PA3 Ayala Ccoa Eslava Sauñi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología Humana

GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL

PRODUCTO ACADÉMICO N°03

DOCENTE : Alan Alcides Vega Jacome

NRC : 29812

INTEGRANTES :

Porcentaje de
Apellidos y Nombres Código Participación

Ayala Mamani Dhana Ruth 70875478 100%

Ccoa Mamani Maria Magdalena 45757244 100%

Eslava De La Hoz Naiara 44566507 100%

Sauñi Asto Angela Antonella 76801563 100%


Proyecto de Empoderamiento Juvenil: Reducción de Embarazos adolescentes en
Zonas Rurales.

Resumen ejecutivo

El proyecto se enfoca en abordar la preocupante problemática del embarazo


adolescente en zonas rurales, donde las tasas son considerablemente altas y
afectan tanto la salud física y emocional de las jóvenes como el desarrollo
socioeconómico de las comunidades. Se basa en la falta de acceso a una
educación integral en salud sexual y reproductiva, las normas culturales restrictivas
y las desigualdades de género como principales causas del problema.

Para contrarrestar esta situación, el proyecto se centra en la implementación de


programas educativos sobre salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes en
áreas rurales, alineados con las políticas nacionales y locales. Esto incluye el
desarrollo de materiales informativos adaptados a diferentes grupos de edad, la
organización de eventos comunitarios y talleres para padres, la provisión de talleres
prácticos para adolescentes embarazadas y un sistema de supervisión y evaluación
continua.

Los objetivos del proyecto son reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes,


promover la educación sexual integral, garantizar el acceso a métodos
anticonceptivos y promover la inclusión educativa de las adolescentes
embarazadas. Se espera que estos objetivos contribuyan a mejorar las relaciones
interpersonales e intrapersonales y a reducir las consecuencias negativas del
embarazo adolescente.

Las estrategias generales del proyecto incluyen el acompañamiento socioemocional,


la provisión de asistencia psicológica y la orientación en educación sexual para
adolescentes y padres de familia. Se busca abordar las causas subyacentes del
embarazo adolescente y brindar apoyo integral a las jóvenes y sus familias. El
proyecto se llevará a cabo a través de una serie de actividades planificadas y se
espera su implementación en un período de tiempo de 2 años según el cronograma
establecido. Se realizarán evaluaciones continuas para monitorear su progreso y se
requerirá un apoyo político y económico constante para su éxito a largo plazo.
1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

El embarazo adolescente es una problemática significativa en la sociedad peruana,


con cifras preocupantes que demandan atención urgente. Según el MINSA (2023),
la tasa de embarazo adolescente en Perú se sitúa alrededor del 10,1% en zonas
urbanas y del 22,7%. en zonas rurales. Estas cifras reflejan una realidad alarmante,
donde un gran porcentaje de adolescentes enfrentan embarazos no planificados que
impactan profundamente en sus vidas y en el desarrollo del país.

La tendencia histórica muestra variaciones en las tasas de embarazo adolescente a


lo largo de los años, pero el problema persiste como una preocupación constante en
la agenda de la salud pública y social. La falta de acceso a una educación sexual
integral, la escasez de recursos y servicios de salud reproductiva adecuados, así
como los factores socioeconómicos como la pobreza y la falta de oportunidades
educativas, contribuyen significativamente a esta situación.

Además del aspecto cuantitativo, es esencial considerar el impacto cualitativo del


embarazo adolescente. Este fenómeno tiene ramificaciones profundas en términos
de deserción escolar, limitaciones en las oportunidades laborales y el ciclo de
pobreza que afecta a muchas familias. Por lo tanto, abordar este problema no solo
es una cuestión de salud pública, sino también una medida importante para
promover la equidad, el desarrollo sostenible y el bienestar general de la población
en el país.

El contexto cultural, político y religioso del Perú también desempeña un papel


significativo. Las normas culturales pueden influir en las actitudes hacia la
sexualidad y los métodos anticonceptivos, muchas veces condicionando el acceso
de los jóvenes a información y servicios relacionados con la salud sexual y
reproductiva. Por otro lado, las políticas gubernamentales cuando se entrelazan con
políticas religiosas pueden afectar la implementación y el éxito de programas de
prevención del embarazo adolescente. Estas pueden influir en las políticas, acceso
e información relacionadas con la educación sexual y los derechos reproductivos,
creando tensiones y desafíos adicionales en la implementación de intervenciones
efectivas.
2. El proyecto y su articulación con los lineamientos de política nacional
y/o local.

Este proyecto consiste en realizar programas educativos sobre salud sexual y


reproductiva para jóvenes en áreas rurales y comprende los objetivos de
alinearse con las políticas nacionales y locales vigentes en Perú. Su diseño
contempla una serie de actividades que abarcan desde la educación hasta la
inclusión social, respondiendo así a las necesidades específicas de diferentes
grupos de edad y segmentos de la comunidad.

2.1. Desarrollo de Materiales de Información por Grupo de Edad:

● Alineado con las directrices del Ministerio de Salud y el Ministerio de


Educación, el proyecto incluye la elaboración de materiales informativos que
se adecuan a cada etapa del desarrollo, asegurando una educación sexual
pertinente y efectiva. Esta estrategia promueve una mejor comprensión y
gestión de la salud sexual desde la niñez hasta la adolescencia.

2.2.Planificación de Eventos Comunitarios y Talleres para Padres:

● Consideramos este proceso el más importante ya que tomaremos en cuenta


la cultura de la comunidad para no encontrar una resistencia que pueda
reducir la efectividad del programa. Los eventos comunitarios y talleres para
padres están diseñados para fortalecer el tejido social y promover una cultura
de comunicación abierta y respetuosa sobre temas de salud sexual y
reproductiva. Estas actividades estarán enmarcadas en políticas de
participación comunitaria y educación familiar, buscando capacitar a los
padres para que sean guías efectivos en la educación sexual de sus hijos.

2.3.Talleres Prácticos e Inclusión Educativa para Adolescentes


Embarazadas:

● Impartir talleres prácticos dirigidos a adolescentes embarazadas se alinea


con las políticas de inclusión educativa y apoyo a la maternidad adolescente.
Esto no solo ayuda a asegurar que las jóvenes continúen su educación, sino
que también promueve su bienestar y el de sus hijos, reflejando un
compromiso con los derechos y la salud de las mujeres.

2.4. Supervisión y Evaluación Continua:

● El proyecto implementará un sistema sólido de supervisión acorde con los


lineamientos nacionales de monitoreo y evaluación de programas sociales y
de salud. Este sistema incluirá encuestas y retroalimentación para medir la
efectividad, impacto y áreas de mejora de las intervenciones, asegurando así
la adaptabilidad y la eficacia a largo plazo del programa.

Estos aspectos del proyecto garantizan su integración con las políticas y objetivos
nacionales y locales, destacando su compromiso con una gestión eficaz y
sensible de la salud sexual y reproductiva en las comunidades rurales de Perú.

3. Ámbito y beneficiarios del proyecto (directos e indirectos)

Ámbito del Proyecto:

El proyecto se desarrollará en comunidades rurales de la provincia de Paruro,


ubicada en la región de Cusco, Perú. Esta área ha sido seleccionada debido a su
alto índice de embarazos en mujeres adolescentes y a la necesidad de
intervención para promover una educación integral en salud sexual y
reproductiva.

Beneficiarios Directos:

Adolescentes rurales de la provincia de Paruro, en edades comprendidas entre


los 12 y 18 años, quienes recibirán directamente la capacitación en salud sexual y
reproductiva.

Personal docente y líderes comunitarios involucrados en la implementación del


programa educativo.

Beneficiarios Indirectos:

Familias de adolescentes, quienes se verán beneficiadas al tener acceso a


información sobre salud sexual y reproductiva a través de sus hijos.
La comunidad en su conjunto, al promoverse una cultura de prevención de
embarazos no deseados y una mayor conciencia sobre la importancia de la salud
sexual y reproductiva.

Instituciones de salud locales, al contribuir a la reducción de la demanda de


servicios relacionados con embarazos adolescentes.

Autoridades locales y regionales, al fomentar políticas públicas que aborden la


problemática de los embarazos adolescentes en zonas rurales.

4. Definición del problema y sus causas

4.1 Definición del Problema y sus Causas

El problema de los altos índices de embarazos en adolescentes en zonas rurales de


Perú es una preocupación de salud pública que afecta no solo la salud física y
emocional de las jóvenes, sino también el desarrollo socioeconómico de las
comunidades. Este fenómeno se caracteriza por la incidencia de embarazos en
adolescentes menores de 19 años, especialmente en áreas rurales donde el acceso
a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva es limitado.

De acuerdo con el Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente


2020-2025 del Ministerio de Salud del Perú, las normas culturales y las
desigualdades de género son factores clave que influyen en la prevalencia de
embarazos adolescentes en zonas rurales, destacando la necesidad de
intervenciones sensibles al género y culturalmente adecuadas (MINSA, 2020).

Causas del Problema:

Falta de Acceso a Educación Integral en Salud Sexual y Reproductiva: En muchas


comunidades rurales, la educación sexual es escasa o inexistente en las escuelas,
lo que deja a los adolescentes desinformados sobre métodos anticonceptivos,
prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

Normas Culturales y Sociales: En algunos contextos rurales, persisten normas


culturales que desalientan la discusión abierta sobre sexualidad y restringen el
acceso de las adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva. Estas
normas pueden incluir estigmatización del sexo antes del matrimonio y la falta de
autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre su salud reproductiva.

Un estudio realizado por Huamaní y Flores (2019) encontró que la falta de acceso a
la educación sexual integral y a los servicios de salud reproductiva en comunidades
rurales contribuye significativamente a los altos índices de embarazos adolescentes
en Perú.

Desigualdades de Género: Las desigualdades de género pueden contribuir a los


altos índices de embarazos adolescentes en zonas rurales. Las adolescentes
pueden enfrentar presiones sociales y familiares para casarse temprano y tener
hijos, limitando sus oportunidades de educación y desarrollo personal.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, el 23% de las


adolescentes peruanas entre 15 y 19 años en áreas rurales han estado
embarazadas al menos una vez, en comparación con el 10% en áreas urbanas
(INEI, 2020).
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Reducción del alto índice de embarazos, mediante la capacitación sobre salud


sexual y reproductiva en adolescentes en las zonas rurales.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la cantidad de embarazo en adolescentes según edad.

Promover la educación sexual integral en los colegios.

Suministrar de manera gratuita los métodos anticonceptivos modernos y garantizar


la distribución sin excepción.

Promover la inclusión a la educación a las adolescentes embarazadas.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


DE OBJETIVOS

Continuar con el proyecto


FIN requiere un mayor apoyo
En las encuestas se identificó económico por parte de las
Con el proyecto se De un 40% de adolescentes
que el principal motivo es la autoridades ya que implica un
logrará reducir el en gestación, se reduce a
un 20% en un tiempo de 2 falta de conocimiento en gasto en materiales, además
porcentaje de mujeres
embarazadas en etapa años. educación sexual por parte de no se cuenta con un espacio
adolescente en zonas la familia. óptimo.
rurales. Realizamos encuestas y En la comunidad se ha optado
brindamos grupos de apoyo por la continuidad del proyecto
para las familias y los con las cabezas del grupo,
adolescentes. pues se ve un incremento en
el conocimiento de la
educación sexual y mayor
comprensión sobre los riesgos
del embarazo adolescente.

PROPÓSITO Al finalizar el proyecto el Participación continua de


80% de los jóvenes y Aplicación de entrevistas. los jóvenes y señoritas
Disminuir el embarazo señoritas de las zonas para colaborar en la
precoz y la estabilidad de rurales incrementarán su Informe psicológico de las ejecución del proyecto.
bienestar mental y conocimiento sobre salud muestras de estudiantes.
emocional de los jóvenes sexual y disminuirán los
y señoritas adolescentes, embarazos no deseados Participación constante por
para que tengan una utilizando los métodos parte de los padres de familia,
mejor relación entre anticonceptivos. docentes y especialistas en el
parejas y bienestar tema para el logro de los
consigo mismo. Mejorar la relación objetivos y el fin.
intrapersonales e
interpersonales.

RESULTADOS En desarrollo e Inspecciones a los lugares: Se *Acceso a la información: Los


implementación de realizarán visitas regulares adolescentes tienen acceso a
*Desarrollo e materiales: para observar directamente la información de salud sexual
implementación en las actividades y los y reproductiva de manera
- Cantidad: en al menos
materiales educativos: resultados obtenidos. Las clara, precisa y culturalmente
80% en los centros fechas, horarios y adecuada.
producir materiales con
temas como educativos identificados responsables de cada visita se *Apoyo de la comunidad:
anticoncepción, en el área de estudio. registran en un documento. La comunidad respalda
planificación familiar, - Calidad: mediante Informes de auditoría: Se las iniciativas destinadas
enfermedades de encuestas de generarán informes a
transmisión sexual. satisfacción donde los detallados tanto internos abordar el tema del
participantes que como externos que embarazo adolescente y
*Organización de talleres:
indiquen haber proporcionarán información está dispuesta a participar
talleres interactivos
encontrado útil la sobre el progreso del activamente en actividades
dirigidos a adolescentes,
información brindada. proyecto, incluyendo el uso de educación y
a cargo de profesionales
de fondos, el cumplimiento sensibilización.
de la salud y expertos en
Facilitación del acceso a de las normativas y los
educación sexual
métodos anticonceptivos en logros alcanzados.
reproductiva.
comunidades rurales a
través de Centro de Salud:
* Implementación de
programas de acceso a -Cantidad: Distribución de Entrevistas y encuestas: con
servicios de salud métodos anticonceptivos a los beneficiarios y otros
reproductiva. al menos el 70% de las involucrados para recopilar *Participación de los padres
comunidades rurales información adicional sobre y tutores: padres y tutores
*capacitación del identificadas como áreas de el impacto y la efectividad dispuestos a apoyar la
personal. del proyecto. educación sexual y
alto riesgo en un plazo de
dos años. reproductiva de sus hijos,
así como tener
-Calidad: Evaluación de los conversaciones abiertas y
Registro audiovisual: Se honestas de estos temas.
usuarios con los métodos
mantendrá un archivo de
anticonceptivos material visual que
proporcionados, donde al *Apoyo político real:
documentará las etapas y Sabemos que a veces los
menos el 80% de los resultados del proyecto, fondos no van donde deberían
usuarios califiquen los sirviendo como evidencia ir, para lograr todo esto se
servicios como accesibles. adicional de los trabajos necesita un apoyo real y
realizados y los resultados sincero de parte del estado.
-Conocimiento de obtenidos.
adolescentes sobre la
consecuencia de los
embarazos no deseados,
discriminación y exclusión:

-Cantidad: Realización de
sesiones de capacitación
sobre las consecuencias de
los embarazos no deseados
en al menos el 90% de las
escuelas secundarias del
área de intervención.

-Calidad: Se espera que al


menos el 70% de los
adolescentes participantes
en las sesiones de
capacitación muestren una
mejora significativa en su
comprensión, medida a
través de pruebas escritas
realizadas antes y después
de las sesiones.

6. Estrategias generales

El comienzo de la pubertad destaca el paso de la infancia a la adolescencia,


donde se forja el carácter y el temperamento. Estos determinantes biológicos
son universales pero intervienen otras características propias de cada
individuo como son la cultura, el inicio de la pubertad, los contextos
socioeconómicos y las aptitudes. Por ello la problemática del embarazo en
adolescentes es de alta importancia si tenemos en cuenta que está asociado
en principio a condiciones de pobreza, baja escolaridad, violencia
intrafamiliar, la falta de educación sexual en escuelas y colegios; y un
desinterés marcado de los gobiernos de turno locales o nacionales. A esto
agregamos las consecuencias durante y después del embarazo adolescente
por cuenta de la desintegración familiar, la deserción escolar, nuevos
embarazos, abandono de los hijos y un círculo vicioso de violencia
intrafamiliar.

Con respecto a la intervención, se considera pertinente el acompañamiento y


soporte socioemocional por parte de la familia y a nivel individual, reconocer
el estado anímico e identificar la posibilidad de asistencia psicológica. Esta
asistencia debe ofrecer un espacio de escucha activa, permitiendo la
externalización emocional ante situaciones de crisis, optando por los primeros
auxilios psicológicos como primera opción asimismo, implementado un
profesional idóneo para orientar en temas de educación sexual tanto a los
estudiantes y padres de familia.
7. Actividades y cronograma

ACTIVIDAD META ACCIONES CRONOGRAMA (MESES)

Elaborar materiales de - Producir materiales


información sobre educación educativos sobre educación
sexual, adaptados a sexual adaptados para -Investigación y diseño de
diferentes edades. diversas edades. contenido. EFMAMJJASOND

Planificar eventos - Organizar eventos - Identificación de


comunitarios con charlas comunitarios con charlas comunidades objetivo. -
sobre planificación familiar y informativas sobre Planificación y
métodos anticonceptivos. planificación familiar. coordinación de eventos. EMJSN

Desarrollar talleres para - Impartir talleres de


capacitar a padres en una capacitación para padres
comunicación abierta y para mejorar su habilidad en
respetuosa sobre educación la comunicación abierta y -Organización y logística
sexual. respuesta. de los talleres. FAMJS

Talleres prácticos de apoyo a - Diseño de actividades y


adolescentes embarazadas - Ofrecer talleres prácticos material didáctico. -
para promover su inclusión para adolescentes Implementación de los
educativa. embarazadas. talleres. ASO

Supervisar y evaluar
progresivamente estos - Realizar evaluaciones - Diseño de encuestas y
programas mediante periódicas para medir el herramientas de
encuestas y impacto de las actividades y evaluación. - Recolección
retroalimentación. recopilar retroalimentación. y análisis de datos. JSD

8. Monitoreo y evaluación

Matriz de monitoreo y evaluación del proyecto

Objetivos Indicadores Definición del Periodicidad de


indicador Medición

Fin Porcentaje de
Se ha contribuido a Disminución en 40 % jóvenes y señoritas
reducción el porcentaje de adolescentes en gestación, embarazadas en Evaluación anual
mujeres embarazadas en se reduce a un 10% al finalizar zonas rurales al
adolescentes en zonas el primer año. inicio y al final del
rurales proyecto

Propósito
El 80% de los adolescentes de Porcentaje de
Disminuir el embarazo en las zonas rurales jóvenes y señoritas Trimestral
adolescentes y brindar incrementaron sus que aumentan su
estabilidad emocional conocimientos sobre salud conocimiento sobre
(para que tengan una sexual y bienestar emocional. salud sexual y
mejor relación entre bienestar emocional
parejas y consigo mismo). .

Componente
resultante - Porcentaje de
-Desarrollo y entrega de - 70 % de las comunidades comunidades Semestral
programas educativos identificadas que reciben y identificadas que
sobre salud sexual y utilizan los programas. han recibido los
reproductiva. materiales.
- Facilitación del acceso a -Porcentajes de
métodos anticonceptivos - 40% de adolescentes tienen adolescentes que Anual
en comunidades rurales a acceso a métodos tienen acceso a
través del Centro de anticonceptivos. métodos
Salud. anticonceptivos
-Conocimiento sobre -78% de adolescentes proporcionados por
bienestar emocional demuestran conocimientos los centros de salud
sobre bienestar emocional. y conocimientos
sobre bienestar
emocional.

9. Recursos y financiamiento

Rubro Presupuestal Mayo 2024 - Mayo 2026 Total

1. Servicios

1.1 Elaborar materiales de información sobre educación sexual,


adaptados a diferentes edades para cada etapa del desarrollo. S/ 2,000.00

1.2 Planificar eventos comunitarios con charlas sobre


planificación familiar y métodos anticonceptivos. S/ 500.00

1.3Desarrollar talleres para capacitar a padres en una S/ 0.00 (Incluido en 1.6


comunicación abierta y respetuosa sobre educación sexual. Capacitación)

1.4 Talleres prácticos de apoyo a adolescentes embarazadas S/ 0.00 (Incluido en 1.6


para promover su inclusión educativa. Capacitación)

1.5 Supervisar y evaluar progresivamente estos programas S/ 6,000.00 (Incluido en


mediante encuestas y retroalimentación para medir su impacto. 1.7 Asistencia Técnica)

Total, Servicios S/ 8,500.00

2. Bienes
2.1 Diseño e Impresión de materiales educativos. S/ 40,000.00

2.2 Impresión de trípticos, folletos y guías. S/ 38,000.00

2.3 Adquisición de juegos didácticos. S/ 3,000.00

2.4 Impresión de encuestas y cotejo en la base de datos. S/ 6,000.00

Total Bienes S/ 87,000.00

3. Gastos de Personal

3.1 Gastos de Personal Local S/ 30,000.00

Total Gastos de Personal S/ 30,000.00

4. Otros Bienes y Servicios

4.1 Alquiler de espacios y equipos. S/ 5,000.00

4.2 Difusión radial y redes sociales. S/ 500.00

4.3 Gastos de movilidad. S/ 3,000.00

4.4 Mantenimiento y conservación de infraestructura. S/ 5,000.00

4.5 Publicidad. S/ 9,884.00

4.6 Servicio de alimentación. S/ 22,000.00

4.7 Capacitación. S/ 24,000.00

4.8 Asistencia Técnica. S/ 20,000.00

Total Otros Bienes y Servicios S/ 89,384.00

Total General S/ 214,884.00


Referencias bibliográficas

1. Paredes, M., & Gómez, R. (2019). Factores de riesgo asociados al embarazo


en adolescentes en zonas rurales del Perú. Revista Peruana de Medicina
Preventiva y Salud Pública, 6(2), 89-102.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-614120210002
00004

2. Ministerio de Salud del Perú. (2020). Plan Nacional de Prevención del


Embarazo Adolescente 2020-2025. Lima, Perú: Autor.
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3033.pdf

3. Huamaní, C., & Flores, E. (2021). Experiencias de intervención en salud


sexual y reproductiva en comunidades rurales del Perú: lecciones aprendidas
y desafíos. Revista de Salud Pública y Epidemiología, 12(1), 45-58.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420060
00300010

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Encuesta Demográfica


y de Salud Familiar - ENDES 2019. Lima, Perú: Autor.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/En
des2019/

5. Cáceres, J., & Sánchez, L. (2020). Impacto de la educación en salud sexual y


reproductiva en adolescentes de zonas rurales: evidencias desde el contexto
peruano. Revista de Educación y Salud, 8(2), 110-125.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
0564/Libro.pdf

También podría gustarte