Resolvemos Problemas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“2020.

AÑO DE LAURA MÉNDEZ DE CUENCA; EMBLEMA DE LA MUJER MEXIQUENSE”

JARDÍN DE NIÑOS “JUANA DE ASBAJE”


CLAVE DE C.C.T. 15EJN3349R
TURNO MATUTINO
PROFRA. DEIXI ESPINOZA CALDERÓN

PLAN DE TRABAJO EN CLASE


PREESCOLAR

“Plan de intervención pedagógica en el nivel


preescolar en la resolución de problemas
matemáticos”

ACULCO, MÉX; A 18 DE JUNIO DE 2020


OBJETIVO
Uno de los principales aspectos que tenemos que contemplar en las situaciones de
aprendizaje es la estrategia que nos brinde el mayor logro y para la cual es necesario
considerar el nivel cognitivo de los alumnos y al mismo tiempo lo que nos enmarcan los
principios pedagógicos de educación básica y finalmente para tener una trayectoria fija
enfocada al logro de desarrollar las competencias en los alumnos, considerar los
aprendizajes esperados como una meta, lo cual nos permite, en primera instancia tener
actividades acorde a las habilidades de los alumnos y a sus estilos particulares.
El presente plan de clases se encuentra organizado de la siguiente manera.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1. NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.
ORGANIZADOR CURRICULAR 2. NÙMERO.
APRENDIZAJE ESPERADO. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones
sobre las colecciones.
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES: SESIÒN 1 APRENDIENDO A RESOLVER
PROBLEMAS MATEMÁTICOS. SESIÒN 2 RESOLVAMOS PROBLEMAS. SESIÒN 3
TODOS TIENEN UN PROBLEMA. SESIÒN 4 TIEMPO DE RESOLVER SESIÓN 5
MENTES EN ACCIÓN.
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: A través de diferentes formas de enseñanza se pretende
generar en los alumnos el interés por realizar estrategias educativas donde logren
desarrollar su capacidad de conocimiento del pensamiento matemático, que les permita
llegar a la resolución de situaciones problemáticas que representen retos cognitivos y los
inviten a reflexionar, encontrando diferentes formas de solución.
MODALIDAD: individual y grupal.
MATERIAL: Problemario (ejercicio final), ejercicios, material concreto como fichas, palitos,
bolitas, pintarron, productos para la tiendita.
EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en tres momentos: INICIAL: Preguntas sobre los
problemas para el rescate de conocimientos previos. DURANTE: Valoración de los
problemas planteados que implicaron agregar o quitar por medio de guías de observación
para cada clase. FINAL: Aplicación de una ficha de evaluación para valorar individualmente
el ejercicio final de resolución de problemas.
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN: INICIO O PARTE INICIAL: 1.- Se recibe al grupo en el
salón de clases, realizar el saludo 2.- explicar la intención pedagógica de la sesión de hoy
y por medio de preguntas se les cuestiona, ¿Saben qué es resolver problemas? ¿Cómo
podemos resolver problemas? ¿Qué utilizamos durante la resolución de problemas? ¿Te
gustaría resolver problemas? ¿Para qué te sirve el resolver problemas?
Pedir a los alumnos que respondan a los cuestionamientos, utilizando una escritura no
convencional, en la que pueden utilizar dibujos, símbolos o cualquier elemento que le sirva
para registrar lo que sabe.
Esta actividad tiene como finalidad educativa que los niños aprendan estrategias para
solucionar un problema.
La sesión 2. “Resolvamos problemas” tiene la finalidad de que todos los niños, comprendan
problemas numéricos que se les plantean; Propiciar que dialoguen e intercambien sus
opiniones con respecto resultados, la forma en que resolvieron los problemas y qué tipo de
material utilizaron.
Realizar preguntas que estimulen la reflexión, socializar y retroalimentar los procesos que
llevaron a cabo con diferentes ejercicios básicos y de menor grado, utilizando el conteo, el
agregar, el quitar con diferentes materiales.
La sesión 3 tiene como finalidad educativa comparar sus procedimientos o estrategias con
las que usaron sus compañeros. Favorecer la reflexión de los alumnos anotando en el
pizarrón los procedimientos que realizaron algunos de los compañeros y repetirles lo que
cada uno de ellos hizo. Plantear preguntas para favorecer la reflexión sobre los
procedimientos y resultados, así como para que comparen las diferencias y semejanzas
entre las formas en que sus compañeros realizaron sus procedimientos con respecto a las
de ellos.
Sesión 4 con la finalidad educativa de lograr que todos los alumnos desarrollen estrategias
para hacer uso del principio del conteo.
Sesión 5 con la finalidad educativa de lograr que los alumnos utilicen palabras como
agregar, quitar, reunir y comparar.
La intención pedagógica de la planeación está diseñada con base en los resultados del
diagnóstico del grupo.
PROPÓSITO
Para la incorporación de las actividades de la planeación, las características de desarrollo
y de aprendizaje de los alumnos, así como los contextos escolares, familiares y
socioculturales, se debe hacer referencia al diagnóstico en el cual se plantean las
características y los contextos mediante el apoyo de un instrumento que brinde información
sobre las características de aprendizaje de cada uno de los alumnos, las cuales al momento
de redactar las actividades se debe considerar el principio pedagógico “Centrar la atención
en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje”, en base a lo anterior los procesos de
aprendizaje son aspectos a considerar de gran relevancia ya que permiten plantear
actividades con mayor posibilidades de generar aprendizajes esperados.
Del mismo modo tomar como referencia la interacción que se tiene con los niños en los
primeros días, rescatando que los alumnos se encuentran en la etapa del desarrollo
cognoscitivo preoperacional. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean
Piaget caracterizada principalmente, donde el niño puede usar símbolos y palabras para
pensar, solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez,
la centralización y el egocentrismo; siendo esto parte del marco de referencia para el diseño
de actividades para la secuencia didáctica como cita Vygotsky (Meece 2000). “El
aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos
en el marco de las interacciones que se convierten en adquisiciones internas” lo cual es
claro al indicar que de las adquisiciones internas, los alumnos generan un desarrollo
potencial o un aprendizaje esperado.
Enfocar dándole prioridad a trabajar con el punto número 8 de la normalidad mínima, todo
el alumnado consolida, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la
escritura y el razonamiento lógico matemático, de acuerdo con su grado educativo, en
común acuerdo con los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.
Otro aspecto a considerar en el diagnóstico es el contexto escolar, familiar y socio cultural
donde es necesario que la escuela cuenta con espacios y condiciones adecuadas, las
aulas sean espaciosas y plaza cívica. Utilizar estos espacios para realizar actividades y
construir ambientes de aprendizaje fuera del aula.
Es importante destacar que el núcleo familiar es un factor en el desarrollo emocional, social,
psicológico; así como en el desempeño escolar de los alumnos, de tal manera que este
puede influir positiva o negativa en el estudiante.
Para Vygotsky (2005) “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y
las creencias, tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El
contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos
cognitivos…el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1. El nivel
interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en
esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en
el niño, tales como la familia y la escuela. 3. El nivel cultural o social general, constituido
por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología” (pág.
48).
De acuerdo con lo anterior los conocimientos previos de los alumnos como un margen de
referencia para ir trazando las actividades, de forma general considerar que las actividades
deben estar diseñadas para que atiendan a los alumnos con los diferentes estilos de
aprendizaje; en el proyecto de enseñanza se integran actividades prácticas.

Al momento de diseñar las actividades considere el enfoque pedagógico del campo


formativo el cual presenta Aprendizajes Clave. Para la Educación Integral. El pensamiento
matemático es deductivo, desarrolla en el niño la capacidad para inferir resultados o
conclusiones con base en condiciones y datos conocidos. Para su desarrollo es necesario
que los alumnos realicen diversas actividades y resolver numerosas situaciones que
representen un problema o un reto. En la búsqueda de solución se adquiere el conocimiento
matemático implicado en dichas situaciones. En este proceso se posibilita también que los
niños desarrollen formas de pensar para formular conjeturas y procedimientos. Esta
perspectiva se basa en el planteamiento y la resolución de problemas también conocido
como aprender resolviendo.
Las situaciones deben ser oportunidades que permitan a los niños:
•Razonar y usar habilidades, destrezas y conocimientos de manera creativa y pertinente en
la solución de situaciones que implican un problema o reto para ellos;
•Usar recursos personales y conocer los de sus compañeros en la solución de problemas
matemáticos;
•Explicar qué hacen cuando resuelven problemas matemáticos;
•Desarrollar actitudes positivas hacia la búsqueda de soluciones y disfrutar al encontrarlas;
•Participar con sus compañeros en la búsqueda de soluciones; ponerse de acuerdo (cada
vez con más autonomía) sobre lo que pueden hacer organizados en parejas, equipos
pequeños o con todo el grupo. Trabajar en equipo implica hacer algo en el sentido en el
que se solicita; no es suficiente sentarse juntos y compartir material para considerarlo
equipo.
En el desarrollo de las actividades los alumnos se ven envueltos en constante relación con
la resolución de problemas numéricos de forma que el enfoque se ve reflejado en todas las
actividades.
Por ello al leer las actividades del proyecto de enseñanza, se puede notar que en dichas
situaciones didácticas se consideran las diferentes “Características de aprendizaje” de los
alumnos para el diseño de las estrategias en base a las necesidades del grupo, teniendo
presente el enfoque y propósito que se quiere lograr en el campo formativo, dando énfasis
al desarrollo de las actividades para que estas sean capaces de alcanzar el aprendizaje
esperado, mediante el cual los alumnos comprendan problemas numéricos, determinando
sus resultados y los represente usando dibujos, símbolos y/o números, que explique que
hizo para resolver un problema y compare sus procedimientos o estrategias con los que
usaron sus compañeros.
Otro de los puntos clave de las actividades fue la estrategia de aprendizaje, como lo refiere
David Ausbel (1983) “El factor más importante que influya en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe", averígüese esto y enséñele en consecuencia, muy clara la referencia de
Ausbel al indicar que los aprendizajes previos son el punto de partida y es en base a ellos
considerar conocer que saberes tienen los alumnos como se puede notar en la secuencia
didáctica, se da inicio los aprendizajes previos que el alumno tiene, y es en este punto
cuando se detonan el resto de acciones enlazadas unas con otras, siempre tiene la
continuidad de lo que se va haciendo y rescatando los saberes previos; dichas actividades
son ajustadas mediante el enfoque y los principios, sin duda es que como docente tener
presente que los alumnos al momento de realizar una planeación ya que en base de ello
se consideran las capacidades sociales, intelectuales y habilidades de los alumnos para
tener resultados favorables al momento de evaluar y comparar como está el grupo al inicio
y al final de un proyecto.
La estrategia a emplear es que los alumnos aprendan a resolver problemas matemáticos
usando estrategias de solución y comparando sus procedimientos o estrategias con los que
usaron sus compañeros; mediante cuestionamientos que la docente hará y ellos para
responder utilizaran una escritura no convencional , en la que pueden utilizar dibujos,
símbolos o cualquier elemento que le sirva para registrar lo que sabe; de igual manera se
plantearán problemas que impliquen una resolución grupal utilizando diferentes objetos así
como materiales concretos para su conteo.
Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y
desigualdad.
El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de
manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta
básica del pensamiento matemático.
a) Correspondencia uno a uno.
b) Irrelevancia del orden. .
c) Orden estable
d) Cardinalidad
e) Abstracción.
Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de
problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las
técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y los niños
logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.
Con base en el enfoque didáctico el propósito de este campo formativo es que los niños
desarrollen las nociones numéricas, espaciales y temporales las cuales les permitan
avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.
Esto se llevara a cabo como consecuencia de los procesos de desarrollo, de las
experiencias que viva en su entorno, en sus juegos donde realicen acciones en las que
inconscientemente empiecen a poner en juego de manera implícita e incipiente los
principios del conteo, la resolución de problemas y el pensamiento espacial. Para lograr
este propósito el preescolar debe garantizar a los pequeños, su participación en
experiencias educativas que les permitan desarrollar de manera prioritaria, sus
competencias afectivas, sociales y cognitivas.
Cuando hablamos de generar ambientes de aprendizaje, no se limita específicamente al
trabajo en el aula sino a espacios diversos donde se desarrolle la comunicación e
interacción que posibiliten el aprendizaje. En la secuencia de aprendizaje expuesta con
anterioridad, se participa en diversos espacios; en el hogar los padres de familia tienen un
marco de intervención para apoyar las actividades académicas, en este caso el apoyo hacia
el alumno en la interpretación de resultados de problemas matemáticos a los que se
enfrenta a diario, también se trabaja en el aula para que el alumno relacione los
conocimientos previos con los adquiridos en las actividades y la interpretación en clase. Se
integran equipos a partir de una dinámica para dar solución grupal a los problemas
planteados.
Como docentes debemos promover que los alumnos participen en la resolución de
problemas matemáticos escolares y familiares en los cuales existan diferentes estrategias
de solución que satisfagan diferentes necesidades, para el desarrollo del proyecto didáctico
se trabajan de diferentes maneras; en grupo, en equipos e individualmente.
Las secuencias didácticas promoverán que los alumnos comprendan problemas
matemáticos que se les plantea, estimando sus resultados y los representara utilizando
dibujos, símbolos y/o números, de igual manera explicara que hizo para resolverlo y
compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros y use
procedimientos propios para resolver problemas, actividad que permite un ambiente de
aprendizaje donde el alumno es parte activa de su propio proceso de formación mediante
la búsqueda de solución a problemas matemáticos. Generar el ambiente propicio de
aprendizaje permite al docente plantear esta situación didáctica de resolución infantil de
problemas en relación con el contenido a trabajar y despertar el interés de los alumnos.
El aprendizaje se llevara a cabo dentro del aula, se menciona que el maestro es el eje
central en el aula para generar ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como
mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando
situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo que fomenta la autonomía para
aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo.
Después de esto puedo indicar que si se analiza el propósito de la situación de aprendizaje
que es la resolución de situaciones problemáticas que representen retos cognitivos y los
inviten a reflexionar, encontrando diferentes formas de resolver problemas, y es donde al
leer toda la planeación se puede dar uno cuenta que está muy marcada una trayectoria fija
y sin desviarse para que al final los alumnos logren los aprendizajes que ellos deben lograr.
Al contrastar la planeación con lo que plantea Frida Díaz Barriga (2002) en su texto
Estrategias docente para un aprendizaje significativo, la enseñanza como un proceso de
ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad
constructiva de los alumnos. Es decir la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o
si se prefiere el término “andamiar” el logro de aprendizajes significativos.
Si se reflexiona en lo planteado por Díaz Barriga (1998), la metáfora con la que ella alude
al aprendizaje con andamios, que estos últimos no son más que una estructura de hierro,
que se va armando una arriba de la otra y es esto mismo en el diseño de las acciones
cuidando que estas estuvieran claras y con coherencia unas con otras y que fueran
gradualmente llevando al alumno de la mano, de los aprendizajes previos que ellos tenían,
hasta el punto donde ellos ya han interpretado y deberán contrastar la interpretación que
tienen como equipo, analizando de forma grupal los problemas matemáticos, para tener
una idea de cómo resolver un problema matemático.

DESARROLLO
Se programaron actividades que incluyen diversos estilos de aprendizaje, al momento de
trazar la estrategia más pertinente para atender a los alumnos y plasmarla en la planeación
la cual es la resolución de situaciones problemáticas que representen retos cognitivos y los
inviten a reflexionar, encontrando diferentes formas de resolver problemas; es donde surge
la iniciativa de trazar actividades las cuales conllevaran al logro del propósito y de los
aprendizajes esperados y que para llegar al propósito los alumnos deberán aprender a
resolver situaciones problemáticas, hacer comparaciones, desarrollar estrategias de
solución, comprender problemas y resolverlos.
Puedo indicar que de la planeación hay actividades las cuales son pauta para que los
alumnos empiecen a construir los conocimientos: entre ellas están las que enmarcan la
sesión de inicio, arranco con una recopilación de conocimientos previos de los alumnos, ya
que estos sirven como memoria de la clase, un referente y así ellos seguirán aprendiendo.
De acuerdo al enfoque didáctico del campo formativo deben plantearse actividades de
aprendizaje en el espacio que estén al alcance de su entorno y dentro de las interacciones
cotidianas de los alumnos para que este modo se construya el aprendizaje.
Se programan actividades con el objetivo de fijar la atención de los alumnos relacionándolo
con el principio pedagógico centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje.
De acuerdo al enfoque del campo formativo, se busca propiciar el desarrollo del
razonamiento por medio de juicios cuantitativos y la resolución de situaciones problemáticas
a través de la comprensión de nociones elementales a otras más complejas, relacionándose
con la secuencia didáctica en la cual los alumnos emplearan el razonamiento y la reflexión
en todo momento, de manera individual, al comunicarse con las personas con quien
efectuaran las posibles soluciones a los problemas matemáticos, al trabajar en equipo
interactuaran y escucharan las estrategias de solución de sus compañeros, explicaran
individualmente sus estrategias de solución comprendiendo e interpretando información
para así encontrar una nueva solución, considerando los elementos que debe contener el
producto para el cumplimiento del propósito planteado en la situación de aprendizaje, lo
cual conlleva al aprendizaje esperado, es así como los alumnos reflexionan individualmente
y en colectivo sobre su aprendizaje.
Este campo formativo tiene como propósito que los alumnos al término de la educación
básica, sean capaces de comprender el papel de las matemáticas en su vida cotidiana,
para que utilicen sus procedimientos al resolver situaciones que la vida les presente. Su
enseñanza parte de lo informal a lo convencional. Por lo que la secuencia didáctica se da
en un contexto de interacción social.
Para el desarrollo del proyecto se aplicaran cinco sesiones, la primera inicia con una
recuperación de ideas, en este punto apoyarse de los diarios de clase, para preguntar y
para indicar que niños participan, después invitar algunos niños a participar sobre sus
probables soluciones o estrategias de solución.
Después organizar a los alumnos en equipos, integrar a los niños en equipos a partir de
una dinámica llamada “la papa caliente”, cuidando que los niños detectados con rezago no
queden aislados, sino que estén integrados con los niños más habilidosos, para que logren
trabajar y comprender, en los equipos los alumnos compartirán con sus compañeros de
equipo las estrategias de solución para resolver los problemas planteados, en esta actividad
se ven reflejados los principios pedagógicos. Favorecer la inclusión para atender a la
diversidad y trabajar en colaboración para construir el aprendizaje; lo que implicaba orientar
las acciones para que en la interacción los alumnos expresen sus propias estrategias,
soluciones o descubrimientos, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de
construir en colectivo.
De forma grupal y con apoyo del pintarrón analizar y comparar las posibles soluciones, en
esta actividad realizar intervenciones y orientar el trabajo, ya terminado exponer en la pared
para que quede a la vista de todos, como lo enmarcan las competencias docentes en el
punto donde se deben considerar los materiales adecuados para el logro de los
aprendizajes, uno de los principios pedagógicos de el plan de estudios indica usar
materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, donde se
demanda de una intervención educativa pertinente donde se consideren tiempos requeridos
por los alumnos para reflexionar, plantear las acciones, comentarlas y el diseño de
estrategias propias y procedimientos para su solución, es por ello que se les plantearan
diversos problemas matemáticos para que aprendan a resolver problemas matemáticos.
La actividad de las matemáticas debe alentar a los alumnos a la comprensión de nociones
elementales de aproximación de reflexión a nuevos conocimientos, así como de verbalizar
lo que van aprendiendo y darse cuenta de lo que han logrado. También se busca la
formación de actitudes positiva hacia el trabajo en colaboración, el intercambio de ideas
entre compañeros, el gusto hacia el aprendizaje, la autoestima y la confianza en las propias
capacidades.
Posteriormente en la tercera sesión y es donde los alumnos trabajaran la estrategia, para
iniciar las actividades de este día, iniciar al poner a participar a los alumnos que se observen
que se están rezagando, pedir que compartan sus posibles soluciones, lo anterior para que
los alumnos movilizaran sus habilidades y fortalezas, mediante dibujos, símbolos y/o
números; en esta actividad pretendo lograr la finalidad educativa, que los alumnos
compararan sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros. Con
esta actividad se puede visualizar el principio “evaluar para aprender”.
Fernando Savater (1. ª Edición AULA, 2004) sostiene que el proceso de enseñanza y de
aprendizaje se da inmerso entre grupos de personas (aprendizaje colaborativo) señalando
en uno de sus párrafos que lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el
aprender de otros hombres ser enseñado por ellos. El aprendizaje colaborativo es
exactamente este proceso de enseñar a los estudiantes, aprender de ellos, que entre ellos
se enseñen y aprendan. Savater lo llama la vinculación intersubjetiva con otras conciencias,
siendo este el verdadero aprendizaje humano, ya que es el que establece nuestra
humanidad independientemente del tema o disciplina en particular de la materia o campo
que se esté estudiando (pág. 21-35).
Dadas las condiciones que anteceden, la primera actividad va dirigida a los auditivos pues
de acuerdo a los estándares curriculares de Matemáticas presentan la visión de una
población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de
aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para
conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas
Su progresión debe entenderse como: Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje
matemático para explicar procedimientos y resultados. Ampliar y profundizar los
conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las
herramientas matemáticas.
Ahora bien la segunda actividad está enfocada a los visuales y kinestésicos, puesto que a
partir de una imágenes son capaces de interpretar información y así generar su propio
aprendizaje, considero que como el proyecto es muy práctico tendrán interacción con el
tema en todo momento y al resolver los problemas matemáticos ellos logran identificarse
con los aprendizajes esperados.
Al terminar de interpretar y resolver los problemas matemáticos los expondrán y con ellos
se logró que los alumnos movilizaran el estándar curricular “transitar del lenguaje cotidiano
a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados”.
Considero relevante citar a David Aubel (1983) con los aprendizajes significativos, al ver
como los alumnos crean sus aprendizajes; a Frida Díaz Barriga (1999) cuando indica
diversas estrategias se pueden incluir al inicio, durante o al termino y al cotejarlo en el
proyecto noto mucho de ello y a Jere Brophy (1998),al indicar “ los estudiantes necesitan
suficientes oportunidades para practicar y aplicar lo que aprenden y para recibir
retroalimentación, que puede atribuir lo citado al hecho que en el proyecto cuido mucho el
estar retroalimentando constantemente, ese rescate de los visto para ser usado y no dejarlo
como algo visto y terminando.
Creo conveniente nombrar el principio pedagógico 1.7 evaluar para aprender, que sin duda
es importante tener presente las evaluaciones, como una herramienta de retroalimentación
y análisis, por ello indico en mi planeación el tipo de evaluación.
Para la evaluación de la situación considerar dos tipos de evaluación (diagnostica y
formativa) esto porque la evaluación es un medio que ayuda a mejorar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Se acentúa en el programa de estudios 2011, que la evaluación
es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de
los conocimientos de los alumnos, de las habilidades y cuyo propósito es orientar las
decisiones respecto al proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de
aprendizaje en particular. Un aspecto que no debe eludirse en el proceso de evaluación, es
el desarrollo de competencias.
Utilizar una guía de observación con los criterios a observar contemplando los siguientes
indicadores: ¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen mis alumnos sobre el tema?
¿Los conocimientos previos, permiten continuar con la secuencia de actividades
planeadas? ¿Responden a las preguntas sobre lo que conocen? ¿Expresan y socializan
sus ideas al respecto a los problemas? ¿Qué alumnos muestran dificultad para responder
a las preguntas? ¿Qué apoyos requieren? ¿Analiza la información de los problemas?
¿Utiliza material concreto para la solución del problema? ¿Lograron resolver los problemas
planteados? ¿Cuál es la valoración general sobre el trabajo realizado por los alumnos? En
la elaboración ¿Identificaron los datos necesarios para resolver el problema?, ¿Cuáles
fueron las dificultades que se presentaron en esta actividad? ¿Participan en los equipos?
¿Exponen y comparten sus razonamientos? ¿Cómo reaccionan los niños frente a las
propuestas de las actividades? ¿Todos logran responder a las preguntas sobre la forma en
que resolvieron los problemas? ¿Quiénes presentan dificultades? ¿Qué errores cometen?
Así mismo agregue una guía de observación con los siguientes aspectos: ¿Explican la
forma en que llegaron a obtener los resultados?, ¿Intercambian opiniones en los equipos
sobre la forma de resolver los problemas?, ¿Cuál fue el error que más cometieron al trabajar
en equipo y resolver problemas?, ¿Qué alumnos presentaron errores o dificultades?, ¿Qué
ayuda pedagógica requieren?, ¿Qué se puede hacer para evitar que sigan cometiendo el
error?
Al poner en práctica las actividades de la planeación, observar y de igual manera sugerir,
lo anterior tomarse el tiempo para ir registrando en el instrumento de evaluación, como se
mencione anteriormente. Guía de observación con la cual ir valorando las actividades de
resolución de problemas por los alumnos revisando si contemplan los aprendizajes
esperados. Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y
los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Explica que hizo para resolver un
problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.
Usa procedimientos propios para resolver problemas. Dichos aprendizajes están indicados
en las guías de observación, los demás indicadores abarcan formas de trabajo.
Cuando los alumnos estén realizando su trabajo en equipo pasar y aprovechar para sugerir
con base a sus necesidades. He incluso con los problemas expuestos me permitirá saber
que los alumnos se pueden desenvolver más fácil y así permitir atender a los alumnos con
mayores necesidades.
Otro de los instrumentos a aplicar en el momento en el que ellos realizan la actividad de
Resolución de problemas es una lista de cotejo.
Estos aspectos son considerados con base al diagnóstico de cada grupo, como se puede
notar también contemplar el trabajo individual y colaborativo, los estilos de aprendizaje al
evaluar ya que al hacer esto el instrumento podría ser más completo para las diversidades
del grupo y claramente están muy marcadas las actividades que se realizan, ya que si se
contrastan las actividades con los aspectos a evaluar se entiende que se evalúa lo que se
aplica.
Finalmente, al emplear esta lista de cotejo da una visión clara del logro alcanzado en los
alumnos al manejar niveles de si o no, esto permite que cuando se evalué, tenga una clara
idea del avance de los alumnos; y si se toma en cuenta que las actividades están basadas
en el cumplimiento de los aprendizajes esperados, los instrumentos son muy ideales para
la situación de aprendizaje que pondrá en práctica, considerando que al finalizar el
instrumento de evaluación brinde las fortalezas y áreas de oportunidad para darles a
conocer a los alumnos.
La evaluación como bien se sabe, es un proceso mediante el cual se obtiene información
que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como las actividades
planificadas que permiten llegar a un buen término el producto.
Una vez definida las etapas que desea evaluarse de cada actividad es importante saber
que observar y para ellos se requiere tener claro qué y cómo se debe observar, es decir
tener los indicadores de lo que se requiere saber.
Según la dimensión 2. Parámetro 2.1 indicadores 2.3.1 que hacen referencia a que el
docente debe entender y explicar cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir
a que todos los alumnos aprendan 2.3.2 sabe cómo utilizar instrumentos pertinentes para
recabar información sobre el desempeño de los alumnos 2.3.3 Muestra conocimiento para
analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes 2.3.4 Comprende como la
evaluación formativa contribuye al mejoramiento de la intervención docente.
La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las
competencias; lo que sabe, lo que hace y la manera cómo actúa. Permite describir el
pensar, sentir y actuar del estudiante en su ambiente y por tanto nos permite conocer cómo
es su desempeño y como puede mejorarlo en el futuro.
Al llevar a cabo dentro de la planeación varias actividades de conocimiento de cómo
resolver problemas en este proceso los alumnos estarán bajo una guía y consejo; lo cual
hace identificar el nivel de logro de acuerdo a los resultados, conforme a ellos puedo sugerir
que el grupo logro en su mayoría los aprendizajes esperados.
Según Patricia Ávila Luna (2017), la evaluación es un proceso que genera información por
lo que es de especial relevancia detenernos a pensar qué es lo que se hace con esta
información, como es sistematizada pero, sobre todo como es interpretada y comunicada
con el fin de que tenga una utilidad práctica para los estudiantes y para los propios
profesores.
Podemos afirmar que la información obtenida gracias a la evaluación formativa genera
conocimiento con un alto valor retroalimentado. Con base a lo anterior, al, evaluar el logro
de los aprendizajes de los alumnos en las actividades del proyecto considere relevante
identificar las áreas de oportunidad las cuales son importante detectar y aprovechar, para
dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de
mejora continua. Considero de gran relevancia indicar en este punto, el hecho de que las
actividades de la planeación están organizadas de forma andamiada como en su momento
lo indica Díaz Barriga (2006) y esto lo que permitió que las actividades llevaran de forma
muy continua a la retroalimentación; es por ellos que los alumnos en todo momento estén
en una constante retroalimentación, para que así se logren los aprendizajes esperados.
Comprendiendo el autor Galperin (2007) uno de sus más fieles seguidores de Vigotsky,
destaco que el papel del adulto radica en enseñar al niño a orientarse en la solución de la
tarea, pues solo de este modo tomara conciencia de la estrategia más efectiva a utilizar
para su solución y podrá trasladar lo aprendido a una situación similar en la que actuara de
manera independiente, ante ello es necesario diseñar actividades para fortalecer al alumno
como investigador sobre los temas a trabajar, diseñando estrategias didácticas que se le
faciliten una comprensión y realización para que alcance el propósito de los contenidos,
cabe señalar que con base a este resultado señalado se debe implementar una
retroalimentación para rescatar los contenidos que no han sido alcanzados, según la
Pedagogía Operatoria el error que el niño comete en su interpretación de la realidad no es
considerado como falta sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se
contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que
los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo. (Piaget).
La forma como retroalimente a mis alumnos para el logro del aprendizaje esperado fue a
través de diversas acciones tales como:
*Uso de ejemplos de buenos y regulares trabajos.
*Ofrecer a los alumnos retroalimentación
*Buscar las formas de involucrarlos en la autorreflexión.
Tal como se menciona en el principio pedagógico “evaluar para aprender” el docente es el
encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para
que estos logren los aprendizajes establecidos en el plan y programa de estudio,
responsabilidad que asumí de manera ética durante el desarrollo de mi planeación.
Recapitulando la implementación de la planeación, se pueden rescatar, los momentos
cuando realizan las actividades como, al trabajo en equipo contrastaran sus resultados, así
como las diferentes estrategias de solución a partir de ellos los alumnos comprendieron las
diferentes formas de resolver problemas matemáticos utilizando diversos materiales
concretos, en una actividad donde escucharon situaciones a resolver y con el apoyo del
docente lograron algunos resolver el problema. Al observar a los alumnos las actividades
les perecieron novedosas y cuando ellos supieron que tenían que encontrar una respuesta
correcta los alumnos se alegraron de descubrir un resultado y pusieron de su parte para
encontrarla fácilmente. Hacer reflexionar las diferentes estrategias que pueden usar para
resolver un problema numérico. Al solucionar un problema utilizaran un lenguaje no
convencional y reflexionaran sobre si esta correcta su interpretación, al tener la oportunidad
de ir por sus lugares para apoyarlos, se puede observar el interés que ellos ponen a sus
actividades, al sugerir en la planeación actividades acordes a sus estilos de aprendizaje
para estos alumnos, cada niño y niña tendrá su momento de mayor desarrollo, si es
significativo y muestra de ellos será que el momento en el que ellos empezaran a resolver
los problemas matemáticos todos querrán participar y ellos cuidaran que sus resultados
cumplan con los elementos necesarios de solución. Al observar darse cuenta del interés y
al aplicar el instrumento dar congruencia pero este éxito educativo será logrado debido a lo
que detalle en el párrafo atrás, al indicar el andamiaje de mis actividades y que estas
estuvieran basadas y dirigidas a las características específicas de los alumnos.
Apuesto anteriormente puedo indicar que ciertamente se cumplieran los aprendizajes
esperados. Es a partir de ahí donde da un referente de lo que los alumnos conocen de los
que es un problema matemático. En esta sesión de desarrollo: Realizar la solución de los
problemas, obtener los resultados y procedimientos de forma individual.
Reunirlos en equipo para socializar la forma en que resolvieran el problema, el material que
utilizaron y que diferencias había en las formas en que habían resuelto el problema.
Pedir que analicen y comparen sus resultados y procedimientos, las diferencias y
semejanzas entre la forma en que lo hicieron ellos y la de sus compañeros.
Solicitar a cada alumno que pase de manera individual con la maestra para que explique
las estrategias que utilizaron para resolverlo. Es aquí donde se indica que se contrasta una
diferencia porque en el inicio identificara los conocimientos previos de los alumnos en
cuanto lo que ellos saben de las diferentes estrategias de solución de los problemas
matemáticas pero al finalizar el total del grupo solucionaran problemas matemáticos,
plasmaron sus interpretaciones sobre diferentes estrategias de solución.
Pero ¿qué es lo que hace poder llegar a los conocimientos previos de los alumnos a los
aprendizajes esperados en el proyecto? Aludo dicho éxito, a la estrategia que trace, y al
plasmarla en el propósito de la situación en la cual es; Resolución de situaciones
problemáticas que representen retos cognitivos y se invita a reflexionar, encontrando
diferentes formas de resolver problemas, parecerá repetitivo pero, en dicha estrategias
considero los estilos, ritmos de aprendizaje y los principios pedagógicos; al hacer dicha
referencia da pauta de tener una secuencia de sesiones las cuales en todo momento los
alumnos se verán envueltos en retroalimentación, actividades ajustadas a los alumnos, el
empleo de materiales , espacios y el trabajo colaborativo, que este último brindara el
espacio para que los alumnos sociabilizaran los conocimientos que van adquiriendo, se
indica en la planeación la hacer recuperaciones de saberes, generar el dialogo y el dar
pauta para que ellos expresaran dudas y les pueda aclarar siempre disponible a orientarlos.
Cuando se refiere al docente como mediadores del conocimiento en mi opinión somos más
que mediadores ya que algo clave en la planeación es la intervención “dar la clase” este
hecho de mover los saberes de los alumnos, a partir de ellos y explicarles al aclararles
dudas, organizarlos en equipo, observar su trabajo, sugerirles y orientar, nos convierte en
un factor clave para que los alumnos logren dicho avance y niveles de aprendizaje; con ello
me lleva a la reflexión donde que debemos analizar el diagnóstico de nuestro grupo,
desarrollar una planeación estudiada, contemplar y estar presente en el proceso de
aprendizaje de los alumnos y finalmente evaluar el trabajo, para tener un nuevo punto de
partida. Aclarando lo anterior, puedo referir que cuando en el desarrollo de las actividades
de la planeación se les dan consignas, realizar cometarios y observar su desempeño esto
fue previo a la aplicación de los instrumentos de evaluación y posteriormente a los
resultados de mi instrumento decidí hacer una nueva explicación practica e involucrada a
mis alumnos que requieren reforzar sus aprendizajes, esto considero muy importante en el
campo formativo ya que los alumnos requieren de explicaciones para poder realizar sus
actividades y al mismo tiempo promover ambientes de seguridad y valores dentro del aula.
Concerniente a lo anterior, puedo rescatar cuales son las fortalezas en este proyecto de
aprendizaje. Y creo necesario citar los fundamentos del pensamiento matemático están
presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos
de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan
nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción
de nociones matemáticas más complejas.
Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o menos
objetos, se dan cuenta de que "agregar hace más" y "quitar hace menos", pueden distinguir
entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y
los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. El ambiente natural,
cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a los niños pequeños de
experiencias que de manera espontánea los llevan a realizar actividades de conteo, las
cuales son una herramienta básica del pensamiento matemático.
Involucrar a los padres de familia en el aula contribuye a la mejora del aprendizaje de los
alumnos mediante el desarrollo de investigaciones en casa, algo que reflexione en este
proyecto fue la importancia que representa el conocer los aspectos sociales de los alumnos,
ya que nos da una visión del ambiente familiar.
Considero relevante mencionar que para mejorar mi práctica docente, sin duda el estar
participando en la evaluación docente, me ha permitido recuperar algunas experiencias, el
recordar e incorporar algunos elementos, el comentar con otros colegas docentes e
intercambiar experiencias y estrategias, algo que en el consejo técnico escolar, considero
se lleva a cabo de igual manera.
Pablo Latapi (2003) en su texto como aprenden los maestros, cuaderno de discusión 6.
Afirma que:
“Lo que distingue al maestro no es que enseña, sino que aprende continuamente. Es la
suya una profesión esencialmente intelectual, evocada a indagar la naturaleza del
conocimiento y a su difusión y apropiación. El maestro es un profesional del conocimiento,
obligación a estar atento a su continua evolución, tanto en las disciplinas que enseña como
en las ciencias del aprendizaje. Esto debería marcar su formación inicial y esta debería ser
la orientación predominante de los programas de actualización. La pasión por conocer y por
conocer como conocemos para ponerlo al servicio de los niños y jóvenes es rasgo distintivo
del maestro.
En este sentido creo que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la superación y la
actualización constante son aspectos muy relevantes para el buen desempeño de mi
profesión.
El reto de intervención docente para la mejora del desempeño se refiere a graduar la
complejidad de las actividades desde un nivel menor, y por medio de andamiajes llevarlas
a un nivel más alto. Considero que también es importante poseer más herramientas que
me permitan darle atención personalizada y más tiempo a un grupo diverso a los alumnos
que presentan dificultades para el logro de objetivos. Planear actividades progresivas en un
grado menor de inicio en complejidad para que los niños no abandonen la actividad, pero
que si sean bastante significativas de tal manera que se sigan representando un reto posible
de lograr. Por ejemplo que se analice lo comprendido de tal manera que no sean actividades
demasiado sencillas o que se pierdan pronto el interés de las actividades del plan de clases.
Además podría asignarle el rol de tutor para algunos compañeros que terminan más rápido
y que estos puedan apoyar y ayudar en el desarrollo de las actividades a los que presentan
dificultades informándoles a estos alumnos que deben realizar el propio trabajo. El apoyo
no se traduce en realizarle las actividades a sus compañeros, “la tutoría se concibe como
el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. En el
caso de los estudiantes se dirige a quienes representan rezago educativo o por el contrario
aptitudes, posee aptitudes sobresalientes”.
Debo esforzarme por buscar más estrategias de intervención donde se planteen actividades
que busquen construir en los alumnos la noción de los contenidos que no ha podido
consolidar, en la expresión oral y escrita, que me permitan ayudarle avanzar más en la
adquisición y consolidación de estos contenidos y logre un aprendizaje significativo y
constructivo que le permita seguir aprendiendo a lo largo de su escolaridad. Silvia
Schmeikes (1995) plantea que la calidad educativa debe entenderse como una capacidad
de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades
para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y
seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes acorde con la sociedad que prevea
una mejor capacidad de vida para sus habitantes. Esta conceptualización sitúa como centro
en la capacidad educativa al aprendizaje de nuestros alumnos y a la formación de
competentes ante el desarrollo de nuestra sociedad.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA
PENSAMIENTO MATEMATICO
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
NÚMERO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
RESUELVE PROBLEMAS A TRAVÉS DEL CONTEO Y CON ACCIONES SOBRE LAS COLECCIONES.
PROYECTO DE ENSEÑANZA
“APRENDIENDO A RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS”
DURACIÓN: 5 sesiones
ORGANIZACIÓN: Grupal, en equipo e individual
ESPACIOS: Salón de clases
PROPÓSITO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR: Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números
Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos.
FINALIDAD: Desarrollar el pensamiento matemático con capacidad para inferir resultados o conclusiones participando en la búsqueda de soluciones de manera autónoma en un
proceso creativo y que relacionen con situaciones funcionales de la vida cotidiana que les permite resolver situaciones de su entorno.
TIPOS DE EXPERINCIAS: Comprender problemas numéricos y resolver con recursos personales (no necesariamente el conteo) y comunicar los resultados con representaciones
gráficas propias y con números.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÒN: Guía de observación, Diario de la educadora, Comunicación diaria con la familia
ADECUACIONES CURRICULARES: Material didáctico llamativo para captar la atención de todos los niños.
Mayor apoyo durante las actividades a los alumnos que lo requieran.
ENFOQUE DE CAMPO FORMATIVO: El pensamiento matemático es deductivo, desarrolla en el niño la capacidad para inferir resultados o conclusiones con base en condiciones y
datos conocidos. Para su desarrollo es necesario que los alumnos realicen diversas actividades y resolver numerosas situaciones que representen un problema o un reto. En la
búsqueda de solución se adquiere el conocimiento matemático implicado en dichas situaciones. En este proceso se posibilita también que los niños desarrollen formas de pensar
para formular conjeturas y procedimientos. Esta perspectiva se basa en el planteamiento y la resolución de problemas también conocido como aprender resolviendo.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Honores a la bandera, Lectura en voz alta, Audio cuento, Activación física, Calendario, Mi álbum preescolar, pausas activas, inglés
RECURSOS DE APOYO PARA EL APENDIZAJE: Fichas de colores, palitos de madera, dados con puntos, Libreta, Productos para la tiendita, Verduras, Monedad didácticas, Problemas
escritos que impliquen agregar, quitar, reunir, comparar y repartir, Objetos que puedan apoyar a los niños en la resolución de problemas (piedritas, fichas, semillas, etc.)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Cuadernillo de respuestas a los problemas planteados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aprendizaje esperado e indicadores de logro.
CONTENIDOS:
CONCEPTUAL
* Serie numérica
* Resolución de problemas
PROCEDIMENTAL
* Uso de estrategias de conteo
* Resuelve problemas numéricos elementales
* Estima resultados
* Compara sus procedimientos o estrategias
ACTITUDINAL
*Juega. *Resuelve.
*Cuenta. *Escucha.
*Agrupa. *Clasifica.
*Explica. *Dialoga.
*Observa. *Representa.
ACTIVIDADES:
SESION 1
APRENDIENDO A RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS.
Finalidad Educativa:
APRENDE ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA.
SESION 2
RESOLVAMOS PROBLEMAS
Finalidad Educativa:
COMPRENDA PROBLEMAS NUMÉRICOS QUE SE LE PLANTEAN
SESION 3
TODOS TIENEN UN PROBLEMA
Finalidad Educativa:
COMPARAR SUS PROCEDIMIENTOS O ESTRATEGIAS CON LOS QUE USARON SUS COMPAÑEROS.
SESION 4
TIEMPO DE RESOLVER
Finalidad Educativa:
DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA HACER USO DEL PRINCIPIO DE CONTEO
SESIÓN 5
MENTES EN ACCIÓN
Finalidad Educativa:
Emplear palabras: agregar, quitar, reunir, comparar.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÒN 1. (1 HORA)
Inicio
Promover la participación de los alumnos en el juego de la “papá caliente”, con la finalidad de prepararlos para el aprendizaje y favorecer la puesta en práctica del conteo oral.
2.-Aplicar estrategia de exploración de los conocimientos previos de los alumnos mediante el planteamiento de preguntas guía respecto a la resolución de problemas, ¿Saben qué es resolver problemas?
¿Cómo podemos resolver problemas? ¿Qué utilizamos durante la resolución de problemas? ¿Te gustaría resolver problemas? ¿Para qué te sirve el resolver problemas?
Desarrollo
Se les pedirá a los alumnos que respondan a los cuestionamientos, utilizando una escritura no convencional, en la que pueden utilizar dibujos, símbolos o cualquier elemento que le sirva para registrar
lo que sabe.
Pedir a los alumnos que expresen y socialicen la respuesta a los cuestionamientos que anotaron en su cuaderno.
Aplicar la dinámica del “barco se hunde” con la finalidad de organizar a los alumnos en equipos de 5 integrantes.
Entregar diferentes materiales como fichas de colores, palitos de madera, dados con puntos.
Cuestionar a los alumnos con respecto a los números que se anotaron en el pintarrón para valorar cuáles de ellos identifica.
Mostrar una lámina con números del 1 al 10 para que los alumnos hagan un conteo grupal.
Plantear tres problemas que impliquen una resolución grupal del ejercicio utilizando diferentes objetos, así como materiales concretos para su conteo.
Monitorear el trabajo que realizan los equipos de trabajo para resolver dudas o brindarles orientaciones que los ayuden a resolver el problema.
Solicitar que un voluntario por cada uno de los equipos pasar al frente, para que por medio de preguntas de la educadora explique los procedimientos realizados por los compañeros del equipo para
resolver el problema.
Cierre
Retroalimentar y reafirmar los procedimientos que los alumnos realizaron, preguntando cuáles les parecían más fácil de realizar, qué diferencias existían entre lo hecho por uno y otro equipo.
Instrumento de evaluación: Guía de observación.
Productos a obtener: Problemas resueltos por los alumnos utilizando material concreto.
SESIÒN 2 (1 HORA Y 30 MINUTOS)
Inicio
Iniciar reuniendo a los alumnos en equipo, para que comparen las formas y los procedimientos que realizaron.
Propiciar que dialoguen e intercambien sus opiniones con respecto a los resultados, la forma en que resolvieron los problemas y qué tipo de material utilizaron
Realizar preguntas que estimulen la reflexión, socializar y retroalimentar los procesos que llevaron a cabo con diferentes ejercicios básicos y de menor grado, utilizando el conteo, el agregar, el quitar
con diferentes materiales.
Desarrollo
Aplicar situaciones problemáticas con ejercicios ya de manera gráfica
Entregar diferentes materiales como fichas de colores, palitos de madera, dados con puntos.
En equipos, estimular a los alumnos para analizar y resolver los problemas, así como facilitar que todos participen en las soluciones de los mismos.
Socializar los procedimientos realizados en su equipo, presentando las estrategias que aplicaron para dar solución, así como también los materiales que utilizaron para resolverlos.
Cierre
Apoyar a cada integrante de equipo que fue seleccionado para dar a conocer la explicación de las estrategias que emplearon durante el momento de la resolución.
Realizar un registro de las diferentes estrategias que aplicaron en cada equipo para apoyo a seguir con ejercicios previos a ello.
Propiciar que los alumnos realicen predicciones acerca de los resultados de las representaciones y soluciones que muestren el procedimiento que elaboraron, por medio de la solución y la respuesta a
preguntas de tipo: ¿Qué hicimos para saber los resultados?

Instrumento de evaluación: Guía de observación.


Productos a obtener: Problemas resueltos por los alumnos utilizando material concreto

SESIÒN 3 (1 HORA Y TREINTA MINUTOS)


Inicio
Iniciar reuniendo a los alumnos en equipo, para que comparen las formas y los procedimientos que realizaron en casa.
Socializar los procedimientos y resultados que los alumnos obtuvieron al resolver los problemas.
Plantear preguntas para estimular a los alumnos a expresar la forma en que resolvieron los problemas y qué tipo de material utilizaron.
Desarrollo
Llevar a los alumnos a la tiendita de alimentos del preescolar (salón de clase) para que observen los productos que se venden.
Hacer preguntas referentes a cuál producto vale más, cuál menos, qué productos compran.
Plantear situaciones problemáticas como: si compro un taco de 3 pesos y un agua de 2 pesos, ¿cuánto me gasto? ¿Si traigo una moneda de 5 pesos podré pagar esos productos? ¿Por qué?
Entregar un ejercicio con cuatro problemas relacionados con la compra de los productos de la tiendita.
Resolver de manera individual los problemas con el uso de material concreto.
Cierre
Pedirles que socialicen la forma en que resolvieron sus problemas.
Orientar con preguntas a los alumnos para que expresen sus procedimientos realizados, así como los resultados.
Favorecer la reflexión de los alumnos anotando en el pizarrón los procedimientos que realizaron algunos de los compañeros y repetirles lo que cada uno de ellos hizo.
Plantear preguntas para favorecer la reflexión sobre los procedimientos y resultados, así como para que comparen las diferencias y semejanzas entre las formas en que sus compañeros realizaron sus
procedimientos con respecto a las de ellos.

SESIÒN 4 (1 HORA Y MEDIA)


Inicio
Hacer un recordatorio de las actividades realizadas el día anterior.
Expresar a los alumnos que resolverán un ejercicio que se elaboró para resolver 6 problemas: 3 que impliquen agregar y 3 que exista la necesidad de quitar con números inferiores a 10.
Realizar la solución de los problemas, obtener los resultados y procedimientos de forma individual.
Desarrollo
Reunirlos en equipo para socializar la forma en que resolvieron el problema, el material que utilizaron y que diferencias había en las formas en que habían resuelto el problema.
Pedir que analicen y comparen sus resultados y procedimientos, las diferencias y semejanzas entre la forma en que lo hicieron ellos y la de sus compañeros.
Cierre
Solicitar a cada alumno que pase de manera individual con la maestra para que explique las estrategias que utilizaron para resolverlo.
Aplicar una lista de cotejo para valorar el desempeño de los alumnos.
Analizar los procedimientos de conteo, la utilización material concreto como fichas de colores y palitos.

SESIÓN 5 (1 HORA)
Inicio
Cuestionar a los niños el significado de agregar, quitar, comparar.
Cuestionar cuando utilizamos estos términos (agregar, quitar, igualar, comparar).
Desarrollo
Formar equipos de 5 niños a cada equipo repartir fichas de colores, cada equipo contara el total de sus fichas y el jefe del equipo les repartirá a cada niño 5 fichas de un solo color (verdes, rojas,
amarillas).
Pediré a un equipo que quite dos fichas azules y me las entregue.
Cuestionar:
¿Ahora cuantas fichas tienes?
Pedir a otro equipo que quite una ficha roja, 2 azules y 1 verde y se agregan al equipo que le quite 2 fichas azules y que comparen con el equipo a ver quién tiene más o menos.
Así sucesivamente daré indicaciones a cada equipo.
Cierre
Cuestionar
¿Cómo le hicieron para saber la cantidad de fichas que tenía cada equipo?
¿Cuándo sabían que había menos? ¿Por qué?
¿Qué fue lo que aprendieron?
Guía de observación de la sesión 1.
Fecha de la observación: Grado y grupo:

Aspectos a observar:

¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen mis alumnos sobre el tema? ¿Los
conocimientos previos, permiten continuar con la secuencia de actividades
planeadas?

¿Responden a las preguntas sobre lo que conocen? ¿Expresan y socializan sus


ideas al respecto a los problemas?

¿Qué alumnos muestran dificultad para responder a las preguntas? ¿Qué apoyos
requieren?

¿Analiza la información de los problemas?

¿Utiliza material concreto para la solución del problema?

¿Lograron resolver los problemas planteados?

¿Cuál es la valoración general sobre el trabajo realizado por los alumnos?

Guía de observación de la sesión 2.


Fecha de la observación: Grado y grupo:

Aspectos a observar:

¿Identificaron los datos necesarios para resolver el problema?, ¿Cuáles fueron las
dificultades que se presentaron en esta actividad?

¿Participan en los equipos? ¿Exponen y comparten sus razonamientos?

¿Cómo reaccionan los niños frente a las propuestas de las actividades?

¿Todos logran responder a las preguntas sobre la forma en que resolvieron los
problemas?

¿Quiénes presentan dificultades? ¿Qué errores cometen?


Guía de observación de la sesión 3.
Fecha de la observación: Grado y grupo:

Aspectos a observar:

¿Los alumnos que pasaron al frente explican sus procedimientos?

¿Quiénes tienen dificultad en identificar las diferencias entre los procedimientos que
ellos realizaron y los que aplicaron sus compañeros?

¿Qué error están cometiendo?

¿Logran explicar las operaciones que realizaron para resolver el problema?

¿Resolvieron de manera autónoma los problemas o requirieron ayuda?

¿Lograron responder a las preguntas de reflexión sobre las diferencias entre los
procedimientos?

¿Qué dificultades detecté?

¿Qué apoyos brindé?

Guía de observación de la sesión 4.


Fecha de la observación: Grado y grupo:

Aspectos a observar:

¿Explican la forma en que llegaron a obtener los resultados?

¿Intercambian opiniones en los equipos sobre la forma de resolver los problemas?

¿Cuál fue el error que más cometieron al trabajar en equipo y resolver problemas?

¿Qué alumnos presentaron errores o dificultades?

¿Qué ayuda pedagógica requieren?

¿Qué se puede hacer para evitar que sigan cometiendo el error?


LISTA DE COTEJO

Aspectos a considerar Si No

NOMBRE DEL ALUMNO:

Identifica los datos que le permiten resolver el problema.

Aplica la acción correcta para resolver el problema (agregar o quitar).

Explica el procedimiento que utilizó para resolver el problema.

Socializa las acciones realizadas con sus compañeros.

Logra resolver de manera correcta los problemas planteados.

Resuelve de manera autónoma los problemas.

Usa materiales concretos como apoyo para resolver los problemas

Identifica las diferencias entre el procedimiento que el realizó y el que realizaron sus
compañeros.
FICHA EVALUATIVA

Situación de aprendizaje: “Aprendiendo a resolver problemas” Fecha:


Aprendizaje esperado
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente Observaciones


Resuelve problemas sin ayuda, a través Resuelve problemas cuyo Logra resolver problemas a través No logra resolver
Nivel de desempeño del conteo y con acciones sobre las resultado es menor a 10. del conteo con ayuda de la problemas a través
colecciones. educadora y con acciones sobre del conteo.
las colecciones.
Nombre del alumno

También podría gustarte