¿Qué Es La Histología ?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

¿Qué es la Histología?

La histología es una disciplina que forma parte de la biología y examina los


tejidos de los organismos a través de un microscopio para conocer su
estructura y sus funciones. También se la denomina “anatomía microscópica”
o “micro anatomía”. La palabra histología proviene del griego, histo que
significa “tejido” y logos, que significa “conocimiento”.

Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador


de la histología por haber sido el primero en examinar células vivas a través
de un microscopio a comienzos del siglo XVII. Malpighi fue quien descubrió la
existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos, denominadas células.

Fuente: https://concepto.de/histologia/#ixzz8ZHoSOqNo

Que estudia
La histología estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir,
agrupaciones complejas de células organizadas para cumplir una función
determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a partir de la fusión de
dos células: un óvulo y un espermatozoide. Ambas células, a su vez, luego se
dividen de manera repetida para formar nuevas células que conforman los
diferentes tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Los exámenes
histológicos permiten conocer cómo se organizan, interrelacionan y funcionan
los diversos componentes del organismo.

Los exámenes histológicos brindan aportes importantes para:

La histopatología. Es la parte de la histología que examina muestras de


tejido tomadas de un organismo enfermo para conocer más sobre las
posibles causas de la enfermedad y brindar un diagnóstico más preciso.
Las investigaciones forenses y las autopsias. El análisis de los tejidos
biológicos, mediante técnicas especiales, pueden esclarecer las causas de
muertes inesperadas y proporcionar pruebas científicas a disposición de la
justicia.
La arqueología. Mediante el examen de las células y los tejidos biológicos
encontrados en restos recuperados de las antiguas sociedades, se puede
obtener información sobre su historia.
La educación. Las técnicas básicas de la histología se enseñan en los
talleres de laboratorio para introducir a los alumnos en el concepto de
microestructuras de los distintos organismos.
Desde la biología general se reconoce la existencia de dos grupos de
organismos: las plantas vasculares (del reino plantae) y los animales (del
reino animal). A partir de esa distinción, la histología se subdivide en
histología vegetal y en histología animal para categorizar los diferentes
tejidos.
Fuente: https://concepto.de/histologia/#ixzz8ZHoeMVLw

La histología vegetal es el estudio específico de los tejidos vegetales


que se clasifican en dos tipos:

Tejidos meristemáticos o embrionarios. Están constituidos por pequeñas


células que poseen gran capacidad de multiplicarse.
Tejidos adultos. Son aquellos permanentes o de duración en la planta y
están compuestos por células más grandes que las embrionarias. Éstos, a su
vez, pueden ser:
Tejidos parenquimáticos. Están formados por células que se encargan de
la nutrición y de la acumulación de reservas.
Tejidos de protección o superficiales. Están constituidos por células que
recubren a la planta y la aíslan del medio externo.
Tejidos de sostén o colénquimas. Están compuestos por células de
paredes gruesas y de forma alargada que otorgan rigidez a la planta.
Tejidos conductores o vasculares. Están formados por células cilíndricas
que se unen y forman tubos o conductos, por donde circulan los nutrientes.
Tejidos secretores y excretores. Están formados por células que segregan
sustancias de la planta, como por ejemplo, la resina de los pinos.
La histología animal estudia los tejidos orgánicos de los animales que, a
diferencia del reino vegetal, poseen células que forman organismos muy
diversos en cuanto a su forma y su función. Los tejidos animales se clasifican
en cuatro tipos:

Tejidos epiteliales. Los constituyen varias capas de células unidas entre sí


que forman una membrana celular que recubre todas las superficies del
organismo (como la epidermis, tractos digestivo y respiratorio) y las
cavidades internas (como las arterias, venas y capilares).
Tejidos conectivos o conjuntivos. Contienen células de forma variada junto
con un material viscoso que las separa entre sí, denominado “sustancia
intercelular”, que permite unir a los demás tejidos para brindar sostén e
integración, por ejemplo, al tejido adiposo, al cartilaginoso, al óseo y al
sanguíneo.
Tejidos musculares. Están formados por células alargadas denominadas
“fibras musculares”, que contienen miofibrillas capaces de contraer y dar
elasticidad a los músculos. Según la forma y el tipo de contracción, los
músculos se clasifican en esqueléticos, cardíacos y lisos.
Tejidos nerviosos. Están compuestos por células denominadas “neuronas”
que establecen un complejo sistema de conexión y tienen la capacidad de
regenerarse de manera extremadamente lenta. Funcionan como receptores
de estímulos (neuronas sensitivas) a los que responden con impulsos
nerviosos (neuronas motoras) que se propagan sucesivamente a otras
neuronas (neuronas de asociación).
Importancia de la histología
El estudio de la histología permite conocer la estructura y la función de los
órganos a través del examen microscópico de las células que los conforman.
Los resultados de los estudios histológicos son claves para la medicina y
para la biología, tanto para conocer las propiedades del organismo en
condiciones normales como para examinar la presencia de patologías, su
evolución y su posible diagnóstico.
Método histológico
El proceso histológico se refiere a las técnicas de la histología necesarias
para estudiar los tejidos. Se basa en una serie de pasos elementales:

Introducción, en la cual tiene lugar la obtención del tejido (por ejemplo,


mediante una biopsia).
Fijación, proceso que pretende preservar las características del tejido
mediante técnicas diversas.
Inclusión, método para endurecer el tejido a fin de facilitar los cortes para el
estudio por secciones.
Corte, se refiere al proceso de corte de los tejidos endurecidos, los cuales se
ejecutan con la ayuda de un artefacto denominado microtomo.
Tinción: es un proceso que aumenta el contraste por medio de la coloración,
ya que a la vista del microscopio, muchos tejidos son incoloros.
Observación: se refiere al proceso de observación y análisis realizado por el
especialista a través del microscopio, a partir del cual es posible arrojar
conclusiones.

Técnica histológica
El objeto de estudio de la histología son los tejidos (y las células que los
componen). A fin de estudiarlos y comprenderlos, cuenta con dos poderosas
herramientas que le permiten observar la microestructura celular y tisular: la
microscopía y la técnica histológica.

La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar


al tejido para su observación a través del microscopio. El tejido se prepara
para su observación de acuerdo con el tipo de microscopio que será utilizado.

En el caso de la microscopía de campo claro, la técnica más común para


preparar las muestras es la técnica histológica ordinaria o de inclusión en
parafina. En este proceso, las muestras se infiltran en parafina, con el fin de
que tengan la consistencia adecuada para obtener los bloques con las
muestras o especímenes. Una vez que se tienen los bloques (inclusión),
éstos se cortan en un equipo que se llama micrótomo y con el que se
obtienen cortes muy delgados (micrómetros de espesor) lo que permite
observar las estructuras celulares y tisulares. Un paso más allá que ofrece la
información más detallada corresponde al momento de aplicar la tinción, que
da colores a la muestra y gracias a ello es posible identificar diversas
estructuras mediante la observación de estas preparaciones con el
microscopio de campo claro.

PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS O VITALES


Permiten la observación y el estudio de protozoarios, células
sanguíneas, células descamadas o disociadas, células en
cultivo de tejidos; estructuras muy delgadas y translúcidas
como la membrana peritoneal de animales pequeños o
epidermis de vegetales, granos de polen etc. suspendidas en
los líquidos de su hábitat natural o solución salina
balanceada. Para una observación óptima suele utilizarse
tipos especiales de microscopios fotónicos como el de
campo oscuro o el de contraste de fases: observación al
estado fresco.
En ciertos casos, cuando se requiera destacar alguna
estructura celular o tisular se pueden emplear colorantes
inocuos para la vida de las células, no modifican la
estructura de ellas ni interfieren en sus funciones. A este
procedimiento se le conoce como coloración vital.
Para el estudio de las manifestaciones vitales de las
muestras suelen emplearse una serie de microinstrumentos
que facilitan la introducción, al interior de las células, de
sustancias o la extracción de ciertos componentes mediante
microinyectores, micropipetas, microelectrodos o
instrumentos que emiten haces sumamente delgado de
radiaciones de alta energía (rayos laser).
COLORACIÓN VITAL Puede ser de dos tipos:
1. Coloración intravital, consiste en la administración de
colorantes vitales a través de las vías digestiva o
intratraqueal; mediante inyecciones sanguíneas,
linfáticas, subcutánea, o intraperitoneal. Las soluciones
de uso más frecuente son: tinta china, carmín de litio,
azul tripan (partículas colorantes que demuestran la
capacidad fagocítica).
2. Coloración supravital, En este procedimiento se
emplean colorantes que se aplican a células o tejidos
provenientes de organismos vivos. Se demuestran:
mitocondrias con el verde de Jano, los gránulos de las
células cebadas con el rojo neutro, la sustancia
granulofilamentosa de los reticulocitos con el azul
brillante de cresyl, ramificaciones nerviosas con el
azul de metileno; o el ADN y el ARN de las células con
naranja de acridina (empleando el microscopio de
fluorescencia).

PROCEDIMIENTOS MEDIATOS O POSTVITALES


Tienen por finalidad preparar células, tejidos y órganos
procedentes de seres en los que los procesos vitales se han
detenido y es necesario conservar la estructura que tenían en
vida.
De manera general, para alcanzar este objetivo es necesario
realizar los siguientes pasos:
- Toma de la muestra
- Fijación
- Inclusión
- Microtomía
- Coloración o tinción
- Montaje
TOMA DE LA MUESTRA
La calidad y la fidelidad con que una célula o un tejido
muestren una imagen al microscopio, con las
características morfológicas que poseían cuando
estaban con vida, dependen esencialmente de la
prontitud y el cuidado que se aplicó para obtener la
muestra a ser procesada mediante los pasos
mencionados anteriormente.
Existen diversos procedimientos que permiten obtener
muestras de tejidos y órganos para conseguir
preparaciones histológicas de buena calidad. Estos son:
a) Mediante la biopsia: (del griego bios = vida y
opsis = visión), consiste en la toma de un
fragmento de tejido u órgano de un ser vivo. realiza
a través de una operación quirúrgica hecha
exprofesamente o durante la intervención
quirúrgica efectuada en pacientes y corroborar así
un diagnóstico de una determinada lesión. La
biopsia puede ser:
 incisional
 excisional
 por sacabocados
 por punción y absorción
 por raspado
 por trepanación

El estudio de células de superficies epiteliales de renovación


constante (mucosas bucal, gástrica, vaginal, uretral), se
realiza a través de la Citología Exfoliativa. En otros casos
células obtenidas mediante punción (células sanguíneas o de
la médula ósea) se extienden en una lámina portaobjetos
para hacer los “frotis”, colorearlas y examinarlas.
mediante la necropsia, las muestras se obtienen de
seres muertos: En este caso es recomendable que
los tejidos y órganos se obtengan inmediatamente
después de producida la muerte.
Recomendaciones para la toma de las muestras.
Los tejidos y los órganos provenientes de biopsias y
necropsias se seccionar empleando bisturís o navajas de
afeitar nuevos, sin hacer presión sobre ellos. No es
recomendable el uso de tijeras para cortar los tejidos pues
éstas ocasionan compresiones y jalonamientos de los
tejidos y órganos que distorsionar su estructura
microscópica. El tamaño de las muestras no debe exceder de
10 mm por lado con un grosor de 5 mm.

) FIJACION.
Es un procedimiento cuya finalidad, al aplicarlo es
Detener la vida de las células e impedir las modificaciones
post morten que pueda sufrir la célula (procesos autolíticos),
manteniendo la estructura morfológica de células y tejidos
sin que ocurran cambios notables en ellos.
Esto se consigue inmovilizando (por coagulación o
precipitación) las moléculas proteínicas e inhibiendo
principalmente las enzimáticas haciéndolas insolubles. Esta
acción garantiza la integridad de las células y tejidos; se
efectúa por mediante agentes químicos denominados
fijadores.
Los fijadores se clasifican en dos grandes grupos:
a) Oxidantes: el tetraóxido de osmio (ácido ósmico), el
bicromato de potasio, ácido crómico, bicloruro de mercurio
o “sublimado corrosivo”, ácido pícrico, ácido acético.
b) Reductores: el formaldehído, el glutaraldehído, el
alcohol etílico, el alcohol metílico.
La acción oxidante o reductora de los fijadores le confieren
a las células ciertas condiciones que posibilitan una mejor
aplicación de las sustancias colorantes, por ejemplo: el
alcohol etílico absoluto conserva el glucógeno, el bicloruro
de mercurio provoca que las anilinas coloreen de manera
más brillante a las fibras colágenas, el bicromato de potasio
facilita la coloración de las mitocondrias, el ácido acético
permite una mejor tinción de los núcleos, el cloruro de
calcio conserva e insolubiliza parcialmente a los lípidos.
Los fijadores son:
a) Gaseosos: como el formaldehído
b) líquidos: como el ácido acético, al alcohol etílico, la
acetona, etc.
c) sólidos: como el bicloruro de mercurio, el bicromato
de potasio, etc

Condiciones de un buen fijador.


Una sustancia fijadora para que ejerza de manera eficiente y
adecuada sus funciones debe poseer las siguientes
condiciones:
 Matar inmediatamente a las células, impidiendo la
aparición de los procesos autolíticos. Para tal fin el
fijador debe poseer:
Un buen poder de penetración, que en contados
instantes se introduzca con rapidez en el espesor de la
muestra
Un buen poder de difusión, que no fije sólo la porción
superficial de la muestra sino que alcance las porciones
más profundas de la misma.
 Producir cierta dureza a los tejidos sin que se
provoque excesiva retracción o hacerlos quebradizos y
friables.
 Debe de ser de fácil manipulación.
 No debe disolver componentes celulares.
 Que sea fácil de conseguir y que sea barato.
Las soluciones fijadoras suelen ser fijadores simples, o
fijadores compuestos (mezclas fijadoras) en las que utilizan
más de una sustancia fijadora.
Ejemplo de fijador simple:
Formol o formalina. Está considerado como la sustancia
fijadora de mayor uso en los laboratorios que realizan
técnica histológica. El formol comercial consiste en una
solución acuosa del gas formaldehido al 39 - 40%. Se
presenta como un líquido claro, incoloro, que emite vapores
sumamente irritantes para la conjuntivas y la mucosa
respiratoria. Su acción fijadora se ejerce coagulando las
proteínas.
Es un fijador que posee un buen poder de penetración y
difusión. Mantiene de manera adecuada la estructura y
facilita la coloración posterior de los componentes celulares
y tisulares. Endurece bien las muestras. Conserva bastante
bien a las grasas.
Se le emplea en una solución al 10% (10 del formol
comercial y 90 partes de agua)
El tiempo de fijación de las muestras, dependiendo del
tamaño de ellas, debe ser de 24 a 48 horas como mínimo y
si es posible, en refrigeración.
Fijadores compuestos.
Una sola sustancia fijadora difícilmente reúne todas las
condiciones para ejercer una buena fijación, por lo tanto es
aconsejable usar mezclas fijadoras a través de las cuales se
acrecientan las cualidades de un fijador y se atenúan sus
defectos y desventajas.
A continuación se presentan algunos ejemplos de fijadores
compuestos o mezclas fijadoras que se emplean con mayor
frecuencia:
 Formol - fosfato (formol tamponado):
- solución de formaldehído (37% a 40%)--------------100 ml
- agua destilada ------------------------------------------- 900 ml
- fosfato de sodio monobásico (NaH2PO4 - H2O)-----4.0 gr
- fosfato de sodio dibásico (Na2HPO4)------------------6.5 gr
Suele emplearse como un fijador de rutina, al igual que el
formol al 10%. Posee un pH de 6.8 a 7.0 aproximadamente.
Es ligeramente hipotónico.
 Formol - bicloruro de mercurio.
- solución de formaldehído (37% a 40%)--------------150 ml
- agua destilada--------------------------------------------850 ml
- bicloruro de mercurio-------------------------------------50 gr
Es recomendable usarlo para fijar tejidos hematopoyético y
linfáticoreticular. El material nuclear se fija de manera
precisa y nítida. Facilita la tinción de fibras colágenas y
células conjuntivas mediante el empleo de colorantes que
tienen como base a las anilinas. Se utiliza para los tejidos en
los que se aplicará técnicas inmunohistoquímicas. Los
tejidos no deben mantenerse mucho tiempo en fijación (no
más de 48 horas) porque se endurecen demasiado. HgCl2 es
una sustancia que corroe el instrumental metálico. Antes de
aplicar una tinción es necesario eliminar los pigmentos
precipitados del bicloruro de mercurio en los tejidos.
 Formol - cloruro de calcio.
- solución de formaldehido (37% a 40%)---------------100 ml
- cloruro de calcio--------------------------------------------10 gr
- agua destilada----------------------------------------------900ml
Se recomienda fijar las muestras en esta solución cuando se
desean preservar lípidos, especialmente fosfolípidos: Antes
de obtener los cortes, las muestras se incluyen en gelatina o
se congelan directamente para seccionarlas con empleando
microtomos de congelación o el criostato.
 Líquido fijador de Boüin.
- solución acuosa saturada de ácido pícrico-------------750 ml
- solución de formaldehido (37% a 40%)---------------250 ml
- ácido acético glacial--------------------------------------- 50 ml
Es un buen fijador de uso rutinario. Tiene un buen poder de
penetración y de difusión. Ofrece resultados satisfactorios
con ciertos tricrómicos como el de Masson. Pueden fijarse
piezas de un centímetro de grosor y dos o tres centímetros
de longitud. Se le emplea con resultados óptimos en la
fijación de embriones y fetos pequeños pues ejerce cierto
poder descalcificante. Dependiendo del volumen de la
muestra, el tiempo de fijación será de 12, 24 a 48 horas.

Antes de la inclusión, es conveniente eliminar el ácido


pícrico de las muestras (tiñe de color amarillo intenso a los
tejidos)El lavado se hace con una solución de alcohol etílico
al 70% a la que se añaden algunas gotas de una solución al
5% de carbonato de litio. El lavado finaliza cuando el
alcohol litinado ya no muestra color amarillento.
 Líquido fijador de Zenker ( Solución madre o stock)
- bicloruro de mercurio-------------------------------------50 gr
- bicromato de potasio--------------------------------------25 gr
- agua destilada ------------------------------------------1000 ml
La solución “madre” se puede guardar durante mucho
tiempo. Cuando a ella se le añade ácido acético forma el
 Líquido de Zenker (solución de trabajo):
- solución madre (stock) de Zenker-----------------------95 ml
- ácido acético glacial-----------------------------------------5 ml
En cambio, si a la solución “madre” de Zenker se le agrega
formol comercial se convierte en
 Líquido fijador de Helly
- solución madre (stock) de Zenker-----------------------90 ml
- solución de formaldehido (37% a 40%)-----------------10 ml
El formol se debe agregar antes de usar la mezcla, pues la
acción reductora del formol inhibe la actividad fijadora del
bicromato de potasio. Las muestras deben ser pequeñas y
fijarse por un lapso no mayor de 24 horas, porque se
endurecen en exceso, se disminuye la basofilia de los
núcleos y se incrementa la acidofilia del citoplasma. Tiene
una ventaja: preserva muy bien a los eritrocitos y a los
gránulos de las células de glándulas endocrinas.
 Fijador de Carnoy,
- alcohol etílico absoluto------------------------------------60 ml
- cloroformo--------------------------------------------------30 ml
- ácido acético glacial---------------------------------------10 ml
Posee un excelente poder de penetración y de difusión. Las
muestras delgadas de tejidos y órganos se fijan en dos o tres
horas. Produce lisis de los eritrocitos. Es el fijador adecuado
cuando se desea demostrar glucógeno y la tinción de
núcleos y especialmente cromosomas

CRITERIOS PARA OBTENER UNA BUENA


FIJACIÓN.
a) Elección del fijador. La solución fijadora a utilizar
depende del estudio que se quiere realizar. Para las
preparaciones de tejidos y órganos, en las que interesan
un estudio topográfico de los mismos, deben usarse
fijadores con un buen poder de penetración y de
difusión. Para estos casos se recomienda utilizar los
líquidos de Zenker, Boüin o Helly: En caso contrario se empleará la solución
de formol al 10% ó 15% que
permite obtener resultados satisfactorios. Líquido
considerado como el “fijador universal” pues facilita
el empleo posterior de cualquier otro fijador
(postfijación) capaz de complementar su acción.
b) Tamaño de las muestras. El tamaño y grosor de las
muestras deben ser pequeñas y delgadas, de 1cm2 a 2
cm2
y con un espesor de 2 mm a 5 mm, especialmente
si se emplean fijadores con escaso poder de penetración
y de difusión.
c) Volumen del fijador. Una proporción que es necesario
emplear será de 1 a 20 (muestra – fijador). Será la más
adecuada para garantizar una buena fijación.
d) Tiempo de fijación. El tiempo en la fijación es
importante en dos aspectos.
I. El intervalo que media entre la interrupción del
aporte sanguíneo y la inmersión de las muestras en
la solución fijadora. Lo deseable es que las
muestras se fijen inmediatamente después de
obtenidas mediante una biopsia o que la necropsia
se efectúe al poco tiempo de producida la muerte.
Mientras más largo es este lapso, los procesos
autolíticos que sufran los tejidos serán más
evidentes.
II. Debe tenerse en cuenta el tiempo que
permanecerán las muestras sumergidas en los
fijadores. Este tiempo varía con relación al tipo de
fijador que se utiliza; al tamaño y la naturaleza de
la muestra y la temperatura de fijación. Por lo tanto
los lapsos de fijación varían en rangos muy
amplios. En cualquier circunstancia, siempre deben
respetarse los tiempos recomendados para cada
tipo de fijador para garantizar la conservación de
una buena estructura celular y tisular de los tejidos.
e) Temperatura de la fijación. Es recomendable efectuar
la fijación a bajas temperaturas ( 4o C.) dentro de un
refrigerador y con la solución fijadora enfriada
previamente. Este procedimiento retardará el tiempo de
fijación pero disminuirá de manera notable la autólisis
de los tejidos.
Fijación por perfusión.
Un método de fijación casi instantáneo es aquel que consiste
en perfundir los tejidos y órganos de un animal con una
solución fijadora. Este procedimiento se utiliza
frecuentemente para fijar tejidos que serán procesados y
examinados mediante el microscopio electrónico. La
perfusión consiste en anestesiar el animal y, mediante un
sistema especial de inyección y drenaje, reemplazar la
sangre con una solución salina y después se inyecta el
fijador. La fijación se hace en contados instantes para
garantizar que los tejidos se fijaron rápidamente.

Almacenamiento de las muestras. En ciertos casos los


tejidos fijados no necesitan ser procesados
inmediatamente para aplicarles otros pasos de la técnica
histológica. Por lo tanto es conveniente almacenar y
conservar los tejidos fijados para un uso posterior.
Después de eliminar el fijador mediante un “lavado”, se
guardan en una solución de alcohol al 70%. Así los
tejidos pueden guardarse por un tiempo bastante largo
sin que sufran modificaciones morfológicas notorias.
g) Lavado de las muestras fijadas. Al concluir la fijación,
el fijador debe ser eliminado de las muestras. Para tal
fin se procede al lavado de los tejidos mediante agua o
alcohol. Se evita, así, que los tejidos se endurezcan
demasiado o que ciertos componentes del fijador
introduzcan modificaciones en los tejidos e impidan
una adecuada obtención de secciones delgadas o la
coloración correcta de sus componentes celulares.
C) INCLUSION.
Los tejidos fijados adquieren cierta consistencia y
dureza, pero no la suficiente para que, de ellos, se
obtengan secciones delgadas. Estas secciones, del orden
de algunas milésimas de milímetro (5 a 10 m), se
conseguirán cuando los tejidos se infiltren con
sustancias denominadas “de inclusión” y adquieran tal
dureza que sometidos al filo de una navaja produzcan
secciones, cortes o láminas sumamente delgados y
transparentes.
Las sustancias de inclusión tienen la propiedad de
incorporarse e infiltrarse al interior de las células y
tejidos con la finalidad de servirles de soporte. Así los
tejidos y la sustancia de inclusión forman un bloque
homogéneo en dureza y consistencia, a pesar que sus
componentes tuvieron originalmente distinta dureza.
Existen una serie de sustancias de inclusión que se han
empleado o se utilizan actualmente. Unas son solubles
en agua (gelatina, carbowax, glicol metacrilato) otras,
solubles en solventes orgánicos (parafina, celoidina,
resinas epóxicas).

Cualquiera que sea el medio de inclusión a emplear es


condición indispensable que la muestra a incluir se
encuentre embebida en la sustancia que disuelve al medio de
inclusión
Inclusión en parafina. Después de la fijación y el “lavado”
de las muestras, éstas se encuentran embebidas en agua o en
alcohol, por lo que resulta imposible que se infiltren con
parafina, medio de inclusión insoluble en agua y alcohol.
Por lo tanto, para que los tejidos puedan ser incluidos en
parafina se requiere deshidratarlos e infiltrarlos con el
solvente de la sustancia de inclusión.
Los pasos a seguir para la inclusión de las muestras en
parafina son:
a) Deshidratación
b) Impregnación en el solvente ( a este paso
también se le denomina aclaración o diafanización)
c) Inclusión y formación del bloque de parafina
a) Deshidratación. Significa extraer o remover el agua de
los tejidos fijados. La deshidratación debe ser completa
porque, de lo contrario, el solvente no actúa de forma
adecuada y el bloque de inclusión no alcanza la dureza
requerida. Para tal fin se utilizan líquidos
deshidratadores en los cuales se sumergen los tejidos.
Los deshidratadores más usados son el alcohol etílico,
el alcohol isopropílico, el dioxano y el cloroformo.
En el caso de la inclusión en parafina, las muestras se
deshidratan en baños sucesivos en soluciones de
concentración crecientes de alcohol etílico. El
procedimiento de rutina es el siguiente:
1) alcohol etílico al 70 % ------------------- 12 horas
2) alcohol etílico al 70 % ------------------- 12 horas
3) alcohol etílico al 95 % --------------------- 1 hora
4) alcohol etílico al 95 % --------------------- 1 hora
5) alcohol etílico al 100 % (absoluto) --------1 hora
6) alcohol etílico al 100 % (absoluto)---------1 a 1.5 horas.
Nota: En cada caso es necesario agitar de vez en cuando
los frascos que contienen las muestras
Los tiempos indicados son los que se aplicarán a las
muestras de tamaño mediano (1 cm2
x 0.5 cm. de grosor).
Los tiempos pueden disminuirse o incrementarse si las
piezas son más pequeñas o más grandes.
La deshidratación incompleta de los tejidos se comprueba
cuando éstos al sumergirse en el líquido diafanizador
muestran un aspecto turbio blanquecino
) Diafanización. Las muestras deshidratadas se
encuentran totalmente embebidas en alcohol etílico
absoluto; pero la parafina tampoco es soluble en
alcohol por lo que es necesario reemplazarlo por
sustancias que sean capaces, simultáneamente, de
mezclarse con el alcohol y disolver la parafina. Estas se
denominan líquidos diafanizadores o intermediarios.
Ejemplos: xilol, tolueno, benceno, y el cloroformo.
El líquido diafanizador de uso más frecuente es el xilol
La actividad aclaradora o diafanizadora del xilol se emplea
también en el procedimiento de coloración. La diafanización
de los tejidos deshidratados se debe a que estas sustancias
poseen un alto índice de refracción y al interactuar con los
tejidos los vuelven transparentes.
El procedimiento de diafanización se realiza de la siguiente
manera:
7) alcohol absoluto (50%) - xilol (50%)--------1 hora
8) xilol-----------------------------------------------1 hora
9) xilol-----------------------------------------------1 hora
Nota: las muestras deben agitarse continuamente para
permitir la renovación de los líquidos.
c) Inclusión y formación del bloque de parafina. Las
parafinas son hidrocarburos saturados provenientes de
la destilación del petróleo. Generalmente son sustancias
sólidas a temperatura ambiente. Existen diferentes tipos
de parafina que se caracterizan por sus puntos de
fusión. Estos oscilan entre 40o y 60o C. La parafina
hierve a 300o C. y emite vapores que son muy
inflamables. Las parafinas se clasifican en:
 Blandas. tienen un punto de fusión de 45o C -
52o C. Son recomendables para incluir tejidos en
los se detectarán antígenos mediante
inmunohistoquímica.
 Semiduras. Sus puntos de fusión son de 54
oC-
58o
C. Es la parafina que se emplea con mayor
frecuencia en los laboratorios donde se realiza
técnica histológica. De acuerdo a la temperatura
del medio, se recomienda su uso pues se pueden
obtener secciones de 5 a 7 de m.
 Duras. Tienen un punto de fusión de 60o C - 65o
C. Son parafinas que deben usarse en ambientes
con climas de temperaturas altas.
La penetración de la parafina al interior de los tejidos se
efectúa cuando ésta se encuentre en estado líquido. En el
comercio las parafinas se expenden en forma de bloques
discoidales, escamas, tabletas rectangulares o en forma de grumos
pequeños. Las parafinas, se disuelven usando
estufas que las mantienen en ese estado. Las estufas
permanecen a una temperatura constante, generalmente de
2
o C a 4o C por encima del punto de fusión de la parafina a
emplear.
La parafina diluida se coloca en tres recipientes dentro de la
estufa. El primero, con una capacidad de 1000 a 1500 cc,
recibirá a las muestras embebidas en xilol; la parafina
reemplazará el xilol de las muestras y se infiltrará al interior
de las mismas. Los otros dos recipientes son más pequeños
(500 cc. de capacidad) y, de manera consecutiva recibirán a
los tejidos. El último de ellos servirá para contener a las
muestras antes del proceso de formación de los “bloques”
de parafina. En el interior de la estufa debe existir otro
recipiente conteniendo parafina líquida pura, que se
empleará para la formación de los “bloques”.
El tiempo que permanezcan las muestras dentro de los
recipientes de parafina dependerá de la naturaleza del tejido
y el tamaño de las muestras. Se sugieren los siguientes
lapsos:
10) Primer baño de parafina------------------1 a 1.5 horas
11) Segundo baño de parafina----------------1 a 1.5 horas
12) Tercer baño de parafina-----------------30 a 60 minutos
Nota: agitar las muestras con cierta frecuencia
La inclusión o formación del bloque de parafina se efectúa
empleando moldes de diversos materiales y diferentes áreas
y profundidades. Pueden ser de papel, metal o plástico. El
bloque de parafina debe contener la muestra correctamente
orientada para facilitar la obtención de las secciones o
“cortes”.
El molde elegido se llena con parafina caliente pura; con
una pinza calentada en un mechero se toma una pieza de
tejido del tercer recipiente y se orienta una de sus
superficies (aquella que se pondrá en contacto con el filo de
la navaja) se sumerge al interior del molde, en el que la
parafina ha empezado a solidificarse y se le aplica una leve
presión. Después los moldes se enfrían de inmediato (se
sumergen en agua fría o se introducen en el refrigerador)
para que la parafina se solidifique de manera homogénea.
Todos los procedimientos mencionados, desde la
deshidratación hasta la infiltración en los dos o tres
recipientes de parafina líquida, se pueden efectuar de
manera automática. Existen una serie de “procesadores
automáticos” que facilitan estas tareas.
Igualmente existen instrumentos que contienen parafina
fundida que la dispensan a voluntad del usuario para luego
formar los bloques. Tienen anexos a ellos áreas o superficies
que se mantienen calientes o frías, con la finalidad de
orientar correctamente las piezas de los tejidos y
posteriormente producir el enfriamiento rápido, la
solidificación de la parafina y la formación del bloque.
MICROTOMIA (OBTENCIÓN DE LOS CORTES)
En esta etapa, los tejidos y la parafina integran un solo
bloque que, posee la dureza y la consistencia suficientes
para obtener secciones delgadas y transparentes.
Las secciones delgadas o “cortes” se obtienen utilizando
instrumentos mecánicos diseñados para que en forma mas o
menos automática, seccionen el bloque de parafina en cortes
delgados y de grosor uniforme. Los instrumentos se
denominan “microtomos”
El sistema de funcionamiento de los microtomos consta de
cuatro mecanismos principales:
 sujeción del bloque de parafina.
 sujeción de la navaja.
 El que permite que el filo de la navaja seccione al
bloque en cortes delgados y de grosor uniforme.
 El de avance del bloque en un número determinado de
micrómetros después que se ha obtenido un corte.
Los microtomos se clasifican de acuerdo a la manera como
se desplaza el bloque que contiene el tejido incluido; así,
existen:
a) Microtomo de rotación tipo Minot.
Mediante una manivela circular denominada volante, el
mecanismo que sujeta al bloque de parafina se desplaza
frente al filo de la navaja, de arriba hacia abajo y
viceversa en un movimiento vertical.
b) Microtomo de deslizamiento. El movimiento que se
realiza para obtener los cortes es horizontal, es decir de
atrás hacia adelante y viceversa. Generalmente el
mecanismo que sujeta al bloque de parafina es el que
se desplaza y a la navaja permanece estática.

Los microtomos tipo Minot son los de uso más frecuente


en cualquier laboratorio donde de realiza técnica
histológica, especialmente cuando los tejidos están incluidos
en parafina. Los microtomos de deslizamiento, en cambio,
se emplean cuando los tejidos están incluidos en celoidina o
cuando la inclusión en parafina contiene porciones
voluminosas de tejidos y órganos.

Los microtomos tipo Minot permiten obtener secciones


delgadas, del orden de 4 a 7m de espesor. Producen cortes
seriados, es decir, cuando se obtiene un corte, éste queda
adherido por su borde anterior al borde posterior del que lo
precedió; formándose de esta manera una cinta de cortes que
va descendiendo por la superficie anterior de la navaja.
Los cortes seriados se emplean cuando se desea realizar
reconstrucciones tridimensionales del órgano procesado,
cuando se requieren comparar secciones vecinas, del tejido
u órgano, coloreadas por diversas técnicas de tinción o
cuando se hace el estudio microscópico topográfico en
embriones y fetos.
Existen dos condiciones indispensables que garantizan la
obtención de secciones delgadas, uniformes y seriadas:
a) Que la deshidratación, impregnación e inclusión hayan
sido realizadas correctamente.
b) El empleo de una navaja o cuchilla muy bien afilada y
asentada y que el filo de la misma ofrezca la
inclinación adecuada hacia la superficie del bloque.
Las navajas o cuchillas de microtomía requieren de un
afilado y un asentado muy cuidadoso, pues el
mantenimiento del filo de ellas depende que se obtengan,
con éxito, buenos cortes.
Las navajas se afilan utilizando afiladores automáticos que
efectúan la operación en forma rápida y garantizan un
afilado uniforme.
Para el afilado de las cuchillas se requieren una placa de
vidrio despulida finamente y sustancias abrasivas.
Existen varios modelos de afiladores automáticos, pero
todos ellos funcionan bajo ciertos mecanismos:
a) movimiento y deslizamiento de las cuchillas sobre la
superficie del vidrio despulido (movimiento rotatorio o
de atrás hacia adelante y viceversa)
b) movimiento y rotación periódica de las dos superficies
de la cuchilla para enfrentarse de manera alternativa y
similar a la superficie del vidrio con el abrasivo
c) En ciertos modelos, la placa de vidrio también puede
realizar movimientos restringidos de rotación
Las sustancias abrasivas suelen estar disueltas en agua o en
aceite. Generalmente se emplean dos tipos de abrasivos:
Unos, de grano grueso, utilizados para desgastar algunas
melladuras visibles de las navajas y otros, de grano fino que
sirven para afilar verdaderamente las navajas.
La perfección del afilado se obtiene cuando el filo de las
navajas se asienta empleando, para tal fin, una superficie de
cuero para “asentar”. Esta operación se realiza momentos
previos a la obtención de los cortes.

Se recomienda, para una misma cuchilla:


a) utilizar un solo afilador y si es posible la misma placa
de vidrio despulido
b) marcarlas de tal manera que siempre deben sujetarse al
mecanismo del afilador conservando una posición y
orientación determinadas
Esto impide que se formen facetas desiguales en el filo de la
navaja produciéndose, con ello, un afilado deficiente.
Efectuado el afilado de las cuchillas, éstas deben limpiarse
prolijamente, pues cualquier partícula de abrasivo que se
quede adherido al filo de la navaja lo dañará y también al
tejido, durante la microtomía.
En la actualidad se expenden en el mercado cuchillas
descartables. Se venden en gran cantidad, generalmente por
cientos, son relativamente baratas. Se emplean para obtener
algunos cortes y luego se descartan. Ofrecen dos ventajas:
no se requiere afilarlas y siempre el usuario tendrá un
instrumento bien afilado.
Obtención de los cortes.
Para alcanzar este propósito se deben seguir los siguientes
pasos
a) Sujetar firmemente el bloque con el sistema de
abrazaderas y la muestra orientada correctamente.
b) Alinear el sistema de sujeción de la navaja y el filo de
la misma, con la superficie de corte del bloque.
c) Desgastar la superficie del bloque de parafina hasta
alcanzar el tejido y se tenga la certeza de abarcar toda
el área que se desea seccionar.
d) Marcar en el dial del microtomo, el número de
micrómetros de grosor que deben alcanzar los cortes.
e) Accionar la manivela que desplaza la abrazadera con el
bloque de parafina para obtener los cortes (aislados o
seriados). Obtenidos los cortes se recogen
cuidadosamente con unas pinzas o pinceles finos.

Extensión y adhesión de los cortes al portaobjetos. los


cortes obtenidos, aislados o en forma de cintas,
generalmente se presentan arrugados y muestran una área
menor que la que poseen en la inclusión, por lo que es
necesario extenderlos y luego adherirlos a las láminas
portaobjetos ( esto facilita su manipulación posterior).
Los cortes se extienden al depositarlos sobre la superficie
del líquido extendedor contenido en un recipiente
denominado “baño de flotación” (éste mantiene la
temperatura entre 40o a 45o C). Las secciones se depositan
en el líquido procurando que la superficie brillante (aquella
correspondiente al filo de la navaja) se ponga en contacto
con el líquido caliente. En caso que ciertas arrugas persistan,
se emplean unas pinzas finas o un pincel de pelo de camello,
para ejercer una ligera tracción entre los extremos de los
cortes y así desarrugarlos totalmente.

Las secciones se extienden aisladas o formando cintas,


estas se recogen y adhieren al portaobjetos de la misma
forma; en el caso que se requiera recoger los cortes aislados,
extendidos previamente como una cinta, deben separarse
utilizando las mismas pinzas finas o agujas de disección.
Para garantizar una mejor adhesión de los cortes a los
portaobjetos, se recomienda incorporar sustancias
adherentes al líquido extendedor o, en ciertos casos, al
portaobjetos. Estas sustancias suelen emplearse de dos
maneras:
a) Extensión previa de la sustancia adherente a una de las
superficies de la lámina portaobjetos, por ejemplo, la
albúmina de Mayer, constituida por partes iguales de
glicerina y clara de huevo, a la mezcla se le añaden
algunos cristales de timol como ingrediente
conservante. La mezcla se filtra y se guarda en
refrigeración. Se le utiliza extendiendo una gota de la
mezcla en el portaobjetos y se deja secar. Los cortes se
recogen cuidadosamente sumergiendo, por debajo de
ellos, el portaobjetos en forma oblicua. Otra sustancia
adherente que se emplea de la misma manera es la poliL-lysina (solución de
25 miligramos de la sustancia en
25 ml de agua destilada). Una gota de la solución se
extiende en el portaobjetos y éstos se secan a 50o
- 55o
C. durante toda la noche y está lista para su uso.
b) Al líquido de flotación se le añaden sustancias
adherentes. Uno de los procedimientos más sencillos es
el que consiste en disolver, en el agua ya caliente del
baño de flotación (dos litros) 0.5 g de gelatina. En otros
casos se emplea una solución que posee los ingredientes
siguientes:
- agua destilada --------------------------------- 1,000 ml
- bicromato de potasio--------------------------0.2 gramos
- gelatina -----------------------------------------0.2 gramos
El agua destilada se calienta a 60o C para disolver en ella
la gelatina y el bicromato de potasio, sucesivamente. Se
filtra y está lista para su uso.
Este líquido previamente filtrado se puede utilizar varias
veces. (se recomienda guardarlo en el refrigerador).
Recogidos los cortes, éstos aún se pueden orientar
aprovechando de la capa de líquido que queda entre el
portaobjetos y los cortes. Posteriormente las láminas se
apoyan en forma oblicua para que escurra el líquido
sobrante y luego se colocan horizontalmente dentro de una
estufa o encima de una plancha caliente ( a 50o C
aproximadamente). Después de unas 3 a 4 horas, el líquido
se habrá evaporado totalmente y la sustancia adhesiva unirá
firmemente el corte al portaobjetos.

E) COLORACION O TINCION.
Los cortes de los tejidos adheridos a los portaobjetos
están listos para ser coloreados.
El procedimiento de coloración o tinción consiste en que
una estructura celular o tisular adquiere específicamente un
color bajo la acción de una sustancia colorante.
Se considera que una estructura se ha coloreado o teñido
cuando al ser lavada con el líquido que disuelve al
colorante, no se decolora.
El proporcionar color a las estructuras que constituyen un
tejido o un órgano se hace con la finalidad de distinguirlas
entre sí y facilitar su observación.
Si se examina al microscopio una sección de tejido sin
colorear, ya adherida al portaobjetos, se podrá constatar que
no es fácil discernir sus componentes, pues lo delgado de los
cortes y la diafanización producida en los tejidos igualan sus
índices de refracción. La coloración proporciona diferencias
evidentes entre las estructuras y al observar los cortes será
fácil reconocerlas.
Se denomina sustancia colorante a aquella que puede
transferir su color a otro cuerpo.

Teoría de la coloración.
Existen dos teorías que explican el procedimiento de la
coloración
a) Teoría física. Considera que la coloración es un
proceso físico de adsorción. Así, las partículas de las
sustancias colorantes disueltas penetran en los
espacios intra e intercelulares en los que se mantienen
adheridas en razón de la cohesión molecular. Por
ejemplo, la coloración de las grasas o lípidos es una
tinción por adsorción; los Sudanes III o IV tiñen las
grasas por la facilidad que tienen para disolverse en
ellas.

Teoría química. El colorante se une a la sustancia


coloreable combinándose con ella íntimamente debido a
la presencia de agrupaciones moleculares ácidas o
básicas en los componentes celulares o tisulares que se
unen respectivamente a los cromógenos básicos y
ácidos de los colorantes, formando sales insolubles.
Una prueba de ello es el hecho de la casi imposibilidad
de separar completamente el colorante de los
componentes en donde ejerció su acción de tinción aún
empleando sus líquidos solventes.
De acuerdo a esta teoría los colorantes se unen (ligan) a los
tejidos por enlaces iónicos, covalentes o de hidrógeno.
El enlace iónico o electrostático ocurre cuando el colorante
y la sustancia que se va a teñir, desarrollan diferentes cargas
eléctricas y entonces se atraen una a la otra, por ejemplo, el
citoplasma se colorea porque las proteínas citoplasmáticas
poseen carga eléctrica ( + ) y las partículas del colorante
tienen carga eléctrica (-).
Clasificación de los colorantes.
Existen varios criterios para clasificar a los colorantes:
a) Por su origen. pueden ser naturales y artificiales
(sintéticos).

Colorantes naturales, se extraen de:


1) Animales. Como el carmín, que se extrae de la
cochinilla, artrópodo parásito de los tallos del
nopal (tuna). El carmín (de color rojo intenso) es
uno de los colorantes naturales más empleado en
la industria alimentaria y cosmética.
En técnica histológica se utiliza el carmín de Best
para demostrar glucógeno, el carmín de Mayer
para demostrar mucina; las células fagocíticas se
evidencian con el carmín de litio (colorante vital).

2) Vegetales. Como la hematoxilina, obtenida de la


corteza de un árbol, el “palo de campeche”
(Haematoxilum campechanum), la safranina que
se extrae de una liliacea ( pistilos de la flor de
azafran) o la orceína que se obtiene de un liquen.
Colorantes artificiales o sintéticos. Son productos
derivados de la destilación de la hulla o carbón.
Genéricamente se les conoce como colorantes derivados de
la anilina.
Los colorantes artificiales son sales. Son compuestos
orgánicos formados por las modificaciones que experimenta
el anillo bencénico cuando se reemplazan dos átomos de
hidrógeno por un átomo de oxígeno o con otro átomo o por
un grupo químico que tenga enlaces de doble valencia en
vez de uno, dando como resultado un compuesto coloreado.
La anilina es incolora, pero las modificaciones químicas
producidas en el anillo bencénico le confieren, a los
compuestos nuevos, un color determinado.
Los colorantes artificiales y sintéticos se clasifican en:
a) Acidos: son sales cuya parte básica es incolora y el
componente ácido posee color. Así, en el colorante
eosina o eosinato de sodio, la propiedad colorante se
debe al ácido eosínico y no a la base, el sodio.
Los colorantes ácidos tienen carga eléctrica negativa, por
lo tanto la designación correcta es la de colorantes
aniónicos. También se les conoce como colorantes
citoplasmáticos, pues tiñen al grupo químico, cargado
eléctricamente, localizado en un extremo de la cadena de
aminoácidos que integran las proteínas citoplasmáticas.
Las sustancias que atraen eléctricamente a los colorantes
ácidos se denominan “acidófilas” y químicamente están
constituidas por componentes básicos o alcalinos.
Ejemplos: la eosina, el amarillo de metanilo, la fucsina
ácida, el ácido pícrico, el verde rápido, el naranja G, la
safranina, el azul de anilina, etc.
b) Básicos. Son sales que poseen la base coloreada e
incolora la porción ácida; por ejemplo, el azul de
metileno o clorhidrato de azul de metileno, debe su
propiedad colorante a la base azul de metileno y no al
ácido clorhídrico que es incoloro.
Poseen una carga eléctrica positiva, por lo tanto son
colorantes catiónicos. Se les denomina también colorantes
nucleares, pues tienen afinidad por los ácidos nucleicos
(ADN y ARN). Las sustancias teñidas por los colorantes básicos se
denominan “basófilas” y están constituidas por
componentes ácidos.
Ejemplos: la hematoxilina, el rojo nuclear, el azul de
metileno, la tionina, el azul de toluidina, la fucsina básica.
c) Neutros. Son sales en las que tanto la parte básica
como la parte ácida proporcionan color. Por ejemplo el
eosinato de azul de metileno o el eosinato de azur de
metileno.
Estos colorantes tienen la propiedad de teñir de manera
simultánea, a los componentes nucleares y a los
citoplasmáticos, inclusive pueden proporcionar colores
distintos (metacromasia) a determinados componentes
citoplasmáticos como las granulaciones específicas de los
granulocitos (cierto tipo de leucocitos).
Forman parte de las fórmulas colorantes para frotis de
sangre como los colorantes de Wright, May Grünwald,
Giemsa, Leischman, etc.
d) Indiferentes.- No forman sales. Son compuestos no
iónicos incapaces de la disociación electrolítica.
Son insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos
como el alcohol y también en las grasas o lípidos y, aunque
ellos poseen color, en realidad estrictamente hablando no
son colorantes.
Basándose en que son solubles en las grasas, estas
sustancias se utilizan para demostrar la presencia de ellas en
células y tejidos, pues tiñen selectivamente a los lípidos.
Los ejemplos son: El sudan negro, el sudán III y el sudán
IV, El rojo oleoso.
Clasificación de las coloraciones.
Existen procesos a través de los cuales células y tejidos son
coloreados por las sustancias colorantes. De acuerdo a ellos,
las coloraciones se clasifican en:
a) Coloración directa o sustantiva. Se denomina así a la
tinción que se ejerce sobre células y tejidos cuando
éstos se ponen en contacto con la solución colorante, el
resultado indica una verdadera afinidad entre el tejido y
el colorante. Ejemplo: la tinción de los núcleos por el
azul de metileno.
b) Coloración indirecta o adjetiva. Para que lleve a
efecto la coloración es indispensable recurrir al empleo
de sustancias intermediarias que faciliten la adhesión
del colorante en las estructuras tisulares. La sustancia
intermediaria que se utiliza se denomina “mordiente”.
El mordiente se aplica antes de la utilización de la
solución colorante o puede formar parte de ella. La
combinación que se efectúa entre el mordiente y el
colorante se denomina “laca”. La mayoría de las
soluciones colorantes de hematoxilina requieren de un
mordiente para que aquella proporcione color.
c) Coloración progresiva. Se refiere a la marcha misma
de la coloración. Los tejidos se ponen en contacto con
la solución colorante para que, conforme transcurre el
tiempo de coloración, el tejido, de manera progresiva,
alcance la intensidad de tinción deseada; en ese
momento se detiene la coloración mediante lavado y la
eliminación del colorante sobrante.
d) Coloración regresiva. En este caso los tejidos se
sobrecolorean con el colorante para someterlos después
a la acción de una sustancia denominada diferenciador,
éste extrae parte del colorante y, mediante la
observación al microscopio, se detiene el proceso de
diferenciación cuando los componentes alcanzan la
tinción deseada.
e) Coloración simple. Es el procedimiento en el que se
utiliza un solo colorante para teñir algún componente
celular o tisular. Por ejemplo, teñir los núcleos con
tionina.
f) Coloración compuesta o combinada. Consiste en la
aplicación, a una muestra de tejido u órgano, de varios
colorantes con la finalidad de destacar, mediante
colores diferentes, estructuras específicas que forman
parte de ella. Puede ser:
Simultánea, cuando en una misma solución de
coloración se mezclan varios colorantes. En este caso
los tejidos reciben la tinción en un solo evento,
Ejemplos: las soluciones colorantes de algunos
tricrómicos como el de Van Gieson (fucsina ácida y
ácido pícrico) o el de Mallory (azul de anilina y
naranja G) o el de Shorr ( verde brillante, fucsina
ácida y naranja G).

Sucesiva, Consiste en aplicar a los tejidos soluciones
sucesivas de varios colorantes, con la finalidad que
ciertos componentes se tiñan con algunos de ellos. El
ejemplo más demostrativo es la coloración de
hematoxilina. eosina, en ella los núcleos se tiñen con
la hematoxilina y después la eosina se encarga de
colorear al citoplasma.
g) Coloración ortocromática. Es la acción de tinción que
ejerce un colorante al colorear una determinada
estructura con su propio color. La gran mayoría de los
colorantes producen coloración ortocromática.
h) Coloración metacromática. Es la tinción en la cual, un
colorante además de ceder su propio color a una
estructura celular o tisular también tiñe de color distinto
a otras estructuras. La tionina y el azul de toluidina
colorean de azul a los núcleos y a otras estructuras
basófilas pero, al mismo tiempo, ciertos componentes
tisulares como la mucina, la matriz cartilaginosa o el
ácido hialurónico se tiñen de violeta o rosado.

i) Coloración pancromática. Es producida por la


actividad tintorial de los colorantes neutros. En este
caso, las porciones básicas y ácidas ejercen su acción de
tinción pero, además ciertos componentes celulares se
tiñen de colores diferentes a los originales adquiriendo
tonalidades que resultan de la mezcla de ellos.
El ejemplo más evidente de esta coloración se produce
cuando se tiñen frotis de sangre. La utilización de las
soluciones colorantes de Wright, May Grünwald, Giemsa o
Leischman hace que las plaquetas y los leucocitos
(granulocitos y mononucleares) muestren granulaciones
específicas e inespecíficas fácilmente diferenciables por esta
capacidad pancromática del colorante.

COLORACION DE HEMATOXILINA -EOSINA


(H&E)
La coloración de hematoxilina - eosina se considera como
la técnica de tinción de uso más frecuente en el estudio de
células y tejidos, a través del microscopio fotónico.
Consiste en la tinción de:
a) los núcleos mediante una hematoxilina, previamente
oxidada y transformada en hemateina a la que se le
añade una sustancia mordiente para formar una laca
(para tal fin se usan sales metálicas de aluminio, plomo
o fierro). Los núcleos se colorean de azul, azul
morado, violeta, pardo oscuro o negro, dependiendo de
los agentes oxidantes y mordientes que se utilizaron.
b) el citoplasma y material extracelular utilizando la
eosina que les confiere diversos grados de color
rosado.
El procedimiento de coloración de H & E es el siguiente:
1. Desparafinar los cortes en
- xilol -------------------------- 3 minutos
- xilol -------------------------- 3 minutos
2. Hidratar los cortes en baños decrecientes de alcohol
- alcohol absoluto (100o
) ------3 minutos
- alcohol absoluto (100o
) ------ 3 minutos
- alcohol de 95o
---------------- 3 minutos
- alcohol de 95o
----------------- 3 minutos
- alcohol de 70o
----------------- 3 minutos
- agua corriente ----------------- 5 minutos.
- agua destilada (2 baños)-------1 minuto (cada uno)

3. Colorear con la solución de hematoxilina. En este paso


es conveniente respetar el tiempo de coloración que
recomienda cada tipo de solución de hematoxilina.
Dependiendo de la fórmula de preparación el tiempo
puede variar de 3 a 20 minutos.
La hematoxilina de uso más frecuente es la
hematoxilina alumínica de Harris -------3 a 5 minutos
4. Lavado en agua destilada (2 baños)------un minuto
cada uno.
5. Diferenciar, para eliminar el exceso de colorante, se
emplea el alcohol ácido, hasta que los núcleos y los
componentes basófilos de las células sean lo únicos que
permanezcan teñidos
- lavar en agua corriente----------------- 2 minutos
6. Virar al color azul, empleando soluciones de:
Sustancias alcalinas como agua amoniacal
Solución de bicarbonato de sodio al 2%
Carbonato de litio al 1%.
- lavar en agua corriente -------------------- 5 minutos
- lavar en agua destilada (2 baños ) -------1 minuto c/u.

7. Colorear con una solución alcohólica o acuosa de


eosina------------------------------------------ 3 a 5 minutos
8. Deshidratar en baños crecientes de alcohol etílico
- alcohol de 70o
------------------------------- 1 minuto
- alcohol de 95o
-------------------------------1 minuto
- alcohol de 95o
--------------------------------1 minuto
- alcohol absoluto (100o
) --------------------1 minuto
- alcohol absoluto (100o
) ---------------------2 minutos
9. Diafanizar o aclarar empleando xilol
- xilol ------------------------------------------- 1 minuto
- xilol ------------------------------------------- 2 minutos

En estas condiciones los tejidos están preparados para


realizar en ellos el montaje.

MONTAJE.
Concluido el proceso de la tinción de los cortes, éstos
se deben colocar en condiciones de protección y de
poderlos utilizar infinidad de veces sin que se
deterioren. Para alcanzar tales propósitos se recurre al
último procedimiento que es el montaje.
Este procedimiento consiste en colocar encima del corte
coloreado y diafanizado una gota de una sustancia
adherente, diluida, generalmente en xilol (resina natural
como el bálsamo de Canadá o resinas sintéticas, cuyos
índices de refracción son similares a los del vidrio) y encima
de ellos, una laminilla cubreobjetos, cuidando que no
queden burbujas de aire entre la resina.
A continuación se deja que el xilol se evapore, y la resina
adquiera solidez suficiente; para ello las láminas se colocan
en una platina caliente ( 45o 50o C) durante 24 a 48 horas y
estarán listas para ser observadas.
Existen otros procedimientos en la técnica histológica que
permiten la observación de células y tejidos en los cuales no
se utilizan colorantes naturales y/o artificiales. Estos
procedimientos emplean sales de metales pesados, los
cuales se contacto con los componentes celulares y tisulares
y a través, de sustancias reductoras u oxidantes se depositan
en algunas de ellas (precipitación o impregnación). Al
conjunto de procedimientos se les conoce como
impregnaciones metálicas

6. OBSERVACIÓN
El último paso de todo proceso histológico es la observación del resultado
producido por la técnica realizada. El poder de resolución del ojo humano es
de 0,2 mm (poder de resolución: distancia mínima a la que se discriminan dos
puntos), mientras que una célula eucariota típica suele tener unas
dimensiones que oscilan entre 10 y 50 micrómetros (µm; 1 µm = 10-6 mm).
Además, si queremos estudiar la ultraestructura celular hay que tener en
cuenta que el grosor de una membrana celular es de unos 7 nanómetros (nm;
1 nm = 10 -6 µm), mucho más pequeña. Todo ello implica que necesitamos
aparatos que nos permitan aumentar la imagen que obtenemos de las
muestras para discriminar estructuras tisulares diminutas como son las
células o sus compartimentos. Estos aparatos se llaman microscopios.

Hay dos tipos de microscopios: los ópticos y los electrónicos.


Los microscopios ópticos, o de campo claro, utilizan la luz visible y lentes de
cristal que permiten un aumento de las muestras de unas 1000 veces, con un
poder de resolución de unos 0,2 micrómetros. Ésta es la máxima resolución
que permite la luz visible por sus propiedades de onda. Los microscopios
ópticos se usan para observaciones generales, características celulares y
tisulares, y están presentes en todos los laboratorios de histología.

Los microscopios electrónicos se basan en la alta frecuencia de los


electrones para conseguir un poder de resolución de hasta 1 nanómetro. Se
usan para observar la ultraestructura de la célula y los tejidos, es decir, para
estudiar el nivel subcelular, como orgánulos, membranas u organizaciones
moleculares (por ejemplo, se pueden observar los ribosomas). Hay dos tipos
de microscopios electrónicos: los de transmisión, que se usan para estudiar
la ultraestructura de la célula en secciones muy finas, y el de barrido, que
permite estudiar superficies.

A los microscopios, sobre todo los ópticos, se les pueden añadir dispositivos
que permiten ampliar su potencialidad. Por ejemplo, al microscopio óptico se
le puede adaptar una fuente luminosa y una serie de filtros para observar
moléculas fluorescentes, o filtros para destacar cambios de densidad en el
tejido, etcétera. A las diferentes formas de utilizar los microscopios para la
observación de características de los tejidos se les llama microscopía. Así
podemos hablar de microscopía óptica de contraste de fase, de
fluorescencia, electrónica, etcétera.

La biología celular actual no se entiende sin estos aparatos. Su


descubrimiento y su mejora constante ha sido indispensable para la
formulación de la teoría celular, y para comprender, estudiar y experimentar
con las células y llegar al grado de conocimiento que hoy en día disponemos
de ellas (ver el apartado de la célula)
INCLUSIÓN en RESINA

Para la observación de la ultraestructura celular es necesario


hacer secciones de tejido muy delgadas, del orden de nanómetros, denominadas
ultrafinas, y usar un microscopio electrónico de transmisión para su observación. La
obtención de secciones ultrafinas implica que tenemos que endurecer enormemente
el tejido. Esto se puede conseguir mediante congelación, obteniendo entonces la
secciones con un ultracriotomo. Sin embargo, lo más frecuente es incluir el tejido en
un material de alta dureza como son las resinas de tipo epoxy, o en menor medida
las resinas acrílicas como el metacrilato. Ambas se infiltran en el tejido en forma
líquida y posteriormente polimerizan sin afectar a la ultraestructura celular.

El procedimiento estándar de inclusión en resinas tipo epoxy es similar al


descrito para la inclusión en parafina con algunas modificaciones. Así, los pasos que
se siguen son fijación de las muestras por inmersión o perfusión, deshidratación,
líquido intermediario, infiltración y polimerización en el medio de inclusión. Algunos
medios de inclusión de tipo acrílico, por ejemplo la resina LR White, son parcialmente
miscibles con el agua por lo que no es necesario deshidratar completamente la
muestra ni emplear el líquido intermediario. La polimerización de las resinas epoxy es
por calor a 60 ºC, mientras que otras como el metacrilato es con luz ultravioleta a
bajas temperaturas. Las resina acrícilicas son buenas para estudios citoquímicos.

En las inclusiones en resinas tipo epoxy, normalmente para muestras que se


observarán en el microscopio electrónico, se suelen tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

a) Las soluciones fijadoras suelen contener glutaraldehído y es necesaria una

postfijación posterior en tetróxido de osmio. Con ello nos aseguramos una fuerte
fijación para preservar la ultraestructura celular y que no perderemos los lípidos que
forman las membranas celulares durante el proceso de inclusión, gracias al tetróxido
de osmio.

b) Partimos de tamaños de muestras mucho más pequeñas, de unos pocos

milímetros, puesto que no nos interesa ver la organización general del tejido sino
detalles del mismo. Si queremos observar zonas diferentes de un órgano es
conveniente hacer bloques de muestra pequeños e independientes de cada una de
ellas.

c) La resinas más comúnmente usadas para la inclusión no son hidrosolubles,

por lo que tenemos que sustituir el agua del tejido por un solvente orgánico que sea
miscible con la resina. Para ello se deshidrata el tejido mediante incubaciones
sucesivas en gradaciones crecientes de etanol o acetona. Como
líquido intermediario entre la acetona pura o el etanol de 100° y las resinas se suele
utilizar el óxido de propileno.

d) El endurecimiento del medio de inclusión, la resina, no es por enfriamiento

sino por polimerización, normalmente a 60 °C.

e) Al medio de inclusión, la resina, se le añaden aceleradores y plastificantes

que regulan las características de la polimerización y la dureza de la resina


polimerizada. Las resinas tipo epoxy son las más usadas puesto que aportan una
mayor homogeneidad en las polimerización y más facilidad a la hora de obtener
secciones regulares. Por el contrario las resinas acrílicas presentan algunos
inconvenientes y hay que ser muy cuidadosos a la hora de elegir las condiciones de
polimerización, obtención y tratamiento de los cortes ultrafinos.

A continuación se muestra un proceso de inclusión habitual en resinas de tipo


epoxy (Figura 1).

Figura 1. Esquema de la inclusión en resina de tipo epoxy de una


muestra de tejido previamente fijada. Los tiempos de incubación en cada
sustancia pueden variar en función del tamaño de la muestra o tipo de tejido.

La muestra infiltrada por la resina líquida, antes de la polimerización, se coloca


en moldes de polimerización (Figura 2).
Figura 2. Moldes de polimerización donde se coloca la resina antes de
introducirlos en la estufa para la polimerizaición. A y B forman bloques
primásticos y cilíndricos, respectivamente, mientras las inclusiones en plano
se pueden hacer con los moldes que aparecen en la figura C.

Tras la polimerización la resina se ha vuelto lo suficientemente dura como para


poder cortarla en un ultramicrotomo a un grosor del orden de nanómetros. En la
figura 3 se muestran bloques de resina polimerizada con material incluido, y láminas
de resina polimerizada con muestras incluidas. La ventaja de las láminas es que se
puede seleccionar la zona de tejido a cortar y si es suficientemente fina la muestra,
por ejemplo un corte de menos de 100 µm de grosor, se puede observar primero al
microscopio óptico y luego cortar esa zona para microscopía electrónica.

Figura 3. Muestras incluidas en resina polimerizada. A: Bloques de resina. B:


Láminas de resina. La de la derechas es suficientemente fina como para
estudiarse con el microcopio óptico previamente a su procesamiento para
microscopía electrónica.

Con las inclusiones en resina, además de ultrafinos, se pueden conseguir


secciones semifinas, 0.5 - 1 µm. Esto permite cortar a una célula en varias secciones
y se ha utilizado para estudios de localización de más de una molécula en una misma
célula, o co-localización. Se pueden estudiar tantas moléculas como secciones
resulten de una célula. Para ello es necesario primero eliminar la resina. En el caso
de las resinas epoxy se elimina con hidróxido sódico y metanol (metóxido de sodio)
muy concentrado. En el caso de las resinas acrílicas se pueden eliminar con un
solvente orgánico como el xileno. En ambos casos, una vez eliminada la resina se
pueden procesar cada uno de los cortes, por ejemplo, para inmunocitoquímica, y ver
qué transmisores expresa una determinada neurona.

2.4. infiltración:

A) Concepto de infiltración:

La infiltración consiste en la penetración del medio de inclusión en el interior de los


tejidos y las células de la pieza estudiada, disolviéndose en el agente diafanizador
hasta

sustituirlo. Este procedimiento se utiliza tanto para microscopía óptica como electrónica
de transmisión, con algunas diferencias que se irán matizando.

B) Medios de inclusión:

Entre los medios de inclusión más utilizados tenemos:

a) Parafina:

Es una sustancia formada por cadenas alifáticas de carbono, saturadas con H, cuya

formula general es (CnH2n+2), donde n es el número de átomos de carbono. Su punto de fusión

y ebullición se sitúa entre 45º y 60º C, dependiendo de la longitud de sus cadenas que pueden
oscilar entre C22 hasta C28.

La parafina o cera de parafina, a temperatura ambiente, es un sólido con aspecto

de cera de color blanco, inodoro e insípido. Es insoluble en agua, pero soluble éter, benceno,
xileno y tolueno, así como algunos ésteres. La parafina no se afecta por los reactivos químicos
más comunes, pero se quema con facilidad. Es el medio de inclusión más utilizado en los
laboratorios de histología y de anatomía patológica.

b) Paraplast:

Mezcla de parafina muy pura con diferentes polímeros. Su coloración es muy blanca y funde a
57º C. Tiene la peculiaridad de no fragmentarse y no necesitar ser enfriada para ser cortada con
el microtomo. Su uso es el mismo que el de la parafina, aunque menos generalizado.

c) Celoidina:

Insustituible para incluir ciertos materiales como ojos, vasos, embriones, etc. Se trata de dinitrito
de celulosa o colodión y se obtiene por acción del ácido nítrico diluido sobre la celulosa. Es
ideal también para cortar grandes piezas.

d) Gelatina: Es una sustancia semisólida, incolora y transparente formado por el colageno


obtenido por la cocción del tejido conectivos de los despojos animales (pequeños fragmentos de
hueso y cartílago). No se precisa de la deshidratación cuando se utiliza la gelatina. Es
especialmente útil en el estudio del ejido adiposo. Produce escasa retracción de los tejidos.

e) Plásticos y resinas:

Utilizados especialmente para obtener cortes muy finos. Si los cortes son para su observación en
el microscopio electrónico de transmisión, deben ser muy finos (entre 60 y 100 nm) por lo que
se les denomina cortes ultrafinos (thin sections, en inglés). Si son para su observación con
microscopio óptico, se habla de cortes semifinos (semithin sections, en inglés) y su espesor
oscilará entre 0,5 µm y 1 µm.

Entre los medios de inclusión mas utilizados tenemos:

 Para incluir a bajas temperaturas: Glicol metacrilato o 2-hidroxietil metacrilato, Lowicryl


K4M, Lowicryl HM20.

No miscibles en agua:

Epoxy resinas: Epon 812, Araldita, Maraglas, Quetol 651, DER 334, DER 332 y
Spurr.

 Miscibles en agua: LR-White.

C) Pasos mas importantes en la infiltración:

Una vez que el material ha sido deshidratado y diafanizado, debe sumergirse en el

medio de inclusión que deberá estar en estado liquido.

a) Realización de bloques de parafina para microscopía óptica:

 En las inclusiones habituales, para microscopía óptica, el medio de inclusión

habitual es la parafina que debe calentarse por encima de su punto de fusión y mantenerla en

estado liquido en dispensadores especiales o en el interior de una estufa (Figura 2).

 Para comenzar la infiltración, la pieza debe sumergirse en una mezcla de

concentración decreciente de diafanizador y creciente de parafina, para terminar sumergida en

parafina pura liquida, en la que permanecerá unas 24 h.

 Una vez infiltrada la pieza, se realizará el bloque usando diferentes tipos de

moldes: de papel, metal o plástico. En esta etapa, la parafina, fuera de la estufa, comienza a

solidificarse por lo que hay que actuar con rapidez y orientar la pieza en el fondo del molde.

 Una vez confeccionado el bloque e identificado, con los correspondientes

códigos (letras, números, fechas, etc.) escritos con lápiz en papel, se dejará enfriar y se

almacenará hasta el momento de obtener cortes de las muestras.

a) Realización de bloques de plástico o resina para cortes semifinos y

ultrafinos:
 En las inclusiones habituales, para obtener cortes semifinos o ultrafinos (microscopía
electrónica), el medio de inclusión utilizado es un plástico o resina, en estado liquido a la
temperatura ambiente.

 Para comenzar la infiltración, la pieza debe sumergirse en una mezcla de concentración


decreciente del diafanizador y creciente de la resina o plástico, para terminar sumergida en una
solución pura de resina o de plástico, en la que permanecerá unas 24 h, en un movimiento
rotatorio constante.

 Una vez infiltrada la pieza, las muestras se colocan en moldes (de plástico, silicona o capsulas
de gelatina) y se identificarán, con los correspondientes códigos (letras, números, fechas, etc.),
escritos con lápiz en papel. Para conseguir la polimerización de la resina o plástico, los bloques
se introducirán durante unas 24 horas en una estufa a 50-60ºC.

 Una vez endurecido el bloque se sacará de la estufa y se almacenará hasta el momento de


obtener cortes de las muestras.

TIPOS DE FIJADORES

1. Formol tamponado con fosfato

Formulación

 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Agua destilada 900 ml
 Dihidrogenofosfato de sodio monohidrato: 4 g
 Di-sodio hidrógeno fosfato anhidro 6,5 g
 La solución debe tener un pH de 6,8
 Tiempo de fijación: 12 – 24 horas

Aplicaciones recomendadas

El fijador basado en formaldehído más utilizado para la histopatología


rutinaria. El tampón tiende a prevenir la formación de pigmento de formol.
Muchos epítopos requieren la recuperación de antígenos para lograr una IHC
satisfactoria después de su uso. La mayoría de los patólogos se sienten
cómodos interpretando la morfología producida con este tipo de fijador..

2. Calcio formol
Formulación

 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Cloruro de calcio: 10 g
 Agua destilada 900 ml
 Tiempo de fijación: 12 – 24 horas

Aplicaciones recomendadas

Recomendado para la conservación de lípidos, especialmente fosfolípidos.

3. Solución salina formolada

Formulación

 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Cloruro sódico: 9 g
 Agua destilada 900 ml
 Tiempo de fijación: 12 – 24 horas

Aplicaciones recomendadas

Esta mezcla de formaldehído en solución salina isotónica se utilizó


ampliamente para histopatología rutinaria antes de la introducción del formol
tamponado con fosfato. Suele producir pigmento de formol.

4. Formol-zinc (sin tampón)

Formulación

 Sulfato de zinc: 1 g
 Agua desionizada: 900 ml
 Remover hasta que se disuelva y después añadir –
 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 8 horas

Aplicaciones recomendadas

Las soluciones de formol-zinc se idearon como alternativas a las


formulaciones de cloruro de mercurio. Se dice que ofrecen mejores
resultados con IHC. Hay una serie de fórmulas alternativas disponibles,
algunas de las cuales contienen cloruro de zinc, que se cree que es
ligeramente más corrosivo que el sulfato de zinc.
5. Fijador de Zenker

Formulación

 Agua destilada: 950 ml


 Cloruro de mercurio: 50 g
 Dicromato de potasio: 25 g
 Ácido acético glacial: 50 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 24 horas

Aplicaciones recomendadas

Proporciona una buena conservación nuclear, pero destruye los glóbulos


rojos debido a la presencia de ácido acético. Se ha recomendado para
muestras congestionadas y da buenos resultados con tinción PTAH y
tricrómica. Produce pigmento de mercurio que debe eliminarse de las
secciones antes de la tinción y puede producir pigmento de cromo si el tejido
no se lava con agua antes del procesamiento. Es un agente intolerante, por lo
que, después del lavado con agua, el tejido debe almacenarse en etanol al
70 %.

6. Fijador de Helly

Formulación

 Agua destilada 1000 ml


 Dicromato de potasio: 25 g
 Sulfato de sodio: 10 g
 Cloruro de mercurio: 50 g
 Añada inmediatamente antes de su uso:
 Formaldehído al 40 %: 50 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 24 horas

Aplicaciones recomendadas

Se considera excelente para la médula ósea, la hematopoyesis extramedular


y los discos intercalados del músculo cardíaco.

Produce pigmento de mercurio que debe eliminarse de las secciones antes


de la tinción y puede producir pigmento de cromo si el tejido no se lava con
agua antes del procesamiento. Es un agente intolerante, por lo que, después
del lavado con agua, el tejido debe almacenarse en etanol al 70 %. Debido al
pH bajo de este fijador, también puede producirse un pigmento de formol.
7. Fijador B-5

Formulación

Solución madre

 Cloruro de mercurio: 12 g
 Acetato sódico anhidro: 2,5 g
 Agua destilada: 200 ml

Solución de trabajo, preparar inmediatamente antes del uso

 Solución madre de B-5: 20 ml


 Formaldehído al 40 %: 2 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 8 horas

Aplicaciones recomendadas

A pesar de su contenido de mercurio y los consiguientes problemas con la


eliminación, este fijador es popular para la fijación de tejidos hematopoyéticos
y linfoides. Produce un excelente detalle nuclear, proporciona buenos
resultados con muchas tinciones especiales y se recomienda para la IHC. El
pigmento de mercurio deberá eliminarse de las secciones antes de la tinción.
El tejido no debe almacenarse en este fijador, sino en etanol al 70 %.

8. Solución de Bouin

Formulación

 Solución acuosa saturada con ácido pícrico (al 2,1 %): 750 ml
 Formaldehído al 40 %: 250 ml
 Ácido acético glacial: 50 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 18 horas

Aplicaciones recomendadas

Ofrece muy buenos resultados con tejidos que posteriormente vayan a


someterse a una tinción tricrómica. Conserva bien el glucógeno pero
normalmente destruye los eritrocitos. Recomendado en ocasiones para
biopsias del tracto gastrointestinal, embriones animales y tejido de la glándula
endocrina. Tiñe el tejido de color amarillo brillante debido al ácido pícrico. El
exceso de ácido pícrico debe lavarse de los tejidos antes de la tinción con
etanol al 70 %. Debido a su naturaleza ácida, elimina lentamente pequeños
depósitos de calcio y de hierro.
9. Solución de Hollande

Formulación

 Acetato de cobre: 25 g
 Ácido pícrico: 40 g
 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Ácido acético: 15 ml
 Agua destilada 1000 ml

Disuelva los productos químicos en agua destilada sin calor.

 Tiempo de fijación: 4 – 18 horas

Aplicaciones recomendadas

Recomendado para muestras del tracto gastrointestinal y fijación de tejidos


endocrinos. Produce menos lisis que los fijadores de Bouin. Tiene algunas
propiedades de descalcificación.

El fijador debe retirarse de los tejidos si se van a poner en formol tamponado


con fosfato en la máquina de procesamiento, ya que se formará un
precipitado de fosfato insoluble.

10. Solución de Gendre

Formulación

 Etanol al 95 % saturado con ácido pícrico: 800 ml


 Formaldehído al 40 %: 150 ml
 Ácido acético glacial: 50 ml
 Tiempo de fijación: 4 – 18 horas

Aplicaciones recomendadas

Es una solución de Bouin alcohólica que parece mejorar con el


envejecimiento. Es muy recomendable para la conservación del glucógeno y
otros carbohidratos. Después de la fijación, el tejido se coloca en etanol al
70 %. El color amarillo residual debe lavarse antes de la tinción.

11. Solución de Clarke

Formulación
 Etanol (absoluto): 75 ml
 Ácido acético glacial: 25 ml
 Tiempo de fijación: 3 – 4 horas

Aplicaciones recomendadas

Se ha utilizado en secciones y frotis congelados. Puede producir buenos


resultados después del procesamiento convencional, siempre que el tiempo
de fijación sea muy corto. Conserva los ácidos nucleicos, pero se extraen los
lípidos. Los tejidos pueden transferirse directamente a etanol al 95 %.

12. Solución de Carnoy

Formulación

 Etanol absoluto: 60 ml
 Cloroformo: 30 ml
 Ácido acético glacial: 10 ml
 Tiempo de fijación: 1 – 4 horas

Aplicaciones recomendadas

Actúa rápidamente, proporciona una buena conservación nuclear y retiene el


glucógeno. Destruye los eritrocitos y disuelve los lípidos, y puede producir un
endurecimiento y una contracción excesivos.

13. Methacarn

Formulación

 Metanol absoluto: 60 ml
 Cloroformo: 30 ml
 Ácido acético glacial: 10 ml
 Tiempo de fijación: 1 – 4 horas

Aplicaciones recomendadas

Propiedades similares a la del fijador de Carnoy, pero causa menos


contracción y endurecimiento.

14. Formol alcohólico

Formulación
 Formaldehído al 40 %: 100 ml
 Etanol al 95 %: 900 ml
 Se pueden añadir 0,5 g de acetato de calcio para garantizar la
neutralidad
 Tiempo de fijación: 12 - 24 horas

Aplicaciones recomendadas

Combina un fijador desnaturalizante con los efectos aditivos y de reticulación


del formol. A veces se utiliza durante el procesamiento para completar la
fijación después de una fijación primaria incompleta con formol. Se puede
utilizar para la fijación o posfijación de grandes muestras grasas (en
particular, de las mamas) porque permitirá que los ganglios linfáticos se
detecten más fácilmente al limpiar y extraer los lípidos. Si se utiliza para la
fijación primaria, las muestras pueden colocarse directamente en etanol al
95 % para su procesamiento.

15. Formol acético alcohol

Formulación

 Etanol absoluto: 85 ml
 Formaldehído al 40 %: 10 ml
 Ácido acético glacial: 5 ml
 Tiempo de fijación: 1 – 6 horas

Aplicaciones recomendadas

Un agente de acción más rápida que el formol alcohólico debido a la


presencia de ácido acético, que también puede producir pigmento de formol.
A veces se utiliza para corregir secciones de criostato para diagnóstico. Si se
utiliza para la fijación primaria, las muestras pueden colocarse directamente
en etanol al 95 % para su procesamiento.
Soluciones de fijadores patentados

Durante los últimos años se ha desarrollado un número cada vez mayor


de fijadores patentados para su uso en histopatología e investigación
médica. Por lo general, se comercializan como sustitutivos menos
peligrosos de los fijadores de formol tradicionales o como sustitutos
menos tóxicos de las mezclas de fijadores que contienen mercurio,
como B5.

Aunque es obligatorio proporcionar una hoja de datos de seguridad del


material, la composición exacta de estos reactivos no se suele publicar y un
posible usuario tiene que conformarse con una descripción general del
reactivo. Los recomendados como sustitutos de los reactivos B5 y de Zenker
(que se utilizan habitualmente para fijar tejidos linfoides y hematopoyéticos)
normalmente contienen sales de zinc o bario y un bajo porcentaje de
formaldehído, mientras que los sustitutos directos de formol suelen contener
glioxal y otros componentes. En el último grupo se encuentran los reactivos
recomendados para la fijación asistida por microondas (consulte la Parte 5).
Algunas fórmulas incluyen etanol, metanol e isopropanol.5

Figura 2: Dos ejemplos de soluciones fijadoras patentadas. Según el


fabricante, “Fix-All”, que contiene alcohol, cloruro de bario y formol al 10 %,
se recomienda para la fijación de todo tipo de tejidos y como sustituto del
fijador B-5, el cual contiene mercurio. “O-Fix” contiene alcohol, formol y ácido
acético y también se puede utilizar para fijar todo tipo de tejidos, pero se
recomienda especialmente para resaltar los ganglios linfáticos durante la
disección.
¿Qué fijador debería usar?

En la mayoría de los laboratorios establecidos, ya se ha elegido y utilizado un


fijador o fijadores de rutina durante un tiempo considerable en una variedad
de tipos de muestras. El patólogo, histólogo o investigador estará
completamente acostumbrado a interpretar la morfología característica del
tejido producida por un fijador y un programa de procesamiento concretos.
Con mayor frecuencia, el fijador de rutina será formol tamponado neutro con
otros agentes utilizados para trefinas de médula ósea (quizás formol-zinc),
biopsias renales, secciones congeladas, etc. El formol tamponado se utiliza
ampliamente porque es probablemente el agente más flexible. Se puede
incorporar al programa de procesamiento en procesadores de tejido cerrados.
Permite la aplicación con éxito de una amplia gama de tinciones especiales.
Los métodos de inmunohistoquímica, que generalmente incluyen un paso de
recuperación antigénica, se han optimizado para tejidos fijados en formol, y
las muestras de tejido se pueden almacenar en formol durante períodos
prolongados sin efectos perjudiciales importantes. También se han validado
técnicas moleculares como la ISH para su uso en tejido fijado con formol.
Ante estas características, debe considerarse un fijador nuevo o de
sustitución5-6

Algunos laboratorios buscan actualmente sustituir el formol por un reactivo


menos tóxico y existen varias alternativas que ya se han descrito en los
párrafos anteriores. En un entorno de investigación, en el que se está
estudiando un elemento tisular específico, puede haber más control sobre el
paso de fijación y merece la pena probar varios reactivos antes de tomar una
decisión final. Si está contemplando un cambio de fijador, tenga en cuenta las
siguientes propiedades además de evaluar los resultados que vea en el
microscopio:

 Toxicidad del fijador (tanto a corto plazo como acumulada)


 La volatilidad de sus componentes y el equipo disponible para
evitar la exposición del personal al agente
 Inflamabilidad
 El efecto de una fijación excesiva en los tejidos (¿daña una
fijación prolongada los tejidos?)
 Requisitos de almacenamiento si las muestras no se pueden dejar
en el fijador
 La compatibilidad del fijador con su procesador de tejidos
(¿podría dañar los componentes?)
 Los requisitos prácticos y legales para la eliminación después del
uso

El cambio a un fijador diferente requiere un estudio cuidadoso y una


evaluación exhaustiva.

Tipos de tincion
Tinción simple

Se trata de aquella que emplea un solo colorante, la cual suele usarse con
frecuencia en cultivos de una sola bacteria, se emplea para poder apreciar
los bordes y su crecimiento, las malformaciones que estas puedan presentar
como por igual para apreciar la estructura peculiar que muchas de estas
puedan generar en su ambiente.

Con ácido resistente

Es el más común de los líquidos que se emplea para poder evaluar


sustancias que presentan bacterias y actinomicetos, siendo este uno de los
líquidos más potentes ya que tiende a manchar los microorganismos en sí,
pudiendo distinguirse los mismos con facilidad durante la amplias jornadas de
observación en el laboratorio.

Se diferencia de los demás, porque las bacterias por lo general gozan de una
coloración roja o rosada, la cual se obtiene con gran facilidad por medio de
una serie de aplicaciones, de igual forma, cabe resaltar que los
actinomicetos, adquieren una coloración azul cuando se les aplica el tinte
respectivo.

De giensa

Se trata del tinte que se aplica a las muestras biológicas, es decir, de toda
muestra que procede del organismo humano, trátese de fluidos (saliva, orina,
sangre y demás), o bien de tejidos (como trozos de epidermis o dermis,
mucosas extraídas del interior y demás).

Lo que se busca con ello, es encontrar las rickettsias que puedan ubicarse
entre las respectivas muestras, es decir, la idea de su aplicación es poder
ubicar los distintos microorganismos que actúan como agentes patogénicos y
que pueden desencadenar enfermedades que dobleguen el sistema
inmunitario.

De esporas
Se emplea para la evaluación de microorganismos vegetales, es decir, que
no se pretende con ello el estudio de microorganismos de estructuras más
avanzadas, ya que el único objetivo que se persigue es evaluar la estructura
celular de referidos componentes, los cuales se tiñen con verde de malaquita,
el cual se reduce a un tinte muy tenue que puede disolverse con gran
facilidad.

De cápsulas

Consiste en la aplicación de un pigmento especial que termina por doblegar


el microorganismo, penetrando en la envoltura que este dispone, brindándole
una completa coloración que hace del mismo una gran facilidad para
percibirlo y poder así distinguir toda su estructura y la evolución o bien
interacción que este pueda presentar frente a demás microorganismos.

De forma adicional, te señalamos que las técnicas de tinción más comunes


son:

Wright, la que se emplea para distinguir las diversas células que se


presentan en la sangre, en cuanto, a los colores estos son variados, de aquí
que los expertos la señalen como una coloración policromatica.

De azul de algodón, el que se emplea para la apreciación de hongos que


puedan presentarse, y poder así evidenciar las distintas cepas que puedan
encontrarse en los organismos celulares con gran facilidad.

Diferenciales, las más comunes a emplear en los laboratorios ya que estas


lo que pretenden es diferenciar las distintas células que puedan componer un
organismo, siendo las más fáciles de llevar a cabo, por lo que resultan
simples y sencillas de diferenciar.

Su aplicación es diferencial, porque se aplican dos tintes que se repelen, es


decir, que un tinte terminará por resaltar un tipo de célula, y el otro tinte
terminará por resaltar el otro tipo de célula, de modo tal, que los
microorganismos serán teñidos por dos colores diferentes.

Adecuada, considerado el proceso de tinción más sencillo de todos y que


solamente amerita el sumergimiento de la muestra en un colorante para
poder apreciar las partes que lo componen y poder de dicha forma evaluar su
estructura integral.
Tipos de biopsia

Biopsia: Estudio fisiológico de un tejido para saber si hay una patología


tumores, procesos infecciosos, enfermedades autoinmunes, transplante,
determinar rechazo aurocrónico

Son exicionales: Cuando se presenta una lesión, lo más importante en estas


biopsias es que los marguenes quirurgicos no contengan una lesión (se
extrae una lesión)

Incisional: se usa por lo general cuando la lesión es muy grande

Enscópica: se usa el endoscópio, sin de esófago o colo, también en vías


respiratorias. se usa para lesiones internas

Estreotáxica: Se hacen por ultrasonido o por resonancia , se utilizan por


mastografía o biopsia del sistema nervioso central

Biopsia por punción con aguja fina: Se usa para lesiones palpables o
definidas y se puede usar en zonas más profundas

biopsia por punción con aguja fina gruesa o biopsia de corte: Se usan pistolas
para realixar un cortey extrae fragmentos (para que la biopsia se adecuada
se extrae de 5 a 10 guiado por ultrasonido)

Biopsia por punch: Se realiza con un artefacto que se introduce en la piel y


extrae un fragmento de tejido, es importante que no hayan bordes negativos

Citogenia exfololiativa (papa hicolao):Se usa en zonas superficiales, piel, oral


cervical o vaginal sirve para detectar lesiones malignas y premalignas de
cervix, también procesos inflamatorios, etc.En piel se realiza cuando hay
sospecha de herpes y se le llama zang

Puede ser convencional o de base líquida;

Convencional: cuando se realiza el extendido inmediatamente en el


portaobjetos, acción que presenta limitaciones dadas por factores como el
extendido.

Base líquida: se utilizan cepillos especiales, solución fijadora, donde se


depositará el cepillo

Biopsia por congelación: Cuando en una cirujía se encuentra algo extraño y


toma un fragmento en fresco, se hace una congelación rápida, cortes por
congelación .También se realiza para tegidos que tendrán
inmunofluorecencia
Biopsia de prostata: Se extirpa el tejido de la prostata para examinarlo al
miciroscipio, se usa cuando hay sospecha de hiperplasia prostática, (solo es
utilizada en la prostata y a veces en vejiga urinaria), también se puede usar
en sospecha de cáncer.Las dos formas de llegar a la prostata pueden ser
transrectales o transuretralesBiopsia de hueso: Se realizan en espina iliaca o
esternonAspirado de médula ósea: Cuando sospechemos de leucemiaBordes
negativos: No hay lesión o patologíaLos bordes negativos son importantes
porque interfiere con el proceso de cicatrización y ayua a cicatrizar Cualquier
tipo de biopsia que se haga requiere de fijación inmediata

Biopsia de prostata: Se extirpa el tejido de la prostata para examinarlo al


miciroscipio, se usa cuando hay sospecha de hiperplasia prostática, (solo es
utilizada en la prostata y a veces en vejiga urinaria), también se puede usar
en sospecha de cáncer.

Las dos formas de llegar a la prostata pueden ser transrectales o


transuretrales

Biopsia de hueso: Se realizan en espina iliaca o esternon

Aspirado de médula ósea: Cuando sospechemos de leucemia

Bordes negativos: No hay lesión o patología

Los bordes negativos son importantes porque interfiere con el proceso de


cicatrización y ayua a cicatrizar

Cualquier tipo de biopsia que se haga requiere de fijación inmediata

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18704/1/HISTOLOGIA_P2.pdf

https://revistamedica.com/citologia-convencional-citologia-liquida/

https://mx.search.yahoo.com/
search;_ylt=AwrNY82DjDZm3RUIMXjD8Qt.;_ylc=X1MDMjExNDcxMjAwMwRf
cgMyBGZyA21jYWZlZQRmcjIDc2ItdG9wBGdwcmlkA0M2Q2NyQXI2UzZxbG
doNUxNbGV6OUEEbl9yc2x0AzAEbl9zdWdnAzAEb3JpZ2luA214LnNlYXJjaC
55YWhvby5jb20EcG9zAzAEcHFzdHIDBHBxc3RybAMwBHFzdHJsAzM4BHF
1ZXJ5A2Jpb3BjaWElMjBjb252ZW5jaW9uYWwlMjB5JTIwZGUlMjBiYXNlJTIw
bGlxdWlkYQR0X3N0bXADMTcxNDg1MTI5OQ--?
p=biopcia+convencional+y+de+base+liquida&fr2=sb-
top&fr=mcafee&type=E210MX91215G0

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-salesiana/histologia/
biopsisas-apuntes-4/12789370

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-tinciones/

https://www.leicabiosystems.com/es/knowledge-pathway/fixation-and-
fixatives-4-popular-fixative-solutions/
https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/
2018/08/3_tecnica_histologica.pdf

https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/3-parafina.php

También podría gustarte