11 - PPT 1 Trastorno de Estrés Postraumatico (Tept)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Dr.

Aldo Mario JOSEPH


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es uno de los


pocos trastornos psiquiátricos que se definen por su etiología
más que por su sintomatología. Su inicio depende de una
exposición única o repetida a un acontecimiento traumático.

 El trastorno afecta a alrededor de 5.2 millones de adultos americanos y es


más común entre las mujeres que en los hombres.
 Suele aparecer en cualquier edad, incluso en la niñez y existe la evidencia
de que la susceptibilidad a un estrés post-traumático suele ser genético.
 El trastorno a menudo se acompaña por depresión, abuso de substancias o
uno o más trastornos de ansiedad.
 En los casos más graves, la persona puede desarrollar problemas en el
trabajo o en las relaciones sociales.
 Los veteranos de guerra fueron los primeros en llamar la atención, aunque
puede ser el resultado de muchos otros incidentes como son: robos,
violación o tortura; secuestros; abusos en la niñez, accidentes graves;
desastres naturales como inundaciones o terremotos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un


recuerdo recurrente y molesto de un episodio
traumático insoportable; los recuerdos duran más
de 1 mes y comienzan dentro de los 6 meses del
suceso.
La fisiopatología de este trastorno no se conoce
con detalle. Los síntomas también incluyen la
evitación de los estímulos asociados al episodio
traumático, pesadillas y episodios de recuerdo
disociativo.
El diagnóstico se basa en la anamnesis. la
anamnesis, y el tratamiento consiste en terapia de
exposición y farmacológica.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Cuando suceden cosas terribles, muchas personas se ven


afectadas por mucho tiempo; en algunos casos, los efectos son
tan persistentes e intensos que son debilitantes y constituyen
un trastorno. En general, los sucesos que podrían provocar un
TEPT son los que invocan sentimientos de miedo, impotencia u
horror.
Estos eventos pueden ser experimentados de manera directa
(p. ej., sufrir una lesión grave o una amenaza de muerte) o
indirecta (p. ej., presenciar cómo otras personas sufren
lesiones graves, se mueren o sufren amenazas de muerte;
enterarse de hechos que le sucedieron a familiares o amigos
cercanos).
El combate, la agresión sexual y los desastres naturales o
generados por el hombre son causas frecuentes de TEPT.
La prevalencia de por vida se acerca al 9%, con una
prevalencia aproximada del 4% a los 12 meses.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
ANTECEDENTES
Neurosis Traumática
Este concepto de “neurosis traumática” fue concebido por Hermann
Oppenheim (1858-1919) quien identifico síntomas nerviosos postraumáticos,
considerándolos una consecuencia de reacciones físicas al susto y una causa de
cambios en el tejido molecular. Desde su descripción en 1889 la "neurosis
traumática”, siempre ha estado relacionado con enfrentamientos bélicos.
En 1890, su concepto fue criticado en un congreso internacional en Berlín. En
febrero de 1916, hubo un debate significativo sobre el tema en Berlín, y finalmente
el concepto de Oppenheim fue completamente desestimado.
Al final de la Primera Guerra Mundial la neurosis traumática fue excluida de las
evaluaciones médico-legales.
Las diferentes opiniones sobre las relaciones fisiológicas cerebro-mente de ese
momento no difieren mucho de los conceptos actuales.
Con el paso de los años se han relacionado determinadas alteraciones psíquicas con
la aparición de diferentes situaciones traumáticas que ocurren el la vida civil, como:
catástrofes naturales, agresiones sexuales y con relativa frecuencia con los
accidentes de tránsito de tipo grave o con riesgo para la vida
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
EL MODELO DE SELYE:
Hans Selye nació en Viena en 1907.
En 1926 empezó a desarrollar su famosa teoría acerca de la influencia del estrés
en la capacidad de las personas para enfrenarse o adaptarse a las consecuencias
de lesiones o enfermedades.
Descubrió que pacientes con variedad de dolencias manifestaban muchos
síntomas similares, los cuales podían ser atribuidos a los esfuerzos del organismo
parar responder al estrés de estar enfermo.
Él llamó a esta colección de síntomas Síndrome del Estrés, o Síndrome de
Adaptación General (SAG).
El SAG, aplicado a nuestro tema, se basa en la respuesta del organismo
ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o
etapas:
1. Fase de alarma.
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

1. Fase de alarma.

Ante la percepción de una posible situación de estrés, el


organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones
de orden fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud,
etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación
estresante.
La aparición de estos síntomas está influida por factores
de estímulo ambiental (Ej. intensidad del ruido), factores
de la persona, el grado de amenaza percibido y otros
como el grado de control sobre el estímulo o la presencia
de otros estímulos ambientales que influyen sobre la
situación.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

2. Fase de resistencia.

Supone la fase de adaptación a la situación estresante.


En ella se desarrollan un conjunto de procesos
fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales
destinados a "negociar" la situación de estrés de la
manera menos lesiva para la persona.
Si finalmente se produce una adaptación, esta no está
exenta de costos, (Ej. disminución de la resistencia
general del organismo, disminución del rendimiento de la
persona, menor tolerancia a la frustración o presencia de
trastornos fisiológicos más o menos permanentes y
también de carácter psicosomático).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

3. Fase de agotamiento

Si la fase de resistencia fracasa, es decir, si los


mecanismos de adaptación ambiental no resultan
eficientes se entra en la fase de agotamiento donde los
trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales
tienden a ser crónicos o irreversibles.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

“El estrés es una respuesta no especifica del organismo ante cualquier


demanda que se le impongan” según Selye, 1935 como acabamos de ver.

Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica


(física/orgánica).

La demanda se refiere a la causa del estrés (el estresor), el cual puede ser
un evento, objeto o persona.

Los estresores pueden ser psicológicos o físicos, de baja o alta intensidad,


de corta o larga duración, de variada frecuencia, internos al individuo o
externos a él.

La reacción desencadena por la estresor (evento), dependerá no solo de


las condiciones que reúna el estresor, sino también de la evaluación
subjetiva que se realice de él.

Dicha evaluación esta estará condicionada por el repertorio de


estrategias de afrontamiento del individuo, sus características personales
y la existencia de experiencias pasadas con otros estresores similares.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

La respuesta de estrés es inicialmente adaptativa ya que se necesitan


niveles de alerta cuando las demandas a las que tenemos que hacer
frente son muy altas.

Sin la activación adecuada no podríamos responder adecuadamente,


sin embargo una reacción desproporcionada no solo no producirá la
respuesta adecuada sino que incidirá negativamente en el
rendimiento del individuo y tendrá efectos altamente nocivos para su
salud.

El estrés desajustado no solo incide negativamente en la salud,


también afecta directamente su rendimiento y, más importante aún,
la aptitud con la que se desempeña un trabajo.

Al ser un proceso que pone en funcionamiento recursos fisiológicos y


cognitivos podrían alterar negativamente otros procesos de nivel
perceptivo o atencional que se estén llevando a cabo
simultáneamente.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

“El TEPT refiere a la exposición del sujeto a un agente estresante


(potencialmente traumático) y a las consecuencias posteriores del
mismo”. (CIE -10)
El DSM-V, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
de la American Psychiatric Asociación define el Trastorno por Estrés
Postraumático como:
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o
amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte
de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías
repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes


asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del
suceso(s) traumático(s)

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)


traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del
sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan
o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s)


traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos


angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,


conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al


suceso(s) traumático(s),que comienzan o empeoran después del
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más)
de las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)
(debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión
cerebral, alcohol o drogas).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

2. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del


suceso culpando a los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo
confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”). Creencias o expectativas negativas persistentes y
exageradas sobre uno mismo

3. Percepción eso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí


mismo o a los demás.

4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).

5. Disminución importante del interés o la participación en actividades


significativas.

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,


felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)


traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna


provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.

3. Hipervigilancia.

4. Respuesta de sobresalto exagerada.

5. Problemas de concentración.

6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un


mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro


en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

RESUMEN
“El TEPT refiere a la exposición del sujeto a un agente estresante
(potencialmente traumático) y a las consecuencias posteriores del mismo”.
(CIE -10)
El DSM – V . Trastornos Relacionados con Traumas y Estresores.
Criterios:
 Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, real o amenaza.
(agrega al DSM IV recolección de material cadavérico)
 Síntomas o reacciones de Re-experimentación. (Fenómeno disociativos ,
Flashbacks)
 Síntomas Evitación.
 Alteraciones en la alerta y la reactividad asociada al suceso.
 Alteraciones cognitivas y del estado del animo.
 Malestar Clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otra
área.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas de trastorno de estrés postraumático se pueden
subdividir en categorías: intrusiones, evitación, alteraciones
negativas en la cognición y el estado de ánimo, y alteraciones en la
activación y la reactividad.

Lo más habitual es que los pacientes tengan recuerdos frecuentes e


indeseados en los que se reproduce el episodio desencadenante.

Las pesadillas relacionadas con el episodio son frecuentes.

Menos comunes son los estados disociativos en vigilia, en los cuales los
episodios vuelven a vivirse como si estuvieran sucediendo (episodios de
recuerdo disociativo), que a veces hacen que el paciente reaccione como si se
encontrara en la situación original (p. ej., ruidos fuertes, como los fuegos
artificiales, podrían desencadenar un episodio de recuerdo disociativo de
encontrarse en combate, lo que podría hacer que una persona buscara refugio
o se echara cuerpo a tierra en busca de protección).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los pacientes evitan los estímulos asociados al trauma y se sienten
emocionalmente fríos y pierden el interés por las actividades
cotidianas.

A veces los síntomas representan una continuación del trastorno por


estrés agudo, o pueden producirse por separado, con un inicio de
hasta 6 meses después del trauma. A veces, la manifestación plena de
los síntomas se posterga, y aparecen muchos meses o incluso años
después del episodio traumático.

La depresión, otros trastornos de ansiedad y el abuso de sustancias


son frecuentes en las personas que tienen TEPT crónico.

Además de la ansiedad específica provocada por el trauma, los


pacientes pueden sentir culpa por sus acciones durante el evento o
porque han sobrevivido cuando otros no lo han hecho.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

DIAGNOSTICO
CRITERIOS CLÍNICOS

El diagnóstico es clínico y se basa en los criterios del Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5).
Para cumplir los criterios para el diagnóstico, los pacientes deben haber estado
expuestos directa o indirectamente a un evento traumático y deben tener
síntomas de cada una de las siguientes categorías por un período ≥ 1 mes.

Síntomas intrusivos (≥ 1 de lo siguiente):


 Tiene memorias involuntarias, perturbadoras, intrusivas, recurrentes
 Tiene sueños perturbadores recurrentes (p. ej., pesadillas) del suceso.
 Actúa o siente como si el episodio estuviera sucediendo nuevamente y varía
desde experimentar flashbacks (recuerdos vívidos) a desconocer por
completo el entorno presente
 Siente una intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el
episodio (p. ej., por su aniversario, por sonidos similares a los que escuchó
durante el evento)
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Síntomas de evitación (≥ 1 de lo siguiente):


 Evitar pensamientos, sentimientos o recuerdos relacionados con el episodio
 Evitar actividades, lugares, conversaciones o personas que desencadenan memorias
del episodio

Efectos negativos sobre la cognición y el estado de ánimo (≥ 2 de los


siguientes):
 Pérdida de memoria de partes importantes del evento (amnesia disociativa)
 Creencias o expectativas negativas, persistentes y exageradas sobre uno mismo,
otras personas o el mundo
 Pensamientos distorsionados persistentes sobre la causa o las consecuencias de los
traumas que llevan a culparse a sí mismo o a otros
 Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, horror, ira, culpa, vergüenza)
 Notable disminución en el interés o la participación en actividades significativas
 Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
 Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción,
sentimientos amorosos)
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Alteración del estado de alerta y de reacción (≥ 2 de los siguientes):

 Dificultad para dormir

 Irritabilidad o crisis de enojo

 Comportamiento imprudente o auto-destructivo

 Problemas de concentración

 Aumento de la respuesta del despertar

 Hipervigilancia

Además, las manifestaciones deben provocar malestar intenso o deteriorar


significativamente el funcionamiento social u ocupacional, y no deben ser
atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otro trastorno
médico.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
TRATAMIENTO
 Psicoterapia
La forma principal de psicoterapia que se utiliza, la terapia de exposición, implica la exposición a
las situaciones que la persona evita porque pueden desencadenar un recuerdo del trauma. La
exposición repetida en el sueño a la experiencia traumática disminuye por sí misma la angustia
después del aumento inicial del malestar.
También ayuda dejar de desarrollar algunas conductas rituales, como lavarse excesivamente
para sentirse limpia después de una violación.

 Terapia farmacológica (p. ej., con ISRS Inhibidores Selectivos de la


Recaptación de la Serotonina)
Los ISRS pueden reducir la ansiedad y/o la depresión. Se cree que el Prazosín es útil para
reducir las pesadillas.
Como la ansiedad a menudo es intensa, la psicoterapia de apoyo tiene un papel muy
importante, admitiendo el dolor mental de los pacientes y la realidad de los episodios
traumáticos. Al inicio del tratamiento, muchos pacientes necesitan aprender formas de relajarse
y controlar la ansiedad (p. ej., atención mental, ejercicios de respiración, yoga).
Para la culpa del superviviente, la psicoterapia debe estar orientada a ayudar a los pacientes a
entender y modificar su autocrítica y sus actitudes punitivas.
Si se deja sin tratamiento, la intensidad del TEPT crónico va disminuyendo sin llegar a
desaparecer, pero algunas personas permanecen con una incapacidad significativa.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
Factores de Riesgo Asociados al TEPT:
Factores que están asociados con el desarrollo, el mantenimiento y la
exacerbación de los síntomas de estrés post traumáticos.
Factores Pre-traumáticos:
Factores previos a la exposición del Incidente Critico que juegan un rol
destacado en la interpretación de la situación como traumática.

Factores Peri-traumáticos:
Factores que están presentes al momento del evento y que favorecen la
emergencia de TEPT. (Ej.: TEA, Disociación Peri traumática).

Factores Post-traumáticos:
Factores posteriores al evento traumático que mayor impacto tienen en el
desarrollo del TEPT.

Comorbilidades Asociadas.
Trastornos ADAPTATIVOS, Depresión Mayor, abuso de sustancias, Trastornos
Disociativos, Ideación o Conducta suicida (14,9%), Cognitivos. Con una
probabilidad de 8,2 veces mayor , controlando por otras variables.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

LOS FACTORES DE RESILIENCIA QUE PUEDEN REDUCIR EL RIESGO


DE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO INCLUYEN:

 Buscar apoyo de otras personas, como amigos y familiares


 Encontrar un grupo de apoyo después de la experiencia
traumática
 Aprender a sentirse bien por las decisiones que tomó al enfrentar
el peligro
 Tener una estrategia para afrontar o de alguna manera superar
el hecho traumático y aprender de éste
 Ser capaz de actuar y responder de manera eficaz a pesar de
sentir miedo
 Los investigadores están estudiando la importancia de los
diversos factores de riesgo y de resiliencia, entre ellos, los
aspectos genéticos y neurobiológicos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS EXPERIMENTAN TEPT Y OTRAS NO

 Es importante recordar que no todo el que pasa por una situación


peligrosa tendrá el trastorno por estrés postraumático.
 De hecho, muchos se recuperarán rápidamente sin necesidad de
una intervención.
 Hay muchos factores que desempeñan una función en si una
persona tendrá el trastorno por estrés postraumático.
 Algunos de estos son factores de riesgo que hacen que una
persona sea más propensa a presentar este trastorno.
 Otros factores, llamados factores de resiliencia, pueden ayudar a
reducir el riesgo de presentar el trastorno.
 Algunos de estos factores de riesgo y de resiliencia están
presentes antes del acontecimiento traumático, y otros cobran
importancia durante la experiencia traumática o después de ésta
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
Los niños reaccionan de manera diferente que los adultos
Los niños y los adolescentes pueden tener reacciones extremas a una
experiencia traumática, pero es posible que sus síntomas no sean iguales a
los de los adultos.
En los niños muy pequeños (menores de 6 años), estos síntomas pueden
incluir:
 Orinarse en la cama después de haber aprendido a ir al baño
 Olvidarse de cómo hablar o no poder hacerlo
 Representar la experiencia traumática en el juego
 Aferrarse de manera inusual a sus padres o a otro adulto
 Los niños más grandes y los adolescentes suelen mostrar síntomas más
parecidos a los observados en los adultos.
 También pueden presentar conductas disruptivas, irrespetuosas o
destructivas.
 Los niños más grandes y los adolescentes pueden sentirse culpables por
no haber evitado lesiones o muertes.
 También pueden tener pensamientos de venganza.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

¿EN QUE SE DIFERENCIA EL TEPT DE LA ANSIEDAD O EL ESTRÉS?

• El estrés es cualquier evento que tenga el potencial de alterar nuestro


bienestar y equilibrio.
• El estrés se refiere a la respuesta inicial que surge inmediatamente
después de un evento traumático, mientras que el TEPT se refiere a
las consecuencias a largo plazo de esa experiencia traumática.
• La ansiedad puede persistir en las personas con antecedentes de
trauma y afectará la forma en que manejan situaciones estresantes,
incluso su vida cotidiana.
• El TEPT podría ser el resultado de vivir eventos peligrosos o
traumáticos, lastimarse, ver a otra persona herida o muerta, trauma
asociado con niños, tener poco o ningún apoyo social, abuso de
sustancias, enfermedades mentales, etc.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

MITOS REFERIDOS AL TEPT

 Solo los soldados o combatientes contraen TEPT


 Las personas con TEPT son débiles
 Las personas con TEPT son peligrosas
 El TEPT no puede ser tratado
 Todos los que experimentan un trauma desarrollarán
TEPT
 Todos los que tienen TEPT tienen las mismas
experiencias y los síntomas
 El TEPT simplemente desaparecerá con el tiempo
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

DETERMINANTES SOCIALES Y TEPT


 No hay dudas sobre el peso de los determinantes sociales en la prevalencia del TEPT
(Anakwenze y Zuberi, 2013).
 Las personas que residen en las zonas más pobres son más vulnerables porque
concentran casos de agresiones, agresiones físicas y muertes por causas externas
(Organización Mundial de la Salud , 2010).
 En el ámbito laboral, destaca la naturaleza de las tareas, especialmente las
realizadas por profesionales de emergencias: socorristas en ambulancias que
brindan atención pre hospitalaria, oficiales de policía que luchan contra el crimen y
bomberos que realizan actividades de búsqueda y rescate (Boer, van't Verlaat,
Duivenvoorden, Bakker y Smit, 2011)

 Estos profesionales lidian con eventos traumáticos a diario y, por esta razón, corren
un mayor riesgo de enfermarse (American Psychiatry Association , 2013).
 Normalmente las tareas realizadas en los servicios de emergencia coinciden con la
exposición a factores psicosociales negativos ( Regehr y Millar, 2007). Entre ellos, se citan
la alta demanda (necesidad de respuestas rápidas) y el bajo control sobre el trabajo
(protocolos poco o no flexibles), etc. (Adriaenssens, de Gucht, van der Doef y Maes, 2012 ; Carey, Al-Zaiti,
Dean, Sessanna y Finnell, 201 )
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

DETERMINANTES SOCIALES Y TEPT


 En el caso del TEPT en profesionales de emergencias, la enfermedad sería el resultado de
efectos superpuestos: exposición crónica a eventos traumáticos y factores psicosociales
negativos (Regehr y Millar, 2007).

 En tales situaciones, las respuestas psicofisiológicas de excitación extrema interferirían tanto


en el desarrollo como en la movilización de las estrategias de afrontamiento desarrolladas
por los sujetos (Karasek y Theörell, 1990).

 El TEPT es un padecimiento altamente prevalente ( entre 20 y 45% de quienes sufren


lesiones experimentan posteriormente TEPT,

 Las prevalencias de por vida oscilan entre 3.6 y 7.8% en la población general de Estados
Unidos y de entre 2.22 y 46% en otras partes del mundo)

 El TEPT es incapacitante y genera pérdidas millonarias a las economías mundiales debido a


los costes que implica su atención y el tiempo de vida saludable que pierden quienes lo
sufren, además del desequilibrio socioemocional en las familias de los individuos afectados.
 El trastorno provoca una situación de incapacidad laboral transitoria pero a veces se puede
complicar hacia una incapacidad permanente.

 Es determinante insistir en el diagnóstico precoz de TEPT en pacientes que han sufrido un


acontecimiento traumático, para así evitar la prolongación del cuadro mediante un
tratamiento oportuno, evitar un alto coste y facilitar una reincorporación rápida en el trabajo.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Estadísticas Epidemiológicas en Población General


 La OMS (2013) estima el 3,6 % de la población mundial ha sufrido
TEPT en el ultimo año.
 En la ENC de los EEUU se estimo un prevalencia de TEPT a lo largo de
la vida de 6,8 % en población general. (Kessller, 2005).
 Siendo las franjas etarias de mayor prevalencia: 30-44 años (8,2%) y
45-59 años (9,2%).
 La Prevalencia actual que registro la encuesta fue de 3,5 %.
El 36,6 % de estos casos son clasificados como TEPT Severos.
 Se estima que el 61 % de los hombres y el 51% de las mujeres han
protagonizado uno o mas eventos traumáticos durante sus vidas.
 Tasa de Prevalencia de TEPT en Chile fue 4,4% (Zlotnick et al., 2006).
 La Tasa de Prevalencia de TEPT en México fue de 1,5 %.
(Borges et al., 2014).
 Argentina no cuenta con estimaciones de prevalencia a nivel
Nacional.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Poblaciones especiales de alto riesgo

 En veteranos : Prevalencia de TEPT durante la vida de


39 %. (Kessler et al.,1995). Con una diferencia de 31 % en
hombres y 26 % en mujeres. (Weiss et al., 1992).
 Uno de cada seis veteranos en los EEUU (alrededor de un
17%), que sirvieron en Iraq y Afganistán se estima que
padecen TEPT. (U.S.D.V.A.,2009). En Soldados (38%), en
Marinos (31%) y en Guardia Nacional (49%) reportaron
problemas asociados a TEPT.
 En Fuerzas de Seguridad : La Prevalencia de TEPT en
Policías de los EEUU ronda entre 7 – 19 %. (Carlier et
al.,1997).
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN BÚSQUEDA Y RESCATE

 El TEPT es frecuente entre los profesionales de los Servicios de Búsqueda y


Rescate.

 Los trabajadores de búsqueda y rescate a menudo enfrentan tensiones que no


están presentes en muchos otros campos de trabajo.

 Un trabajo que requiere que una persona se ponga en peligro repetidamente


conlleva un alto riesgo para su salud física y mental.

 La investigación indica que el TEPT entre los primeros en responder, es


comparable al de los veteranos de combate.

 Pero los socorristas rara vez buscan ayuda, debido a las preocupaciones sobre
parecer débiles o lo que pensarán sus colegas, o porque piensan que pueden
manejarlo.

 Muchos ya tienen situaciones traumáticas almacenadas en sus recuerdos, y a


veces algún evento o sesión de entrenamiento, o incluso un olor, es suficiente
para desatarlo y enviarlos al límite.
 Esperamos que nuestros voluntarios sean duros, sin emociones ni sentimientos,
y con frecuencia cuando una persona o voluntario se vuelve emocional o se
desequilibra, se ve como un signo de debilidad.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
TEPT Y RIESGO DE MUERTE
Publicado 6 de febrero de 2020 (Health Day News)

 Los supervivientes del ataque terrorista de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva
York y desarrollaron TEPT, se estima que tienen un riesgo de muerte prematura.
 El estudio de casi 64,000 socorristas de emergencias y civiles estudiados, encontró
que mientras más duraba el TEPT, más probable era que murieran de forma
prematura por cualquier causa.
 A lo largo de 13 años de seguimiento, ocurrieron más de 2,300 muertes en el
grupo. Casi 500 se debieron una enfermedad cardíaca. Más de 200 fueron por causas
externas; los suicidios y las intoxicaciones accidentales fueron las más comunes.
 Los civiles con TEPT tienen un riesgo de 54 por ciento más alto de muerte prematura
por cualquier causa, un riesgo de 72 por ciento más alto de muerte por enfermedad
cardíaca, y el doble de riesgo de morir de una causa externa, como el suicidio,
encontraron los investigadores.
 Los socorristas cuyo TEPT fue diagnosticado de inmediato tras el 11/9 (el TEPT en el
punto de partida) tuvieron un riesgo de 63 por ciento más alto de morir por cualquier
causa y el doble de riesgo de morir por enfermedad cardíaca, pero no por suicidio o
accidentes.
 Los civiles con un TEPT en el punto de partida afectado presentan un aumento del 38
% en el riesgo de morir de forma prematura de cualquier causa, y el triple de
probabilidades de morir por el suicidio o un accidente.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

ESTUDIO REVELA INCREMENTO DEL


ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LA
MAYORÍA DE TRABAJADORES DE LA
SALUD EN ESPAÑA

La Universidad Complutense de Madrid realizó una


encuesta donde muestra que el 53% del personal
sanitario tiene síntomas de estrés, ansiedad y
depresión, en medio de la pandemia Covid 19.

Alyssa McMurtry 20.05.2020


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

PRINCIPALES RESULTADOS

EL ESTUDIO ENCUESTÓ A 1.243 TRABAJADORES DE LA SALUD, LA


MAYORÍA DE LOS CUALES RESIDEN EN MADRID.

 A raíz de la devastadora primera ola del COVID-19 en España, más del


50% de los trabajadores sanitarios del país muestran signos de TEPT,
ansiedad y depresión, sugiere un estudio de la Universidad
Complutense de Madrid.
 La encuesta realizada por un grupo de psicología de la universidad
descubrió que el 53% de los trabajadores de la salud encuestados
mostraban síntomas de TEPT.
 Casi el 80% del personal de atención médica también presentó signos
de ansiedad, mientras que un 21,2% manifestó signos compatibles
con el trastorno de ansiedad severa.
 Además de eso, el 51% de los encuestados manifestaron signos de
depresión, y de depresión severa en el 5,6% de los casos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

PRINCIPALES RESULTADOS
 España tiene el mayor número registrado de trabajadores de la salud infectados
en el mundo.
 De las 231.606 infecciones por coronavirus que se han confirmado en el país,
más de 51.000 han sido de trabajadores de la salud.
 Mas de 300 muertes entre el personal médico de España hasta el momento.
 El estudio universitario descubrió que el 75% de los encuestados estaban
“muy preocupados” ante la posibilidad de infectar a un ser querido, y el 70%
dijo que sus lugares de trabajo carecían de equipos de protección individual.
 Mientras que el 40% de los trabajadores de salud encuestados manifestaron
que se encontraban emocionalmente agotados, los autores también informaron
que el 81.3% dijeron sentirse muy satisfechos con su trabajo.
“Creemos que una intervención psicológica rápida en este grupo sería
útil. Si llega una segunda ola, encontraremos profesionales con daños
emocionales y un sistema de salud sin la capacidad de responder”,
escribieron las autoras del estudio, Lourdes Luceno Moreno y Jesús Martín García.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
OTROS ENUNCIADOS DE EXPERTOS
 "Al pasar el tiempo tendremos muchos más problemas de salud mental", dijo la Dra. Rima Styra, psiquiatra
de la Red de Salud Universitaria de la Universidad de Toronto. "La gente incluso se referirá a la situación
como pandemia de salud mental".

 En los Estados Unidos los centros de crisis ya informan que se ven saturados con llamadas. El Well Being
Trust, fundación enfocada en problemas de salud mental, prevé que la pandemia podría ocasionar 75 mil
"muertes por desesperación" relacionada con suicidios o adicciones.

 No todos tendrán un problema, dicen los expertos, y hay maneras para que todos apoyen a las personas bajo
riesgo. No obstante, el pasado nos ofrece una advertencia. Después de la pandemia de SARS (síndrome
respiratorio agudo grave) de 2003, estudios realizados en Hong Kong encontraron que un 40% de los
sobrevivientes tuvieron síntomas del trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT).

 Styra fue coautora de un estudio de 129 personas que se resguardaron en cuarentena debido al SARS en
Toronto. Aproximadamente un 30% mostraron síntomas de estrés postraumático y depresión y hubo una
relación de mayores síntomas entre más tiempo en cuarentena.

 Yuval Neria, director del programa de TEPT del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, dijo que
estamos en territorio desconocido en términos de predecir los efectos de la pandemia de estos momentos y
agrego, las personas que "siguen trabajando mientras nosotros nos aislamos en casa" podrían tener un riesgo
en particular "que hay mucho que aprender de la situación. Desconocemos bastante y realmente necesitamos
buenas investigaciones".

 Aunque no toda persona que vive un trauma acaba teniendo TEPT, Neria agregó que en estos momentos las
personas en riesgo son aquellas con altas posibilidades de exponerse al virus, "sobre todo los empleados en
servicios médicos de primera línea, el personal de primera respuesta y los pacientes con COVID que vayan
saliendo de respiradores artificiales y unidades de cuidados intensivos".
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
OTROS ENUNCIADOS DE EXPERTOS

 La Dra. Laura Hawryluck, autora principal del estudio de SARS de Toronto,


entiende las presiones de la pandemia. Ella atendió a pacientes durante el
brote de SARS durante el cual fue necesario aislarlos como ahora.
 COVID-19 ha ocasionado más muertes en menor tiempo. El personal médico
también tiene que preocuparse por el equipo de protección personal y otros
suministros vitales se les comienzan a terminar.
 Encima de todo eso, dice la Dra. Rima Styra, psiquiatra de la Red de Salud
Universitaria de la Universidad de Toronto "La gente incluso se referirá a la
situación como pandemia de salud mental".
 Al personal de salud también los inquieta exponer a sus seres queridos al
virus al cuando siguen lidiando con los elementos de la vida cotidiana, desde
las compras del supermercado hasta encontrar quién les cuide a sus hijos,
además del potencial peligro que significa su trabajo .
 Hawryluck recomienda que los empleados de servicios médicos traten de
mantenerse conscientes de sí mismos y cuenten con una red de apoyo.
También los alienta a buscar ayuda si sienten que no pueden lidiar con su
situación.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

CONCLUSIONES
 Estudiar la relación entre el estrés laboral y sus repercusiones en el estado de
salud física y mental de los empleados.

 Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar "una de las más


severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido"

 Es importante intentar realizar la prevención de las reacciones de estrés


postraumático después de incidentes traumáticos en el lugar de trabajo y la
prevención y tratamiento de las complicaciones de los accidentes de trabajo
relacionados con el estrés postraumático.

 El TEPT es un padecimiento altamente prevalente ( entre 20 y 45% de quienes


sufren lesiones experimentan posteriormente TEPT, además de que las
prevalencias de por vida oscilan entre 3.6 y 7.8% en la población general de
Estados Unidos y de entre 2.22 y 46% en otras partes del mundo) e incapacitante
que genera pérdidas millonarias a las economías mundiales

 El trastorno provoca una situación de incapacidad laboral transitoria pero a veces


se puede complicar hacia una incapacidad permanente.

 Es determinante insistir en el diagnóstico precoz de TEPT en pacientes que han


sufrido un acontecimiento traumático, para así evitar la prolongación del cuadro
mediante un tratamiento oportuno, evitar un alto coste y facilitar una
reincorporación rápida en el trabajo.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
Principios generales de la Intervención.

I. Brevedad. Intervenciones de corto termino, focalizadas en la provisión


de contención, apoyo y orientación profesional enfocándose en la
necesidad de regresarlos a servicios activo.
II. Inmediatez. Intervenciones inmediatamente después del incidente
critico o poco tiempo después de sucedido el mismo.
III. Respeto y Dignidad. Atención diferenciada basada en el respeto y la
dignidad, desprovisto de todo prejuicio, preconcepto o creencia.
IV. Empatía. Actitud de empatía hacia los efectivos expuestos a eventos
críticos.
V. Sensibilidad. Las acciones de las intervenciones conducidas con
sensibilidad en un ambiente seguro que facilite y fortalezca la confianza.
VI. Idiosincrasia Cultural. Intervenciones basadas en el respeto por las
diferencias culturales de los funcionarios expuestos a eventos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Objetivos.
1. Proveer de contención psicológica a todo personal de los cuerpos de
rescatistas u intervinientes que han sido expuestos a incidentes críticos
durante el desempeño de sus funciones, asegurando un espacio de
confianza y confidencialidad donde puedan procesar y expresar sus
emociones, sensaciones y pensamientos al momento de los hechos, y re
significar todos los aspectos implicados en el incidente crítico.
2. Evaluar a todo el personal expuesto al incidente crítico, según los criterios
mencionados en el presente protocolo e identificar a aquellos en mayor
riesgo de vulnerabilidad. (DSM-V)
3. Realizar una evaluación situacional y recomendar el tratamiento necesario
a todo aquel personal que presente sintomatología compatible con
problemáticas disruptivas post incidente.
4. Establecer una red de apoyo, que sostenga y ayude al personal expuesto a
sobrellevar la carga de estrés y tensión emocional que implicaron los
hechos acaecidos, evitando que los mismos se sientan aislados mientras
atraviesan su recuperación.
5. Mitigar los síntomas de re victimización producto de procedimientos
administrativos institucionales que se ponen en marcha post incidentes
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Propuesta sobre un posible Proceso de Intervención I.

I. Evaluación Situacional (Pre-Intervención):


Una vez que se tome conocimiento del incidente crítico se deberá reunir la
siguiente información sobre el incidente al que estuvieron expuestos los
funcionarios de Seguridad:
a) En relación al hecho
b) En relación a la/s víctimas civiles
c) En relación a los funcionarios expuestos al incidente
De acuerdo a la información recabada se procederá a evaluar los mecanismos
de intervención que mejor se ajusten a las dimensiones del incidente crítico.

II. Intervención propiamente dicha:


La intervención estará compuesta de tres encuentros. Los mismos fueron
pensados teniendo en cuenta la evolución propia de las reacciones
desencadenadas luego de un evento traumático.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Proceso de Intervención II.

1. Primer Encuentro: Evaluación Situacional.


Se llevará a cabo inmediatamente de sucedido el evento crítico.
2. Segundo Encuentro: Intervención Psicoeducativa.
Se realizará entre la primera y la segunda semana post incidente crítico.
3. Tercer Encuentro:
Se realizará transcurrido el primer mes del incidente crítico en cuestión,
explorar la existencia de síntomas que cumplan con los criterios
diagnósticos compatibles de TEPT.
De acuerdo a la evaluación del Equipo de Intervención, el personal será
dado de alta o en su defecto se derivará con un protocolo especial al
efector natural de Salud.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

ESCALAS

1. Inventario de Depresión de Beck (BDI): arroja valores


inferiores a 15 en el 94% de los casos, en disminución
entre el 2 º y 3 º encuentro.
2. Escala de Trauma de Davidson (DTS): el síntoma
predominante es el recuerdo del acontecimiento en los
días inmediatos posteriores al mismo, en general por
preguntas del entorno inmediato.
3. Suceso de Vida (M.M. Casullo): presenta valores
superiores en la intensidad emocional para los mismos
sucesos en el 1 º encuentro con respecto al 3 º.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

CONCLUSIONES

 Es apreciable el valor de la intervención con fines


preventivos y su eficacia en estos términos así como
la detección de indicadores que requieren control
posterior.
 La intervención temprana baja a la mitad a los casos
de estrés post traumático.
 Es importante la prevención primaria, que se practica
antes que se conviertan en pacientes.

CUIDAR A LOS QUE CUIDAN


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte