0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

ESQUIZOFREMIA

Este documento describe la esquizofrenia, incluyendo sus síntomas, causas, tipos y tratamientos. La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta la percepción de la realidad, el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Tiene causas genéticas y ambientales, y se manifiesta de diversas formas.

Cargado por

Anchely Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

ESQUIZOFREMIA

Este documento describe la esquizofrenia, incluyendo sus síntomas, causas, tipos y tratamientos. La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta la percepción de la realidad, el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Tiene causas genéticas y ambientales, y se manifiesta de diversas formas.

Cargado por

Anchely Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

LA ESQUIZOFRENIA

Est. Anchely Mamani Chucuya1

En la actualidad la esquizofrenia es un trastorno mental, viene a significar “mente

escindida”. Pero, ¿de qué está escindida la mente? La respuesta es: la realidad. Esta afecta a

millones de personas en todo el mundo, lo cual se determina por alteraciones en la percepción

de la realidad, el pensamiento, las emociones y el comportamiento de cada individuo, quiere

decir que las conductas no son muy normales y que perjudican de forma seria y notable la

relación de estas personas en su vida cotidiana. (Abeleira, 2012, pág. 158)

Los mecanismos biológicos que ayudan a que la enfermedad brote son, cada día más

desconocidos, a pesar de que se han logrado muchos avances. Por ello podemos decir que la

psicología influye mucho, por el hecho que es el estudio del comportamiento o conducta, y uno

de los condicionantes de la conducta del ser humano es el sistema nervioso, este nos ayuda a

generarlas gracias a la neuroquímica de los diversos neurotransmisores que el organismo posee.

Asimismo, esto se relaciona con los niveles biológicos, ya que ha se ido realizando muchos

estudios para determinar hasta qué punto los genes son los causantes, lo cual se ha visto que la

mayor posibilidad de tener esquizofrenia se da en parientes de primer grado, son los gemelos

monocigóticos y los padres esquizofrénicos, dando porcentajes de 48% y 46% respectivamente.

La causa de esta enfermedad suele ser como la genética en donde esta es hereditaria, pero esto

no significa que, porque alguien de la familia tiene esquizofrenia, los otros miembros también

lo padecerán. Asimismo, el ambiente a través de las experiencias de vida de una persona puede

desempeñar una función en el desarrollo de la esquizofrenia. Estos factores ambientales pueden

incluir vivir en la pobreza, entornos estresantes o peligrosos y exposición a virus o problemas

1
Estudiante de la Universidad Privada de Tacna de la Facultad Educación Ciencias de la
Comunicación y Humanidades, escuela profesional de Psicología.
2

nutricionales antes del nacimiento. También la estructura y función del cerebro ya que existe

diferencias en el tamaño de ciertas áreas del cerebro y en las conexiones, puesto que algunas

de estas diferencias se desarrollan antes del nacimiento.

La esquizofrenia se manifiesta de diversas formas y puede afectar a las personas de

manera diferente. Por lo tanto, se incluye diversos síntomas que se clasifican en positivos

(delirios y alucinaciones), negativos (abulia, anhedonia, disminución en la fluidez y el

contenido del discurso), afectivos (depresión o ansiedad que pueden acompañar a los síntomas

positivos y negativos), cognoscitivos (déficits en la memoria, la capacidad de juicio,

desorganización) y excitabilidad/hostilidad (agitación, agresividad). Como por ejemplo en el

caso de los pacientes pediátricos la aparición de los síntomas es frecuentemente precedida por

trastornos en el desarrollo y se ha visto una mayor frecuencia de coeficiente intelectual bajo,

déficits cognoscitivos y síntomas negativos intensos. Por ello estos síntomas pueden ser

debilitantes y afectar significativamente la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.

Se recuerda que cada persona tiene diferente manera de afrontar la enfermedad por lo

tanto todo dependerá de su estado o nivel de avance, lo cual para su tratamiento se deberá

ayudar a través de un control óptimo, en donde se verifique cual es el entorno en el que vive la

persona, pues si vive en un ambiente en el que recibe poca ayuda, será necesario que lo

trasladen a un centro en donde pueda llevar una vida estable, como también se deberá evaluar

su personalidad; el cómo afronte su enfermedad es fundamental para que la lleve bien y no

empeore, con lo que ciertas terapias psicológicas de corte cognitivo-conductual pueden ser

útiles. Con un estilo de afrontamiento activo, en el que pueda controlar la sintomatología con

ayuda de terapeutas y gente allegada, se logra un ajuste medianamente adecuado a la vida

cotidiana. Por el lado genético, también tenemos de que forma podemos atenderla a través de

diferentes enfoques, comenzando con la historia familiar y evaluación genética; se basa en

examinar la historia familiar para identificar posibles factores de riesgo genéticos. También se
3

pueden realizar pruebas genéticas para detectar variaciones genéticas asociadas con la

esquizofrenia, los estudios de genómica; esta investigación ha permitido identificar ciertas

variantes genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia, asimismo esto

puede ayudar en el diagnóstico y en la comprensión de los mecanismos biológicos

involucrados, las terapias dirigidas; aunque no existen terapias genéticas específicas para la

esquizofrenia, la comprensión de los aspectos genéticos puede orientar el desarrollo de

tratamientos más personalizados en el futuro, el asesoramiento genético; en algunos casos, el

asesoramiento genético puede ser útil para comprender mejor el riesgo que tiene, a su vez

discutir opciones de tratamiento, brindar apoyo emocional y educativo a las personas y sus

familias, por último la investigación en medicina de precisión; la medicina de precisión busca

desarrollar tratamientos más efectivos al considerar las características genéticas individuales

de cada paciente. Esto podría incluir terapias farmacológicas personalizadas en el futuro.

Asimismo, al igual que esta enfermedad tiene diferentes síntomas, tratamientos, causas,

se señala que existe diferentes tipos de esquizofrenia tales como, paranoide (se caracteriza por

el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas), catatónica (predomina

el trastorno del movimiento o movimientos motores), desorganizada o hebefrénica ( predomina

un afecto absurdo, no apropiado quiere decir que se suelen reír cuando se les da una mala

noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo), indiferenciada (no

predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores),

y residual (es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes, no se manifiesta en

todos). (Jimenez, 2010, pág. 3).

Finalmente es fundamental promover la conciencia y la comprensión sobre la

esquizofrenia para combatir y fomentar la empatía y la solidaridad hacia las personas que viven

con este trastorno. Si bien es cierto esta enfermedad puede ser adoptada por cualquier persona,
4

y no necesariamente por herencia a pesar que esta sea una de las causas, por ello es de suma

importancia que no se deje de lado la salud mental.


5

Referencias bibliográficas:

Flores, R. E. U., Vera, T. D. R. S., & Guitart, R. A. (2011). Evaluación y tratamiento de la

esquizofrenia en niños y adolescentes: una revisión actualizada. Salud mental, 34(5),

429-433. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115e.pdf

Hernández, Y. J. (2010). Actualizacion en el manejo y tratamiento del paciente con

esquizofrenia. Recuperado en.

https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2111/3/Actualizacion-en-el-

manejo-y-tratamiento-del-paciente-con-esquizofrenia

Padín, G. A. (2012). Esquizofrenia. Cuadernos del Tomás, (4), 151-172.

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-Esquizofrenia-4018442%20(9).pdf

También podría gustarte