1 Er Parcial - Resumen Teoria Gral Del Proceso Completo
1 Er Parcial - Resumen Teoria Gral Del Proceso Completo
1 Er Parcial - Resumen Teoria Gral Del Proceso Completo
Resolucion de conflictos
Al derecho no se accede solo por conflictos, tambien se puede acceder para ejercer derechos que me corresponden
como herencias. Cuando existe un conflicto antes de acceder a la justicia, se tiene medios alternativas de resolucion,
se puede dar antes o durante el proceso. Es un paso previo o intermedio para llegar a una sentencia y resolverlo.
Justicia. constante y perpetua voluntad de dar a cada uno o que ele corresponde.
La Justicia se va reformulando constantemente, lo que es justo para algunos y para otros no.
"HACER JUSTICIA" tiene un abanico de posibilidades y el abogado
frente a esto debe analizar el conflicto, analizar las posibilidades y dar las mejores alterativas en base a las condicionos
que se tienen.
OPERADOR DE CONFLICTOS Importa saber los intereses de las
partes.
POSICIÓN Postura que tienen cada una de las partes.
INTERESES Lo que esta escondido detras de la posición.
La matería prima del abogado es el conflicto.
LA TEORÍA DE CONFLICTO
Comienza luego de la 2da guerra mundial y se desarrollo a partir de la necesidad de estudiar el conflicto como objeto
de análisis.
¿De que hablamos cuando hablamos de conflicto?
Se da cuendo en una relación social se presenta una incompativilidad persivida de intereses. Las situaciones de
conflicto aparecen cuando se alteran equilibrios varios, reconocidos por los seres humanos, Implica una confrontación
entre 2 o más posturas, no existe una sociedad donde no haya conflictos, ya que las leyes que existen en ella tienden a
ser violadas. El estado a través de los órganos judiciales y sus representantes, tienden a resolver los conflictos, con el
fin de asegurar la paz social y la justicia. Los profesionales del derecho tienen la obligación de abogar, por imposición
de su mandante “cliente” para que se resuelva el conflicto.
Subjetivo: desde los sujetos.¿Quienes Intervienen? Requerido y requiriente, letrados (abogado) y mediador. Analiza si
hay terceras partes que aunque no esten incluidas en el conflicto son determinantes para la resolución.
Tambien analiza el grado de violencia, amenaza que hay entre los partes.
PARTES: Ellos mismos van a resolver el conflicto con asistencia del mediador ,sujeto pasivo del proceso ,las partes
son asesoradas legalmente por operadores del derecho
CLASIFICACIÓN DE CONFLICTO:
Según objeto: Raciales // Religiosos// Politicos// Judiciales/ x interes o necesidad. Divisibles y no divisibles.
Según los sujetos: Individuales // Grupales.
Aunque sean muchas las partes, siempre hay uno que pide y otro que niega - Poloridad.
Según la naturaleza: naturales no interviene el hombre y no son previsibles Ej: inundación. Artificiales: creados por el
hombre.
NEGOCIACIÓN: Método en el cual las mismas partes a través del juego de oferta y contra oferta logran una solución
optima para ambas. Las partes trabajan desde sus posiciones y no hay normas rigidas por que el objeto que se va a
negociar va a abarcar un sinfín de realidades y a la vez van a variar siempre los elementos objetivos y subjetivos, pero
en si la subjetividad siempre va a estar impregnada por los intereses, a través del lenguaje se va a intercambiar
información por eso es muy importante la comunicación en este método no necesita la intervención de terceros. Es útil
que el negociador
promueva una comunicación total y fácil, escuchando activamente a las partes, así como que ambas partes
identifiquen los intereses de aquellos que intervienen en la negociación. Características: utiliza la palabra, más
precisamente el lenguaje, conformados por signos no utiliza normas rígidas como el proceso judicial
CONSILIACION: Se tiene la figura de un tercero (parcial) con mayor jerarquia. Se trabaja desde la posiciones. Se
facilita la comunicación de las partes, el tercero no resuleve.
En este método se ceden posiciones, es de tipo tripartita, compuesta por las partes y un conciliador que es un juez
competente, con autoridad e imparcial, que ayuda y regula pretensiones de las partes formalizando propuestas
conforme a derecho. (La conciliación: es el método mediante el cual se posibilita un acuerdo entre las partes con
intereses contrapuestos. El conciliador es un tercero imparcial conautoridad que ayuda a las partes a lograr un
acuerdo, este utiliza las técnicas de mediación y negociación de los distintos procedimientos. Se utiliza este método
dentro del arbitraje, mediación. Carat: es voluntario
ARTÍCULO 1º —Objeto. Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial, la que se
regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes
para la solución extrajudicial de la controversia.
La ley 26.589: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN. Establece con carácter obligatorio la mediación previa a procesos
judiciales.
Sancionada: Abril 15 de 2010 - Promulgada: Mayo 3 de 2010
Ley 13:433: Estableciendo el régimen de resolución alternativa de conflictos penales, que se instrumentará en el
ámbito del ministerio público, por los procedimientos de mediación y conciliación. Crea el registro único de resolución
alternativa de conflictos
REQUISITOS PARA SER MEDIADOR:
no debe tener interés en el conflicto es designado por sorteo
Requisitos para ser mediador
Ser abogado, con 3 años de ejercicio profesional.
Haber aprobado los cursos de capacitación y entrenamiento
Contar con oficinas adecuadas para llevar a cabo la tarea de mediación
Estar inscripto en el registro de mediador (ministerio de justicia)
Puede ser privado(elegido por las partes) u oficial es designado por sorteo
CARACTERES DE LA MEDIACIÓN:
1. Es voluntario; el proceso es obligatorio pero el acuerdo o no es voluntario.
2. Confidencialidad, nada de lo que alli se diga puede salir de ese ambito.
3. Informalidad, no es un proceso rigido.
4. Colaborativo, se espera que las partes actuen en colaboracion. Privado, flexible y económico
¿QUIÉNES INTERVIENEN?
1. Director del proceso de mediacion es un mediador. Jurisprudencia de los abogados. Matricula especial, determinada
cantidad de años, examen que le permite ser mediador.
2. Las partes con sus abogados: Requiriente, quien la pide. Requerido, quien la recibe.
Ambas partes deben presentarse si o si con sus abogados, no se pueden autopatroziar salvo que sean abogados.
El mediador no decide sino que facilita la comunicacion, interviene y analiza el conflicto y trata de ayudar a las partes
para que construyan la solución de ese conflicto. (Consiliador en cambio asiste en una posición de jerarquia, y el
mediador no tiene esa jearquia, sino que ayuda como tercero neutral)
El mediador lo primero que hace es escuchar activamente a las partes y guardar las perlas para en el momento
oportuno hacer retractar a la parte re preguntándole, con esto consigue ver el verdadero interés de la parte
ACUERDO DE MEDIACIÓN
Las partes logran llegar a un acuerdo. Por lo tanto se labra un acta, este acuerdo (por ley) debe ser presentado para su
omologacion. Lo que quiere decir que se debe presentar ante el juez para que le de "fuerza de sentencia" al acuerdo,
esto se hace por si hay caso de incumplimiento.
En caso de no hay acuerdo se pueden hacer varias audiencias, y se cierra. Por lo tanto se expedita a revolución
judicial (se lleva a juicio).
Etapas o estructura del proceso de mediación:
1. Inicial, creación de confianza y estructura.
2. Localización de hechos y aislamiento de problemas.
3. Creación de opciones y alternativas.
4. Negociación y toma de decisiones.
5. Esclarecimiento y relación de un plan.
6. Revisión legal y procesamiento.
7. Puesta en práctica, análisis y revisión.
ARBITRAJE:
En la última modificación del código civil y comercial se incorpora el arbitraje. Art 1649.
Método de resolución de conflictos en el que va a intervenir un tercero imparcial que si va a resolver el conflicto y va a
tener una decisión que tiene el nombre de LAUDO ARBITRAL. Método alternativo más utilizado en los negocios. Es
adversarial y heterocompositivo.
Se utiliza esto por ejemplo si en un contrato de alquiler las partes creen que si llegan a un acuerdo y hay un conflicto,
en vez de llevarlo a un juez se lo llevan a un árbitro (en lomas hay dos salas arbitrales).
La jurisdicción arbitral surge por una cláusula arbitral que está inserta en otro contrato general. O bien puede surgir de
un contrato específico.
Artículo 1649: Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de árbitro/s a las
controversias que surjan entre ellas respecto de una determinada relación jurídica (contractual o no) de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público
Artículo 1650: El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula compromisoria incluida, en
un contrato, un acuerdo independiente, un estatuto o reglamento. La referencia hecha en un contrato a un
documento que contiene una cláusula compromisoria constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste
por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato. La cláusula compromisoria se fija antes
de someterse al arbitraje y se hace porque ambas partes están de acuerdo en que el árbitro es el que va a resolver el
conflicto. Tiene que estar sí o sí antes del contrato. Ambos se comprometen a cumplir lo que decida el árbitro.
-Cláusula arbitral, se encuentra en los contratos donde las partes convienen que ante un problema se utiliza este
arbitraje antes de llegar a la justicia. Es un contrato donde las partes someten los conflictos al tribunal arbitral y
renuncia a su jurisdicción. La resolución del árbitro es el llamado “laudo arbitral”, es decisión, no sentencia, para
ejecutarlo debe tener fuerza de ley. El laudo arbitral vale para las partes tanto como una sentencia, lo que pasa es
que el árbitro no la puede ejecutar si no se cumple. No cuenta con la coertio y executio, es decir que si necesita hacer
cumplir su decisión, debe existir intervención de un juez.
Ejecución del laudo: Ejecución de sentencias extranjeras en nuestro país, que tiene las mismas normas que el laudo
dictado en otro país. Los tratados extranjeros son aceptados siempre que admita la posibilidad de ejecutarlos en el
país, pero previamente se requiere un exequátur. Es la declaración en cuya virtud se acuerda una sentencia extranjera
o laudo arbitral dictado por jueces extranjeros, es necesario para verificar si se cumplen los requisitos
Intrínsecos: Se ajusta a las reglas fundamentales del orden público y respeta las garantías del debido proceso.
Requisitos extrínsecos: Legalidad y autenticidad como traducción, sellados de la embajada etc. Caracteres del proceso
arbitral:
Oralidad e inmediatez: indispensable la buena comunicación, vinculación y presencia del árbitro. Audiencia: en
exposición verbal libre y sin formalismos. Principio de adquisición de las pruebas: al ser verbal las pruebas son
presentadas de inmediato. Marco edilicio propicio para el avenimiento: lugar, aclaraciones, revisión de documentos,
marco para que las partes saquen conclusiones y la valoración de los elementos y razonamiento por los árbitros.
Rapidez: menos solemnidad, formalismo, más privacidad. Economía de tiempo y trabajo: por la supresión de
actuaciones y la abreviación de plazos. Favorece la transacción y disminuye la litigiosidad. Disminuye los abusos en
los medios de defensa. Contribuye a una relación menos conflictiva ya que no hay vencidos sino un acuerdo.
Clasificación de los árbitros:
Árbitro de iure, deciden aplicando el derecho tal cual lo haría un juez.
Árbitro amigable componedor, deciden resolver el conflicto a verdad sabida y buena fe guardada. Cuentan con más
flexibilidad ante la ley y no la aplican de manera textual.
Árbitro perito, resuelven cuestiones de hecho decidiendo por su saber específico, es en caso de que el conflicto sólo
requiera un especial asesoramiento específico en la materia. Los peritos son expertos en algún tema en particular y por
eso resuelven algunos conflictos donde se trate un tema particular del cual esa persona tenga mucho conocimiento.
Por eso no lo hace el abogado.
Árbitros nacionales, aplica para cuestiones domésticas.
Árbitros internacionales, aplica para contratos internacionales tendiendo a negocios La mediación y el arbitraje son
procesos confidenciales, la negociación depende de las partes. No es la imposición del derecho sino de los intereses
de las partes
Los árbitros pueden ser de iure (conocen el derecho) lo resuelven en base al derecho. O hay casos en los que se
necesita conocimiento específico en ciencia o arte, en estos se puede pedir un árbitro perito específico.
El tercer tipo son los árbitros amigables componedores que resuelven según su buen saber los entender, como
ciudadanos comunes no saben de derecho, ni temas específicos y lo eligen las partes.
El arbitro lo único que no tiene es fuerza pública para hacerlo cumplir, pero su decisión es inapelable salvo que se
considere nula por familiarizarse con una de las partes, por ejemplo.
Heterocompositivos
ARBITRAJE: En este método participan las partes y un tercero imparcial que resuelve árbitro, limitado a dictar su laudo
conforme a lo que acuerden las partes de carácter voluntario.
Cláusula compromisoria: a través de esta cláusula las partes le otorgan al árbitro la potestad de juzgar y solucionar
otorgándole jurisdicción.Una vez dictado el laudo arbitral debe ser homologado para poder ejecutar.
Tipos de árbitros:
De derecho: son aquellos que aplica el derecho como lo haría un juez son abogados de la matrícula, con un régimen
de elección por antecedentes.
Amigables componedores: se caracterizan por resolver el conflicto a verdad sabida y buena fe guardada, con mayor
flexibilidad suavizando el rigor de la ley, las partes se someten a su leal saber y entender, no aplican la norma legal en
forma textual, pero deben conocerla para poder alivianarla conforme a la igualdad.
Institucionales: ejercen en reconocidas entidades colegio de abogados, bolsas, tribunales, surgen del reglamento,
norma de conductas de partes y procedimientos.
Árbitros peritos: llamados a entender por su saber específico.
PROCESO JUDICIAL: Proceso heterocompositivo, se desarrolla dentro del ámbito judicial, es público, no es
económico y rápido, es un proceso rígido, finaliza el juez con la sentencia.
19/08/23
Derecho procesal (concepto) Importante!
El derecho procesal es aquel que regula la actividad jurisdiccional del estado y de los institutos que van a intervenir en
el proceso aplicando el código de fondo, si bien existe un código procesal nacional cada provincia tiene la facultad de
dictar su propio código de procedimiento.
(Es toda la actividad desplegada por los órganos del estado en la creación y aplicación de normas juridicas. Son las
normas que regulan el mecanismo que el estado desarrolla al momento de llevar un conflicto para resolver.
El abogado es un operador de conflictos.)
Podemos llevar un caso conflictivo o no:
Cuando hay conflicto es proceso contradictorio y el juez decide quien tiene razón, por ejemplo, divorcios, sucesiones
problemáticas, etc.
Si no hay conflicto es un proceso voluntario y el juez debe expedir sobre esa situación (sin conflicto). En estos la ley
requieren la obligatoriedad de tener una sentencia judicial si las partes lo requieren por ejemplo en una sucesión en la
que hay bienes de por medio, porque requiero tener el "derecho de titularidad " para poder disponerlos. Otros ejemplos
son, cambio de sexo, adopción, cambio de nombre...
CARACTERES
Es considerado derecho público porque el estado impone cuales son las normas para la resoluciónde conflictos.
Derecho metodológico, porque estudia el cómo, como se aplica el método y pasos para llevar adelante el proceso.
Instrumental, porque nos da la caja de herramientas para aplicar el derecho material y solucionar el conflicto.
DERECHO MATERIAL El estado se organiza mediante el dictado de normas jurídicas generales, determinan reglas de
conductas destinadas a los individuos que regulan la vida en la sociedad e integran el derecho material o sustancial,
son las leyes de fondo que tienen aplicación en el país, a nivel nacional códigos de fondo civil, comercial, laboral.
FUENTES Importante!
FUENTES PRIMARIAS
Obligatorias(primarias)
La ley (incluye a toda norma general y obligatoria )
la constitución nación
leyes nacionales y provinciales
las costumbres
reglamentó y acordadas judiciales
jurisprudencia plenaria
tratados internacionales
Es todo aquel criterio de objetividad en el cual el juez basa su sentencia judicial o actividad.
1. La ley, toda norma emanada por actividad competente. De cumplimiento obligatorio. En sentido amplio (P. Ejecutivo,
organismos auténticos como la afip, universidades etc, acordadas, la constitución y los tratados - art 75 inc 22) por
ende todas las normas son fuentes:
Art 5 en donde describe que cada provincia guardo para si el orden de educación, justicia por ello cada una tiene un
código procesal y la organización municipal.
Art 7 una sentencia dictada de buena fe en una provincia, es así para el resto. Los procedimientos judiciales que se
lleven a cabo en una provincia, hacen plena fe en las demás (es decir, que no se les puede negar validez y deben ser
aceptados y
cumplidos)
Art 16 la base del principio de igualdad, todos somos iguales ante la ley. Garantiza el derecho a la igualdad, que
trasladado al derecho procesal podría ser, la igualdad de oportunidades ante un proceso, igualdad para ser
escuchados, poder presentarse, etc
Art.17 habla sobre la inviolabilidad del domicilio, cada código procesal dictara en que casos se está violando el
domicilio
Art 18 garantías constitucionales, mecanismos de defensa contra el abuso de poder del estado. Nos da la noción del
debido proceso, cualquier código procesal debe respetar este principio. (Inviolabilidad de la defensa en juicio ,y la
prohibición de q sea juzgado en condiciones especiales)
1. Las leyes procesales son: CPCCN (código procesal civil y comercial de la nación) y provincia, CPPN (código procesal
penal de la nación) y provincia código contencioso administrativo en la provincia y ley de matrimonio civil y concursos y
quiebras a nivel nacional
2. Jurisprudencia, es el conjunto de decisiones judiciales en casos análogos o similares. Fallos del pleno de la cámara de
apelaciones para el caso y para todos los demás de carácter obligatorio (se dan cuando todos los miembros q
corresponden a ambas salas de la cámara de apelaciones que normalmente funcionan de manera separadas y se
reúnen el plenitud y conjuntas dan una resolución y todos juzgados que de 1er instancia q le depende deberán acatar
esa decisión q se ha tomado)
Costumbre, contante observancia de una conducta realizada con la convicción de que esa conducta es obligatoria. Los
usos y costumbres no pueden crear derecho a menos que las leyes se refiera a ellos
Doctrina, es el estudio de la producción de estudiosos del derecho. Es la interpretación de la ley por parte de los
jurisconsultos, los juristas
Jurisprudencia: es la interpretación de lo que fallan los jueces o tribunales con respecto a las leyes (fallos análogos q
han dictados los jueces y los magistrados en situaciones similares con anterioridad)
APLICACIÓN
Se aplica donde se emano.
TIEMPO
Se aplica desde que entra en vigor hacia adelante, salvo que lo diga la ley (retroactivo)
PRINCIPIO PROCESAL
Norma en la cual se basa el principio procesal. Reglas básicas que conforman el sistema jurídico.
1. Dispositivo: Consiste en la obligación de poner en marcha un procedimiento judicial desde que inicia hasta que
termina corresponde a las partes y no al Juzgador, esto es así porque cada uno es libre de promover una
demanda, el Juez no le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes deben de estar más
interesadas en la normal circulación de cada etapa procesal.
-demanda privada: parte vulnerada, inicia la demanda (es un derecho)
-principio de congruencia: juez debe limitarse en su decisión a lo pedido por las partes
-aportación de hechos y pruebas: la parte tiene la carga de suministrar los hechos fundamento de su
pretensión.
-aportación de las pruebas por las partes: juez debe fallar sobre la base de pruebas ofrecidas por las partes
-impulso de las partes: las partes tienen la carga de impulsar el procedimiento.
-disposición privada del proceso: las partes pueden concluir el proceso antes de la sentencia definitiva por
acuerdo entre estas.
2. Bilateralidad, contradicción o controversia, deriva del art 18. Le da la posibilidad al contrario de defenderse.
3. De oralidad y escritura, hay principios que determinan que deben ser escritos. Aunque también hay principios
de oralidad como cuando declara un testigo, o audiencias por zoom, etc. No son puros. Establece que las
manifestaciones y declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser formuladas
oralmente, mientras que los escritos promovidos por las partes deben ser presentados de manera escrita.
4. Publicidad, se basa en la conveniencia de que todo el accionar de los jueces sea público, los fallos se publican.
Hay algunos que no lo son porque se necesita autorización para acceder. Anuncia que debe permitirse al
público en general pueda ver, escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de tal
manera que se pueda controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, etc.
6. Nulidad de vista, concepto histórico. Cualquier acto procesal puede realizarse en cualquier momento
7. Economía procesal, tiende a abreviar el proceso y que el mismo no sea eterno. Requiere que el proceso se
desarrolle con el mayor ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las circunstancias específicas de cada
caso.
8. Concentración, que el juez concentré la mayor cantidad posible en uno. Manifiesta que debe haber el menor
número posible de audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión de un asunto en una sola
ocasión.
9. Eventualidad, prevee que si surge algún evento que impide la resolución ya va a tener una solución.
11. Saneamiento, si observa que algún acto tiene error lo puede resolver.
2. Igualdad, art 18. Anuncia que las partes deben estar en situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o
privilegios para una de las partes.
3. Congruencia opera hacia el juez, el mismo debe tratar el tema que las partes le presentan y las pruebas
aportadas, no puede actuar por otros temas el juez está obligado a dictar sentencia sobre lo que la parte vino y
pidió, sin irse de ese tema. Que no se resuelva una cosa totalmente distinta de la que se solicitó.
Son el conjunto de principios procesales, concadenados (interrelacionados entre sí), que se retroalimentan unos con
otros.
ACCION: es el medio por el cual se invoca de un derecho incierto (que se cree propio) con el fin de obtener como
resultado un proceso que debe culminar con una sentencia, es la forma de poner en marcha el poder judicial no
hay derecho sin acción, no hay acción sin derecho
PRETENSION: es lo que esperamos que se nos sea reconocido en el proceso, se materializa cuando el juez dicta
sentencia, es el objeto de la demanda, la causa por la cual se inició la demanda que va a ser lo pretendido
DEMANDA: es el modo de iniciar el proceso, es el medio por el cual se exterioriza la acción, este acto procesal
debe respetar las formalidades de la ley y en ella se encuentra la pretensión
26/08/23
ACTO JURISDICCIONAL es la manifestación exterior y unilateral de la voluntad del Estado, que produce
consecuencias jurídicas reguladas por la normativa del derecho, y que se realiza para resolver una controversia de
derecho que se somete a su decisión. El acto jurisdiccional puede ser emitido por los órganos del Poder Judicial o por
otros órganos del Estado que tengan atribuida la función de administrar justicia. El acto jurisdiccional por excelencia es
la sentencia, que tiene la categoría de cosa juzgada, y que se diferencia de los actos previos del procedimiento, que
solo son condiciones para el desarrollo del proceso.
JURISDICCIÓN
Es de los jueces, es el poder y deber que el estado le da a una persona para hacer justicia a través de la actividad
jurisdiccional (cuando se le lleva un conflicto o una situación jurídica para que le de certificación de certeza)
Es soberana porque se les da la potestad a determinados organismos con carácter de monopolio.
(Poder-deber del estado para imponer una forma legal de resolver los conflictos)
CARÁCTERES
Indelegable, ejercer la jurisdicción un poder deber del estado, de ninguna manera el poder judicial puede negarse a
la Resolución de un conflicto que se le presenten
Exclusividad, el estado le dio la potestad al juez o al árbitro para resolverlo y este a su vez tiene el poder deber de
resolver todo conflicto que sea de su conocimiento y dictar una sentencia llegando a una solución
Legalidad, porque la ley es quien determina. Los jueces deben ser independientes de los poderes y no pueden
estar subalternados o subordinados al poder ejecutivo ni al legislativo
ELEMENTOS
NOTIO, es la facultad del juez de conocer todas las cuestiones relacionadas con el conflicto que le llega.
BOCATIO, facultad por la cual es juez puede convocar a las partes para participar. Es la facultad de obligar a las
partes a comparecer en el proceso, sin que su incomparecencia afecte la validez de la resolución judicial.
COERTIO, posibilidades de utilizar fuerza pública con el fin de desarrollar el proceso. poder del juez
IUDICIUM, Obligatoriedad del juez de dictar una sentencia que ponga fin al proceso, debe ser útil con carácter
definitivo, con efecto de cosa juzgada.
EXECUTIO, posibilidad del juez de usar fuerza pública, no otra desenvolverse sino para obligar a las partes a
cumplir con lo acordado.
(Derecho que tenemos todos para reclamar la tutela jurisdiccional y exigir la sentencia, ya que siempre que
accionemos judicialmente (ante una situación de conflicto), estamos reclamando el cumplimiento de un derecho. Es el
medio de defensa del derecho, del cual no puede separarse.)
Reseña histórica: Etimológicamente la palabra acción deriva del latín “agere” que significa” modo de actuar” y se refiere
a los gestos y rituales solemnes que debían hacer los participantes en un juicio, si estas acciones se daban en juicio se
llamaban acciones judiciales, Celso decía que la acción es el derecho de reclamar en juicio aquello que se nos debe.
Chiovenda: considera a la acción como un derecho en el cual una persona intenta que intervenga un órgano
jurisdiccional, pero la acción no es dirigida contra el estado sino contra el adversario.
PRETENSION: Es el acto de pedir y coincide con el objeto de la demanda. Materialización del derecho a la resolución
de un conflicto, expresando concretamente qué resolución se espera del juez, es el objeto del proceso contradictorio.
PRETENCION DIFEENCIAS CON LA ACCION: La pretensión es lo que esperamos que se nos sea reconocido si un
derecho ha sido lesionado o violado. En cambio, la acción es el medio por el cual se invoca dicho derecho.
COMPETENCIA: Capacidad o idoneidad que el estado le otorga a un juez o tribunal (jueces colegiados) para ejercer
su función jurisdiccional (jurisdicción), delimitada por determinación de la categoría segun conflictos (por razón de la
materia), en una determinada instancia del proceso (por razón del grado) y en algunos casos por razón de la cuantía,
se trate de la pena o monto y en un determinado lugar, circunscripción territorial o departamento judicial (por razón del
territorio).
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
El conflicto se da cuando dos jueces se consideran competentes para actuar en una misma causa en este caso se
denomina “conflicto de competencia positivo” si se declaran incompetentes para resolver la cuestión va a ser un
conflicto de competencia negativo.
RESOLUCION: En este caso interviene un tribunal superior o común para pedir que se declare la competencia o
incompetencia de un juez.
CUESTIONES DE COMPETENCIA (son las partes quienes la solicitan) Las partes tienen dos vías para pedir la
Incompetencia o Competencia que son la declinatoria y la inhibitoria.
EN LA VIA DECLINATORIA: la parte se presenta ante el juez que entiende la causa pidiéndole que se declare
incompetente y que se decline ante el juez competente.
EN LA VIA INHIBITORIA, en cambio se presenta la parte que se declara competente ante el juez que está
interviniendo la causa y solicita que se deje de actuar y le remita la causa.
02/09/23
El proceso judicial:
Es el método o forma de realizar la función jurisdiccional. Cuando el fin es la resolución de conflictos el
proceso se transforma en un instrumento que utiliza el Estado, ejecutado por funcionarios competentes para
imponer una conducta jurídica a los particulares, adecuada a derecho, que permite el ejercicio de la jurisdicción.
Cuando una ley (art 18) reglamenta su procedimiento, es decir la forma de realizar los actos procesales, estamos
en presencia de un proceso legal.
En un proceso tengo varios procedimientos, todos se llaman actos procesales. Cada acto procesal tiene un
procedimiento distinto que desencadenan siempre en la sentencia.
El proceso es un conjunto de actos procesales coordinados y concatenados (debe cerrar un eslabón para empezar el
otro). Se divide en etapas:
1. El primer paso es el INICIO que comienza con la demanda y contestación de la demanda. El juez examina y
admite, le da traslado al demandado de la existencia de un juicio en su contra. Es el momento en el que la
parte demandante presenta su demanda ante el juzgado y solicita que se inicie el proceso judicial. La parte
demandada debe presentar su respuesta a la demanda en un plazo determinado.
2. El segundo paso es el desarrollo, desde la contestación hasta el acto de sentencia, a esto se llama periodo de
prueba. Durante este período, las partes presentan pruebas y evidencias para sustentar sus argumentos y
posiciones.
Etapa de alegatos: En esta fase, las partes exponen sus argumentos y conclusiones finales para convencer al
juez o jueza.
3. La tercera etapa es la decisión final donde se dicta sentencia. Es la fase final del proceso, en la que se dicta la
sentencia que resuelve el conflicto y se establecen las medidas a tomar.
PRUEBA: Se demuestra todo lo que se planteo en la demanda y todo lo que corresponde al demandado.
Proceso Penal:
1. Denuncia penal, el fiscal conduce y ordena siempre supervisado por un juez.
2. Pruebas periciales, documentales o testimoniales.
3. Juicio oral que desencadena en la sentencia
4. Juez de ejecución dicta sentencia
En el caso civil es una demanda y en el caso penal es una denuncia
ELEMENTOS
1. Elementos subjetivos: Los sujetos intervinientes en el proceso son las partes, juez unipersonal o colegiado
(secretario, audiencistas, oficiales del juzgado auxiliares del juez, notarios, oficial notificador, peritos,
letrados abogados) algunos esenciales otros secundarios.
2. El objeto del proceso: el conflicto que le llevamos al juez a resolver.
Los procesos pueden ser civiles, satisfacción de una pretensión; y penales, pretensión primitiva del estado.
TIPOS: su fin es transformar el hecho en derecho. Se caracteriza por el debate y las pruebas que
llevan a la convicción del juez en la decisión que toma. Se dividen en:
c) Proceso de condena (se trata de obtener la satisfacción por el delito cometido). ejecución, su fin es transformar
el derecho en hecho. El conocimiento se suple con el título o sentencia consentida o firme u otro título al que la
ley le conceda ese efecto. Los clasificamos en: a) Procesos de ejecución de sentencia. De dar, de hacer y de
no hacer. Contiene la sentencia.
d) Proceso ejecutivos. La etapa cognitiva es reducida, se limita a la oposición de excepciones para evitar que
prospere la ejecución.
e) Proceso contenciosos o voluntarios, la jurisdicción voluntaria se ejerce frente a un solo interesado o por
acuerdo de dos o más interesados, es un tipo de juicio que no tiene litigio ni contradicción entre las partes, sino
que busca la tutela del Estado para ordenar o validar una situación jurídica. Por ejemplo, un proceso voluntario
puede ser el de la adopción. Por otro lado, el proceso contencioso es un tipo de juicio que tiene litigio y
contradicción entre las partes, y que busca la resolución de un conflicto u oposición de intereses por parte de
un juez. Por ejemplo, un proceso contencioso puede ser el de un divorcio
g) Proceso universales o singulares, Un proceso universal es un tipo de juicio que afecta a la totalidad de un
patrimonio, con el fin de liquidarlo y distribuirlo entre los acreedores. Por ejemplo, la quiebra o el concurso. Y un
proceso singular es un tipo de juicio que afecta a un objeto o fenómeno concreto del mundo material, que se
diferencia de otros por sus características esenciales. Por ejemplo, una demanda por incumplimiento de
contrato o una acción de amparo son procesos
h) Proceso adversarial o colaborativo, Un proceso adversarial es un tipo de juicio en el que hay una oposición
entre la defensa y la fiscalía, y el juez actúa como un árbitro imparcial que decide el caso según las pruebas
presentadas por las partes todo lo que yo tengo se lo resto al otro. Y un proceso colaborativo es un tipo de
juicio en el que las partes buscan una solución pacífica y consensuada de sus conflictos, con la ayuda de
profesionales especializados que facilitan el diálogo y la negociación
i) Proceso por jurado: Implica incluir legos (sin conocimientos de derecho) para que realicen la valoración de los
hechos expuestos durante el proceso y en base a ella consideren culpable o no culpable al imputado,
quedando la fundamentación en derecho, y la imposición de la pena, si correspondiere, a cargo del juez.
Prevalecen fundamentalmente los principios de oralidad, inmediación, continuidad y libertad en la apreciación
de la prueba.
Presupuestos procesales: Todos los requisitos de validez que deben estar dados para que sea válido. Supuestos de
hecho o de derecho sin los cuales el proceso no tiene existencia jurídica ni validez formal. Son requisitos
indispensables, si falta uno de ellos la sentencia es nula.
Demanda presentada ante el juez competente, capacidad jurídica y procesal del actor o adecuada representación.
Inexistencia de otro proceso con el mismo caso.
Defensor del pueblo: Art 86. Abogado de la sociedad ante los abusos de la administración, es independiente de los
poderes ejecutivo y legislativo, aunque es designado por este último. Tiene múltiples tareas, pero la principal es
representar intereses difusos, como los del consumidor, los espirituales (artísticos, históricos, culturales), los que
se refieren al medio ambiente, ante la justicia. Derechos humanos En nuestro país cumple con una función
controladora, recibe las recomendaciones de las agrupaciones sociales, las investiga y tienen el poder para acudir a la
justicia en defensa de esos derechos. Puede operar de oficio o a pedido de la parte.
Asistencia letrada: Toda persona tiene derecho a ella, es decir a un abogado, en el caso que no pueda recibirá uno que
le proporcione el estado. Es indispensable su presencia para guiar a la parte en conflicto y para asegurar el principio de
igualdad ante la justicia. Los derechos son los siguientes:
El derecho a la defensa de carácter privado, concretado en el derecho de los particulares a ser representadas por
profesionales libremente designados por ellas.
El derecho a la defensa de carácter público, o derecho del justiciable a que le sea proporcionado letrado de oficio
cuando fuera necesario y se encontrase en uno de los supuestos que señala la ley respectiva.
Hay además un artículo que dispone como requisito indispensable la firma de un letrado, siendo en caso contrario
implicaría la nulidad del acuerdo en la Ley de mediación.
SUJETOS DEL PROCESO: Son las personas físicas que intervienen ante una serie de actos encadenados para
determinar sentencia. Hay partes esenciales que deben existir si o si, como el juez que es la máxima autoridad, el actor
y el demandado. Y partes eventuales que pueden o no estar, son los auxiliares, externos, testigos, peritos, terceros.
Unificación de la personalidad: Todo el proceso, más allá de la cantidad de personas involucradas, debe seguir una
misma dirección. Por lo que un solo profesional lo lleva adelante, pero todos los implicados a quienes representa,
deben estar informados y de acuerdo con el proceso.
Legitimación: Potestad otorgada por la ley para determinar a las partes y a quienes estén dentro de esa determinación
Terceros: Son partes interesadas en el proceso, pero sin ser parte directa de él aunque la sentencia recaiga en su
responsabilidad. Puede ser interesado de la parte actora o demandada y en algún momento pasar a ser parte esencial
del juicio.
Incapaces de hecho: Toda persona humana tiene la posibilidad de exigir un derecho o de accionar ante la vulneración
de uno. Los únicos incapaces de ejercicio son, las personas por nacer; la persona que no cuenta con la edad y grado
de madurez suficiente; la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
Según la ley procesal, ante la incapacidad de ejercicio, los excluidos pueden actuar a través de representación legal
(cuando la persona humana no pueda hacerlo por incapacidad, puede citarse madres o padres respecto de las
personas por nacer o menores, tutores, curadores. Las personas jurídicas también actúan bajo esa representación),
judicial (cuando la persona no quiere o no puede presentarse, deriva a un tercero (escribano público) a quien le
extenderá poder o mandato, general o especial, suficiente para que pueda llevar adelante esa representación) o por
derecho propio (la misma persona quien se presenta en el expediente acompañada por su abogado en carácter de
patrocinante. Es la parte la que actúa, asesorada por el profesional (abogado) cuya intervención, en nuestro
ordenamiento es obligatoria, cumplimentando con ese “patrocinio letrado” la garantía constitucional de inviolabilidad de
la defensa en juicio)
Representación: La actuación que cumple en el proceso un tercero ajeno al litigio sosteniendo la defensa del derecho o
del interés de la parte procesal que no puede o no quiere actuar por sí misma. Se divide en:
Legal o necesaria, -las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Todo ente (público o privado)
actúa de hecho y necesariamente por medio de personas físicas a quienes las leyes o estatutos otorgan el carácter de
representantes para adquirir derechos y contraer obligaciones a nombre del representado. Quien actúa en carácter de
representante debe acreditar la representación asumida en el tiempo y la forma que cada ordenamiento establezca al
respecto, salvo que la propia ley disponga lo contrario.
-Las personas físicas pueden ser civilmente capaces (es la regla) o incapaces (es la excepción) en
atención a diversas razones tenidas en cuenta por el legislador en cada caso. La incapacidad jurídica (y procesal),
deriva exclusivamente de la ley. En caso de ser necesaria la concurrencia al proceso en el cual es parte el incapaz, lo
hará el respectivo representante asumiendo a nombre de aquel el papel de actor o demandado.
Convencional o voluntaria, Es la que puede otorgar la parte que, siendo capaz para actuar por sí misma en un cierto
proceso, prefiere que lo haga un tercero a su nombre. A tal efecto, debe extender un poder o mandato judicial ante
autoridad competente para certificar el acto. Algunas legislaciones imponen que dicho tercero sea letrado que esté
habilitado para postular judicialmente.
El representante convencional debe siempre acreditar fehacientemente el carácter que dice ostentar en el proceso,
dentro del plazo y en la forma que establezca cada ley al respecto. Cuando la representación no se acredita oportuna e
idóneamente, existe en el representante una falta de personería que habilita a la contraparte a deducir la respectiva
excepción.
Gestor judicial: La parte que lo contrata firma un “apoderamiento” siendo por 30 días válida siendo suplida la firma de la
parte. Una vez cumplido el plazo debe ratificarse o la validez se cae.
Representante legal: Por lo general es utilizado por las compañías de seguro, es quien acude al juicio comportándose
como patrocinador de la empresa demandada, ocupándose de actuar en el proceso necesario judicialmente. Debe
tener estudios jurídicos.
Preguntas: Derecho procesal ¿Qué es? Fuentes, explicación de arts de fuentes ( 5 //16 //18), elementos de
jurisdicción, explicar quienes integran las partes de un proceso (actor o demandante y demandado), el proceso
¿Qué es?, principios procesales, que es un defensor del pueblo