000). Derechos de los usuarios de los servicios de 126th Annual meeting. Oct 6-12 2022. Minneapolis, MN https://www.
salud, UNAM-IPN-H. Cámara de Diputados, México. p. 5. usaha.org/index

ENERO l FEBRERO 2024


DISONANCIA
COGNITIVA
OPINIÓN DE ANTONIO PALOMO.
5 Septiembre, 2023.

L
os investigadores del Fermilab, un laboratorio de aceleración de partículas del Departamento de
Energía de Estados Unidos, llamado así en honor al físico italiano Enrico Fermi, dentro del proyecto
Muon g-2, afirman, en su artículo publicado el mes pasado en Physical Review Letters que, podría
haber una quinta fuerza de la naturaleza, aún desconocida para nosotros, basada en los muones, partícu-
las ya descubiertas en 1936, similares a los electrones, pero 200 veces más pesadas (0,106 GeV), lo que
les da una gran capacidad de penetración. No estoy seguro de que ello se deba, precisamente a dicho
valor g = 2, que es una constante y no un punto como piensan algunos, que también, y que ya describió
el científico británico Paul Dirac en 1927. Las cuatro que conocemos hasta ahora como responsables de
todos los fenómenos en el universo, nombrados también como campos en física, son: electromagnéti-
ca, interacción gravitacional, nuclear débil y nuclear fuerte, esta última la superior, capaz de mantener
unidos los núcleos atómicos. Conozco a algún personaje que cree estar por encima, al menos, de las 125
cuatro primeras fuerzas, por lo que estoy deseando que los cientí-

BMEDITORES.MX
ficos que trabajan en el Laboratorio Nacional Fermi, ubicado en
Bataria, a cincuenta kilómetros al oeste de Chicago,
les den argumentos sólidos para su líquida intui-
ción. Bien decía Albert Einstein: “es más fácil
desintegrar un átomo que un prejuicio”. No
tengo ninguna duda de que aparecerán más
fuerzas en la naturaleza, siendo consciente de
que los humanos, tan solo somos una pequeña
parte de la misma.
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, o sea, Cant-
inflas, ese gran actor mexicano que nació en un mes de
agosto como el que se ha publicado el gran hallazgo físico,
en 1911, se hacía una reflexión con la que quiero comenzar este
mes de septiembre: “Estamos peor, pero estamos mejor. Porque
antes estábamos bien, pero era mentira. No como ahora que
estamos mal, pero es verdad”. Han sucedido infinidad de
cosas durante un solo mes, a pesar de que parezca poco
tiempo, pero, para ciertas cosas, es una eternidad, como
bien sabemos todos los que alcanzamos edades provec-
tas. Ya decía el cordobés Séneca en el siglo I, un error
muy repetido entre los humanos es considerar que la vida

ENERO l FEBRERO 2024


es demasiado corta, cuando somos nosotros quien Bien estoy seguro de no sufrir disonancia
la hacemos corta por el mal uso que hacemos del cognitiva en mi vida a nivel global, pero sí en este
tiempo. Derrochamos el tiempo, como si nos sobrara, caso en particular. Me provoca cierta calma saber
y es el bien más preciado que tenemos, “lo único en que expertos en el tema como el sociólogo alemán
lo que la avaricia resulta honorable”. Es el resultado Ulrich Beck, achacan dichas distorsiones cognitivas
de vivir sin reflexionar, de perder el control sobre a errores sistemáticos en el proceso de información,
nosotros mismos y de hacer lo que la costumbre lo que, sin duda, en la era de la sobreinformación,
nos dice que hagamos, no lo que deberíamos hacer, en muchos casos manipulada bajo intereses, tiene
ni siquiera lo que queremos hacer. Por ello, quiero cierta lógica. Se refiere al concepto de la sociedad
comenzar esta columna de opinión, después de del riesgo como característica principal de la socie-
la pausa estival, además de deseando que todos dad moderna y de nuestras empresas.
ustedes, en mayor o menor medida, hayan disfru- Saben, los que me conocen, que afronto
tado de algunos de sus, espero, merecidos días de la rentabilidad de las granjas de forma holística,
vacaciones, arrancar este último cuatrimestre del centrándome tanto en la optimización de los resul-
año con ilusión y retos prospectos, tanto profesio- tados productivos eficientes como en la minimiza-
nales como personales. Como decía nuestro gran ción de los riesgos. Beck define el riesgo como el
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

filósofo del siglo pasado Don José Ortega y Gasset: raso que caracteriza un peculiar estado intermedio
“ilusiones hay que tenerlas, no hacérselas”. Pense- entre la seguridad y la destrucción. Son numerosas
mos que la cerda que inseminemos mañana 6 de las disonancias cognitivas que se conocen y que
septiembre cumplirá sus 116 días de gestación el observamos en nuestro quehacer diario. Voy a ser
31 de diciembre, por lo que ya estamos sembrando breve en las acepciones de las diez principales.
para el próximo año. Para ello me permito incluir el Una es el pensamiento dicotómico que corres-
concepto americano a corto plazo de la economía ponde a las categorías extremas, es decir, las
conductivista, el nudging, o sea, el empujoncito, a lo cosas se hacen bien, o al menos se intenta, o no
que les pido que no me malinterpreten, o también, se hace. Trato de seguir las enseñanzas de mis
126 si es para bien. Padres: hazlo bien de una sola vez. Luego vienen
Fue en la exposición universal de Viena, en 1873, dos que van unidas, como son la minimización y la
cuando se introdujo la pequeña legumbre, la soja, magnificación, es decir, infravalorando o exagerando
llevada por la delegación japonesa, tanto en Europa un aspecto, que personalmente me parecen claves
donde arraigó primero en los jardines del palacio de a evitar para mantener un equilibrio. Recordemos
Schönbrunn, entonces sede de la Universidad de como, por ejemplo, uno de los principios de la nutri-
Viena, como en el resto del mundo. Los mercados ción, el balance de nutrientes, ya que el exceso o
de materias primas y porcino continúan con enor- deficiencia de un nutriente, no solo es perjudicial
me volatilidad a nivel mundial, lo que a un servidor per se, sino por alterar la absorción de otros. A los
le provoca cierta incomodidad en el conocimiento nutrientes también les podíamos poner nombres de
preciso de cómo van a evolucionar, ya que, leyendo personas, sabiendo aquello de que las hay tóxicas,
diferentes informes de organismos de referencia, e incluso algunas que tratan de imitar a la serpiente
tanto nacionales como internacionales, obtengo marina oliva de la costa norte de Australia, cuyas
conceptos contradictorios al mismo tiempo. Como hembras gestan nueve meses y los machos tienen
me dijo un ganadero nonagenario con quien hablé dos penes. Una cuarta disonancia es la externali-
días pasados: este mundo es un “golferismo y una zación de la propia valía que, personalmente, me
chabacanería”. O como mencionaba Sócrates, hay parece grave en muchas circunstancias, ya que a
tres clases de personas en el mundo: los que buscan personas muy válidas se les trata de minimizar su
la sabiduría, los que buscan el honor y aquellos valor en detrimento de otras, lo que sería lo mismo
cuyo principal objetivo es el beneficio. Ya, el propio decir que, todas las cerdas de nuestras granjas son
diplomático Nicolas Maquiavelo, en su renombrado iguales y no existen las conocidas como “super-
libro del siglo XV, El Príncipe, aconsejaba mentir para cerdas”, por lo que, partiendo de que no se trata
alcanzar el poder. No sé si esto le suena a algo. de comparar, sí debemos de valorar en su justa

ENERO l FEBRERO 2024


llegando a la novena, tenemos
medida. Bien conocen aquella la disonancia “deberías” o el
frase tributo romana de “al “y si”, que como me decía un
César lo que es del César”, amigo aficionado a la tauro-
o la castellana “al pan, pan y maquia, la de "a toro pasado",
al vino, vino”, que también es que a algunos nos displace,
una canción de Chayanne. Muy y que procede del que ni hace
relacionado con esta disonan- ni deja hacer, poniendo proble-
cia estaría la quinta, basada en mas a soluciones o palos en
la inferencia arbitraria, la cual las ruedas. Terminamos con la
me he encontrado frecuente- décima disonancia cognitiva
mente en mi práctica profe- basada en el razonamiento
sional, centrada en que creen emocional que, por lo tanto,
saber lo que piensan (ideas es voluble dependiendo de
preconcebidas sin base cómo se encuentre el
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

científ ic a alguna) o interlocutor dicho día.


que creen saber lo que Me parece importante en
pasará (jugar a profe- nuestra práctica profe-
tas o el error del adivino) sional elegir los momentos
sin bases ni argumentos. oportunos para lanzar los
Aquí me viene a la mente mensajes adecuados, que no
esa pregunta que se hacía el pensador chino Chuang es lo mismo que guardarse una carta debajo de
Tse, ya en el siglo IV a.C.: ¿cómo podré hablar del la manga. En un sinfín de ocasiones he salido de
mar con la rana si no ha salido de su charca? Esta una reunión o de una granja habiendo dicho menos
128 disonancia va muy unida a la sexta, la personaliza- de la mitad de lo que pensaba decir, precisamente
ción, centrada en las auto atribuciones negativas por esto. La prudencia y el saber esperar, algo que
sin evidencias científicas, término de rabiosa actua- hoy se practica poco, lo creo importante, tanto en
lidad. No les ha ocurrido que, cuando plantean una la solución como en la no creación de problemas.
opción, a la otra persona ya se la había ocurrido, Pongamos razón a las emociones, para lo cual
pero cuando profundizan, la ignorancia se agudiza empleo, en mi caso, la regresión germinativa, es
y los resultados se penalizan. decir, el descenso hacia mis propias raíces – oríge-
Ahora vienen dos que me causan cierta gracia nes – principios. Para acabar, deseo mencionar un
lisonjera, como son la abstracción selectiva, donde proverbio indio: “que nuestros actos sigan a nues-
se toma un solo detalle de un gran número de varia- tros pensamientos como la rueda del carro sigue
bles y se transforma toda la situación al antojo a la pezuña del buey”.
de ésta, sin más. La sigue la disonancia contraria, Felicidades a quince personas, humanos diez,
la de la generalización excesiva, de forma que si a las que me une una gran amistad, que cumplen
ocurre una vez así será siempre. Nunca hay dos años o aniversario en estos primeros diez días de
granjas iguales, como no hay dos personas igua- septiembre. A ellos dedico esta columna de opinión
les, y debemos personalizar ciertas prácticas. Y ya como muestra de admiración, respeto y gratitud.

“En realidad no creo mis estatuas, sino que me limito a quitar el mármol sobrante en el que estaban
aprisionadas, sacándolas así a la luz”.
– Miguel Ángel – Escultor renacentista italiano (1475-1564): El David y La Piedad del Vaticano.

ENERO l FEBRERO 2024


ESTATUS DEL CROMO
y Oportunidades Alimenticias
ENVIADO POR KEMIN.

ABSTRACTO

El Cromo es necesario para un ópti-


mo desempeño en la finalización del
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

cerdo. Las investigaciones muestran


un mejor rendimiento en la finalización
del cerdo, asociado con suplementos
de cromo. El uso eficiente de energía
suplementada es crítico.

130
DESCRIPCIÓN
Los suplementos de Cromo en las dietas de los te una mayor bio-disponibilidad que las formas
cerdos han sido investigados en los últimos 30 inorgánicas(4). KemTRACE™ Chromium está regis-
años. Una revisión del Consejo Nacional de Inves- trado ante la Agencia Canadiense de Inspección
tigación de Cromo(3) documentó las respuestas de Alimentos como un suplemento de cromo para
positivas potenciales en criterios económicamente crecimiento, desde el destete hasta la finalización.
importantes como ganancia de peso o conversión Kemin ha conducido múltiples estudios y continúa
alimenticia para investigación en cerdos en etapa investigando los efectos de la suplementación
de crecimiento-finalización. Las formas orgánicas con Propionato de cromo en el rendimiento de los
de cromo han mostrado proveer consistentemen- cerdos en finalización(2, 3, 4, 5).

ENERO l FEBRERO 2024


RESULTADOS

En los resultados de tres pruebas en cerdos en etapa de finaliza-


ción utilizando KemTRACE™ Chromium suplementado a 200 ppb
(Tabla 1) se observó una tasa más rápida de crecimiento (2.4% -
5.6%) y fue impulsado en parte por un mayor consumo de alimentos
(1.6% - 4.7%) con una ligera mejora en la eficiencia alimenticia como
un beneficio prolongado de una mayor utilización de los nutrientes.
Esta respuesta fue probablemente mediada por el papel del cromo
como potenciador de la acción de la insulina, que resulta en aumento
de la absorción de glucosa a nivel celular(1). En dietas suplementadas
con Cr, es importante que los niveles de energía y aminoácidos estén
optimizados con el fin de generar las ganancias de peso adicionales
como se observó en estas pruebas(6).

TABLA 1: Rendimiento en Conversión Alimenticia de cerdos alimentados con KemTRACE™ Chromium.


PARÁMETROS GDP, KG. CAD, KG. CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Prueba No. Control KT Cr % Control KT Cr % Control KT Cr %
Cerdos Increm. Increm. Increm.
1 250 0.76a 0.79b 4.57 1.91a 1.94b 1.64 2.52 2.44 3.28
2 387 0.85a 0.90b 5.56 2.23a 2.34b 4.66 2.63 2.60 1.15
3 66,798 0.73a 0.74b 2.44 1.93a 1.97a 2.07 2.65 2.64 0.38

VALOR
131
En la industria porcina actual, con la tendencia de rápido creci-

BMEDITORES.MX
miento genético, la utilización eficiente de la energía suplemen-
tada es primordial. Esto no sólo es importante en la conversión
alimenticia, sino también en el mantenimiento de una adecuada
alimentación durante los períodos de estrés, tales como tempe-
raturas extremas o problemas inmunológicos. La mayor ganancia
diaria de peso (GDP) observada en los estudios puede ser debido
en gran parte al aumento de consumo de alimento diario (CAD),
estimulado por la suplementación de cromo. Sin embargo, el
posible aumento de nutrientes en el tejido muscular no se puede
negar, ya que requiere mayor energía para un crecimiento rápido.

REFERENCIAS
1. Coldfedler, B. J., J. Emamaullee, D. D.D. Hepburn, N. E. Chakov, H. S. 4. Matthews, J. O., L. L. Southern, J. M. Fernandez, J. E. Pontif, T. D. Bidner,
Nettles, and J. B. Vincent. 2001. The trail of chromium (III) in vivo from and R. L. Odgaard. 2001. Effect of chromium picolinate and chromium
the blood to the urine: the roles of transferrin and chromodulin. J. Biol. propionate on glucose and insulin kinetics of growing barrows and on
Inorg. Chem.6:608. growth and carcass traits of growing-finishing barrows. J. Anim. Sci.
2. Lawrence, B. V., D. Overend, S. A. Hansen, J. D. Hahn, R. Odgaard. 2004a. 79:2172-2178.
Chromium propionate influence on pig performance and meat quality. J. 5. National Research Council. 1997. The role of chromium in animal nutrition.
Anim. Sci. Suppl. 2:64. National Academy Press, p 1.
3. Lawrence, B. V., D. Overend, S. A. Hansen, J. D. Hahn, R. Odgaard. 2004b. 6. Valdez, F. 2006. Nutritional guidelines for growing finishing swine diets
Meat quality and pig performance influenced by chromium propionate. supplemented with KemTRACE™ brand Chromium Propionate, BB-06-
J. Anim. Sci. 82 Suppl. 2:74. 00048.
ENERO l FEBRERO 2024
INFORMES: [email protected]
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO EN LAS GRANJAS Y
132 CÓMO AFECTA A LOS ANIMALES
L
os desechos de cerdo son un subproducto de emisiones de NH3, N2O y CH4 ha de formar parte
la producción de carne de cerdo y son ricos en de los objetivos de mejora de la gestión de las
nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio. deyecciones ganaderas.
Sin embargo, también pueden ser una fuente de conta- Las reacciones más importantes que tienen
minación ambiental si no se tratan adecuadamente. lugar en el tanque estercolero, o en la fosa inundada,
El nitrógeno, en forma de amoníaco (NH3) o que afectan a las emisiones se ilustran en la figura 1.
de óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) no son tan La principal fuente de nitrógeno amoniacal es
simples de medir, son como unos enemigos invisibles la urea, seguida de la descomposición anaerobia de
ante nuestra mirada. materia orgánica con contenido proteico.
Enemigos porque son gases que respiran El origen del CH4 es la descomposición anaero-
los animales y les afecta, si las deyecciones se bia de materia orgánica. Cuanto más sólidos volátiles
almacenan en fosas bajo slat; porque con el nitró- (SV) digestibles contenga la materia orgánica en los
geno volatilizado disminuye el valor fertilizante y desechos, más CH4 puede producirse.
económico de los desechos de cerdo; porque con Un tercer gas que se emite es dióxido de carbono
las emisiones de CH4 se reduce el potencial de (CO2), el cual no compite como gas de efecto inver-
producir biogás con fines energéticos y económicos; nadero por ser de origen biogénico.
o porque estos gases tienen efectos ambientales Los gases de metano, amoníaco y dióxido de
negativos, producen lluvia ácida en el caso del azufre son los principales gases de efecto invernadero
NH3 y de los óxidos de nitrógeno, y tienen efecto (GEI) emitidos por las granjas porcinas. Estos gases
invernadero, unas 25 veces más que el CO2 para pueden causar una serie de problemas de salud en
el CH4 y 298 veces más para el N2O. Evitar las los cerdos, entre ellos:

ENERO l FEBRERO 2024


 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Los
gases de metano y amoníaco pueden irri-
tar las vías respiratorias de los cerdos,
lo que puede provocarles neumonía,
bronquitis y otras enfermedades respi-
ratorias.
 ENFERMEDADES OCULARES: Los gases
de metano y amoníaco pueden causar
irritación de los ojos de los cerdos, lo que
puede provocarles conjuntivitis y otras
enfermedades oculares.
 ENFERMEDADES DE LA PIEL: Los gases
de metano y amoníaco pueden causar
irritación de la piel de los cerdos, lo que
puede provocarles dermatitis y otras
enfermedades de la piel.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIO-


SO: Los gases de metano y amoníaco
pueden causar daño al sistema nervioso
de los cerdos, lo que puede provocarles
convulsiones, parálisis y otros problemas
neurológicos.
del aire y el ruido, y los gases de efecto invernadero pueden
En los casos más graves, las enfer- empeorar estos factores. Esto puede provocar estrés, ansie-
medades causadas por los gases de efecto dad y otros problemas de comportamiento en los cerdos.
134 invernadero pueden provocar la muerte de La biotecnología se está utilizando cada vez más
los cerdos. para el tratamiento de desechos de cerdo. Los métodos
Los gases de efecto invernadero biotecnológicos tienen el potencial de reducir los impactos
también pueden afectar al bienestar de los ambientales de los desechos, como las emisiones de gases
cerdos. Los cerdos son sensibles a la calidad de efecto invernadero, los olores y la contaminación del agua.

Figura 1. CO2-Dioxido de carbono NH3-Amoniaco CH4-Metano El tratamiento


mediante microorganis-
mos como los Bacillus,
que interactúan con los
desechos de los cerdos
controlan y disminuyen los
riesgos de su manejo.
BiotiFx-TD Max está
elaborado con cepas de
Bacillus especialmente
diseñadas para controlar
los efectos de estos dese-
chos y tener un mejor
manejo con las siguien-
tes características:

ENERO l FEBRERO 2024


1. Las bacterias existentes
en BiotiFx-TD Max, aceleran
la oxidación biológica lenta del
Todas las cepas bacterianas de nuestros productos se derivan
de inóculos de cultivos de ATCC, y son desarrolladas bajo condiciones
estériles, estabilizadas utilizando procesos patentados, de manera que
sistema en donde se aplique podemos proveer los productos bacteriales de la más alta calidad en
para una degradación comple- presentaciones líquidas y liofilizadas, con un mínimo de 2 años de vida
ta de la materia orgánica en útil (vida de anaquel).
condiciones tanto aeróbicas
como anaeróbicas. Al acele- En la siguiente lámina veremos lugares y ventajas de la aplicación:
rar la oxidación biológica de
la materia orgánica, mejora el
rendimiento y la estabilidad
del sistema. Son Bacterias
No patógenas, No Modificadas
Genéticamente y No Tóxicas.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO

2. BiotiFx-TD Max degra-


da la materia orgánica
y desplaza microorganismos
patógenos, interviene en los
ciclos de descomposición de la
materia orgánica de una mane-
ra altamente eficiente, obte-
niendo grandes resultados en
sistemas poco capaces o con
136 productos orgánicos difícilmen-
te degradables.
Genera una degradación
orgánica que eleva la dispo-
sición de nutrientes a orga-
nismos superiores generando
un sistema simbiótico muy
potente.

3. BiotiFx-TD Max contiene


Bacterias Naturales Vivas
y co-enzimas para la elimina-
ción y digestión de la materia
orgánica de los lodos y secre-
ciones ganaderas. Todas nues-
tras cepas bacterianas están
clasificadas por la American
Type Culture Collection (ATCC) En Tecnodimar estamos preparados para aseso-
como nivel de Bioseguridad 1 rar y mejorar un mejor manejo de estos residuos.
(No Son Patógenas), 100% Te asesoramos.
Natural y no están Modifica-
das Genéticamente.

ENERO l FEBRERO 2024

También podría gustarte