Unidad Didáctica 3 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ASIGNATURA

Metodología de la investigación

TEMA 3
Informe de investigación.
Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y
conclusiones.
Autor: Dra. Ana Hernández Galiot.
Uso autorizado para los programas de Grado de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de la Universidad

1
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Unidad didáctica.
Tema 3: Informe de investigación.
Resumen, introducción, objetivos y
metodología.
INDICE

I. PRESENTACION .................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ........................................................................................................ 5
IV. CONTENIDO ..................................................................................................... 6
1.EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………6
2.ARTÍCULO ORIGINAL O INFORME DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….6
2.1 EL TÍTULO…………………………………………………………………………………………………………………………..7
2.2 LOS AUTORES………………………………………………………………………………………………………………………7
2.3 EL RESUMEN O ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………8
2.4 LAS PALABRAS CLAVE………………………………………………………………………………………………………….9
2.5 LA INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………...9
2.6 EL MATERIAL Y LOS MÉTODOS.………………………………………………………………………………………….…9
2.7 LOS RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………….11
2.8 LA DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….11
2.9 LOS AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………………………12
2.10 LA BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………….….12
3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………………………….13
3.1 LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………..….13
4. RECOMENDACIONES PARA REDACTAR EL INFORME DE INVESTIGACIÓN……………………………………14
4.1 LENGUAJE………………………………………………………………………………………………………………………….16
4.2 LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO………………………………………………………………………………………….16
4.3 LOS TIEMPOS VERBALES…………………………………………………………………………………………………….17
V. RESUMEN ...................................................................................................... 18
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 21

I. PRESENTACION

Este tema contiene una descripción del proceso metodológico, la elaboración de la introducción, los
objetivos, resultados, discusión y conclusiones, para la construcción de un problema de

2
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

investigación. Brinda orientación técnico-metodológica para diseñar y desarrollar investigaciones.


Sugiere cómo organizar los apartados del informe, especialmente si se trata de un artículo
científico, trabajo fin de master o doctorado.

De la experiencia académica al realizar mi tesis doctoral, resulta más que evidente que una de las
dificultades mayores con la que se enfrentan los estudiantes es precisamente la construcción de su
problema u objeto de investigación, dificultades que son resultado de una insuficiente comprensión
de la metodología de la investigación (es decir, del proceso que deben seguir para dilucidar su
problema de investigación) o de una insuficiente comprensión de las posibilidades que les ofrece el
campo disciplinario desde el cual deben abordar su investigación.

Es común afirmar que quién tiene claro su problema de investigación, tiene prácticamente el
cincuenta por ciento de su investigación avanzada.

Este tema tiene una finalidad pedagógica y es muy útil para los alumnos universitarios que quieran
seguir sus estudios en el área de la investigación mediante máster de investigación y posterior tesis
doctoral.

3
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

II. OBJETIVOS.

• Conocer los apartados que componen un artículo de investigación.

• Aprender a redactar un informe de investigación en sus diferentes apartados.

• Se analizará la importancia de dar a conocer los hallazgos de las investigaciones, así como la
dificultad que tienen las instituciones para definir las características de estos informes.

4
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

III. ESQUEMA

Título

Autores e institución

Resumen del artículo


científico
Palabras clave

INFORME DE Introducción

INVESTIGACIÓN
Objetivos

Material y Métodos

Resultados

Discusión

Conclusión/es
Agradecimientos

5
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

IV. CONTENIDO

1. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Por lo general, se considera que la fase final de cualquier trabajo de investigación tiene lugar
cuando los procedimientos y hallazgos se hacen públicos en un informe. Sin embargo, a veces, ese
trabajo invita a plantear nuevos interrogantes y, desde esa perspectiva, se debe entender el
informe como la conclusión de un paso más en la aproximación al conocimiento de un tipo de
realidad o fenómeno.

Según Herbert altricher, allan Feldman, Peter Posch y Bridget Somekh (1993), entre las razones de
hacer pública la investigación se encuentran las siguientes: a) incrementa la calidad y actividad
reflexiva del investigador, b) previene el olvido de los conocimientos alcanzados, c) clarifica la
posición del investigador y le permite influir en los demás, d) permite que un trabajo sea valorado y
criticado, e) refuerza la autoconfianza en las capacidades profesionales, f) exige que el investigador
se apropie y ajuste a un proceder científico y g) favorece la adopción de un rol activo en el
desarrollo profesional de uno mismo y de otros.
Después de tomar conciencia de esta tarea, todavía queda la decisión de cómo debe hacerse esto;
sin lugar a duda, los informes escritos constituyen hoy el método más común para llevar a cabo esta
labor; pero ¿qué aspectos se deben incluir? ¿En qué orden?

2. ARTÍCULO ORIGINAL O INFORME DE INVESTIGACIÓN

El artículo original es el elemento más importante con el que cuenta el científico


para comunicar su trabajo. Es también el más valorado debido a que prácticamente
todas las revistas tienen un proceso de evaluación que selecciona y filtra todas las
contribuciones que recibe. La extensión de un artículo es variable y cada revista suele tener un
límite propio. Los artículos originales deben contener todos los datos para que cualquier otro
investigador pueda reproducir los resultados que se describen en el. Sin embargo, a veces es
imposible porque los métodos que se utilizan solo están disponibles en muy pocos laboratorios. La
estructura de un artículo científico original suele tener la misma estructura IMRYD que el póster:
Introducción, Metodología, Resultados y Discusión. Dentro de la discusión se incluyen las
conclusiones. Se debe definir un título y elaborar un resumen del artículo junto con unas palabras
claves que son las que se utilizan para su localización posterior.

6
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

2.1 EL TÍTULO
Es, sin duda, la frase más importante del artículo porque es la primera que se va a leer. De un título
adecuado va a depender muchas veces que un artículo sea leído cuando se hace una larga
recopilación bibliográfica.
El título puede ser informativo, si comunica el resultado principal de la investigación, o descriptivo
si solo informa del contenido de la investigación pero sin ofrecer resultados. Se debe evitar el título
afirmativo (aquel que lleva la forma verbal “es”) por resultar inadecuado e imprudente al expresar
una conclusión con un alto grado de seguridad que luego no se recoge con la misma seguridad en el
resumen.
El título debe ser suficientemente explicativo del artículo, conciso (algunas revistas ponen límites al
número de palabras que pueden figurar en el título, recomendando que no exceda de 15 palabras),
incluir los términos más relevantes del objetivo del trabajo, no contener siglas, abreviaciones,
fórmulas químicas, nombres patentados ni jerga y ser atractivo y llamativo. Sin embargo, tampoco
es conveniente que sea muy corto. Hay que tener en cuenta que la mayoría de títulos cortos son
muy generales en vez de específicos. Uno de los errores más corrientes es la mala sintaxis lo que
dificulta la comprensión. Se debe evitar el uso excesivo de preposiciones y artículos y evitar
palabras innecesarias como por ejemplo “estudio sobre”, “análisis de los resultados”. Ya se sabe
que es un estudio donde se realiza un análisis de los resultados.
Muchas revistas solicitan un título abreviado que suele aparecer en la parte superior de las páginas
de la derecha del artículo como ayuda a los lectores.

2.2 LOS AUTORES


El primer autor debe ser aquel que más ha intervenido en el trabajo y que asume la responsabilidad
intelectual del mismo. Por tanto, debe ser el encargado de la correspondencia con el editor y de
hacer las correcciones que indiquen los revisores. El resto de autores deben haber participado en el
trabajo y el orden dependerá del grado de responsabilidad en el desarrollo del mismo. No hay un
límite al número de autores de un trabajo. El aumento de la complejidad en la investigación exige
cada vez más colaboración entre investigadores de especialidades diversas. Sin embargo, en los
últimos años se ha observado un aumento del número de autores por trabajo, no siempre de forma
justificada. En principio no debería plantearse muchos problemas pero a veces la decisión de quién
debe figurar en un trabajo plantea conflictos debido a que la evaluación de los científicos se lleva a
cabo mediante el número de trabajos publicados lo que hace que sea importante figurar como autor
o como coautor en el máximo número de trabajos. Existen unos principios denominados
“Requerimientos uniformes para los trabajos enviados a las revistas biomédicas” al que están

7
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

adheridas un número cada vez mayor de revistas biomédicas que consideran autores a las personas
que han participado en alguna de las siguientes tareas:
a. Concepción, diseño, análisis o interpretación de los datos.
b. Escritura y revisión crítica del trabajo.
c. Revisión y aprobación de la versión final que se manda a publicar.
Muchas revistas exigen un acuerdo escrito a cada uno de los autores reconociendo su participación y
responsabilidad en el trabajo con el fin de evitar los casos de fraude.
Se debe utilizar una forma adecuada y uniforme a la hora de escribir el nombre de los autores. Hay
que tener en cuenta que la recuperación de artículos es un proceso computadorizado y, por tanto,
cuanto más sencillo se haga menos costoso y con menos errores se recuperará la información. En
concreto, para autores españoles es conveniente usar solo el primer apellido o los dos unidos por un
guión con la inicial del nombre. Es recomendable utilizar siempre la misma forma (lo que se conoce
como “apellido bibliográfico”) para evitar confusiones en las bases de datos internacionales y
facilitar la búsqueda posterior. Además del nombre debe aparecer la categoría académica y las
instituciones en las que trabaja cada investigador, junto con la dirección y el correo electrónico.

2.3 EL RESUMEN O ABSTRACT


Consiste en una breve síntesis del contenido del artículo que pretende orientar al lector e informar
de los hallazgos más relevantes del trabajo de forma rápida y concisa. Habitualmente tiene una
extensión entre 100 y 200 palabras, escrito con frases cortas y en pasado excepto las conclusiones.
Suele estar estructurado de forma similar a como lo está el artículo y es importante que esté bien
redactado porque, junto con el título y los autores, es lo que aparece en las bases de datos. Es
necesario que en el resumen quede perfectamente claro el objetivo del trabajo y las conclusiones a
las que se ha llegado. La metodología y los resultados deben estar expuestos de forma breve. No se
debe incluir citas bibliográficas ni datos que no aparezcan posteriormente en el texto. No debe
contener abreviaturas salvo en el caso de expresiones largas que se repiten varias veces en el
resumen.
Existen varios tipos de resúmenes:
a. Descriptivo que tiene por objeto indicar el tema del artículo para que los lectores decidan si
quieren o no leerlo. Este tipo de resumen suele utilizarse en artículos de revisión.
b. Estructurado: se estructura en apartados como el artículo original. Es el apropiado para artículos
originales de investigación.
Los resúmenes son públicos siempre. Cabe destacar que existen artículos que no son de acceso
libre, es decir que tienen un coste (aproximadamente unos 30 dólares, dependiendo de la revista
científica en la que se realice la publicación).

8
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

2.4 LAS PALABRAS CLAVE


Suelen ser entre 3 y 10 palabras o frases cortas que permiten que el artículo se pueda indexar en las
bases de datos y permiten su selección cuando se realizan búsquedas bibliográficas. Se recomienda
utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus y del Índice Médico
Español.

2.5 LA INTRODUCCIÓN
El objetivo de la introducción es suministrar los antecedentes del tema para que el lector pueda
comprender y evaluar los resultados del estudio. La introducción no debe ser larga. Se debe exponer
brevemente los principales conocimientos que se tienen sobre el tema. Para ello hay que elegir las
referencias más importantes sobre el problema planteado. Por tanto, antes de plantearnos un
objetivo es necesario realizar una revisión bibliográfica exhaustiva. Este es un trabajo arduo pero
necesario puesto que podríamos encontrarnos con la sorpresa de que la pregunta que queremos
contestar, nuestro objetivo, ya está resuelta. Esta revisión debe contener las referencias
bibliográficas más importantes sobre el tema que justifican su interés. Se debe realizar un análisis
crítico de dichas referencias. Por ejemplo, hay que hacer constar las limitaciones, si las tienen,
aspectos relevantes no estudiados y que nuestro trabajo pretende dar solución, etc.
En la introducción se deben definir aquellas abreviaciones que luego utilizaremos en el resto del
artículo.
La hipótesis de trabajo y los objetivos suelen aparecer en la mayoría de los trabajos al final de la
introducción. Se debe exponer claramente el objetivo del trabajo y lo que este aporta con respecto
a trabajos previos. El objetivo debe corresponder con los resultados y conclusiones obtenidos. Si hay
discrepancias deben aclararse en el apartado de la discusión. En el objetivo hay que hacer constar
la población a estudio, la intervención evaluada y las metas que se pretende alcanzar (se
profundizará en el siguiente punto de tema).

2.6 EL MATERIAL Y LOS MÉTODOS


Una vez expuestas las razones que han llevado a realizar la investigación es necesario exponer como
se ha realizado. Es importante que este apartado esté lo suficientemente detallado como para que
cualquier otro investigador experto pueda reproducir el trabajo que se ha realizado y comprobar
que las conclusiones son ciertas. La reproducibilidad de los resultados se considera un pilar
fundamental que da solidez al conocimiento científico. Una de las formas de descubrir el fraude y la
manipulación de datos es la posibilidad de reproducir los datos. Si los datos no pueden ser
reproducidos, por muy espectaculares que sean deben tomarse con precaución. La mayor parte de
esta sección debe escribirse en pasado.

9
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

En este apartado no se deben incluir resultados de ningún tipo. Por ejemplo, en ocasiones se hace
constar el número de pacientes estudiados y el sexo. Se trata de resultados y deben ir al apartado
correspondiente.
Se debe comenzar por definir el tipo de estudio y la población en la que se ha realizado, los
criterios de selección y en que se basan esos criterios de selección, la intervención o los
procedimientos realizados, los métodos de análisis y el tratamiento estadístico de los resultados.
El apartado debe comenzar con el diseño utilizado. Para ello puede ser de gran utilidad contar con
la ayuda de un epidemiólogo. Uno de los errores más frecuentes es realizar un diseño inapropiado
para los objetivos que se pretenden obtener.
La población debe estar perfectamente definida con respecto a la edad, las características
demográficas, etc. En pediatría este aspecto es importante al ser la edad un factor determinante en
muchos procesos biológicos. También es importante establecer las referencias utilizadas para
establecer los grupos de estudio o los criterios de selección. Si se dan instrucciones, cuáles son y
cómo se evalúa su cumplimiento. Los cuestionarios, entrevistas, etc., deben quedar recogidos.
Se deben describir detalladamente los nuevos métodos analíticos utilizados con la finalidad de
poder reproducirse. Los métodos estandarizados se deben nombrar. Si hay varios métodos, se debe
hacer constar el utilizado. Los instrumentos utilizados, si son nuevos, deben describirse de forma
completa.
Se deben hacer constar los medios utilizados para analizar los datos (ordenadores, programas
estadísticos, etc.), así como los métodos estadísticos utilizados y su nivel de significación estadística
para poder decir que existen diferencias entre las muestras. Los métodos estadísticos ordinarios no
necesitan ningún comentario. Se debe evitar el uso exclusivo de pruebas de significación, siendo
recomendable utilizar intervalos de confianza. En este apartado es importante tener en cuenta que,
si no se domina el análisis estadístico, debe recabarse la ayuda de un bioestadístico. Hay que hacer
constar cómo se expresan los resultados. Es importante que los estadísticos utilizados sean acordes
al tamaño de la muestra. Es en esta sección donde se deben especificar los fundamentos éticos del
estudio. Hay que hacer constar que se solicitó autorización del paciente o, en el caso de pediatría,
de los representantes legales de los niños. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de
historias clínicas.
Las referencias en el apartado de métodos se utilizarán si el método ha sido publicado previamente.
Por ejemplo, en el área de nutrición es muy común utilizar el test MNA (Mini Nutritional
Assessment) para valorar el riesgo de desnutrición en personas mayores de 60 años.
Si se trata de un método nuevo o tiene apartados originales, debe ser descrito con todos los
detalles.
En el caso en que los métodos sean muy largos, se suelen dividir en subapartados para su mejor
comprensión y para facilitar la redacción del manuscrito.

10
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

1.7. LOS RESULTADOS


Es la sección más importante de un artículo porque en ella se expone la base sobre la que se asienta
nuestro objetivo. Es por ello que los resultados se deben mostrar de forma clara y sencilla de tal
manera que puedan ser entendidos fácilmente. Los resultados obtenidos pueden ser números que
representan valores de variables, categorías con las que se clasifican pacientes, situaciones, etc., o
categorías con distribuciones numéricas (p. ej.: distribución de niños en grupo según motivación).
Se puede recurrir a tablas y figuras, que irán indicadas en el texto, para hacerlos más claros,
comentando aquellos datos más relevantes. Las tablas se utilizarán para mostrar valores numéricos
exactos y sus diferencias mientras que la figura se utiliza cuando queremos mostrar la tendencia de
los datos o resaltar una diferencia. No se deben duplicar resultados: los que aparezcan en las tablas
no deben aparecer en figuras ni tampoco debe aparecer en el texto. Las tablas y figuras se
presentan en hoja aparte con numeración correlativa según su aparición en el texto y deben ir
acompañadas con un titulo y si se ha efectuado un estudio estadístico se indicará en cada una de
ellas la técnica y el grado de significación.
No tiene por qué ser una sección amplia, aunque debe contener todos los datos relevantes de la
investigación incluso aquellos contrarios al objetivo.
A la hora de escribir esta sección debe utilizarse el verbo en pasado. Cada vez se tiende a utilizar la
voz activa en primera persona del plural (“hemos visto que…”) que la voz pasiva o el impersonal
(“se ha encontrado que…”).
En el área de Nutrición y disciplinas de salud, es muy utilizado el software SPSS para realizar los
análisis estadísticos (lo veremos referenciado en los artículos que cogeremos de ejemplo en el tema
6).

2.8 LA DISCUSIÓN
Es la sección más compleja de elaborar y organizar. A la hora de redactar se debe utilizar el
presente puesto que los datos obtenidos pueden considerarse evidencia científica. En esta sección
se examinan e interpretan los resultados obtenidos. En la discusión se deben comentar los
resultados más relevantes y compararlos con los obtenidos por otros autores. Hay que resaltar
aquellos datos nuevos pero no se deben repetir los resultados. Se debe discutir la aplicación de
nuestros resultados en la práctica clínica. Además, a partir de ellos se pueden establecer hipótesis
para futuras investigaciones.
En la discusión es el momento de comentar si el estudio sirvió para contestar a la pregunta
planteada y si los resultados afirman o contradicen nuestra hipótesis y la causa de ello. Es
conveniente sacar a la luz los resultados anómalos intentando explicar por qué se producen y si no
se saben el motivo reconocerlo. Es el momento de especular y teorizar con los resultados obtenidos,
pero no debemos ir más allá de lo que estos mismos resultados nos permiten.

11
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Dentro de este apartado se suele incluir las conclusiones. Dependiendo de la revista puede o no
estar como epígrafe aparte. Independientemente de ello no se debe omitir y en este apartado se
debe dar respuesta explícita a los objetivos planteados en la introducción. No se debe confundir la
discusión de los resultados con las conclusiones las cuales dependen tanto de los objetivos iniciales
que nos habíamos planteados como de los resultados y su análisis en un marco conceptual y
metodológico que hacen que estos resultados tengan sentido.

2.9 LOS AGRADECIMIENTOS


En los agradecimientos se reconoce la colaboración de alguna persona o institución en el artículo.
No son personas que han intervenido directamente en el diseño o realización del trabajo. Debe ser
breve y directa, evitando agradecimientos efusivos o a equipos masivos. En los agradecimientos se
suelen incluir:
a. Colaboradores técnicos de laboratorio.
b. Personas que han participado en el tratamiento de datos (por ejemplo estadísticos), leído
versiones previas del manuscrito, traductores, etc.
c. Instituciones públicas o privadas que hayan financiado la investigación, o hayan facilitado
equipos, sustancias, etc.
d. Editoriales o instituciones que han permitido la reproducción de algo de su propiedad (figuras,
textos, tablas, etc.).

2.10 LA BIBLIOGRAFÍA
La elaboración depende de las normas de la revista. Generalmente se ordenan por orden de
aparición en el texto con números arábigos, pero en algunos casos puede estar ordenada por orden
alfabético. Todos los trabajos que se recogen en la bibliografía deben ser citados en el texto y todos
esos mismos trabajos deben haber sido manejados para la elaboración del artículo. Obviamente esto
último es responsabilidad exclusiva del autor.
En la mayoría de los casos el formato y estilo suele ser el indicado en “Requerimientos de
Uniformidad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas: escribir y editar para revistas
biomédicas”.
Las referencias bibliográficas son importantes porque a través de ellas otros investigadores pueden
identificar trabajos importantes, sirven para calcular el factor de impacto de las revistas y para
evaluar la labor investigadora de una institución.

12
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir determinar los objetivos
de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser
alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.

Para su mejor comprensión, su redacción suele dividirse en generales y específicos.


-El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a
hacer para investigar el mismo.
-Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a
investigar, los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

3.1. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio, la formulación interrogativa del problema
de la investigación, la redacción de los objetivos, es necesario justificar la utilidad de la
investigación propuesta. Es decir, hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la
utilidad del estudio, etc.
Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación son los
siguientes:
• Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad ?; ¿Quiénes se beneficiarían
con los resultados de la investigación?; ¿De qué modo?
• Implicaciones prácticas: ¿Ayudara a resolver algún problema práctico?
• El valor teórico de nuestro objeto de investigación: ¿Con la investigación se llenara algún
hueco de conocimiento?; ¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar
alguna teoría?; ¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios?
• Utilidad metodológica: ¿Ayudará a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos?

En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye:


• La delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza mediante la
delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-geográfico, semántica, la
formulación interrogativa de su principal problema y la evaluación de sus recursos.
• También deben formularse sus objetivos (generales y específicos).
• Debe justificarse su utilidad.
• La formulación de la hipótesis de investigación. En toda investigación se debe establecer la

13
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así
como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje
guía de la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se
realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su
funcionalidad.

4. RECOMENDACIONES PARA REDACTAR EL INFORME DE INVESTIGACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES

Al trabajar en la narrativa del informe, se debe tener en cuenta que una de las características
fundamentales de este tipo de informe es proporcionar al lector la experiencia vicaria de haber
estado ahí; para lograr esto, debe situarlo en el contexto.

Robert Donmoyer (1990), citado por Merriam (1998), menciona que el informe de una investigación
puede brindar al lector una experiencia vicaria, ya que lo lleva a lugares donde normalmente no
tiene oportunidad de ir o estar, permitiéndole experimentar situaciones y comportamientos a los
que normalmente no hubiese tenido acceso; lo deja ver con los ojos del investigador; esto es, ver
cosas familiares, pero de modos diferentes e interesantes; y reduce sus actitudes defensivas hacia
lo nuevo, dándole una mayor oportunidad de aprendizaje.

Stake (2005) propone que inicialmente se brinde una descripción del caso y su contexto muy
similar a la que el lector hubiera hecho si hubiese estado ahí; para lograr esto, Corrine glesne y
alan Peshkin (1992) sugieren el uso de historias, lo cual tiene un poco de ficción, periodismo y
reportes académicos; envolver al lector en una descripción de cómo se fue- ron desarrollando los
eventos en el tiempo (perspectiva cronológica); ir reduciendo y ampliando el foco de atención,
evocando la metáfora del lente de una cámara que centra la atención, amplía la visión, luego la
reduce para apuntar hacia otro aspecto, con una descripción profunda de eventos; e ir avanzando
en pequeños temas o perspectivas. Yin (2003) menciona otra estrategia para desarrollar el caso y su
contexto: el uso de un guión de preguntas y respuestas; pero advierte que este formato no permite
el desarrollo de la capacidad creativa y, por tanto, lo considera un socorro para aquellos que no
tienen muchas habilidades de composición escrita.

En lo que respecta al modo de estructurar la información, Yin (2003) hace mención de seis alterna-
tivas: a) emplear una estructura lineal, esto es, iniciar con el tema estudiado, luego presentar
una revisión de la literatura, posteriormente exponer el método usado, para finalmente señalar los
hallazgos y las conclusiones e implicaciones de esos hallazgos; b) emplear una estructura
comparativa que consiste en presentar el mismo caso dos o tres veces, empleando descripciones

14
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

alternativas, las mismas que sirven como punto de comparación para mostrar cómo los datos
revelan cierto patrón; c) emplear una estructura cronológica que consiste en presentar la
evidencia del estudio de caso en un orden temporal, de modo que la secuencia de los capítulos o
secciones señalarían la fase inicial, intermedia y última del estudio; d) emplear una estructura de
construcción teórica que consiste en revelar en cada una de sus secciones una nueva parte del
argumento teórico que se sostiene hasta proporcionar la visión completa; e) emplear una
estructura de suspenso en la cual se invierte la estructura lineal, primero se presentan las
conclusiones del estudio y posterior- mente se desarrolla una explicación de cómo se llegó a esos
hallazgos y f) emplear una estructura sin secuencia en la que el orden de las secciones o capítulos
no tiene particular importancia, pudiéndose intercambiar sin alterar el valor de la descripción.
Para traer la voz de los participantes del estudio, Laurel Richardson y Elizabeth Adams St. Pierre
(2005) sugieren: a) presentar pequeños fragmentos de diálogos que, aunque no están incluidos
dentro del texto del narrador, verifican lo que él dice; b) entrelazar algunas frases de los
participantes con el análisis que el redactor hace de las situaciones, preparando al lector para un
cambio de énfasis o para introducir un nuevo punto para seguir avanzando, lo que requiere poco
espacio y provee evidencia específica, en palabras de los informantes, que da soporte a las ideas y
c) utilizar diálogos largos, sobre todo para abordar comprensiones más complejas; aunque son
difíciles de usar, por- que pueden incluir muchas ideas y entonces el lector necesita una guía tanto
dentro del diálogo como fuera del mismo, para focalizar su atención hacia lo que el redactor quiere
destacar.

Otro elemento que debe hacerse presente en la narrativa es la presencia del investigador; para
lograr esto, Creswell (1998) sugiere el uso de epílogos, el uso de notas al pie, el uso de comentarios
interpretativos, e incluir una sección sobre el rol del investigador.

En cuanto al empleo de la teoría dentro del texto, Stake (1995) propone las siguientes
orientaciones: a) que esté ausente, si el foco de interés es la descripción del caso y sus temas, b)
que sirva de guía, si el foco de interés es más bien un análisis explicativo o c) que se emplee al final
del estudio para contrastar los hallazgos.
Respecto a la inteligibilidad alcanzada sobre el objeto de estudio, Merriam (1998) recomienda que
tanto el caso como los hallazgos se describan de manera profunda, y que la información que se
comparta, mantenga un balance entre la unicidad y lo ordinario del caso con otros casos.
En cuanto al título del informe de investigación, parece haber un consenso tácito de que éste debe
incluir el nombre del caso, como una forma de destacar su carácter de objeto de estudio e incluir
una frase que englobe las lecciones aprendidas.

15
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

4.1 LENGUAJE
El lenguaje de un informe de investigación debe reunir las siguientes condiciones:
• Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la
investigación. El investigador debe mostrar dominio de los términos empleados en el informe
de investigación, así como el área de investigación al que pertenece dicho informe.
• La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras,
y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas. La
sintaxis deber ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores del área concreta, no se
deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, coloquiales.
• No se debe abusar de las siglas.
• Se debe escribir en estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso* o ligero.
• No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben exagerar los
conceptos ni los términos.
• Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la
palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.

4.2 LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO


• Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del
singular, por ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe escribir: “en opinión de esta
autora”, o “esta investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos
por tal autor en tal lugar” (su primer apellido o en algunos casos se admiten los dos
apellidos juntos con un guión como es el caso de Hernández-Galiot,A. por ser Hernández un
apellido muy común; según se especifique las normas de la revista en la que vas a publicar).
En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar….”, es incorrecto;
se debe escribir: “Se presenta….”.
• Escribir con mayúscula cuando sea necesario, no abusar de su uso.
• Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
• No escribir demasiadas cifras con números arábicos, en el caso de números menores de diez,
tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.
• Usar los números romanos cuando sea necesario.
• Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su uso en el
texto y de ser posible no abusar de ellas.
• No exagerar los subrayados.

16
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

• Alterar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los arábicos.
Aunque, como veremos en el tema 6, se deben seguir las normas que se especifiquen en la
revista en la que se vaya a publicar el informe de investigación).
• Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:
- Si hay un correcto paginado.
- Si las cifras están entrecomilladas y referidas.
- Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente
en el texto.
- Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma.
- Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios.

4.3 LOS TIEMPOS VERBALES


• El resumen se redacta en pasado.
• La introducción, fundamentación y marco teórico se redactan en
presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el
tiempo.
• El material y método junto con los procedimientos se escriben en pasado, pues representan
acciones ya realizadas.
• Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir el
informe de investigación.
• En la discusión, al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente,
pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los
resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente una discusión es un arte
para poder llevar las reglas de la escritura de forma adecuada.

17
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

V. RESUMEN

Podemos resumir de forma sencilla, para su mejor comprensión, las partes en las
que se divide un artículo científico. Son las siguientes:

• Título. Debe ser claro, conciso y que describa la idea principal del estudio.
• Nombres y apellidos de autores e institución. El primer nombre es la persona que más
implicación tiene en el artículo científico que se va a publicar, la última persona es el
director del grupo de investigación y las personas que se encuentran entre el primer autor y
el último, han realizado alguna aportación o ayuda al estudio, por ejemplo en la recogida de
datos o en la parte estadística.
• Resumen del artículo científico donde se distinguirán los siguientes apartados: objetivos,
material y métodos, resultados y conclusiones. Los resúmenes son públicos siempre. Cabe
destacar que existen artículos que no son de acceso libre, es decir que tienen un coste
(aproximadamente unos 30 dólares, dependiendo de la revista científica en la que se realice
la publicación).
• Introducción. Se incluirá una breve reseña del tema donde se ubica el problema a
investigar. Se destacará la importancia de la temática, su vigencia y actualidad. Se
determinará el propósito finalidad de la investigación.
• Objetivo/s. En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir
determinar los objetivos de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y
deben ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.
• Material y métodos. Se describe la muestra utilizada y los procedimientos utilizados en el
estudio como por ejemplo en el área de nutrición podría ser la utilización del test MNA (Mini
Nutritional Assessment) utilizado para valorar el riesgo de desnutrición en personas mayores
de 60 años.
• Resultados. Se expresan en el texto y mediante figuras y gráficas. Las investigaciones,
normalmente, necesitan un análisis estadístico exhaustivo. En el área de Nutrición y
disciplinas de salud, es muy utilizado el software SPSS (lo veremos referenciado en los
artículos que cogeremos de ejemplo en el tema 6).
• Discusión. En la discusión se debate y compara el contenido de nuestro estudio con
respecto al contenido de los estudios de otros autores.
• Conclusión/es. Se exponen las deducciones, la respuesta a las preguntas que se plantearon
en los objetivos. En caso de existir alguna limitación en el estudio, se debe especificar.

18
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

• Agradecimientos. En este apartado se describe el proyecto de investigación, su financiación


o cualquier institución que haya colaborado de alguna manera en el estudio que se pretend
publicar.

Los objetivos de la investigación


En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir determinar los objetivos
de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser
alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.
Para su mejor comprensión, su redacción suele dividirse en generales y específicos.
-El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para
investigar el mismo.
-Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a
investigar, los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

Lenguaje
El lenguaje de un informe de investigación debe reunir las siguientes condiciones:
• Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la
investigación. El investigador debe mostrar dominio de los términos empleados en el informe
de investigación, así como el área de investigación al que pertenece dicho informe.
• La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras,
y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas. La
sintaxis deber ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores del área concreta, no se
deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, coloquiales.
• No se debe abusar de las siglas.
• Se debe escribir en estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso* o ligero.
• No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben exagerar los
conceptos ni los términos.
• Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la
palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.

La organización del texto


• Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe escribir: “en opinión de esta autora”, o “esta
investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal autor en
tal lugar” (su primer apellido o en algunos casos se admiten los dos apellidos juntos con un
guión como es el caso de Hernández-Galiot,A. por ser Hernández un apellido muy común;

19
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

según se especifique las normas de la revista en la que vas a publicar). En ocasiones se leen
trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar….”, es incorrecto; se debe escribir: “Se
presenta….”.
• Escribir con mayúscula cuando sea necesario, no abusar de su uso.
• Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
• No escribir demasiadas cifras con números arábicos, en el caso de números menores de diez,
tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.
• Usar los números romanos cuando sea necesario.
• Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su uso en el
texto y de ser posible no abusar de ellas.
• No exagerar los subrayados.
• Alterar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los arábicos.
Aunque, como veremos en el tema 6, se deben seguir las normas que se especifiquen en la
revista en la que se vaya a publicar el informe de investigación).
• Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:
- Si hay un correcto paginado.
- Si las cifras están entrecomilladas y referidas.
- Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente
en el texto.
- Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma.
- Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios.

Los tiempos verbales


• El resumen se redacta en pasado.
• La introducción, fundamentación y marco teórico se redactan en presente, pues son
aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.
• El material y método junto con los procedimientos se escriben en pasado, pues representan
acciones ya realizadas.
• Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir el
informe de investigación.
• En la discusión, al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente,
pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los
resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente una discusión es un arte
para poder llevar las reglas de la escritura de forma adecuada.

20
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

VII. BIBLIOGRAFIA

• Bibliografía básica.

Altricher, H., Feldman, a., Posch, P. & Somekh, B. (1993). Teachers investigate their work. An
introduction to the method of action research. Lon- don: Routledge.

Artiles L. El artículo científico. Rev Cub Med Gen Integr. 1995; 11: 387-94.

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos


presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Barc). 1991; 97: 181-6.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions.
USa: Sage.

Day Robert A. Como escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed. Organización Panamericana de la
Salud. Wahington, DC. Publicación científica y técnica. nº 598; 2005.

Ferriols R, Ferriols F. Escribir y publicar un artículo científico original. Ed Mayo; 2005.

Glesne, B. & Peshkin, a. (1992). Becoming qualitative researchers: An introduction. New York:
Longman.

Henríquez E, Zepeda MI. Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermeria


2004; 1: 17-21.

http://www.ecourban.org/tareas/investigacion/postercientifico/index.html

http://www.fisterra.com/recurso_web/mbe/escritu_cientifica.asp. Herramientas para la escritura


científica.

Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco,
California: Jossey-Bass.

Peris Vida, A. Núñez Gómez,F. (2012). Publicación de los resultados de la investigación. Pediatr
Integral 2012; XVI(10): 821.e1-821.e7

21
TEMA 3
Informe de investigación. Resumen, introducción, objetivos,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Pulido M. Declaraciones adicionales del Comité internacional de Directores Médicos (Grupo de


Vancouver). Med Clin (Barc). 1994; 102: 546-9.

Richardson, L. & adams-St. Pierre, E. (2005). Writing: a method of inquiry. En N. Denzin & Y.
Lincoln (2005). The Sage handbook of qualitative research. third edition. London: Sage
Publications.

Santiago Ramón y Cajal. Reglas y consejos sobre investigación científica. El hombre natural y el
hombre artificial. Barcelona: Editorial Planeta DeAgostini, S.A.; 2010.

Silva GA. La autoría multiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Boletín de la
Oficina Sanitaria Panamericana. 1990; 1: 84-90.

Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Stake, R. (2005). Qualitative
case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (2005).

Web Médica de Rafa Bravo. Instrucciones para autores. URL disponible en: http://www.
infodoctor.org/rafabravo/escribir.htm.

Yin, R. (2003). Case study research. Design and methods. USa: Sage Publica- tions.

22

También podría gustarte