Estudio Biofabrica HBH 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 74

1.

RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL)

Ante el uso indiscriminado de los fertilizantes químicos que ha ocasionado tierras


improductivas o con altos niveles de contaminación y sin potencial agrícola; en los últimos
años se ha tratado de implementar el uso de biofertilizantes que no contaminan ni degradan la
capacidad productiva del suelo, sino al contrario son productos regeneradores de su población
microbiana y tienen una función protectora del sistema radicular de la planta contra
microorganismos patógenos.

El uso de biofertilizantes en el país ha venido recobrando auge, es por ello que personas
preocupadas por la simbiosis entre la naturaleza y el ser vivo ha decidido formalizar y trabajar
una empresa que contribuya con el desarrollo de la comunidad creando de esta forma a “CON
LOS PIES EN LA TIERRA” SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE RESPONSIBILIDAD
LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, la cual tiene un alto compromiso social de acuerdo a sus
estatutos, teniendo como misión Satisfacer la demanda de bioproductos, enfocados a la
generación de alimentos orgánicos y plantas de ornato, que ayuden a el óptimo desarrollo de
las diversas etapas fenologías; contribuyendo a su vez al bienestar de la comunidad y a la
naturaleza misma.

Los productos que la empresa desarrollará son en base a microorganismos benéficos,


enzimas y aminoácidos esenciales, algunos de ellos viven asociados o en simbiosis con las
plantas y ayudan en su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo.
Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados
por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos, que disminuyen o eliminan
dicha población. Obviamente que los productos a elaborar no contaminan ni degradan la
capacidad productiva del suelo ya que son regeneradores de la población microbiana;
asimismo estos productos tienen una función protectora del sistema radicular de la planta
contra microorganismos patógenos.

Así mismo se pretende contribuir con la economía y desarrollo de las comunidades ya que en
términos generales, se puede decir que los biofertilizantes tienen un costo menor para el
consumidor final o productor.

La empresa quedó legalmente constituida bajo la escritura XXX (xxx xxx xxx) en la Ciudad de
Morelia, Michoacán a los XX días del mes de XXX de 2012 ante la fe del Lic. XDXX XXX,
adscrito a la Notaria Publica Numero XX de este Distrito Judicial XCXX actuando en funciones
del Lic. xxx y consta de XX socios activos, cuentan con un Consejo de Administración y un
Representante Legal que es el que realiza la mayor parte de las gestiones y actividades de la
empresa en coordinación con e! consejo de administración y los técnicos ligados al proyecto.

La empresa es de reciente creación por lo que se estima la generación de de alrededor de 10


fuentes de empleos, de manera directa. En lo referente al rubro financiero el estudio arroja
un panorama propicio para la inversión que se requiere tanto en el ámbito de obra civil como
en la adquisición del equipo necesario para la planta arrojando un proyecto rentable de
acuerdo a los parámetros arrojados en el estudio ya que se obtiene una TIR del 152.70% en
un periodo de 5 años, así mismo la VAN es de $47,542,630.00 a una tasa de descuento del
Página | 1
12% en el mismo periodo, con una relación beneficio costo de 3.86 considerando el valor
actual neto de acuerdo al cálculo practicado con una utilidad después de impuestos para el
primer ciclo de $24,954,502.00 pesos. Con una capacidad de pago de 22.30-24.42-26.98-
30.15-34.16 a lo largo del proyecto, en donde aun con incremento en costos del 20% y
disminución en ventas del 18%, no representa riesgo para el proyecto derivado su alta tasa de
rentabilidad

Página | 2
2. OBJETIVOS Y METAS.

OBJETIVO GENERAL

Establecer una planta autosuficiente y sustentable, para la fabricación y


comercialización de diversos insumos para la agricultura; que nos permitan
interrelacionar con la naturaleza de una manera ecológica y natural, al confeccionar sus
derivados, con el fin de coadyuvar a la Producción Orgánica en pro del agro Mexicano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y/O METAS

Crear y satisfacer la demanda de productos orgánicos para fines agrícolas con costos y
precios competitivos en beneficio de los productores.

Colaborar con la naturaleza a la recuperación de las propiedades físicas y químicas de


los suelos de una forma responsable y amigable con el medio ambiente.

Optimizar y aprovechar los recursos ofrecidos por la naturaleza y sus derivados en


beneficio de la misma.

Coadyuvar a la generación de empleos en la zona de influencia del proyecto.

Elevar la calidad de vida de los socios y de las comunidades que participan en el


proyecto.

Coadyuvar a la producción orgánica en pro del agro Mexicano.

MISIÓN

Satisfacer la demanda de bioproductos, enfocados a la generación de alimentos


orgánicos y plantas de ornato, que ayuden a el óptimo desarrollo de las diversas etapas
fenológicas de los cultivos; contribuyendo a su vez al bienestar de la comunidad y a la
naturaleza misma.

VISIÓN

Ser una empresa líder en la fabricación de bioproductos, que nos permitan ser
autosuficientes y sustentables; contribuyendo con el desarrollo de las comunidades
interrelacionando con la naturaleza.

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL


PROYECTO.

SITUACIÓN ACTUAL

Página | 3
Actualmente millones de personas demandan productos alimenticios que satisfagan una de
las primordiales necesidades del ser humano “la alimentación”, sin embargo, en las últimas
décadas se ha evidenciado la falta de atención al campo mexicano aun más ante la
incapacidad de producción interna de alimentos que satisfaga las necesidades de nuestro
preciado país, lo que se ha tratado de subsanar de una manera errónea ante la apertura
comercial ya que se ha preferido importar grandes cantidades de alimentos por el dicho falaz
de que “es más barato importar que producir” descuidando aun mas al sector agropecuario en
el se está perdiendo día a día la capacidad productiva y competitiva del sector primario
afectando de esta manera las propiedades de nuestros recursos naturales, e indirectamente
favoreciendo a la migración poblacional, o en el mejor de los casos el agro mexicano sigue
produciendo bajo los principios de la denominada Revolución Verde aplicando grandes
cantidades de fertilizantes inorgánicos y productos químicos —agrotóxicos— lo que hace que
nuestra agricultura sea totalmente contaminante, afectando y desperdiciando nuestros
recursos naturales, favoreciendo la intoxicación de los suelos, la erosión, la contaminación de
los mantos freáticos y hasta la pérdida de vidas humanas, entre otros.

Muchas pueden ser las razones por las cuales hemos continuado con esta crisis de
producción siendo una de las principales causas la migración de la población rural a las urbes
por falta de apoyos a proyectos sustentables que satisfagan eficientemente las necesidades
de los diferentes habitantes; en pocas palabras el descuido de la base o pilar de cualquier
nación: “la generación de alimentos y el aprovechamiento y uso de manera responsable de los
recursos naturales”.

En la actualidad el uso indiscriminado de los agrotóxicos (fertilizantes químicos) ha


ocasionado que muchas tierras sean ya tierras improductivas o con altos niveles de
contaminación y sin potencial agrícola. En nuestro país, hoy día, el 85% del agua que se
consume se destina a uso agrícola, siendo este uno de los porcentajes más elevados en el
mundo a pesar del esfuerzo por la renovación de nuevas formas de irrigación que trae
consigo la modernización de la agricultura.

En diversos estudios realizados se menciona que en la actualidad aproximadamente el 80%


de la superficie agrícola del país usa fertilizantes químicos (agrotóxicos lo que resulta
altamente costoso, ineficiente y contaminante. Así mismo se maneja que el 60 o 70% de los
fertilizantes que se aplican al suelo se filtran y contaminan los mantos freáticos o bien se
pierden como gases contaminantes contribuyendo al calentamiento global.

Aunado a lo anterior hay que recordar que en los últimos años estos productos llegan a
nuestro país mediante importaciones con costos elevados lo que afectando seriamente la
estructura de los costos de los productos agrícolas. Esta dependencia de la producción
agrícola de los fertilizantes y del exterior viene a vulnerar aún más la débil agricultura
nacional.

De continuar únicamente con esta alternativa y política de producción en un plazo no muy


lejano contaremos con suelos erosionados, tierras infértiles, aguas contaminadas y
descuidaremos la base de nuestro país, “la producción de alimentos”.

Página | 4
4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

a) ANTECEDENTES.

Desde los tiempos más remotos nuestros antecesores han practicado la actividad primaria
como son la agricultura y la ganadería de una manera conjunta y han sabido aprovechar la
interrelación de estas actividades.

Con el transcurso del tiempo cada vez es más claro que la utilización de bioproductos
aportará muchos elementos para solucionar el hambre y la mal nutrición ya que existen
estudios donde la interacción de la naturaleza ha demostrado una sorprendente eficiencia ya
que los rendimientos son, en algunos casos, de cuatro a seis veces superiores a los de la
agricultura comercial, así mismo la utilización de estos productos, al tiempo que logre
diusminuir la dependencia de insumos provenientes del exterior, auxiliará a abatir el consumo
de energéticos, el desempleo y el agotamiento o pérdida de nuestro suelos, siempre y cuando
sea posible superar los obstáculos culturales, sociales y políticos que se presentan en el
denominado “cambio de paradigma”.

Día a día existen más empresas encaminadas a la producción y comercialización de este tipo
de productos y a crear conciencia entre los productores mediante platicas y asesoría de la
utilización y aprovechamiento de estos recursos, muestra de ello es la creación de “CON LOS
PIES EN LA TIERRA” SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSIBILIDAD LIMITADA DE CAPITAL
VARIABLE, la cual tiene un alto compromiso social de acuerdo a sus estatutos.

Los socios de la empresa son todos ellos personas físicas de gran compromiso social, en su
mayoría personas con actividad empresarial con una amplia experiencia en la producción y
comercialización de productos agrícolas, entre otros.

La empresa quedo legalmente constituida bajo la escritura XXX (XXX-XXX) en la Ciudad de


Morelia, Michoacán a los 19 días del mes de Agosto de 20XX ante la fe del Lic. XXX XXX XX,
adscrito a la Notaría Pública Número Uno de este Distrito Judicial XXXXz actuando en
funciones de la Lic. XXX.

Siendo en la actualidad el capital social y sus agremiados de acuerdo a la escritura


constitutiva los manifestados en el CUADRO #1.

CUADRO #1 SOCIOS DE LA EMPRESA Y PARTICIPACIÓN.

SOCIOS PARTES SOCIALES VALOR


MÓNICA UNA $35,000.00
DORAIDA UNA $35,000.00
HELVIO UNA $35,000.00
MARCOS UNA $35,000.00
ELSA UNA $35,000.00

Página | 5
JAMES BOND UNA $35,000.00
CONSUELDA UNA $35,000.00
PEPE DE CANANEA UNA $35,000.00
MIKE HAMMER UNA $35,000.00
TOTAL $315,000.00

b) TIPO DE CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La empresa fue constituida legalmente como una Sociedad de Producción Rural de


Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S.P.R. DE R.L de C.V.) el día XX de Agosto de
20XX debido a las necesidades de los socios de generar empresas sustentables teniendo
como duración indefinida obrando debidamente registrada en el Distrito Judicial XX XX bajo el
folio mercantil electrónico XXX el día XX de Septiembre de 20XX donde la administración de
la Sociedad recae en Un Consejo de Administración según lo determine la Asamblea
Ordinaria Anual de Accionistas.

Teniendo por objeto social:

a).- El cultivo, procesamiento, industrialización, compra-venta y promoción para la


comercialización de todo tipo de vegetales, especialmente de la planta Moringa oleifera y sus
derivados. ----------------------------------------------------------------------------------------------------

b).- La realización de actividades licitas de solidaridad, cooperación, responsabilidad y ayuda


mutua entre los asociados.---------------------------------------------------------------------------

c).- La adquisición de los insumos necesarios para el cumplimiento de los objetos señalados
en los incisos anteriores.----------------------------------------------------------------------

d).- Importación y exportación de todo tipo de vegetales y sus derivados, ya sea de primera
mano o procesados, especialmente de la planta Moringa oleifera.-------------------

e).- Importación y adquisición de la herramienta y equipo necesario para el procesamiento o


industrialización que nos lleve al cumplimiento del objeto social.---------------------------------

f).- Adquisición y contratación de servicios técnicos, administrativos, de asesoría o de


cualquier otra naturaleza, necesarios para la consecución del objeto social.--------------------

g).- Dar y recibir en arrendamiento, comodato, usufructo y donación todo tipo de bienes
muebles o inmuebles que se requieran para el cumplimiento del objeto social.-------------

h).- Adquirir y disponer en cualquier forma de toda clase de acciones o participaciones en


otras sociedades, ya sean civiles, mercantiles o cooperativas.-------------------------------------

i).- Obtener y otorgar préstamos para cualesquiera de los objetos sociales, en común acuerdo
en lo referente a cantidades, así como podrá girar, librar, suscribir, otorgar, aceptar, endosar o
avalar toda clase de títulos de crédito y otros documentos o comprobantes de deuda, ya sean
ejecutivos o no, garantizar su pago, con prenda, hipoteca, fianza o con parte de propiedades
Página | 6
de la sociedad.----------------------------------------

j).- Otorgar avales, fianzas y en general garantizar obligaciones de terceros que tengan o no
interés en la sociedad, con o sin contraprestación, estén o no dichas obligaciones
relacionadas con los demás objetos sociales, por lo tanto podrá suscribir títulos de crédito,
contratos y los documentos necesarios para el otorgamiento de dichas garantías.------------

k) El régimen de responsabilidad de la sociedad es limitada, en consecuencia, todos los


socios responden de las obligaciones que contraiga la sociedad hasta por el monto de sus
aportaciones al capital social.-------------------------------------------------------------------------------

Página | 7
c) CONSEJO DIRECTIVO O ADMINISTRACIÓN

En la Asamblea General Ordinaria de Socios se tomó la decisión de que la empresa fuera


administrada por medio de un Consejo de administración quedando este constituido de la
siguiente manera:

CUADRO # 2 ADMINISTRACION DE LA EMPRESA.

ADMINISTRACION
PUESTO NOMBRE
PRESIDENTE HELVIO
SECRETARIO DORAIDA
TESORERO MÓNICA
VOCAL MARCOS
VOCAL ELSA

Donde el CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN contara con las facultades establecidas en la


clausula VIGÉSIMA de los estatutos sociales.

Así mismo por así creerlo conveniente la empresa contará con un CONSEJO DE
VIGILANCIA, designándose como integrantes

CUADRO # 3 CONSEJO DE VIGILANCIA

ADMINISTRACION
PUESTO NOMBRE
PRESIDENTE MARCOS
SECRETARIO JAMES BOND
VOCAL ELSA

d) PERFIL REQUERIDO Y CAPACIDADES DE LOS DIRECTIVOS Y OPERADORES

El puesto de Presidente del Consejo de Administración es dignamente ocupado por el C. XXX


XXX el cual cuenta con amplia experiencia en el ramo de producción y comercialización de
productos generados en la actividad agrícola lo que le permitirá tomar las mejores decisiones
para la empresa y cumplir adecuadamente con los objetivos y metas de la misma, además
cabe señalar que se cuenta con asesorías especializadas en todos los ámbitos.

Cabe señalar que la empresa busca que las personas que participan activamente en la misma
sean personal altamente capacitado y comprometido para lograr la MISIÓN Y VISIÓN
establecidas, para ello se implementarán planes de capacitación constantes para el personal
que labora en la Sociedad de acuerdo a su grado de responsabilidad y de acuerdo a la

Página | 8
tecnología que se emplea en cada uno de los puestos asignados por lo que se puede decir
que la empresa contará con el personal calificado en cada una de sus actividades.

e) RELACIÓN DE SOCIOS.

La relación que existe entre los socios es de tipo objetiva, es decir tienen el compromiso de
auxiliar a la implementación de modelos de agricultura autosustentable que contribuyan con la
recuperación y fortalecimiento de nuestros recursos naturales apoyando al agro mexicano con
productos competitivos y de menor costo que permitan la generación de empleos y
contribuyan a la obtención de mayores márgenes de utilidad, donde la empresa a la fecha
está integrada por 9 socios siendo 6 de ellos del género masculino y 3 persona del género
femenino, mismos que se detallaron en el CUADRO #1 SOCIOS DE LA EMPRESA Y
PARTICIPACIÓN., existiendo la posibilidad del ingreso de mas socios según convenga a la
empresa y que compartan los mismos objetivos.

f) INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS (CONSTRUCCIONES, TERRENOS, INVENTARIOS DE


EQUIPOS Y OTROS).

La organización es de reciente creación como se puede observar en su acta constitutiva por lo


que en la actualidad solo cuenta con su capital social en los estados financieros, sin embargo
la infraestructura que se proyecta es ambiciosa donde la obra civil, maquinaria y equipo así
como infraestructura comprende:

1. Adquisición de terreno.
2. Tejabán techado para la fabricación de biofertilizantes.
3. Almacén para depósito de insumos y envases.
4. Bodega para producto terminado
5. Maquinaria:
TANQUES LICUADORES
TAMBOS DE FERMENTACION
CONTENEDORES

MOLINOS COLOIDALES
FILTROS
MESAS para facilitar la salida del producto con la finalidad de:
a. Reenviar los productos obtenidos a los tanques licuadores con el propósito de
homogenizar las mezclas de los distintos componentes.
b. Canalizar los biofertilizantes, hongos entomopatógenos, bioinsecticidas,
microorganismos y micorrizas a depósito o a envases definitivos.
6. Instalaciones hidráulicas en de acero inoxidable de calidad alimentaria con llaves de
entrada y salida a cada contenedor, este sistema permite recircular los distintos

Página | 9
componentes por separado o realizar mezclas homogéneas de los distintos elementos de
acuerdo a las consideraciones que se lleguen a tener sobre los distintos cultivos o bien
acordes a las etapas fenológicas de los mismos.
7. Contenedor para transporte de insumos .
8. Subestación Eléctrica.
9. Equipo de transporte y distribución de productos.
10. Maquinaria para envasado y encostalado.
11. Molino de bolas para mezclas minerales.
12. Molino para vegetales húmedos.
13. Recipientes de Proceso de Biofertilizantes
14. Filtros centrífugos.
15. Entre otros activos que se adquirirán en su etapa inicial se encuentran los necesarios para
un laboratorio de producción de microorganismos y para análisis de muestras de
productos.

Por lo que se puede decir que básicamente la empresa está iniciando a adquirir activos fijos
de calidad que le permitan proporcionar los servicios adecuadamente.

g) DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS QUE SE ADOPTARÁN PARA FACILITAR LA


INTEGRACIÓN A LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIAL.

Se define como una cadena productiva al conjunto de actores sociales-grupos de actores


sociales involucrados en los diferentes eslabones de una cadena productiva los cuales
interactúan entre sí, tales como: sistemas productivos, proveedores de servicios, insumos,
bienes de capital y financiamiento, industrias de procesamiento y transformación, distribución
y comercialización, así como consumidores finales del producto y subproductos de la cadena.

Con el fin de facilitar la integración a la cadena productiva y comercial, el Consejo de


Administración de la empresa se ha planteado estrategias de acuerdo a un programa de
ejecución previamente analizado que les permita definir si los objetivos se están cumpliendo o
bien se requiere rediseñar las diversas estrategias de integración agrupándolas de la siguiente
manera:

ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO:

 La primera estrategia que hay que realizar es contar con el espacio e instalaciones
adecuadas para llevar a cabo el proceso de producción de los diversos productos y
subproductos y poder cumplir con el objeto social y las metas planteadas.
 Crear diversas estrategias de promoción y comercialización de los productos y
subproductos con el fin de que la empresa y los derivados se vayan posicionando y
reconociendo en el mercado.

Página | 10
 Concretar la certificación, ante IFOAM, de los distintos productos que se vayan a
fabricar a partir de la aprobación del proyecto.
 Crear alianzas estratégicas con diversos proveedores y clientes con la finalidad de
aplicar la estrategia de ganar-ganar.
 Concertar con productores y el INIFAP la creación de parcelas demostrativas con el fin
de que los futuros clientes observen que los productos ofertados son de calidad y
ayudan al mejoramiento de la producción.
 Planear la realización de exposiciones y la participación en ferias, foros, etc., que
favorezcan la adquisición de los productos por los clientes.
 Ejecutar las gestiones necesarias con el fin de lograr la certificación tanto de las
instalaciones como de los productos (COFEPRIS, IFOAM, etc.) para que los clientes
sepan que están adquiriendo productos validados oficialmente por los organismos
reguladores.

ESTRATEGIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

 Capacitación y mejora continúa del personal que participa en los diversos procesos de
producción, promoción, distribución y ventas.
 Realizar una producción y comercialización efectiva obteniendo y entregando los
productos y subproductos que los consumidores desean y necesitan mediante la oferta
en el lugar adecuado y al precio conveniente.
 Obtener los créditos necesarios ya sean para operar, producir, vender, comprar, y/o
almacenar los productos necesarios y contar con un stock adecuado que satisfaga la
demanda de los clientes.
 Realizar el planeamiento estratégico donde se trate de vincular a productores y
consumidores buscando nuevas oportunidades de negocio en el giro de los
bioproductos.

Página | 11
5. ANÁLISIS DE MERCADOS

a) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


(PRESENTACIÓN, EMPAQUE, EMBALAJE; NATURALEZA, CALIDAD, ATRIBUTOS Y
NECESIDADES QUE SATISFACE).

En la actualidad, la industria de bioinsecticidas representa una fracción muy pequeña del


mercado mundial de pesticidas, en lo referente al mercado nacional el incremento de
bioinsecticidas es lento pero continuo.

Se puede decir que las materias primas son contenido ruminal, guano de murciélago, distintos
tipos de sales, melaza, alcohol, flotadores como silocil y bentonita y penetrantes para lograr
que los abonos orgánicos penetren directamente a las plantas. Casi todos los biofertilizantes
que se fabricarán (para hortalizas, frutales, cultivos básicos, cítricos, etc.) se harán en base a
procesos de fermentación controlados.

Se expenderán en garrafas de 20, 5 y 1 litro con tapa de seguridad y las etiquetas llevarán
impresas indicaciones de su uso, logo de CON LOS PIES EN LA TIERRA y el logo de la
institución certificadora, dirección de la página WEB de la empresa y demás de acuerdo a las
Normas Mexicanas.

En el caso del humus líquido de guano de murciélago se especificará la ausencia de esporas


de Histoplasma capsulatum causante de histoplasmosis.

Se ha pensado también en la venta a granel en tambos de 200 litros de capacidad y en


contenedores de más de 1000 litros para abatir los costos de los empaques. Las necesidades
que satisfacen este tipo de productos se encuentran en constante crecimiento por la amplia
difusión e interés en la Agricultura Orgánica por parte de algunos productores conscientes de
el perjuicio que se está ocasionando actualmente con el uso indiscriminado de los productos
de origen inorgánico por lo que CON LOS PIES EN LA TIERRA pretende incorporar al
mercado todo tipo de bioproductos posibles que el mercado requiera como biofertilizantes,
sustratos, bioinsecticidas, microorganismos e insectos benéficos etc., los cuales se
incorporarán de acuerdo a la infraestructura establecida en su momento.

b) CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Y


PRODUCTOS.

El mercado que satisface los principales insumos son principalmente pequeños, medianos y
grandes productores desde las diversas bioregiones cercanas al área donde se desarrollará el
proyecto hasta los grandes productores del Norte de México. Se buscará la obtención de
créditos oportunos para la empresa con plazos de pago de insumos acordes considerando
plazos de hasta 30 o 40 días según negociaciones que se logren establecer.

En lo referente a los a los canales de venta de los productos, es de considerar que son de
lento posicionamiento en el mercado ya que la mayoría de los productores continúan
ejerciendo la agricultura de forma convencional y hay que romper costumbres , sin embargo
en nuestro país existen agricultores que ya los demandan este pues son productores que
Página | 12
están entrando en el mercado internacional con productos orgánicos competitivos y de alta
calidad, se puede decir que es un mercado de conocedores y personas preocupadas por
conservar las propiedades de nuestros recursos naturales (principalmente suelo, agua, flora y
fauna) que se dedican a la generación de productos de alta calidad.

c) CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.


La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones y un
proceso social. Utilizamos dos definiciones: Micro Comercialización y Macro Comercialización.

La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que
los sirven.

La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.

En el caso de CON LOS PIES EN LA TIERRA se pretende llegar a todos los productores
interesados en obtener producciones orgánicas que puedan darle un mayor valor agregado a
sus productos, es por ello que se tratara de consolidar y conformar diversos canales de
distribución y venta siendo por orden jerárquico:
Casas comerciales de agroquímicos y fertilizantes.
Organizaciones de productores.
Consejos agropecuarios
Negocios o tiendas ya establecidas (es necesario el registro ante COFEPRIS)
Venta a productores al mayoreo y menudeo.

Se tratará de llegar a todo tipo de clientes estableciendo parcelas demostrativas en puntos


estratégicos de la zona de influencia.

d) CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS.

La empresa se abastecerá tanto del mercado del mercado nacional de manera directa con la
finalidad de abatir la dependencia del exterior.

Se buscará que los proveedores otorguen créditos a plazos adecuados con la finalidad de
contar con mayor capacidad de abastecimiento de materia prima y cubrir de manera
adecuada la demanda de los consumidores.

En la mayoría de los casos se tratará de adquirir mercancía de mayoreo para conseguir


buenos descuentos y tratar de ser más rentables y competitivos.

Página | 13
e) PLAN Y ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN.

II. ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS, ASÍ


COMO POLÍTICAS DE VENTA.

Los precios serán fijados de acuerdo al valor del mercado establecidos en las diferentes casas
comerciales previo al análisis de costos y relación comercial, pudiendo variar su estructura de
acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. Sin embargo a fines del presente proyecto se
consideraron precios por litro de producto de $80 pesos en el caso de biofertilizantes, dosis de
hongos entomopatógenos y bioinsecticidas, en el caso del sustrato para invernaderos se
considera un precio de $4 pesos por kilogramo de producto.

Como es sabido la actividad principal que se desarrolla en la región es la agricultura por lo


que se espera tener políticas de venta acordes a las necesidades de los clientes sin perjudicar
el flujo de caja de la empresa por lo que de acuerdo a la estrategia de comercialización y a las
negociaciones establecidas se tendrán que otorgar financiamientos con plazos de hasta un
mes o hasta la cosecha, para lograr una mejor penetración en el mercado.

Las políticas de venta podrán variar de acuerdo a la experiencia que se tenga con los clientes
o bien al reconocimiento moral de los mismos sin embargo por regla general las ventas de
crédito serán a un plazo no mayor de un mes.

Así mismo se tratará de establecer relaciones comerciales en las diferentes ferias, foros,
exposiciones, etc. a las que se acuda repartiendo publicidad escrita de los diferentes
productos que oferta la empresa así como los datos de contacto.

En Internet se tendrá una página WEB para informar, promover y difundir la venta de
productos, en donde se contará con material fotográfico de los distintos procesos y
testimonios de distintos productores que hayan adquirido los productos.

III. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD.

Actualmente la competencia existente es de productos del ramo químico donde la mayoría


son de importación, y los productos de origen orgánico en la actualidad están tomando auge
debido a la propia experiencia y resultados por parte de los propios productores y a las
exigencias de los compradores, fundamentalmente a nivel internacional. Es de destacar el
interés mostrado por el mismo Gobierno del Estado de Michoacán en la promoción de la
Agricultura Orgánica lo que permite suponer la realización de alianzas estratégicas con
distintos municipios para la venta de los productos y el apoyo al presente proyecto ya que
generará empleos, y por ende derrama económica, desarrollo de la infraestructura y mejora
en la calidad de vida de los habitantes de la región.

La competencia en este tipo de productos en este momento se puede considerar como un


“aliado” ya que ella ha promovido en todo Michoacán productos como los Biofertilizantes —
micorrizas y azospirillum—y el Humus Líquido proveniente de guano de murciélago. Lo que
favorecerá la penetración en el mercado al ofertar productos con precios más accesibles.

Página | 14
De tal manera que de acuerdo a lo anterior citado nos permite realizar el siguiente análisis
FODA:

FORTALEZAS:
 Conocimiento de la zona de influencia, de la cultura y especialistas en el ramo.
 No existe gran competencia.
 Los directivos cuentan con amplia experiencia en el ramo de la comercialización.
 Ubicación adecuada del proyecto.
 Directivos receptivos a los avances y cambios en general.

DEBILIDADES:
 Falta de financiamientos.
 Falta de apoyos e infraestructura adecuada.

OPORTUNIDADES:
 Mercado amplio
 Demanda de productos naturales de calidad
 Establecimiento de relaciones comerciales.
 Ley de la Inocuidad Alimentaria.

AMENAZAS:
 Competencia de los agro tóxicos (agroquímicos).
 Falta de la aplicación de leyes y reglamentos en la materia
 Competencia de productos provenientes del exterior.
 Fluctuación del mercado.
 Incremento en el costo de insumos

PLAN O ACCIONES ESTRATÉGICAS.

El plan es que la organización este encaminada a que todos sus esfuerzos a satisfagan a sus
clientes por una ganancia.

Hay varias ideas fundamentales que se seguirán para logarlo:


1. Orientación hacia el cliente.
2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo.
4. Promoción al público en general y dirigida en todas sus formas.

Página | 15
5. Capacitaciones al personal y asistencia técnica a los clientes.
6. Creación de alianzas estratégicas.
7. Oferta de diversidad de productos de origen natural.

f) CARTAS DE INTENCIÓN Y/O CONTRATOS DE COMPRA Y VENTA DE MATERIAS


PRIMAS Y PRODUCTOS.

La empresa está haciendo todo lo necesario para establecer canales y contratos de venta con
empresas locales, estatales e incluso nacionales e internacionales de manera directa con la
finalidad de obtener mayores ingresos y darle mayor publicidad y revolucionar la forma de
producir alimentos cuidando nuestro medio ambiente.

De cualquier manera como toda empresa esto se proporcionará conforme a la marcha, sin
embargo se cuenta con el apoyo de algunas de las empresas y productores regionales y
nacionales para abastecer de materias primas a la empresa.

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

a.)LOCALIZACIÓN, DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO Y


ASPECTOS GENERALES.

Michoacán de Ocampo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman
las 32 entidades federativas de México.

Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro,
al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico.
Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. La entidad está conformada
por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que
lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de
México. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del
país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México.
Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las
coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.

FIGURA #1 UBICACIÓN ESTATAL DEL PROYECTO.

Página | 16
Página | 17
Localización Específica

El proyecto se llevara a cabo en la localidad de XXX el cual está situado en el Municipio de


XXXXX (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene XXXX habitantes, XXXX
(Tzurumútaro) está a XXX metros de altitud.

FIGURA #2 UBICACIÓN MUNICIPAL DEL PROYECTO.

Página | 18
Fabricación de Biofertilizantes Quelatados Pasteurizados, Fungicidas, Insecticidas y
Compostas

Estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud humana, han demostrado su efecto
negativo en la fertilidad del hombre. Por ejemplo, un estudio danés, indica que entre 1938 y
1990 el número promedio de espermatozoides por unidad de volumen disminuyó en un 50%
(BRITSH MEDICAL JOURNAL, Septiembre de 1992) 1. Por otro lado, otros estudios afirman
que en el mundo se han incrementado las concentraciones en el cuerpo humano de nitrato y
metales pesados como el Cadmio, Arsénico y el Selenio; señalándose como causa principal al
uso de fertilizantes y pesticidas químicos, seguidos de la emisión de desechos peligrosos
por la industria química2.

Podemos observar como la dinámica de la producción ecológica/orgánica a nivel mundial se


ha venido incrementando considerablemente, prueba de ello, es que en Europa la superficie
de campo orgánico certificado, ha crecido de 115,090 hectáreas en 1985 a 1,036.124 en
1995, como se puede ver es un crecimiento de más del 800% en tan sólo diez años3

La Agricultura Ecológica4 en México surgió de forma sobresaliente en la década de los 80,


promovida principalmente por empresas privadas, organizaciones de productores,
organizaciones no gubernamentales (ONG’s), grupos religiosos y comercializadoras
extranjeras, con el objeto de cubrir la creciente demanda externa de productos agropecuarios
saludables. En 1995 existían 15,000 hectáreas certificadas destinadas a la producción de
productos ecológicos y para el primer semestre de 1998 esta cantidad se había incrementado
a más de 54,457 hectáreas certificadas. Por otra parte, cabe señalar que en México existen
144 zonas para la Producción Ecológica, distribuidas en 25 estados, entre los que sobresalen
Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Guerrero5.

El caso de Michoacán, en lo que respecta al aumento de áreas introducidas a la Agricultura


Orgánica, es notable: en los 3 años solamente en caso de aguacate “la cantidad de predios
certificados como tales a aumentado de 6 a más de 1,500 6 y con una lista de espera de más
de 1,000 fincas”

1
Ruiz Figueroa, José F.,” Coloquio Sobre Agricultura Ecológica/orgánica: Una Opción Sustentable Para El Agro Mexicano; UACH, pág. 7-9, 1996.
2
J.Erickson, “ Un Mundo en Desequilibrio, La Contaminación En Nuestro Planeta, Mc Braw-Hill, Traducida por Ignacio Español, España , 1993.
3
Calculado con datos del anexo estadístico de International Organic Market Study. Biofair,1995.
4
La Agricultura Ecológica es la forma productiva en que se relaciona el hombre con la naturaleza para la producción sostenida de alimentos sanos que
permita el uso y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, a partir de la eliminación de los elementos químicos contaminantes y
tóxicos. La Agricultura Ecológica se basa en una visión integral que abarca no sólo los aspectos técnicos, sino también los económicos, ecológicos, sociales
y culturales. Esta se caracteriza por el uso de un conjunto de métodos, técnicas y medios orgánicos, biológicos y de planificación que permiten el
aprovechamiento integral, reciclado y una tasa de uso de los recursos, sin el agotamiento y la degradación; así como el mantenimiento de la fertilidad del
suelo como el factor fundamental. De esta forma la Agricultura Ecológica con el avance científico, pretende el establecimiento de la relación hombre-
naturaleza, como intercambio de energía y flujo de materia, con base en el equilibrio dinámico mediado por el proceso de trabajo, que restablezca la
relación interdependiente, y no sometida de la naturaleza al hombre. (CUCEPRO, Manual de Certificación, 1998)
5
Gómez Tovar Laura, Manuel A. Gómez C. y Rita Schwentesius R.,“ La comercialización de los productos Agrícolas Orgánicos. Ponencia presentada en el
Tercer Foro Nacional Sobre Agricultura Orgánica, Guadalajara, Jal., 5-7 de noviembre de 1998.
6
“La Agricultura Orgánica en Michoacán”, CIDAOM, Dr. Rubén Quintero Sánchez
Página | 19
Para ello se cuenta con los conocimientos necesarios y suficientes como para comenzar a
fabricar de inmediato Fertilizantes Líquidos Quelatados, Extractos Hidroalcohólicos de Plantas
con efectos insectistáticos y alelopáticos, Caldos y Extractos Fungistáticos así como
compostas y Bocashis.

BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS QUELATADOS

¿Qué son los biofertilizantes?

Son abonos orgánicos líquidos derivados de estiércol fresco de bovinos o equinos por medio
de una fermentación anaerobia que le permite quelatizar a los minerales que necesita la
planta para su completo desarrollo. Estos biofertilizantes son fortalecidos o preparados con
una amplia gama de ingredientes complementarios según sean los requerimientos del cultivo
a fertilizar.

Son superabonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral preparados a
base de mierda de vaca muy fresca disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y
ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en toneles o tanques de plástico, bajo
un sistema anaeróbico/aeróbico y muchas veces enriquecidos con harinas de rocas molidas o
algunas sales minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, manganeso;
molibdeno, fierro, cobalto, bórax, cloruro de calcio, vitamina C, vitamina E, yodo, etc..

Para cultivos de rápido desarrollo, para hortalizas, flores y frutales de corte, se recomienda el
uso de fertilización foliar para apoyar el desarrollo de la planta y para que el fruto llene bien y
cumpla con las expectativas del mercado. A este respecto el problema que la demanda de
cierto producto químico como el zinc o el calcio en determinada región pueden encarecer el
precio del producto y elevar los costos de producción de tal manera que se pierde
competitividad. Por otro lado, en las áreas de temporal con cultivos básicos donde la
producción depende de la lluvia y donde el hacer aplicaciones con fertilizantes sólidos genera
problemas en época de secas, la fertilización foliar es una alternativa tecnológica sostenible
para hacer aplicaciones sin dañar a la planta y lograr que los eventos de precipitación sean
más redituables.

Distintos tipos de fertilizantes:


a) Para Aguacate
b) Para Café,
c) Para Durazno
d) Para Cítricos,
e) Para Viveros,
f) Para Duraznos,
g) Para Maíz y Frijol y
h) Para Hortalizas.
i) Promotores de floración.
j) Etc.

Página | 20
Sustancias comunes a los biofertilizantes
TIAMINA, VITAMINA B1: Nutre el mecanismo de los carbohidratos y la función
respiratoria; biosintetizada por microorganismos y plantas es convertida a tiamina
difosfato. Aumenta la inmunidad a enfermedades.
PIRODOXINA, VITAMINA B6: Biosintetizada por microorganismos y especialmente por
levaduras.
ÁCIDO NICOTÍNICO, VITAMINA PP: Conocido como Niacina. Precursor de enzimas
esenciales y al metabolismo de los carbohidratos.
ÁCIDO PANTOTÉNICO, VITAMINA Bx: Esencial para la síntesis de coenzimas,
especialmente la A.
RIBOFLAVINA, VITAMINA B2: Promotora del crecimiento con acción oxireductora, con
el ácido fosfórico forma coenzimas como la flavina adenina. Dinucleotido-FAD o la
flavina adenina mononicleotido-EMN.
COBALAMINAS-VITAMINA B12: Producida por bacterias como streptomyces, bacillus
y pseudomonas. Importante en la síntesis de otras vitaminas y en el crecimiento.
VITAMINA C – ÁCIDO ASCÓRBICO: Resultado de la fermentación de la glucosa por
medio de bacillus y aspergillus.
ÁCIDO FÓLICO- VITAMINA M: Producido por bacterias presentes en la leche y en el
suero (todos los biofertilizantes utilizan leche en su proceso de fabricación).
ERGOSTEROL – VITAMINA E: Subproducto de la utilización de sueros y leche en el
proceso de fabricación, función de hongos como penicillum y aspergillus. Fundamental
en los cultivos de papaya, zarzamora y fresa.
ALFA AMILASA: Facilita la rápida absorción del Calcio y el Magnesio, es transformada
en Amiloglucosidasa, de vital importancia en el equilibrio nutricional de las plantas, se
encuentra en el biofertilizante maduro.
AMINOACILASA: Fundamental para la producción de metionina
AMINOÁCIDOS: Los biofertiliznates tienen todos los aminoácidos posibles en
cantidades muy variables.
ÁCIDOS ORGÁNICOS: Los biofertilizantes contienen los siguientes ácidos: Aconítico,
Bysoclámico, Cárlico, Carólico, Carolínico, Cítrico, Fúlvico, Fumárico, Gálico, Gentísico,
Glaucico, Glucurónico, Kójico, Láctico, Pubenílico y muchos más.

¿Para qué sirven los BIOFERTILIZANTES?

Para nutrir, recuperar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los
animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la protección de los cultivos contra
ataques de insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes
químicos altamente solubles de la industria, los cuales son muy caros y vuelven dependientes
a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres.

¿Cómo funcionan los biofertilizantes?

Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio


nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos orgánicos,
las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y coenzimas,
carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejos, entre otros, presentes en la complejidad de
Página | 21
las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establecen entre las plantas y
la vida del suelo.

Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o sales minerales, o con harinas de rocas
molidas, después de su período de fermentación —20 a 90 días (en el caso del GT serán 30
días)— estarán listos y equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos
pueden ser superiores muchas veces a las cantidades de los micronutrientes técnicamente
recomendados por la agroindustria para ser aplicados al suelo y a los cultivos foliarmente.

Mezcla para la aplicación en los cultivos.


La concentración de su aplicación en tratamientos foliares es de 3% al 10%, o sea, se aplican
de 3 a 10 litros del biopreparado para cada 100 litros de agua que se aplique sobre los
cultivos sin olvidar colar el biofertilizante antes de aplicarlo. Otra medida para la aplicación es
la de utilizar de 1 a 1.5 litros del biofertilizante por cada bomba de 20 litros de capacidad.

¿Cómo se aplican los biofertilizantes en los cultivos y en el suelo?

La aplicación de los biofertilizantes en los cultivos es foliar y los mejores horarios para hacer
esta tarea, son las primeras horas de la mañana hasta más o menos las 10 de la mañana y en
las tardes, después de las 4, para aprovechar que en estos horarios hay una mejor
asimilación de los biofertilizantes porque hay una mayor apertura de estomas en las hojas de
las plantas y donde automáticamente existe una mayor absorción o aprovechamiento de
cualquier tratamiento foliar que intentemos realizar. Regularmente en nuestros países, de las
10 de la mañana hasta las 4 de la tarde es el período de mayor incidencia solar donde las
plantas por autoprotección, generalmente, tienen cerrados la mayoría de sus estomas, para
no morir deshidratadas por el calor. Se recomienda que su aplicación sea realizada
preferiblemente de la parte de abajo de las hojas, hacia arriba. Otra recomendación
importante para la aplicación de los biofertilizantes es la de poderles agregar un adherente
para maximizar su aplicación; se recomiendan: sábila, tuna, goma laca o cola de pescado (de
madera), jabón y harina de trigo, jabón de ceniza, entre otros. Las aplicaciones de los
biofertilizantes sobre el suelo, se deben hacer sobre la cobertura verde del mismo o sobre la
superficie del suelo después de haber realizado una rozada o chapeo de las buenazas (mal
llamadas malezas) lo que estimulará la coevolución mineral y biológica de la formación de
suelos fértiles.

¿Con que frecuencias se aplican los biofertilizantes?

Es muy variada y se deben considerar algunos aspectos, entre otros:


 El tipo de cultivo.
 El estado de desarrollo del cultivo.
 La historia y el estado en que se encuentra el cultivo.
 El tipo de suelo y cobertura del mismo.
 El estado de la reactivación biológica y mineral del suelo.

Página | 22
Por otro lado, no hay que olvidar que las plantas todos los días comen, hacen “fotosíntesis”,
almacenan y gastan energía, se reproducen, crecen, envejecen, mueren y se reciclan. Por lo
tanto, lo ideal sería realizar un mayor número de aplicaciones, con intervalos bien cortos entre
una aplicación y otra, en concentraciones de biofertilizantes muy bajas. Sin embargo
comprendemos que realizar o incrementar un mayor número de operaciones en un cultivo es
oneroso y requiere de mucho tiempo del agricultor.

¿Cuáles son los momentos ideales del cultivo y los mejores horarios para aplicar los
biofertilizantes?

Los momentos ideales del cultivo (desarrollo vegetativo, prefloración, floración, fructificación,
postcosecha, stress, etc.) para aplicar los biofertilizantes, depende, si los cultivos son
perennes (frutales) o de temporada (maíz, frijol), pues cada cultivo tiene sus exigencias
específicas para cada momento o etapa de desarrollo vegetativo en que se encuentre. Lo
ideal, es conocer las principales exigencias en nutrimentos que cada cultivo necesita en cada
momento de crecimiento y diferenciación vegetativa, para esto, se requiere tener apoyo de
análisis de suelo y foliares, para poder recomendar con mayor precisión los biofertilizantes
más adecuados y mejor calculados en su dosificación ideal.

¿Cuáles son los efectos que se logran con la aplicación de los biofertilizantes en el
suelo?

Los efectos que se pueden lograr, entre otros son:


 Mejoramiento diversificado de la nutrición disponible del suelo para las plantas.
 Desbloqueo diversificado de muchos nutrimentos que no se encuentran disponibles
para los cultivos.
 Mejoramiento de la biodiversidad, la actividad y la cantidad microbiológica
(ecoevolución biológica del suelo).
 Mejoramiento de la estructura y la profundidad de los suelos.
 Aumento de la capacidad del intercambio catiónico CIC.
 Aumento de la asimilación diversificada de nutrientes por parte de las plantas.
 Mejoramiento de los procesos energéticos de los vegetales a través de las raíces y su
relación con la respiración y a la síntesis de ácidos orgánicos.
 Estimulación precoz en la germinación de semillas y aumento del volumen radicular de
las plantas.
 Amento del contenido de vitaminas, auxinas y antibióticos en relaciones complejas
entre raíz y suelo.
 Estimulación de la ecoevolución vegetal diversificada, para la recuperación,
revestimiento y protección de los suelos con buenazas (capa vegetal verde).
 Estimula la formación de ácidos húmicos, de gran utilidad para la salud del suelo y los
cultivos.

Página | 23
 Aumento de la micro diversidad mineral del suelo disponible para las plantas.
 Aumento de las resistencias de las plantas contra el ataque de enfermedades
principalmente de las raíces.
 Mejoran la bioformación del suelo y penetración de las raíces hasta las capas más
profundas.
 Aumento del tamaño y volumen de las raíces, con el incremento de la materia orgánica
en el suelo.
 En muchos casos, se pueden preparar biofertilizantes exclusivos que ayudan a
combatir la salinidad de los suelos.

Finalmente, debido a las características altamente quelatantes que poseen los biofertilizantes,
facilitan la nutrición equilibrada del suelo y maximizan el aprovechamiento mineral por los
cultivos.

Dos son las ventajas principales de utilizar un quelato de aminoácidos como nutriente en vez
del nutriente simple.

1. La primera es que como componente de la molécula de aminoácido o péptido su


penetración en el tejido celular de la hoja es más rápida que la de los cationes libres en
agua debido al efecto que tienen los aminoácidos de aumentar la permeabilidad de la
cutícula —mayor cantidad de metal atravesando la cutícula al mismo tiempo—.
También hay evidencias que sugieren que su movimiento a través de la cutícula es
más rápido que el del catión libre.

2. La segunda —que también es una ventaja cuando este tipo de quelato se aplica al
suelo— se refiere a la absorción celular. Un catión libre tiene que buscar un ligando
para ser biológicamente activo una vez que entra en el citoplasma, mientras que el
quelato ya lo es desde el mismo momento en que atraviesa la membrana,
provocándose así una más rápida respuesta de la planta.

Además de la más rápida maduración y mejor rendimiento de las cosechas debido a una más
rápida respuesta de la planta a la aplicación de los quelatos de aminoácidos en momentos
críticos del ciclo, se ha de mencionar la ventaja de la menor toxicidad.

Se ha demostrado mediante estudios de radioisótopos que los quelatos de hierro-aminoácidos


se absorben y translocan dentro de la planta significativamente mejor que el Fe-EDTA y el
sulfato de hierro.

Diversos estudios también muestran que los quelatos de aminoácidos aumentan el


rendimiento de los cultivos hasta más de un 20% incluso cuando no se observan síntomas de
deficiencias, probablemente debido a un mejor equilibrio de los micronutrientes en las plantas
que produce un efecto similar al hormonal.

Extractos Hidroalcohólicos

Página | 24
Como su nombre lo indica son extractos vegetales de plantas con notable efecto
insectistático, en el estado de Michoacán hay más de 100 variedades de plantas 7 con las que
se hacen estos preparados.

Guano de Murciélago

¿Qué es el guano de murciélago?

El guano de murciélago, es un fertilizante ecológico que se obtiene de forma natural a partir


de las excretas de los murciélagos refugiados en las cuevas. Es un producto rico en nutrientes
y sus propiedades biológicas superan el resto de los abonos existentes. Su composición
química y biológica varía en dependencia de diferentes factores —hábitos alimenticios de los
murciélagos, tipos de cuevas, tiempo de producido el guano y otros—. Es un producto que se
caracteriza por tener un mejor balance de los nutrientes esenciales (N-P-K) rico en
microorganismos y tiene contenidos de Materia Orgánica muy superiores al resto de los
fertilizantes ecológicos. Se ha comprobado que sus contenidos de nutrientes y
microorganismos son significativos y con variación, en función del tipo de guano que se trata.
A continuación mostramos un resumen de diferentes resultados analíticos realizados al guano
de murciélago, mostrando los diferentes rangos de valores para cada indicador, ya que es
difícil fijar un solo valor para cada uno de estos indicadores, pues en sentido general, el guano
de murciélago y los otros fertilizantes ecológicos por naturaleza, tienen una composición
química, física y biológica variable.

CUADRO #4 PRINCIPALES CONTENIDOS Y CARACTERISTICAS DEL GUANO DE MURCIELAGO

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CONTENIDOS, RANGO Y CARACTERÍSTICAS DEL GUANO DE


MURCIÉLAGO

INDICADORES. U.M. GUANO DE MURCIÉLAGO


Nitrógeno total(N) % 1.00 - 6.00
Anhídrido fosfórico (P2O5) % 1.50 - 9.00
Oxido de Potasio (K2O) % 0.70 - 1.20
Oxido de Calcio (CaO) % 3.60 - 12.0
Oxido de Magnesio (MgO) % 0.70 - 2.00
Hierro (Fe) % 0.70 - 1.50
Cobre (Cu) % 0.20 - 0.50
Manganeso (MnO) % 0.40 - 0.70
Zinc (Zn) % 0.40 - 0.65
Sodio (Na+) % 0.45 - 0.50
Materia Orgánica (MO) % 30 - 65
pH (en H2O) -- 4.3 - 5.5
Relación C/N -- 8 - 15/1

7
Plantas Insecticidas de Michoacán, CIDAOM (en prensa), Dr. en Botánica por la Un. de Paris, Francia, Fulvio Goannotto
Página | 25
Humedad (Hy) % (40 - 30)
Extracto húmico total % 25 - 15.00
Flora microbiana. u.f.c./ 30 - 45 x 107
gr.
Nota aclaratoria:
1. Estos valores no siempre tienen un comportamiento uniforme, pero ofrecen datos
muy importantes para realizar cálculos de aporte de nutrientes, aporte de
microorganismos, análisis de propiedades físicas de producto, con vistas a uso
agrícola o industrial. A estos aspectos se le deben agregar otros parámetros de
índole físico —textura, estructura densidad, elevación capilar, entre otros— los
cuales completarían los indicadores para poder arribar a conclusiones más
precisas.
2. Los indicadores declarados son para un guano intermedio, que es un estado
natural de transición entre el guano fresco y el guano más viejo o fósil.

Húmus Líquido de Guano de Murciélago

El guano —deyecciones de murciélagos— que abunda en varias regiones del estado,


contiene hasta un 7% de nitrógeno y es rico en fósforo; riquísimo en ácidos húmicos. Este
Proyecto incluye también la fabricación de ácidos húmicos de acuerdo a los parámetros de la
Royal Humic Society, y son considerados como una importante fuente de ingresos para los
asociados. Libre de HISTOPLASMOSIS.

ÁCIDOS HÚMICOS
Definición:

Ácido húmico: (del lat. humus) Es un componente del humus (que está constituido por las
huminas, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos). El ácido húmico es un material orgánico de color
oscuro insoluble en ácidos con carga negativa. Los organismos heterótrofos requieren materia
orgánica como fuente de carbono, siendo del humus la forma en la que más fácilmente lo
toman. Básicamente los ácidos húmicos son reservas de nutrientes para las plantas.

Antecedentes históricos y origen de las sustancias húmicas.

Las sustancias húmicas son probablemente los materiales de carácter orgánico más
ampliamente distribuidos en la naturaleza, representando aproximadamente el 50 % de la
materia orgánica total del suelo (Tonelli y col., 1997). Han sido objeto de estudio desde muy
antiguo siendo el primer intento de aislarlas del suelo el realizado por Achard (1786), quien
extrajo turba con álcali y obtuvo un precipitado oscuro y amorfo tras la acidificación. A De
Saussure (1804) se le atribuye la introducción del término humus para describir la materia
orgánica de color oscuro del suelo. Además, este investigador fue el primero en presentar la
teoría de que el humus participa en la nutrición vegetal, que luego sería desarrollada
ampliamente por Thaer (1809).

Página | 26
El término ácido húmico para identificar la fracción soluble en álcali e insoluble en ácido, de la
materia orgánica del suelo, tiene su origen en la época de Berzelius (1839). A finales del siglo
XIX se llegó a la conclusión que el humus estaba compuesto por una mezcla compleja de
sustancias orgánicas, la mayoría de ellas de naturaleza coloidal con débiles propiedades
ácidas, y no de compuestos químicos definidos precursores de las sustancias húmicas como
trató de demostrar Mulder (1862). Shmook (1930) realizó un detallado estudio de la naturaleza
y estructura de los ácidos húmicos y los consideró no como un compuesto específico sino
como una mezcla de sustancias interrelacionadas con rasgos estructurales similares.
Waksman (1936) recomendó la utilización del concepto humus para hacer referencia a la
totalidad de la materia orgánica presente en el suelo.

Este concepto engloba un amplio espectro de constituyentes de naturaleza orgánica que


proviene de la degradación biológica y bioquímica de restos animales y vegetales, así como
productos del metabolismo de los microorganismos (Schnitzer, 1978). Como resultado de esta
idea, se han generado dos categorías muy generales de compuestos que componen la
materia orgánica del suelo, que fueron sugeridas por Page (1930) y que siguen vigentes en la
actualidad:

 Sustancias no húmicas, que consisten en compuestos químicamente definidos


como son carbohidratos, proteínas, péptidos, aminoácidos, grasas, lípidos y ácidos
orgánicos de bajo peso molecular, entre otros. La mayoría de estos compuestos son
degradados rápidamente tanto en suelos como en sedimentos por la microflora.
 Sustancias húmicas, que se encuentran en todos los ambientes terrestres y
acuáticos, y pueden considerarse como un grupo de sustancias orgánicas
heterogéneas constituidas por un conjunto de moléculas altamente polimerizadas,
de peso molecular relativamente alto y con un color entre amarillo y negro. Estas
sustancias amorfas y con propiedades coloidales e hidrofílicas muy marcadas, están
constituidas principalmente por C, H, O y N. Contienen estructuras moleculares
alifáticas y aromáticas y muestran alta capacidad de intercambio catiónico así como
gran cantidad de grupos acídicos (carboxílicos y fenólicos).

Página | 27
Otra definición posible para ellas es considerarlas como complejas macromoléculas de
unidades aromáticas con uniones de aminoácidos, péptidos, aminoazúcares, ácidos alifáticos
y otros constituyentes orgánicos (Kononova, 1966; Flaig y col., 1975; Stevenson, 1982),
donde los anillos aromáticos son del tipo di y trifenólico, conteniendo grupos OH libres y
dobles uniones quinona con puentes de O, S y átomos de N, así como NH, CH2 y otros
grupos (Stevenson, 1985).

Para el estudio de las propiedades químicas y coloidales de la materia orgánica en el suelo y


más concretamente las sustancias húmicas, es necesario su aislamiento de la matriz
inorgánica que está asociada a ella mediante la extracción química con disolventes. En base a
su solubilidad, las sustancias húmicas pueden clasificarse en tres grupos universalmente
reconocidos:

 Ácidos húmicos (AH): Extraíbles en medio alcalino y que precipitan al acidificar. La


base de su estructura está formada por un gran grupo de estructuras aromáticas y
cadenas alifáticas. Poseen diversos grupos funcionales tales como hidroxilos,
carboxilos, metoxilos, fenólicos, etc. Son de color pardo oscuro y peso molecular
muy alto.
 Fracción fúlvica (FF): Extraíble en medio alcalino y cuyos componentes permanecen
en disolución después de acidificar el extracto. Poseen una estructura relativamente
similar a la de los AH pero con un menor peso molecular. También están menos
polimerizados y contienen una mayor proporción de cadenas alifáticas, a la vez que
son más ricos en grupos fenólicos, hidroxílicos, carboxílicos y cetónicos.
 Huminas: No son extraíbles con disoluciones alcalinas. Debido tanto a su
insolubilidad como a su naturaleza macromolecular, la humina ha sido la fracción
húmica menos estudiada de todas. Gracias a técnicas como la resonancia
magnética nuclear (13C-RMN) en estado sólido, se ha podido dilucidar en parte su
composición y estructura. Dependiendo de la naturaleza del material húmico, se
considera en general que las huminas poseen una estructura muy similar a la de los
AH, tanto por su composición elemental como por su contenido en grupos
funcionales, diferenciándose de éstos en una menor aromaticidad, debida al mayor
contenido de polisacáridos alifáticos presentes en la estructura de las huminas
(Hatcher y col., 1985).

Página | 28
En el período comprendido entre 1730 y 1930, fueron apareciendo los términos con que se
conocen las distintas fracciones húmicas que se han ido aislando en base a su solubilidad:
ácidos húmicos, fracción fúlvica, huminas, ácidos úlmicos, ulmina, ácido crénico, ácido
apocrénico, ácido himatomelánico, ácidos húmicos pardos y grises, etc. Gran parte de esta
terminología ha ido desapareciendo con el tiempo, excepto las fracciones que conocemos
actualmente y que han perdurado, como son AH y FF.

El origen de las sustancias húmicas se ha tratado de explicar históricamente mediante


diversas teorías, las cuales se basan por un lado en la procedencia de los materiales de
partida de la materia orgánica, que pueden ser tanto de origen vegetal como microbiológico, y
por otro, de una compleja combinación de reacciones influenciadas por muchos factores tanto
químicos, biológicos y ambientales, que tienen lugar durante el proceso de humificación.

En la primera de ellas se incluiría el trabajo de Maillard (1916), el cual intentó sintetizar


sustancias húmicas haciendo reaccionar aminoácidos con azúcares reductores. La
experiencia no tuvo mucho éxito, pero su idea de que el humus se forma a partir de
sustancias más simples procedentes de la descomposición de residuos vegetales por
procesos sintéticos muy complejos, no fue desacertada. No obstante, el concepto de
humificación de Trusov (revisado por Kononova, 1966) se acerca más aún al concepto que
tenemos actualmente. Este autor postuló la siguiente secuencia en el proceso de
humificación: (1) descomposición hidrolítica de restos de plantas seguido de síntesis de
sustancias simples de naturaleza aromática; (2) oxidación de estas últimas por enzimas
microbianas para formar hidroquinonas y, (3) condensación de las quinonas y transformación
en productos de color pardo-oscuro característico de las sustancias húmicas.

Otra de las teorías, llamada ligno-proteica, surgió en años posteriores y se caracterizó por la
tendencia general entre los investigadores (Fuchs, 1931; Hobson y Page, 1932; Waksman,
1936) a considerar la lignina como principal fuente de sustancias húmicas que, durante la
humificación, experimentaría un gran número de transformaciones complejas, especialmente
fisicoquímicas como la condensación y la oxidación. A favor de esta teoría, adoptada durante
algunas décadas, se exponían consideraciones tales como la naturaleza semejante de los AH
y la lignina, basada en el hecho comprobado de que por oxidación alcalina la lignina se
Página | 29
transforma en compuestos de aspecto parecido a las sustancias húmicas, así como también a
la relativa resistencia de ambos compuestos al ataque microbiano y al hecho de que son
solubles en álcali y precipitan en medio ácido.

A mitad del siglo XX, la teoría ligno-proteica de formación del humus, popularizada sólo dos
décadas atrás por Waksman y otros, había sido rechazada por muchos investigadores
(Kononova, 1966; Flaig, 1966 y Flaig y col., 1975). Según éstos, serían las quinonas,
sintetizadas por una parte por los microorganismos y provenientes de la lignina por otra, las
principales materias primas de las sustancias húmicas, originándose así la teoría polifenólica
de formación de estas sustancias. Según este modelo, el primer paso consiste en la ruptura
de todos los biopolímeros de las plantas (incluida la lignina) a sus correspondientes unidades
estructurales monoméricas (sustancias derivadas del fenilpropano). A continuación, las
cadenas de lignina son oxidadas y demetiladas, transformándose los polifenoles en quinonas
por medio de enzimas polifenoloxidasas. En último término, las quinonas reaccionan con
compuestos nitrogenados como aminoácidos para formar polímeros coloreados de naturaleza
húmica.

En la práctica, tanto la teoría ligno-proteica como la polifenólica pueden ser operativas, pero
no en la misma extensión o en el mismo orden de importancia, sino dependiendo de los
ambientes a los que nos refiramos. Por ejemplo, es poco probable que la lignina sea la
precursora de sustancias húmicas en sedimentos marinos puesto que se piensa que las
sustancias húmicas marinas son autóctonas y contienen fitoplancton y no lignina, siendo en
cambio este biopolímero, uno de los principales componentes de la biomasa terrestre. De este
modo, la importancia de los precursores específicos de las sustancias húmicas en diferentes
ambientes depende no sólo de su distribución en la biosfera, sino también de su relativa
estabilidad en aquellos ambientes (Ertel y col., 1988).

HUMATOS: su composición se basa en materiales naturales obtenidos de leonardeitas. Estos


materiales son formados a partir de la descomposición natural de la materia orgánica; los
ácidos húmicos que son producidos en este proceso son quelatados naturalmente con varios
minerales y otros materiales en el suelo para formar la materia prima de nuestro producto.
Estos humatos son productos únicos por su significativo alto contenido de grupos carboxil
importante componente de los ácidos húmicos y su alta capacidad de intercambio catiónico
(500-600 meq/100 g). Estos dos factores hacen a los humatos más reactivos y efectivos
kilogramo por kilogramo que cualquier otra fuente de ácidos húmicos en el mercado.

Los humatos son excelentes agentes quelatantes; esto significa que son capaces de
acomplejar los nutrientes presentes en el suelo o los adicionados en los fertilizantes, para
hacerlos realmente disponibles a las plantas y reducir considerablemente la energía requerida
por las plantas para tomar los nutrientes. Los humatos también estimulan el sistema microbial
en el suelo para crear un suelo vivo, orgánico, naturalmente aireado y actuar como solución
buffer, todo ello con beneficios directos sobre las plantas.

Página | 30
LAS FUNCIONES Y MECANISMOS DE LOS HUMATOS

Tenemos muchas formas de explicar cómo trabajan los humatos y porque son mucho más
efectivos que otros productos. Esto se debe a que nuestra fuente es única en la calidad de la
materia prima y por lo tanto:

 Tienen una alta composición de ácidos fúlvicos y carboxilo (grupo activo) conteniendo
una estructura molecular más pequeña y reactiva que la frecuentemente encontrada en
las sustancias húmicas.

 Estarán disponibles tanto en forma granular soluble como en forma líquida, las cuales
se activan rápidamente en el suelo y son fácilmente degradados por los
microorganismos y así absorbidos por el tejido de las plantas.

 Tienen una capacidad de intercambio catiónico extremadamente alta (500-600


meq/100 g) Cuatro veces mayor que la de otros productos a base de ácidos húmicos.

 Desarrollan una respuesta en las plantas basada primariamente en absorber nutrientes


de afuera e incrementan la actividad de los microorganismos en el suelo.

 Estas características hacen al producto que fabricaremos a partir de este proyecto


desarrollar funciones como:
Quelatar los nutrientes para liberarlos del suelo y hacerlos realmente disponibles
para las plantas.
Incrementar la absorción de nutrientes a través de las membranas de las raíces
y hojas de las plantas.
Reestructurar el suelo para formar pequeños agregados que naturalmente
airean el suelo, eliminando el amarre de las arcillas y favoreciendo el drenaje y
la nutrición potásica.
Estimular la actividad microbial para crear un "suelo vivo" y más activo.
Limpiar el suelo de toxinas, tanto las naturales como las adicionadas por el
hombre.
Actuar como regulador de la humedad del suelo para reducir los extremos.

Los resultados son plantas más sanas con raíces más profundas y masivas, incrementando la
resistencia a los efectos externos de las enfermedades y las plagas. Estas plantas requieren
menos fertilizantes y agua, crecen rápido logrando aumentar los ciclos anuales y aumentan la
productividad.

Lo anterior aunado al uso de las micorrizas y biofertilizantes que también son objeto de este
proyecto incidirán de manera notable en el incremento de las cosechas de nuestros futuros
clientes

Página | 31
MICORRIZAS

INTRODUCCIÓN
En la actualidad estamos presenciando una nueva revolución con el desarrollo de herramientas
que nos permiten realizar ambiciosos objetivos utilizando estrategias ecológicas, donde se usen
menos sustancias de origen químico.

Uno de los microorganismos benéficos del suelo que se esta utilizando como biofertilizante, en
una gran diversidad de cultivos y con exelentes resultados, son los hongos del género Glomus.
Estos hongos, al asociarse con las raices, forman la asociación simbiótica denominda “micorriza”,
misma que causa el incremento tanto del número de pelos absorventes como la capacidad de las
raices para aprovechar el nutrimentos del suelo. Son, también, parte toral en este proyecto.

Extensos estudios han documentado que la asociación mutualista micorríza-planta, da como


resultado crecimientos más vigorosos y que requieren menos fertilizantes y plaguicidas. Esta
asociación es extraordinariamente exitosa en la naturaleza, pues se puede encontrar en el 83%
de plantas dicotiledóneas, 79% de monocotiledóneas y en todas las gimnospermas Desde el
punto de vista ecológico, la micorriza promueve el equilibrio del ecosistema, ya que participa en
mecanismos de transferencia de nutrientes. Los hongos formadores de micorrizas son
cosmopolitas y promueven el crecimiento de las plantas a las que se asocian.

Los beneficios de la simbiosis micorrízica son debidos principalmente a la mayor capacidad de


las raíces para absorber fosfatos y otros iones poco móviles (Hayman, 1983; Haas et al., 1986;
Jakobsen et al., 2001 y Ezawa et al., 2001). El mecanismo más importante de incremento en la
absorción de fósforo es de naturaleza física debido a la capacidad de las hifas para explorar
mayor volumen de sustrato con más eficiencia que el sistema radical no micorrizado. Las hifas
micorrízicas pueden extenderse a mayor distancia que los pelos radicales, fuera de la zona
donde el fósforo es fácilmente abatido, la cual tiene un espesor de 1 a 2 mm y son capaces de
absorber y traslocar eficientemente este elemento hacia la raíz, entre otros más.

 La formación de la micorriza induce cambios fisiológicos en las plantas, los cuales


contribuyen a su vez a mejorar la absorción de nutrimentos (Ferrera-Cerrato y
González-Chávez, 1997; Aguilera-Gómez et al., 1999) mediante los mecanismos que a
continuación se resumen:

 Las raíces se mantienen funcionales por más tiempo cuando están micorrizadas

 Las raíces micorrizadas pueden absorber fósforo del suelo cuando este elemento se
encuentra en concentraciones tan bajas que no puede ser absorbido por las no
micorrizadas.

 Las raíces colonizadas son más activas porque contienen más energía metabólica, que
les permite absorber fósforo contra un gradiente de concentración de menor (en el
suelo) a mayor (en las raíces micorrizadas).

Página | 32
 Como consecuencia de su mayor capacidad de absorber fósforo, en sustratos con bajo
contenido, las plantas micorrizadas tienen, por lo general, mayor desarrollo radical, lo
que les permite asimilar mayores cantidades de otros elementos para satisfacer su
demanda nutrimental.

 Los sitios de absorción de fósforo en las raíces micorrizadas tienen mayor afinidad
hacia este elemento en comparación con raíces no micorrizadas.

IMPORTANCIA / JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE MICORRIZAS VESÍCULO


ARBUSCULARES.
En el año 2025, se prevé que la población para América Latina y el Caribe alcanzará la cifra de
799 millones de habitantes, con relación a 40 millones en 1985, es decir que en 40 años
prácticamente se duplicará la población. Para satisfacer las crecientes demandas de alimentos en
la región es necesario incrementar la producción agropecuaria en una tasa cercana al 2% anual
(Nores, 1992). Estas demandas en producción podrán ser satisfechas mediante aumentos en la
productividad y/o a través de la incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria, lo
cual, en Mexico se ve casi imposible, las mayores áreas con posibilidades de expansión agrícola
se encuentran localizadas en el trópico húmedo (1.500 millones/ha) (Grant, 1957; ICA, 1974;
IGAC, 1983).

El uso de tecnologías apropiadas facilita que este enorme potencial pueda ser aprovechado para
la producción competitiva y sostenible de las regiones. En la actualidad, la producción comercial
para el consumo en fresco o para la agroindustria requiere superar múltiples limitantes, que se
manifiestan a lo largo de toda la cadena productiva, desde la selección de materiales genéticos
adaptados a condiciones agroecológicas especificas, en el manejo de plantas propagadas a partir
de vivero o por técnicas de micropropagación al ser transplantadas a condiciones de campo,
debido al desconocimiento de los mecanismos de adaptabilidad o aclimatación de estas
especies, que se refleja en pérdidas en la producción, uso excesivo de insumos fertilizantes y
pesticidas, que aumentan los costos de producción y afectan la competitividad de estas especies,
hasta la cosecha y poscosecha que incluye procesos agroindustriales.

Todo ello motiva a la producción masiva de inóculos mcorrízicos con la consecuente capacitación
en el uso de biofertilizantes, que los agricultores michoacanos necesitan, contribuyendo con ello a
la reducción de costos de inversión que tiendan a una autonomia y soberanía alimentaría en
nuestro país.

Dentro de la agricultura ecológica es indispensable conocer los diferentes actores del sistema
productivo y de las posibles interrelaciones entre ellos; siendo las micorrizas un agente biológico
importante, que puede constituirse como factor incidente en la producción y calidad de los
alimentos. Desafortunadamente, no se ha encontrado ningún estudio a escala regional que pueda
describir los posibles géneros de tipo nativo presentes tanto en cultivos de importancia
ecónomica como en ambientes naturales, así como su efectividad en la colonización. Por ello, se
requiere identificar los géneros nativos de hongos formadores de micorrizas presentes en los

Página | 33
cultivos8, además de cuantificar el número de esporas y la determinación del porcentaje de
infección en las raíces de las plantas donde se realicen los muestreos. Es primordial realizar
estudios de este recurso biótico, en las condiciones agroecológicas de nuestro Estado, debido al
impacto económico que podría llegar a tener tanto para los agricultores —traducido en ahorro en
el consumo de fertilizantes— como para el ambiente al incidir en el uso de fertilizantes biológicos
que, aumentando la productividad, no causen daño a los ecosistemas.

CARACTERES MORFOLÓGICOS DE LOS GÉNEROS DE MICORRIZAS VESÍCULO


ARBUSCULARES (MVA)
La clasificación de los hongos micorrízico vesículo arbusculares (MVA) está basada en
características morfológicas. Su taxonomía se basa en las diferencias de forma, contenido
citoplasmático, color, tamaño y forma de germinación de las esporas, hifas de sustentación y
estructuras subcelulares de la espora (paredes y membranas internas), (Gerdemann & Nicolson,
1963; Sieverding & Toro, 1988).

Glomus spp.
La etimología corresponde al latín, Glomus (bola de Hielo), y hace referencia a la posible forma
de un esporocarpo (cuerpo fructífero del hongo). El género Glomus fue descrito por Tulasne &
Tulasne en 1845, citado por Sturner, S. & J. Morton, 1997. Las especies de este género son
encontradas en la mayoría de hábitats de la naturaleza. Las clamidiosporas (esporas asexuales
de resistencia) nacen terminalmente en una hifa no diferenciada (raras veces dos o más). El poro
de la hifa conectada es cerrado por una septa o por el engrosamiento de la pared (Sánchez de
P., 1995).

Para la obtención de los propágulos de hongos micorrizógenos provenientes de un sitio, suelo o


cultivo, es necesario tomar porciones de suelo cerca de las plantas que incluyan raíces, en la
zona de influencia denominada rizósfera. Seleccionando, además, el horizonte donde se presenta
el mayor crecimiento de raíces, que es donde se espera encontrar mayor cantidad de propágalos.
Igualmente, se requiere que las raíces estén asociadas con partículas obtenidas entre rango de
tamaño de 147-834 µ de la rizósfera de la planta lo cual puede ser usado como inóculo del cultivo

8
El MC José Wilfrido Ortiz, con quien trabajamos, tiene una colección de más de 100 Micorrizas Vesículo Arbusculares
recolectadas en Michoacán y es el que proveerá el pie de cría para el Proyecto en cuestión. Se agrega su CV como adjunto.
Página | 34
trampa. Posteriormente, al reproducir los hongos se requiere de condiciones controladas, con la
utilización de plantas micotróficas y sustratos estériles9.

Este sistema es conocido como cultivo trampa ya que permite multiplicar hongos nativos
colectados en el campo y amplificar así la cantidad de esporas o promover la esporulación de los
hongos presentes en la muestra (Ferguson y Woodhead 1982; Cano 1996; Hadte y Osorio 2001).
Así mismo, las esporas en muestras de campo no están, por lo general, en condiciones
adecuadas, para la identificación de las especies de hongos. Por esta razón, la multiplicación de
hongos nativos en plantas trampa es importante, pues permite obtener esporas en todos los
estadios de desarrollo y con todos los atributos morfológicos necesarios para su identificación
(Vilar et al., 2000).

TIPO DE SUELO COMO SUSTRATO


El suelo propicio para la producción de inóculo micorrízico, es aquel que se asemeje al utilizado
de manera natural por la especie hospedera a tratar, que en este caso es el pasto Insurgente
(Brachiaria bizantha). Esto es, suelos de textura franco-arcillo-arenosa o franco-arcillosa,
preferentemente.

El conocimiento de las condiciones fisicas y químicas de los suelos (cantidad de fósforo, pH,
contenido de materia orgánica “MO”, entre otros) son factores importantes a considerar en la
aplicación de hongos micorrízicos vesículo arbusculares.

El sustrato de crecimiento para las plantas tiene relevante importancia en función del contenido
nutrimental y características físicas y biológicas. El sustrato es fundamental en el establecimiento
y funcionalidad de la simbiosis micorrízica y para que el efecto benéfico de la simbiosis se
exprese, se requiere de la esterilización y/o desinfección del sustrato con el fin de evitar posibles
daños por la presencia de microorganismos fitopatógenos que, además de ser una fuente de
diseminación de enfermedades, pueden influir en la capacidad de los hongos micorrízicos de
colonizar el sistema radical. Mediante esta sencilla práctica no solo se asegura que la simbiosis
se establezca y sea funcional sino, también, se evita la proliferación de enfermedades de hábito
radical que afectan la sanidad, crecimiento y vigor de las plantas.

En nuestras condiciones locales existe una gran variedad de especies de pastos y leguminosas
que podrían potencializar la multiplicación de hongos micorrizógenos para su posterior aplicación
en el establecimiento de sistemas agroforestales.

CONSTRUCCIÓN DE CAMAS REPRODUCTORAS

Para construir una cama reproductora


de micorrizas vesículo arbusculares,
se requieren camas o cajones
construídos con plástico negro de 1,20
m de ancho con estacas de 80 cm
cada 30 cm, enterradas a 50 cm de

9
De aquí la importancia de contar con la colaboración del MC José Wilfrido Ortiz y un laboratorio, entre otras.
Página | 35
profundidad y unidas con alambre galvanizado en las puntas que servirán de soporte al plástico y,
por ende, el sustrato para la reproducción de las micorrizas. Las cajones o camas se distribuyen
paralelamente, uno de otro, permitiendo accesos para su manejo; su largo es variable, de
acuerdo al terreno donde se instalen las camas.

RECUBRIMIENTO DE CAMAS

Construidas que son las camas y rellenas de sustrato, se cubren con polietileno transparente, con
la finalidad de pasteurizar. Las camas se localizarán, en este caso y debido al clima de la zona
dentro de un invernadero construido ex profeso. Previo a su llenado se le hacen perforaciones en
la base, a una separación de 50 centimetros en “marco real”, con la finalidad de drenar los
excesos de humedad debidos al riego.

Página | 36
LLENADO DE LAS CAMAS
Se llenarán con una capa de suelo de 30 centímetros de espesor; de preferencia suelo de los
diez centimetros superiores que debe tamizarse con malla de un centimetro de luz para eliminar
piedras y que la semilla tenga una buena cama de siembra. El Proyecto incluye un sistema de
riego con cintillas.

PLANTAS TRAMPA
Los hongos micorrízicos vesículo arbusculares se
consideran como simbiontes obligados y requieren de
una raíz viva (Bago et al., 2000b), por lo que para
propagarlos con éxito, se hace uso de plantas trampa
(Morton 1990; González-Chávez, 1993).

En la selección de la planta trampa o planta


hospedera, se sugieren criterios como ser
micotrófica, de buen crecimiento, compatible a un
rango amplio de hongos micorrízico vesículo
arbusculares, de fácil manejo de semilla, factibles a
podas, perennes y tolerante a plagas y enfermedades
(Cuenca et al., 2003). De igual manera, Ferguson y
Woodhead (1982) recomiendan a las monocotiledóneas que tienen raíces fibrosas, como pueden
ser los pastos “Sudan”, “Raygrass” (Lolium perenne) variedad Beef Builder, “Bahía”, y “pasto
insurgente” Brachiaria brizantha (Hochst Ex A Rich) Staff. Se recomienda utilizar semilla no
tratada con fungicidas como “Captan” o “Arasan”, ya que pueden reducir la colonización del
hongo formador de la simbiosis micorrízica. Así mismo, Hamel (1996) indica una duración del
proceso que va de cuatro a cinco meses hasta máximo los ocho meses. Hemos tenido muy
buenos resultados con pastos locales como el oyeto y hasta con leguminosas que, en este caso,
nos permitieron reproducir también azotobacter.

Brachiaria brizantha (Hochst Ex A Rich) Staff


Es una planta forrajera con potencial para zonas tropicales, de acuerdo a los estudios realizados
por la Universidad de Chapingo, en el INIFAP, campo Experimental Papaloapan (Enriquez, J.F.
Q. y col., 2002). Es una hierba basta, perenne, de hoja ancha, hasta de 2 m de altura.
Rizomatosa o estolonífera. Muy variable en cuanto a porte, hojosidad, pubescencia y rendimiento.
Crece en la mayoría de los suelos, en terrenos abrigados con más de 750 mm de lluvia. Resiste
sequías moderadas y sujeta los suelos sueltos. Los tipos de porte postrado tienen hojas y tallos
de elevado contenido proteico, y forman pasturas valiosas. En secano sólo da uno o dos cortes,
ya que su recuperación después de segada es bastante mediocre. Se propaga por semilla.

Cabe destacar y recomendar verificar el porcentaje de germinación de la semilla, 15 días antes


de establecer la siembra, y realizar los ajustes para la densidad de siembra deseada.

Página | 37
INOCULACIÓN DE SEMILLAS
El método de la inoculación de semillas de pasto con
esporas de hongos micorrízicos vesículo arbusculares
puede ser de la siguiente forma:
 Se obtiene el adherente vegetal, dejando
remojar durante dos horas cinco pencas de nopal
en 16 litros de agua.
 Paralelamente se remojan las semillas, durante
dos horas
 Posterior al remojo de las semillas, se procede
a aplicar a la semilla el adherente elaborado con
baba de nopal.

Hecho lo anterior, se lnocula la semilla con el biofertilizante (inóculo) sobre una charola hasta
observar una distribución homogénea en la semilla, asegurando un propá gulo por centimetro
cubico. Cabe mencionar que el adherente a base de nopal, permite una mayor y mejor adherencia de éste a la
semilla.

Finalmente, se siembra la semilla en las camas (previamente desinfectadas), e inoculadas con


hongos micorrízicos vesículo arbusculares.

Otra forma es la inoculación luego de la emergencia de las plantas usada habitualmente por el
MC José Wilfrido Ortiz.

Página | 38
INOCULACIÓN DESPUÉS DE LA NASCENCIA
Sin duda, este es un momento adecuado para aplicar los inoculantes, una vez que se tiene
programada la nascencia. Ésta aplicación directa del inoculante Glomus intraradices sobre
sistema radicular, permite a los hongos así como a bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) una
mayor probabilidad de establecerse y expresar sus beneficios en corto tiempo.

En función de la calidad del inoculante. Cantidad de propágulos contenidos, estimando que en


promedio se aplica desde 1 a 10 g de inóculo por planta.

La inoculación al momento de la nascencia en una


dilusión de esporas en agua aplicada con mochila de
aspersión e inyectada al suelo. Tal como se describe en
los siguientes pasos:

 Se toma un recipiente limpio, previamente


desinfectado con alcohol, donde se vierte una
suspensión densa de esporas de hongos
micorrízicos vesículo arbusculares, la cual se agita
vigorosamente para tener una mejor distribución de
las mismas.

 Se procede a aplicar de 3 a 5 mililitros de la


solución por plántula trampa.

 La aplicación del inóculo deberá hacerse en la


zona de rizósfera, procurando el contacto con la raíz en crecimiento.

 El proceso deberá realizarse en las primeras horas de la mañana o por la tarde/noche,


procurando que se expongan las esporas lo menos posible a la insidencia de los rayos
solares y, por ende, a desecación prematura.

 Una segunda aplicación del inóculo se dá de los 15 a 25 días posteriores a la nacencia,


esto es, cuando se tengan las primeras hojas verdaderas de la planta trampa, en las
mismas dosis indicadas anteriormente.

 Esta segunda inoculación asegura la infección micorrízica de la planta trampa, ya que


puede haber varios factores que alteren la infección, como son; la presencia de
elementos contaminantes en suelo (metales pesados) y otros macro y microorganismos
nocivos del suelo.

INOCULACIÓN EN ALMÁCIGO
El proceso de germinación de algunas semillas, se puede realizar en “almácigo”, proceso
utilizado para la germinación controlada y posterior trasplante. En este momento se puede
realizar la infección micorrízica bajo condiciones semicontroladas, ya que el tamaño de los
almácigos es menor. La aplicación de inoculante micorrízico se lleva a cabo mezclando las dosis
del biofertilizante (previamente disuelto en agua) con el sustrato, antes de efectuar la siembra de
Página | 39
las semillas. La germinación y viabilidad de los propágulos de los hongos micorrízicos vesículo
arbusculares puede ser considerada como beneficiosa. El indicador más evidente de una
infección positiva es el incremento del sistema radicular de la planta.

Las diferentes metodologías de inoculación mencionadas, aseguran que las plántulas, en primera
instancia, crecerán en asociación con el hongo micorrízico vesículo arbuscular, propiciando con
ello los beneficios de la simbiosis.

Se estima que un centímetro de raíz no micorrizado explora 2 cm³ de volumen de suelo. Este
volumen es potencialmente incrementado entre 5 a 200 veces por el micelio externo de la cepa
de los hongos micorrízico vesículo arbusculares. Una especie de micorriza puede asociarse con
un amplio rango de raíces de plantas, pero la efectividad de cada cepa de hongos micorrízicos
vesículo arbusculares siempre será determinada por la respuesta de la planta y puesta de
manifiesto en el crecimiento radicular. Su evaluación se hace mediante el conteo del porcentaje
de colonización de raíces.

SIEMBRA

Una vez inoculada la semilla, se


siembra a mano y a chorrillo a lo largo
de los surcos, utilizando 450 gramos
por cama de 10 m2. Se procede a
cubrir la semilla con una capa de suelo
de un centímetro de espesor,
utilizando un rastrillo y se da un riego a
capacidad de campo, para asegurar el
establecimiento del cultivo y la
colonización del hongo micorrízico en
las raíces del hospedero.

RIEGOS
Independientemente del método de
riego a utilizar, es necesario mantener las camas de siembra a capacidad de campo, lo cual se
logra mediante dos a tres riegos ligeros al día, durante la primera semana. Después de la
siembra o hasta que germine la semilla, posteriormente se riega cada tercer día y sólo en días
demasiado soleados se riega diariamente.
En nuestro caso, se instalará el sistema de riego presurizado de cintilla para aprovechar
conjuntamente un sistema de ferti-irrigación asegurando una mayor uniformidad de nutrición y de
humedad.

Página | 40
MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
El manejo integral de plagas y enfermedades incluye la aplicación preventiva de microorganismos
benéficos tales como Beauveria bassiana, Metarrizum, Trichoderma, Bacillus turingensis10, así
como trampas para insectos entre otros métodos racionales de biocontrol.

PODAS
Se considera oportuno llevar a cabo podas del pasto de acuerdo a su desarrollo para provocar un
mayor amacollamiento, mayor número de raíces y al mismo tiempo provocar la esporulación del
hongo micorrícico. Cabe destacar que en caso de algún método de manejo cultural para control
de plagas, como mosca pinta, será necesario realizar podas extras.

EVALUACIÓN DE LA COLONIZACIÓN MICORRÍZICA


En todos los sistemas donde se aplican los hongos formadores de micorriza es necesario evaluar
la colonización. Esta evaluación varía desde una simple observación de las raíces e identificación
de la formación de la micorriza, hasta la cuantificación microscópica basada en métodos
específicos ya probados.

Otros conceptos que deben ser comprendidos son la capacidad infectiva y efectiva de los
inoculantes. Entendiendo como infectividad a la capacidad de los hongos para establecerse en el
sistema radical de las plantas. La efectividad, por su parte, se relaciona con la capacidad de los
hongos de ampliar el volumen y área de absorción de las raíces.

En cualquiera de los casos, el objetivo es identificar si las raíces fueron colonizadas por el hongo y
en que cantidad. Recurriendo a la evaluación de muestras frescas de raíces al azar en las camas a
los 30, 40 y 70 días después de la siembra. El proceso se realiza obteniendo de dos a tres plantas
con una pala recta, se depositan en bolsas de papel, se etiquetan y se secan a la sombra.

Una buena carga del hongo micorrízico en el último muestreo se considera de 25 a 40 esporas por
gramo de suelo. Ya que la producción de esporas del suelo en el último muestreo es muy
abundante, es necesario tomar al azar submuestras de sustrato, con barrena, dentro de las camas,
hasta completar un kilo de muestra para su evaluación en laboratorio.

Métodos sistemáticos
Los métodos sistemáticos conllevan el seguimiento de procesos bien definidos que permiten
evaluar cuantitativamente la colonización fúngica en la raíz con mayor precisión. En el caso de la
micorriza vesículo arbuscular, con este tipo de métodos, se cuantifica la intensidad de la
colonización y el tipo de estructuras presentes (hifas, arbúsculos, vesículas) por cada segmento de
raíz evaluado. El procedimiento utilizado se basa en aquel que fue propuesto por Phillips y
Haymann (1970).

Así, el método más utilizado para evaluar la colonización por hongos micorrízicos arbusculares en
laboratorio, es aquél donde se emplea KOH al 10% para eliminar todo el contenido celular, así

10
Estos hogos entomopatógenos también son objeto de este Proyecto.
Página | 41
como pigmentos con el fin de observar, sin interferencias, las estructuras fúngicas que son teñidas
con azul tripano y/o con otros colorantes como negro E de clorazol, fucsina ácida (Brundrett et al.,
1996; Dickson y Smith, 1998).

Este proceso inicia con la exposición de las raíces en una solución de KOH al 10%, expuesta a
calor (a ebullición o en olla de presión a 10 lb) durante 10 minutos, repitiendo este paso hasta
obtener la raíz libre de pigmentos (taninos, polifenoles, etc.). Posteriormente, las raíces son
enjuagadas con agua corriente para después exponerlas a agua oxigenada comercial durante 10-
15 minutos. Las raíces se enjuagan nuevamente y se adiciona una solución de ácido clorhídrico al
10% durante 10-15 minutos. Pasado este tiempo el ácido se elimina, y sin enjuagar, las raíces son
sumergidas en una solución colorante de azul tripano al 0.05% en lactoglicerol (100 mL de ácido
láctico comercial, 100 mL de glicerina comercial y 100 mL de agua destilada). Las raíces se
exponen a calor (a ebullición o en olla de presión a 10 lb), durante 10 minutos, para facilitar su
tinción.

Una vez teñidas las raíces, éstas se cortan en segmentos de 1.5 centímetros de largo (procurando
que sean las raíces más finas). Se colocan en forma paralela, sobre portaobjetos con unas gotas
de lactoglicerol. En cada portaobjetos se montan 25 segmentos de raíz por cuatriplicado y
finalmente, se les coloca un cubreobjetos, quedando la preparación lista para su observación al
microscopio óptico a objetivo de inmersión 100x. Este procedimiento, a pesar de su laboriosidad,
permite realizar una mejor estimación de la colonización de las diferentes estructuras
características de los hongos micorrízicos vesículo arbusculares en las células corticales. Una vez
realizada la observación microscópica de las raíces, y haber procedido a contar los segmentos
radicales colonizados o no colonizados por los hongos micorrizógenos, se procede a calcular el
porcentaje de la frecuencia de colonización (Biermann y Linderman, 1981). La determinación del
porcentaje de colonización, se basa en la observación microscópica de segmentos de raíz teñidos
y, en ellos, contabilizar aquellos que presentan estructuras fúngicas (hifas, arbúsculos y vesículas),
a la vez de contar los segmentos no colonizados. El porcentaje de colonización total se determina
dividiendo el número de segmentos de raíz colonizados, por cualquier estructura fúngica, entre el
número de segmentos totales observados (suma de los segmentos colonizados y los segmentos no
colonizados), multiplicado por 100:

Página | 42
Número de segmentos

colonizados (Hifas, arbúsculos o vesículas)

% Colonización =----------------------------------------------------------- x 100

Número de segmentos totales observados

Pasos metodológicos de clarificación y tinción de raíces colonizadas por hongos micorrízicos


arbusculares:
a) corte de raíces y colocación de raíces en cápsulas esterilizadas,
b) cápsulas de raíces en solución de KOH al 10%,
c) cápsulas expuestas a calor por ebullición o sometidas a presión (10 lb) durante 10 minutos,
d) cápsulas expuestas a solución de agua oxigenada por 10 minutos,
e) enjuague de las cápsulas con agua corriente,
f) cápsulas expuestas a HCl al 10% durante 10 minutos,
g) cápsulas expuestas a solución colorante con azul tripano 0.05% en lactoglicerol,
h) exposición de las cápsulas a calor por ebullición o a presión durante 10 minutos,
i) cápsulas con raíces teñidas, listas para su montaje.

Página | 43
Por otra parte y considerando su rapidez de evaluación, se tiene otro método con base al uso de
cajas “Petri” con cuadrícula de 1cm2 (intersección de cuadrantes, generado por Giovanetto y
Mosse, 1980) y la observación de las raíces al microscopio estereoscópico. El método consiste en
colocar aproximadamente un gramo de raíces, previamente teñidas, en las cajas de Petri
cuadriculadas. Las raíces se distribuyen en el interior de la caja y se les agrega un poco de agua
para que no se deshidraten. La caja se coloca bajo el microscopio estereoscópico y se comienza la
observación, siguiendo las líneas de la cuadrícula, empezando por las líneas de la cuadrícula
horizontal y al finalizar, continuar con las líneas de la cuadrícula vertical.

Conforme se hace el recorrido de las líneas horizontales y verticales, se toman lecturas de las
intersecciones de las raíces sobre las líneas de la cuadrícula y de aquellas raíces en las que se
detecte colonización por los hongos micorrízicos vesículo arbusculares. Una vez cuantificadas
todas las intersecciones, se contabiliza el total de raíces colonizadas y el total de raíces no
colonizadas. Con base en el total de segmentos cuantificados, se estima el porcentaje de longitud
de raíz colonizada e incluso el porcentaje de longitud total de la raíz.

Este método es recomendable para raicillas de fácil observación (cebolla, poro, lechuga, etc.) cuya
existencia y grado de colonización, permite observar la colonización por los hongos micorrízicos
arbusculares; mientras que no es muy recomendable para raíces de consistencia semileñosa o
leñosa (árboles forestales o frutales), por su dificultad para teñirlas. La determinación del
porcentaje de raíz colonizada mediante el método de intersección de cuadrantes se calcula
mediante la siguiente ecuación:

Finalmente, para mantener la calidad de los inóculos madre. Los propágulos conocidos como
esporas, son separados y propagados en plantas trampa mantenidas en invernadero, utilizando
sustratos estériles. Estos propágulos son separados del suelo empleando la técnica de
Gerdermann y Nicolson (1963), con el fin de seleccionar aquellas cepas que tengan mayor
capacidad de micorrización a la vez de favorecer el crecimiento de las plantas. Estas esporas
también sirven para realizar los estudios taxonómicos correspondientes a los hongos
involucrados en las cepas (Morton, 1990).

Página | 44
Cuantificación de esporas
El número de esporas en el inoculante micorrízico (biofertilizante) debe ser cuantificado antes de
que éste sea utilizado. La separación y el conteo de esporas se realizan mediante un método
muy sencillo pero laborioso, ya que involucra la observación y evaluación al microscopio
estereoscópico y en algunos casos en el microscopio óptico.

Para el caso de hongos micorrízicos vesículo arbusculares, la separación del soporte en que van
incluidas las esporas se realiza, básicamente, mediante el método de tamizado y decantado en
húmedo. En este método, 100 gramos del inóculo se disuelven con 1 litro de agua, la suspensión
se deja reposar durante unos segundos y el sobrenadante se pasa a través de tamices o mallas
calibradas a 500, 250 y 44 micras para capturar las esporas de acuerdo a su tamaño. Este
procedimiento de decantación se repite al menos tres veces. El material que queda atrapado en
los tamices se recoge en su totalidad y se observa al microscopio estereoscopio y se procede a
cuantificar el número de esporas por gramo de inoculante.

COSECHA Y SECADO DE RAÍCES Y ESPORAS


La cosecha se realiza de los 90 a 120 días de establecido el pasto. Para incrementar la
reproducción del hongo se induce un estrés gradual de las plantas, podándolas a la mitad de la
altura y suspendiendo el riego totalmente. A los cinco días posteriores se poda por segunda
ocasión a 30 centímetros de altura del suelo y, cinco días más tarde, se poda a ras del suelo para
dejar “asoleado” por cinco días. Después de los cuales se afloja el suelo con pala recta y se
extrae de la cama para secarlo a la sombra durante 24 horas, como mínimo, sobre una superficie
plana y limpia, de preferencia sobre piso cemento.

Metodología para extracción de esporas de hongos micorrizógenos


1. 10 gramos de suelo rizosférico + pirofosfato al 10%
2. Agitación por 10 minutos
3. Tamizado A : 315 - 80 M y 80 - 53 M
4. Extracción del suelo tamizado - el cual se lleva a un tubo donde se mezcla con
solución de sacarosa al 50% luego se centrifuga por 4 minutos a 2000 rpm y se deja
reposar por 15 minutos
5. Filtración de la mezcla para separación de esporas
6. Observación de esporas al estereoscopio
7. Esporas en portaobjetos para microscopio y posterior clasificación.
8. Separación de esporas para multiplicación y posterior aplicación

El inóculo a base de hongos micorrízico vesículo arbusculares puede ser almacenado en cuarto
frío (10ºC) por 12 meses, en refrigerador (5ºC) por 6 meses o en un lugar fresco, protegido de la
lluvia y de los rayos solares hasta por 30 días sin perder viabilidad.

Página | 45
Raíces colonizadas: contienen micelio externo – interno, vesículas, arbúsculos y esporas.
Debiendo ser cortadas en pequeños pedazos de 1 a 2 cm. Ya que su efectividad es mayor que el
de las esporas, en forma pura.

Inician la colonización de raíces en 1 ó 2 días después del contacto. Cantidades de 1 a 2 gramos


por planta es suficiente.

La cantidad de raíces colonizadas a aplicar por hectárea puede variar entre 400 a 800 Kg. (2 gr
de raíz por planta o semilla).

MOLIDO Y ENVASADO
La molienda se lleva a cabo en un molino de martillos para luego proceder a su envasado en
bolsas de contenido estandarizado y presentación para el mercado, en bolsa aluminizada,
especificando la fecha de caducidad y las recomendaciones para su uso. Se almacena en un
local sombreado y ventilado.

Página | 46
HONGOS Y MICROORGANISMOS ENTOMOPATÓGENOS

INTRODUCCIÓN
La mayor parte de los insectos que atacan a las plantas cultivadas tienen enemigos
naturales que los parasitan y matan, produciendo así una reducción considerable en su
población. El uso de hongos entomopatógenos para el control de tales insectos constituye,
por lo tanto, un componente importante de control. Las fuertes restricciones sobre el uso de
plaguicidas químicos, ha hecho necesario implementar estrategias más saludables,
insertados en los sistemas de producción orgánica y sistemas de Manejo Integrado de
Plagas (MIP) donde el uso del control biológico, con los bioplaguicidas microbianos
incluidos, viene a ofrecer una solución viable.

Actualmente, se han identificado y estudiado diversas especies de microorganismos y


hongos que afectan plagas de cultivos de importancia económica; muchos de ellos son
utilizados exitosamente en programas de control biológico. Una de las propuestas de nuestro
Proyecto es reproducir masivamente a algunos de éstos para su comerciaización.

Los productos bioplaguicidas representaron en el mercado el 2.5% del total de ventas de


plaguicidas en el 2005, lo que representó 672 millones USD con un promedio de
crecimiento del 10,2% anual. Prevalecen los productos a base de microorganismos o
metabolitos de estos directamente, que tienen las ventajas, en contraposición con muchos
químicos, de una mayor seguridad al hombre, vertebrados e invertebrados y mayor
especificidad por lo que su impacto es menor sobre la biodiversidad. Su baja residualidad y
en general una menor probabilidad de desarrollo de resistencia por parte del organismo
diana debido a su complejo modo de acción los hacen muy atractivos. Cerca del 90% de
estos bioplaguicidas están representados por Bacillus thuríngiensis (Bt) debido a su forma
relativamente fácil de obtención, su rápida acción y más fácil registro debido a que el
ingrediente activo está constituido por un metabolito o metabolitos (toxinas) que son las de
acción controladora.

También el uso de hongos antagonistas ha revolucionado el control de enfermedades de


naturaleza fúngica en plantas, y se está investigando activamente el efecto contra otros
patógenos, debido a la capacidad de estos hongos de estimular el crecimiento de las
plantas y activar los mecanismos de defensa locales y sistémicos, lo que hace posible su
uso a una escala mucho más amplia. . Los antagonistas de naturaleza fúngica dominan
alrededor del 90% del mercado para biocontrol de hongos fitopatógenos representados en
gran extensión por Trichoderma spp.

Entre los microorganismos de naturaleza fúngica de más amplio uso contra especies de
invertebrados plaga en la agricultura están los hifomicetos donde sobresalen Beauveria
bassiana y B. brongniartii, Lecanicillium lecanii, L. longisporum y L. muscarium
(anteriormente Verticillium lecanii), Pochonia chlamidosporia (V. chlamidosporium),
Paecilomyces spp. con P. lilacinus y P. fumosoroseus, Metarhizium anisopliae y
Nomuraea rileyi. Para el control de enfermedades fúngicas y también para nemátodos se
encuentra Trichoderma spp. donde sobresalen T. harzianum, T. viride, T. virens, T.
pseudokoningii. Todos ellos presentan una estabilidad genética y fenotípica aceptable
Página | 47
para el escalado en procesos de producción, son seguros al hombre y otras especies, no
dañan al ecosistema y su rango de hospedantes no es tan estrecho para hacerlos
demasiado específicos en su uso.Su impacto en los agroecosistemas es muy bajo y son
fáciles de registrar.

Como ejemplos de productos fúngicos exitosos en el mercado tenemos a Mycotrol a base


de B. bassiana desarrollado por Mycotech Corporation para controlar a Leptinotarsa
decemlineata , Vertalec ( Lecanicillium longisporum) y Mycotal (L. muscarium), ambos
desarrollados en Reino Unido para áfidos y mosca blanca respectivamente, GrenMuscle
desarrollado por CABI, Reino Unido, a base de Metarhizium anisopliae para el control de
langostas, Binab T y Rootshield de Trichoderma desarrollados por Bio-Innovation de
Suecia y Bioworks, Inc. en EEUU respectivamente Soilgard, es un producto efectivo
comercializado por Bioscape Inc. y Gliomix comercializado por la firma finesa Kemira Agro
Oy, ambos a partir de Gliocladium.

En el estado de Michoacán ya hay varios laboratorios que producen hongos


entomopatógenos, Gaia y Bio-Bichs son los más destacados, se encuentran en la ciudad de
Uruapan, y producen una amplia variedad de microorganismos, desde Bacillus
Thuringensis, distintos tipos de hongos entomopatógenos y bacterias fijadoras de nitrógeno,

El rango de hospedantes sobre los que tienen efecto patogénico es dependiente de la


especie y del aislado en cuestión. En general Metarhizium y Beauveria actúan sobre
varios órdenes de insectos que agrupan varias especies de lepidópteros (Mocis,
Spodoptera), coleópteros (Cosmopolites, Pachnaeus), ortópteros (Locusta, Schistocerca),
Paecilomyces fumosoroseus actúa sobre lepidópteros (Spodoptera, y especies de áfidos
(Aphis, Myzus) y mosca blanca (Bemisia), Lecanicillium lecanii, L. longisporum y L.
muscarium sobre especies de áfidos (Myzus, Aphis) y mosca blanca (Bemisia), Pochonia
chlamidosporia (Verticillium chlamidosporium) parasita quistes de nemátodos (Globodera)
u ootecas de nemátodos agalladores (Meloidogyne), Trichoderma spp. sobre patógenos
fúngicos de suelo y foliares (Rhizoctonia, Pythium, Phytophthora, Sclerotium, Alternaría y
sobre nemátodos (Meloidogyne, Globodera).

Características macroculturales y microculturales de algunos hongos ampliamente


usados como agentes de biocontrol incluídos en nuestro Proyecto:

En general estos hongos no forman cuerpos fructíferos, tienen alta producción de esporas
y son relativamente fáciles de cultivar fuera del hospedante por lo que son los que
principalmente se producirán de acuerdo a este Proyecto:

 Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin: colonias en PDA o MEA con aspecto


aterciopelado a polvoriento, raras veces formando sinemas; blancas en los bordes que
se vuelven amarillo-pálidas, algunas veces rojizas, incoloras al reverso, amarillas o
rojizas. Conidioforos abundantes, que se levantan a partir de las hifas vegetativas
sosteniendo grupos de células conidiógenas que se pueden ramificar para originar más
células conidiógenas, globosas a forma de botella, con un raquis bien desarrollado
Conidios hialinos, lisos, globosos a ligeramente elipsoidales, Clamidosporas ausentes.
Página | 48
Difiere de B. brongniartii en que tiene las células conidiógenas más agrupadas y los
conidios globosos.

 Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch: colonias en PDA o MEA blancas, aspecto


aterciopelado a polvoriento, con el tiempo se vuelven amarillo-pálido o rosado pálido,
raramente rojo o púrpura. Al reverso incoloras, amarillas o rosadas. Células
conidiogénicas solitarias o en pequeños grupos, con fiálides subglobosas, y un raquis
largo; Conidios hialinos, lisos, elipsoidales. Clamidosporas ausentes.
Estas dos especies causan las muscardinas blancas.

 Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin. Colonias en PDA con un margen


micelial blanco. Conidioforos con aspecto de "terrones" que se colorean con el
desarrollo de las esporas. El color varía desde oliváceo hasta amarillo-verde o
verde yerba oscuro. Pero en raros casos rosados o vináceos. Esporas formadas
sobre hifas columnares, a veces discretos esporodoquios, como costras. Al
reverso incoloras o color miel. Conidióforos abundantes, usualmente con 2-3
ramificaciones por nodo. Fiálides cilíndricas o clavadas que se adelgazan
abruptamente hacia el ápice. Conidios en cadena formados en los ápices de las
fiálides, estrechos, cilíndricos, delgados y truncados en ambos extremos, hialinos
a oliváceos o verdes, lisos, aseptados. Las técnicas de biología molecular ha
logrado una separación más allá de la clásicas variedades Metarhizium
anisopliae var. anisopliae y Metarhizium anisopliae var. major. Es el agente
causal de las muscardinas verdes .

 Metarhizium flavoviride (Gams) Rozsypal. Difiere de M. anisopliae


fundamentalmente por el color de la colonia (más tonalidades verde pálidas) y
forma de los conidios (más ampliamente elipsoidales).

 Verticillium lecanii (Zimmermann) Viegas. Colonias blancas o cremas,


algodonosas delicadas, incoloras al reverso, amarillo pálido o amarillo oscuro.
Células conidiógenas en parejas o grupos de 3 ó 4, en conidióforos con pobre
desarrollo. Son delicadas, de tallas muy variables dependiendo de la cepa y la
edad del cultivo. Conidios no en cadenas, agregados formando cabezuelas en las
puntas de las fiálides. Conidios elipsoidales a cilíndricos con extremos
redondeados. Clamidosporas ausentes. Parasita todos los estadios de desarrollo
de insectos y arácnidos. Hiperparasita hongos del tipo de las royas y hongos
superiores. Se puede encontrar en restos de cosecha, suelo, etc. No crece a 33
grados C.

 Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith- Colonias en MEA o PDA


crecen moderadamente rápido, muchas veces la colonia basalmente tiene aspecto
de fieltro o puede tener un aspecto polvoriento, granular. Producen coremios
definidos que son polvorientos cuando el hongo es aislado por primera vez. Al
principio blancas, que pueden permanecer así o cambiar con el tiempo a
tonalidades rosadas y grisáceas. Algunas veces se produce un micelio aéreo
Página | 49
anaranjado-amarillo, velloso. Al reverso son incoloras o amarillo pálido o
anaranjado pálido. No tiene olor ni exuda. Sobre insectos produce conidióforos
simples mononematosos y sinemas poco "apretados". Hifas vegetativas hialinas, de
paredes lisas, Las estructuras conidiales tienden a ser complejas con conidioforos
erectos que se originan de hifas aéreas. Los conidioforos se producen solo o en
grupos, de paredes lisas, hialinas, con verticilos ramificados con grupos de 3-6
fiálides. Algunas veces el patrón verticilado se rompe y sobre el conidioforo se
producen ramas sencillas. Fiálides con una base ancha que se adelgaza a un cuello
delgado y largo. Conidios cilíndricos a fusiformes, con extremos redondeados, lisos,
hialinos, en cadenas (Anexo 6).1

 Paecilomyces lilacinus Samson. Colonias en MEA o PDA con tonalidades


violáceas; al reverso incoloro o vináceo. Conidioforos erectos, mayormente
solitarios del micelio horizontal, raramente sinematoso, amarillo a púrpura, paredes
rugosas con fiálides agrupadas densamente. Conidios fusiformes a elipsoidales,
paredes lisas a suavemente. Puede producir conidioforos mononematosos o
sinemas en insectos. Es un hongo típico de suelo. Tiene alguna actividad
antagonista contra bacterias y hongos. Producen el antibiótico peptídico
leucinostatina, efectivo contra un amplio rango de hongos y bacterias Gram
positivas y también el lilacinin.

 Trichoderma harzianum Rifai. Colonias de rápido crecimiento en PDA, 7-9 cm


diámetro después de 3 días, micelio aéreo flucoso, blanco a ligeramente gris o
raramente amarillo, conidiación que cubre con frecuencia toda la superficie de la
placa que produce pústulas aplanadas hasta de 8 mm en diámetro, concéntricas o
cerca de las márgenes de la placa, polvorienta o granular y de varios tonos verdes
incluso en el mismo cultivo, con frecuencia rodeado por micelio blanco estéril. Al
reverso colonias incoloras o amarillas, pardas, ocráceas o en algunos aislados
ferruginosas. Pocos aislados producen abundantes cristales amarillos. Exudados
incoloros a ámbar o amarillo verdoso. Hifas hialinas. Clamidosporas abundantes,
solitarias, subhialinas a amarillo pálido o carmelitoso con la edad, subglobosas a
elipsoidales o piriformes. Conidioforos hialinos, paredes lisas, rectos o doblados,
muy ramificados, primeras ramas nacen formando ángulos rectos o dobladas un
poco hacia el ápice, en grupos de 2 o 3 que se vuelven más largos hacia la base,
complejos con ramas secundarias en grupos de 2-4, la estructura completa es más
o menos piramidal con un ápice estéril cuando está creciendo aún el hongo. La
conidiación comienza por la base de este patrón de conidioforo y las ramas jóvenes
son estériles. Fiálides ampuliformes a subglobosas; muy constreñidas en la base,
muy hinchadas en el medio y abruptamente estrechas en el ápice en número hasta
de 6. Conidios subglobosos a ovoides o ligeramente elipsoidales con ápice
ampliamente redondeado, pared lisa o ligeramente rugosa, subhialinos a verde
pálido.
Los anteriores —que produciremos de acuerdo a este Proyecto— presentan una
estabilidad genética y fenotípica aceptable para el escalado en procesos de producción,
son seguros al hombre y otras especies, no dañan al ecosistema y su rango de

Página | 50
hospedantes no es tan estrecho para hacerlos demasiado específicos en su uso. Es en
este último aspecto donde los virus fallan para controlar varias plagas pues son altamente
especie-específicos conjuntamente con la necesidad de replicación in vivo (necesitan
hospedantes para reproducirse). Su impacto en los agroecosistemas es muy bajo y son
fáciles de registrar.

CONTROL DE CALIDAD11

Durante todo proceso de producción, el control de calidad constituye un factor clave porque
permite garantizar el proceso de producción (rendimiento), además que el producto obtenido
es de calidad y se evita la pérdida de materiales y reactivos. En el caso de los productos a
base de hongos su funcionamiento no confiable por falta de calidad ha limitado su éxito en
países en desarrollo donde estos requerimientos son mínimos o no existen por lo que
sustentamos establecer un sistema de calidad con un control estricto sobre la salida de
nuestros productos al poder analizar la calidad en cada punto crítico implicado en la
elaboración de estos.

En 1992, en la Reunión del Grupo Activo de Control de Calidad de la Organización


Internacional de Control Biológico, se estableció llevar un control de las producciones que
implique el seguimiento de la ejecución de todas las operaciones, procedimientos, equipos y
condiciones ambientales de estas con el objetivo de mantener el rendimiento. Se planteó
controlar el proceso de forma que se le dé seguimiento a la calidad del producto no terminado,
incluido la detección de contaminantes, además de un sistema que controle la calidad del
producto final.

Aún no existen protocolos estandarizados internacionalmente lo que ha traído como


consecuencia que los productores o países desarrollen sus propios procedimientos de control
de calidad.

En nuestro caso se llevará un registro de todos los parámetros como temperatura,


contenido de humedad del sustrato, pH y monitoreo de la contaminación se tendrá por lote
de producción fines de facilitar el examen de todos los pasos críticos de la producción
desde el producto final hasta el inicio del proceso (trazabilidad).

El proceso de evaluación del rendimiento que desarrollamos tiene los siguientes pasos: a)
determinación del peso del polvo cosechado para lo cual se pesa la cantidad de polvo
cosechado por bandeja o por kilo de arroz. Este rendimiento depende de la especie de hongo,
de la cepa y del método de producción. En el proceso de semi-industrial este rendimiento
puede variar entre 200 y 300 g de polvo/kg de arroz, aproximadamente. Por ejemplo, B.
bassiana cepa Bb-64 produce 270-280 g de polvo/kg arroz; la cepa Bb-114 aproximadamente
220 g/kg arroz y la cepa NB aproximadamente 310 g/kg arroz. b) conteo de conidias/g de
polvo cosechado, para lo cual se utiliza una cámara de conteo (Neubauer). Este rendimiento
está determinado por la cepa y por el estado de la misma y varía desde 5 X 10 3 hasta 2,5 X

11
No se tocan los sistemas de cultivo que usaremos en este Proyecto por ser éstos de propiedad reservada. Sí nos interesa
hacer hincapié en lo que a Control de calidad se refiere.
Página | 51
1011 conidias/g de polvo. Para el conteo de conidias se preparan diluciones en serie (10 _1,
10_2, 10-3, 10-4, 1 0_5,10_6) del hongo hasta obtener una que permita realizar el conteo.

En el caso de nuestro Proyecto se adquirirá un cosechador de esporas (Mycoharvester


MH1)que permite la eliminación de “partículas grandes” mayores que 100 µm las que
pueden bloquear los orificios de los aspersores y filtros en los equipos de aplicación, una
alta calidad de la separación de esporas, lo cual mejora la estabilidad física de las
formulaciones y una operación segura ya que la generación de aerosoles es mínima. Se
adquirirá de la firma CABI- BioScience de Reino Unido un cosechador de esporas que se
comercializa bajo el nombre de Mycoharvester con el que optimiza remos también espacio
para el almacenamiento por el nivel alto de concentración de esporas que se logra. Los
conidios concentrados serán secados con sílica gel hasta valores menores de un 5%
humedad relativa a fines de lograr una sobrevivencia mayor del 90% al año sin refrigeración
y hasta 3 años en frío a 5 grados C.

En el caso de los sustratos desafortunadamente no siempre se tienen materias primas


certificadas por lo que cada nuevo lote de materia prima será sometido a un análisis físico-
químico y a un chequeo del nivel de esterilidad pre y post inoculación. Procuraremos en un
breve plazo producir los insumos que necesitemos para nuestra producción y certificarlos
ante IFOAM.

La aeración en la producción es otro parámetro que determina la calidad de las


producciones partiendo de que todos los hongos mitospóricos (hifomicetos) son aerobios y
requieren oxígeno para el crecimiento y la conidiación. En los sistemas de producción
artesanales es difícil determinar el requerimiento de oxígeno de un determinado hongo y la
evaluación se hace muy cualitativamente. La mayoría de los sistemas de producción de
América Latina, China y del programa internacional LUBILOSA, están basados en el
intercambio del aire entre la cámara de crecimiento y el ambiente externo.

En nuestro caso seguiremos las normas establecidas por el programa LUBILOSA y se


harán los manuales de operación pertinentes para la operación de la Planta motivo de este
Proyecto, es de destacar que contamos con el apoyo de la Dra. Gilda Guerra de la Un. de
La Habana para lograr un buen servicio para los productores.

b)

Página | 52
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
I.COMPONENTES DEL PROYECTO (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y OTROS).

TAMAÑO DEL PROYECTO.

El proyecto de la empresa es ambicioso ya que se pretende contribuir al desarrollo


sustentable de las actividades, para ello se realizaran diversos procedimientos equilibrando
los recursos naturales con los aspectos humanos, económicos y de cuidado del medio
ambiente para con ello maximizar los productos agrícolas con la finalidad de promover la
agricultura orgánica, para ello es necesario contar con la infraestructura adecuada para
desarrollar adecuadamente los procesos tecnológicos.

Como visión de los socios del proyecto se tienen contemplados realizar las siguientes
inversiones:

Página | 53
CUADRO #1 COMPONENTES DEL PROYECTO
Año 0 1 2 3 4 5 Liquidación
Tipo de inversión

Fija $ 7.260.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 3.346.212


Terrenos $ -
Construcciones $ 2.500.000 $ 2.121.212
Compra de edificios $ -
Maquinaria y equipos $ 1.500.000 $ 750.000
Subestación eléctrica $ 300.000 $ 150.000
Mobiliario y eq. de oficina $ 30.000 $ 15.000
Sistemas de cómputo $ 30.000 -$ 20.000
Transporte área administr $ 120.000 $ 12.000
Transporte área producción $ 180.000 $ 18.000
Otros equipos $ 600.000 $ 300.000
Otras instalaciones $ -
Adquisiciones varias $ 500.000
Otras inversiones $ 1.500.000

Diferida $ 290.000 $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos de organización
Contratos varios
Permisos varios $ 120.000
Capacitación preoperativa
Pruebas y arranque operat
Fletes de maquinaria y eq. $ 20.000
Instalación de maquinarias
Trámites aduanales
Estudios y proyectos $ 150.000
Patentes
Franquicias
Intereses preoperativos
Publicidad preoperativa
Otros gastos preoperativos

Circulante
Capital de trabajo $ 748.036

Suma $ 7.550.000 $ 748.036 $ - $ - $ - $ -

INVERSIÓN TOTAL $ 8.298.036

Con la presente infraestructura se pretende tener capacidad de biofertilizar 200,000.00 ha. con
productos a desarrollar tales como:
 Guano de Murciélago Líquido.
 Micorrizas con Azospirillum.
 Ácidos Húmicos.
 Hongos entomopatógenos y otros microorganismos)
 Caldo diatosilicosulfocalcico.
 Sustratos, compostas, etc.

Página | 54
Sin embargo para la proyección y recuperación de las inversiones se ha realizando el estudio
para 100,000.00 hectáreas a fines de tener un panorama más crítico del presente proyecto.

En el apartado de anexos generales se dan a conocer una serie de productos con sus fichas
técnicas los cuales se promoverán por parte de la empresa.

II. PROCESOS Y TECNOLOGÍAS A EMPLEAR.

La tecnología que se pretende implementar será de punta ya que se pretende contar con un
laboratorio propio para cumplir con los requerimientos de los diversos órganos certificadores,
donde los procesos que ser llevarán a cabo estarán de acuerdo a las normas de las empresas
certificadoras y con un riguroso control de calidad de cada lote de bioproductos a ser
ofertados al mercado.

A continuación ,de manera general, se da a conocer el proceso para la fabricación de uno de


los productos que se considera será de mayor relevancia en el proyecto.

Descripción y duración de procesos

Los materiales para fabricar los distintos insumos para la agricultura orgánica —biofertilizantes
y gusno de murciélago— entran por el TANQUE HOMOGENIZADOR al proceso de producción en
sí, por medio del licuado de la materia orgánica (guano de murciélago, estiércoles) y demás
componentes de los biofertilizantes se obtiene un “molido” de la materia orgánica a nivel cuasi
coloidal y por ello mayor superficie para la acción de los distintos tipos de microorganismos y
procesos bioquímicos que intervienen en los procesos. En el caso de los biofertilizantes se
obtiene una masa homogénea de consistencia coloidal que pasa a las distintas etapas de
procesamiento hasta llegar a los tanques de maduración, en ellos el tiempo de estadía es de 1
a 5 semanas. Una vez concluidos los distintos procesos los líquidos obtenidos pasan otra vez
por el TANQUE HOMOGENIZADOR que en este caso trabaja como homogenizador de los
distintos productos obtenidos en la batería de tanques contenedores y, de acuerdo al cultivo y
de su etapa fenológica, se harán las distintas mezclas para su envase. Los procesos se
estiman de una duración de 1 a 5 semanas —de acuerdo al producto— tal como puede verse
en el calendario de actividades.

El proceso de producción-extracción de humus líquido de guano de murciélago es más corto,


dura 72 horas y es totalmente aeróbico12, en este proceso de extracción-fabricación es de
fundamental importancia el uso del TANQUE HOMOGENIZADOR diseñado específicamente para
este Proyecto por el D. I. Octavio Humberto Lemus Tapia ya que el mismo permitirá disponer
de la totalidad del volumen de los sólidos orgánicos con la totalidad de su riqueza nutritiva —
del guano de murciélago— utilizados para la obtención del producto final. Una parte del
Proceso de Obtención de Humus Líquido utilizado por la empresa —shock o cambio brusco
de pH— asegura la eliminación de las esporas causantes de histoplasmosis13 y los peligros
que conlleva la existencia de estas esporas para el ser humano.

12

13

Página | 55
Una vez aprobado el proyecto se establecerá tanto la ruta crítica de abasto y fabricación de
los distintos productos, como el manejo de maquinarias y equipos de distinta índole que
supone, a fines de lograr en el mediano plazo las certificaciones y registros correspondientes:

1. - Certificado ante IFOAM, como productos aptos para la Agricultura Orgánica por
alguna de las certificadoras existentes en el Estado (Bioagricert, Metrocert, etc.).
2. Registro ante COFEPRIS (permite la exportación, entre otros).
3. Registro como Proveedores del Gobierno del Estado y otros que permitan a la
Sociedad concursar a nivel nacional a efectos de surtir de productos a diversas/os
Gobiernos e Instituciones
4. De eficiencia y calidad tanto en los procesos como en los productos terminados. Se
pretende, entre otras, lograr certificaciones en inocuidad alimentaria, bioterrorismo,
buenas prácticas agrícolas e ISO 9000.

III. CAPACIDAD DE PROCESOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN.

El proyecto consiste como ya se menciono en el establecimiento de una biofábrica de diversos


productos orgánicos que contribuyan a la preservación del medio ambiente y a la sanidad
alimentaria en nuestro país. En su fase inicial se pretende que la empresa cuente con
capacidad de procesamiento para biofertilizar 200,000 hectáreas. La programación de la
producción será de acuerdo a los inventarios con los que cuente la empresa, así como a la
disponibilidad de insumos, etc.; sin embargo con la finalidad de proyección se planificó de
acuerdo a un escenario donde se distribuye de forma porcentual por mes considerando los
mercados a los cuales se distribuirá el producto, así como a los cultivos que se desarrollan en
las zonas de influencia considerando sus diferentes etapas fenológicas, el cual se da a
conocer en forma de porcentaje por mes en el.

CUADRO# 6 PRODUCTO Y PORCENTAJE DE PROCESAMIENTO MENSUAL.

% DE PROCESAMIENTO POR MES POR PRODUCTO

GUANO DE MICORRIZAS ACIDOS DIATOSILICOSULFOCALCICO SUST


MURCIELAGO CON HUMICOS
LÍQUIDO. AZOSPIRILLUM
MESES % % % %
AGOSTO 2% 0% 5% 5% 5
SEPTIEMBRE 2% 0% 5% 5% 5
OCTUBRE 5% 0% 5% 15% 5
NOVIEMBRE 10% 0% 5% 10% 5
DICIEMBRE 8% 0% 5% 5% 5
ENERO 10% 20% 10% 5% 5
FEBRERO 20% 20% 10% 10% 1
MARZO 10% 20% 10% 15% 1
ABRIL 10% 20% 10% 10% 1
Página | 56
MAYO 20% 20% 15% 5% 1
JUNIO 3% 0% 10% 10% 1
JULIO 0% 0% 10% 5% 1
TOTAL 100% 100% 100% 100% 10

IV. ESCENARIOS CON DIFERENTES VOLÚMENES DE PROCESO.

Para fines del presente proyecto, se está considerando, como ya se mencionó, una
producción para 100,000 hectáreas por producto.

A continuación se dan a conocer los procesamientos de los diversos productos por mes de acuerdo al porcentaje
estipulado.

Página | 57
C O N C E P T O AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
DISTRIBUCION PORCENTUAL:
GUANO DE MURCIELAGO 2% 2% 5% 10% 8%
LÍQUIDO.
MICORRIZAS CON 0% 0% 0% 0% 0%
AZOSPIRILLUM
ACIDOS HUMICOS 5% 5% 5% 5% 5%
DIATOSILICOSULFOCALCICO 5% 5% 15% 10% 5%
SUSTRATOS 5% 5% 5% 5% 5%

VOLUMEN DE
PROCESAMIENTO:
LITROS DE GUANO DE 2,000 2,000 5,000 10,000 8,00
MURCIELAGO LIQUIDO
KILOGRAMOS DE 0 0 0 0
MICORRIZAS CON
AZOSPIRILLUM
LITROS DE ACIDOS HUMICOS 5,000 5,000 5,000 5,000 5,00
LITROS DE 5,000 5,000 15,000 10,000 5,00
DIATOSILICOSULFOCALCICO
KILOGRAMOS DE SUSTRATO 3,000 3,000 3,000 3,000 3,00

CUADRO #7 PRODUCTOS Y VOLUMEN DE PROCESAMIENTO POR MES

V. PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVOS, DE CAPACITACIÓN Y


ASISTENCIA TÉCNICA.

Con el fin de tener una mayor certidumbre y poder realizar los ajustes pertinentes se realizó
un programa de ejecución de la obra donde en cada proceso de la obra existe asistencia
técnica por medio de especialistas en cada uno de los ramos que abarcara el presente
proyecto.

Se tienen contemplados procesos de capacitación constante para cada área que quedará a
cargo de la sociedad, especialmente en el ámbito técnico, en el aspecto de comercialización y
de contabilidad.

En el siguiente cuadro se puede observar de manera más objetiva el cronograma de


actividades o trabajos a realizar.
Página | 58
CUADRO #8 PROYECCION DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA ESPECIALIZADA
MESES
CONCEPTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TEJABAN

CONSTRUCCION DE ALMACEN DE
MATERIA PRIMA

BODEGA PARA PRODUCTO TERMINADO


Y OFICINAS
CONSTRUCCION DE OFICINAS
EQUIPO DE PROCESAMIENTO E
INSTALACION
EQUIPO CONTRA INCENDIO Y
SEGURIDAD
MAQUINARIA DE ENVASADO Y
ENCOSTALADO
CONSTRUCCION DE CAMAS PARA
MICORRIZAS, SUSTRATOS Y
COMPOSTAS
PRODUCCIÓN ÁCIDOS HÚMICOS
PRODUCCIÓN MICROORGANISMOS
VEHICULOS DE CAMPO
CERCADO DE TERRENO
PRODUCCION DE LOMBRICOMPOSTA
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE
LABORATORIO
ADQUISICION DE TERRENO
ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS
FLETES
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
AUDITORIAS
CONTABILIDAD

c) CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y OTRAS.

El proyecto cumple al 100% con las normas sanitarias, ambientales, de construcción, entre
otras establecidas por la ley por lo que no pone en riesgo alguno el desarrollo de otras
actividades así como a la flora y fauna de la región, al contrario es una fuente más de
generación de empleos que benefician ampliamente a la región.

Con el desarrollo del presente proyecto se beneficiará la comunidad en general como se citó
con anterioridad ya que traerá mayor derrama económica en la región.

Página | 59
La utilización de compostas y biofertilizantes propugna que se cumplan las Normas Oficiales
Mexicanas en cuanto a aguas residuales y disposición de desechos como la NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y la NOM-
002-ECOL

Página | 60
7. ANÁLISIS FINANCIERO

a) PRESUPUESTOS Y PROGRAMA DE INVERSIONES Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO.

Los presupuestos se pueden observar en el apartado de anexos generales, sin embargo a


continuación se da a conocer de manera general las inversiones a realizar.

Las inversiones y las diferentes fuentes de financiamiento que se tienen contempladas para el
desarrollo óptimo del presente proyecto se ilustran en el CUADRO # 9 , sin embargo cabe
señalar que debido a las altas inversiones que se tienen que realizar para el desarrollo
adecuado del presente proyecto la empresa acudido a fuentes de financiamiento importantes
como lo es BANCOMER, FINANCIERA RURAL y en especial al GOBIERNO FEDERAL que a
través de sus prestigiados programas promueve el desarrollo de los productores a través del
desarrollo de agro negocios en donde se aplican esquemas de riesgo compartido con un
enfoque integral y competitivo con visión de mercado dentro de la cadena de producción y
consumo, lo que ayuda enormemente a desarrollar capacidades empresariales y alianzas
estratégicas que les permiten a los productores convertirse en empresarios y generar
empleos, agregando a sus productos y derivados un valor agregado.

CUADRO #9 INVERSIONES, FUENTES DE FONDEO Y MONTO DE PARTICIPACIÓN.

En el CUADRO # 10 se da a conocer el programa de las inversiones a realizar de acuerdo a


cada etapa del proyecto

b) SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL Y PROYECTADA

En el presente estudio se presentan únicamente un escenario siendo este el proyectado ya


que la empresa es de reciente creación donde se consideraron ingresos del 50% de su
capacidad de procesamiento

De acuerdo a los parámetros utilizados en el desarrollo del estudio realizado, a continuación


se muestra un estado de resultados proyectado.

CUADRO # 11 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO REALIZANDO EL PROYECTO

Página | 61
c) PROYECCIÓN FINANCIERA (REFACCIONARIO Y AVÍO) ANUAL

En lo referente a este punto para la situación proyectada se consideran los financiamientos


buscados para el proyecto a través de BANCOMER, FINANCIERA RURAL y un crédito para
capital de trabajo de manera general, para los gastos de arranque de la empresa como lo son
la materia prima necesaria, gastos fijos y variables, entre otros que se desglosarán en
apartados posteriores en la determinación de Capital de Trabajo.

I. PROGRAMA DE VENTAS (INGRESOS)

Con el fin de conocer más real y ampliamente el beneficio del proyecto se realizo la
estimación de los ingresos por producto de acuerdo al porcentaje de venta esperado y
plasmado en cuadros anteriores.

En el siguiente cuadro se pueden observar los ingresos de forma anualizada durante la


proyección del presente estudio en un plazo de 5 años considerando ventas
constantes.CUADRO #12 PROYECCION DE LOS INGRESOS ANUALIZADO.

En el CUADRO # 13 se puede observar los ingresos de una forma mensual proyectados en el


año de estabilización de acuerdo a los parámetros y condiciones que se estipularon en
apartados anteriores.

CUADRO # 13 INGRESOS (AÑO DE ESTAB.)

II. COSTOS

Los costos varían de acuerdo a la expansión de la empresa y las ventas provocadas por dicho
crecimiento principalmente a los gastos de adquisición de insumos, sin embargo a
continuación se da a conocer un cálculo de los mismos.

CUADRO #14 RESUMEN ANUAL DE COSTOS.

CUADRO #15 DESGLOSE DE COSTOS DE PERSONAL ESTIMADOS DE LA PLANTA

Página | 62
En lo referente a los gastos que se generan de forma mensual estos quedan constituidos de la
siguiente forma de acuerdo a la memoria de cálculo considerada para el proyecto.

CUADRO #16 DESGLOSE DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN (AÑO DE


ESTABILIZACION)

De tal forma que los ingresos y egreso sin considerar impuestos y amortizaciones durante el
año de estabilización quedan conjuntamente de la siguiente manera.

CUADRO #17 INGRESOS Y EGRESOS (AÑO DE ESTAB.)

III. FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL Y DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE


TRABAJO

Como es de esperarse cada empresa, de acuerdo a su actividad primordial, tiene necesidades


de recursos diferentes para operar adecuadamente, sin embargo por los costos que implica la
producción de este tipo de productos se puede deducir que este tipo de empresas requieren
capitales de trabajo mínimos para poder operar a reserva que se críen insectos entomófagos,
sin embargo esto se tiene contemplado realizarlo a un plazo más largo.

En el presente Proyecto se determinaron necesidades de capital de trabajo de acuerdo a los 5


ciclos productivos considerados, para ello se tomaron en cuenta los ingresos proyectados por
la venta de productos que desarrollará la empresa , que es a donde serán destinados los
recursos financieros obtenidos del financiamiento así como la propia aportación de los socios
de la empresa a el capital de trabajo necesario para la fabricación de los productos,
considerando los COSTOS VARIABLES, así como los COSTOS FIJOS a erogar por cada una
de las actividades se obtuvo lo siguiente:

CUADRO # 18 DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO CON PROYECTO AÑO


2012/13

CUADRO # 19 DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO CON PROYECTO AÑO


2013/14

Página | 63
CUADRO #20 DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO CON PROYECTO AÑO
2014/15

CUADRO # 21 DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO CON PROYECTO AÑO


2015/16

CUADRO # 23 FLUJO DE EFECTIVO CON PROYECTO (AÑO 2012/13)

CUADRO #24 FLUJO DE EFECTIVO CON PROYECTO (AÑO 2013/14)

CUADRO #25 FLUJO DE EFECTIVO CON PROYECTO (AÑO 2014/15)

CUADRO #26 FLUJO DE EFECTIVO CON PROYECTO (AÑO 2015/16)

IV. PAGO DE CRÉDITOS Y OTROS COMPROMISOS (CAPITAL E INTERÉS


EN SU CASO).

Como se menciono con anterioridad se pretende obtener financiamiento por parte del sector
privado a través de BANCO BANCOMER.

V. CAPACIDAD DE PAGO.

Respecto a las capacidades de pago arrojadas en el proyecto considerando las


amortizaciones del capital de trabajo; así como de los financiamientos otorgados por las
necesidades de la empresa para la realización del presente proyecto a través del crédito
refaccionario, estas se observan adecuadas ya que están por arriba de lo esperado derivado
principalmente por su tasa interna de retorno, derivado de los bajos costos de producción de
los productos a comercializar.
Página | 64
Este indicador se pueden observar en el CUADRO # 29 DETERMINACION DE LA
CAPACIDAD DE PAGO el cual fue diseñado para conocer este cálculo en específico.

CUADRO # 29 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE PAGO

VI PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto de equilibrio de la empresa para el presente proyecto se puede observar en el


CUADRO # 30 PROYECCION FINANCIERA el cual es expresado en porcentaje.

CUADRO # 30 PROYECCION FINANCIERA

VII APALANCAMIENTO (EN SU CASO).

La empresa en la actualidad no cuenta con apalancamiento ya que es de reciente creación y a


que todas las erogaciones están saliendo de la aportación del capital de cada uno de los
socios.

d) ANÁLISIS DE RENTABILIDAD (A PRECIOS Y VALORES CONSTANTES

I. RELACIÓN UTILIDAD/COSTO (AVÍO)

Al igual que el punto de equilibrio este indicador se da a conocer en el CUADRO # 30


PROYECCION FINANCIERA el cual arroja en promedio una relación del 2.10 siendo este
apto para el desarrollo del Proyecto, sin embargo también se llevo su cálculo considerando la
TIR y la VAN el cual se anexa a continuación

CUADRO # 31 CALCULO RELACION BENEFICIO-COSTO.

II. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Respecto al cálculo de este indicador se pueden observar los parámetros mas desglosados
en el CUADRO # 32 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO.

Página | 65
CUADRO # 32 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO.

Para poder realizar el cálculo de este indicador se realizó previamente el cálculo de la


depreciación de las inversiones así como del presente estudio arrojando los siguientes datos:

CUADRO #33 CALCULO DE LA DEPRECIACION Y VALOR RESIDUAL DE LAS


INVERSIONES

II. VAN

Para el presente proyecto se tiene un VALOR ACTUAL NETO DE $ 47,542,630 en un


periodo de 5 Años, el cálculo de este indicador se puede observar en el CUADRO #34
CALCULO VALOR ACTUAL NETO

CUADRO #34 CALCULO VALOR ACTUAL NETO

IV. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

De acuerdo al análisis de sensibilidad practicado al proyecto se puede observar que con los
ingresos considerados durante la amortización del proyecto con la fuente de fondeo y
elevándose los costos hasta en un 20 % el proyecto puede operar sin problema alguno.

Así mismo aun cuando las ventas son disminuidas hasta en un 20% la empresa puede
mantenerse en funcionamiento y cumplir adecuadamente con los compromisos a adquirir.

Con la finalidad de presentar los diferentes escenarios contemplados de una forma más
ilustrativa se anexa el cálculo de este indicador en el

CUADRO #35 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

UADRO #35 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Página | 66
8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS
a) INCREMENTO DE LAS UTILIDADES ANUALES DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS
SOCIOS

Con el presente proyecto las utilidades de la organización se verán favorecidas tanto en lo


referente a generación de activo fijo, como en forma sustancial a un corto plazo ya que con las
inversiones a realizarse el valor de las acciones será más elevado al capitalizarse la empresa.

Cabe señalar que los socios se verán favorecidos al contar con infraestructura propia que les
permita contar con capacidad instalada de alta tecnología lo que les ayudará a aumentar sus
ingresos y con ello favorecer al desarrollo ecológico de alternativas sustentables tanto en
producción de alimentos orgánicos como en lo económico.

De acuerdo a los parámetros considerados en el proyecto se concluye que las utilidades que
se pueden generar en el primer ciclo de operación pueden ser hasta por un monto de $
24,954,502.00 pesos al contar con la infraestructura que se tiene contemplada, estas
utilidades son después de impuestos considerando directamente el 30% de ISR y el 10% de
PTU, contemplando los precios estipulados en el proyecto siendo estos conservadores y
competitivos, lo que llevará a la mejora de las utilidades de los productores que adquieran los
productos derivados y distribuidos por la empresa trayendo consigo implícitos impactos del
tipo ecológico, económico y social.

b) DECREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

En lo que respecta a este rubro los costos de producción en los primeros ciclos de operación
no se ven afectados, debido principalmente a las inversiones a realizar

Cabe mencionar que los costos de producción en este tipo de empresas son bajos con un alto
índice de redituabilidad ya que se aprovechan al máximo los recursos ofrecidos por la
naturaleza y no aprovechados por otro tipo de especies existentes en el mundo lo que hace
altamente atractiva las inversiones a realizar.

Los costos de producción se podrán abaratar aun mas tratando de explotar al máximo y
obteniendo todos los subproductos posibles, así como tratando de establecer los convenios
necesarios con los proveedores de la materia prima cuestión que se encuentra dentro de las
estrategias consideradas a realizar siempre en beneficio de las partes involucradas.

c) INCREMENTO EN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

Respecto a este punto cabe señalar que el presente estudio del proyecto-empresa a efectuar
se realizo con el 50% de su capacidad instalada ya que se pretende como se menciono en
puntos anteriores que la planta procese 200,000.00 dosis de cada producto, sin embargo en el
estudio se proyectaron 100,000.00 lo que se tratará de incrementar en la medida de lo posible
con la finalidad de explotar al máximo la infraestructura, así como favorecer y fomentar al
máximo los recursos naturales tratando de fortalecer la agricultura orgánica del país para que
esta sea reconocida a nivel mundial y tratar de recuperar la sustentabilidad alimentaria de las
comunidades medida que se irá realizando con el transcurso de los años buscando
Página | 67
certificaciones, realizando parcelas demostrativas y logrando el posicionamiento y
reconocimientos de los productos derivados de CON LOS PIES EN LA TIERRA.

d) EMPLEOS GENERADOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

De acuerdo al esquema planteado de trabajo la empresa generara alrededor de 10 fuentes de


empleo directo encargados de los diferentes puestos y procedimientos necesarios para el
óptimo desarrollo de las actividades de la empresa que conlleven al éxito.

De cualquier forma la empresa generara más fuentes de empleo indirectas por jornales de
fumigaciones, o en las diversas actividades agrícolas de la región de influencia.

Así mismo se está integrando el organigrama de la empresa en la FIGURA #3


ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE GENERAL

PERSONAL DE
ENCARGADO DE
ASESORES TECNICOS MANTENIMIENTO Y
ALMACEN
OPERACION

e) COMPARATIVO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN GENERADA CON Y SIN EL


PROYECTO.

Cabe señalar que con la implementación del presente proyecto se aprovecharán de una forma
más apropiada los recursos naturales de la zona de influencia de la empresa, así como de

Página | 68
otras zonas dándole un plus a la diversidad de recursos que nos ofrece la naturaleza
contribuyendo con ella misma para su funcionamiento complejo.

Así mismo cabe destacar que los recursos a utilizar para la industrialización y elaboración de
los diversos productos en la actualidad no se están explotando lo que ocasiona en algunos
casos contaminación ambiental.

Cabe mencionar que derivado de la conciencia por parte de los consumidores y productores
de diversas zonas existe una mayor demanda de productos de origen natural u orgánicos que
satisfagan las demandas del mercado que día a día va en expansión por lo que prácticamente
se puede decir que el valor que adquirirá los productos elaborados en la empresa será de un
100% mas al realizar el proceso de industrialización ya que a la fecha no se están
aprovechando de una manera adecuada, muestra de ello es su tasa interna de retorno y la
relación beneficio costo arrojada en el proyecto.

Página | 69
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

De acuerdo a todo lo observado durante la elaboración del proyecto y una vez analizados
todos los parámetros técnicos y financieros de la empresa, el presente proyecto se está
considerando viable derivado del porcentaje de la tasa interna de retorno así como a la
generación de empleos y desarrollo a generar en la zona.

Así mismo se observa viable la factibilidad de otorgar los recursos solicitados a la fuente de
fondeo considerada en el desarrollo del proyecto ya que se observa una capacidad de pago
adecuada al utilizar tan solo el 50% de la capacidad instalada donde se contemplan los
ingresos por la venta de los diversos productos procesados por lo que se puede expresar que
la empresa al contar con los recursos suficientes para la implementación del proyecto logrará
su capitalización y posicionamiento en el mercado en un corto plazo.

Cabe señalar que de acuerdo al análisis de sensibilidad practicado de acuerdo a la


información proporcionada y proyectada no arroja alertas en cuanto a la capacidad de pago
ya que no se observa con merma al incrementar los costos de la empresa en un 20% y al
disminuir las ventas en un 18% por lo que no se prevén riesgos de recuperación por parte de
las fuentes de fondeo y de los propios inversionistas de la empresa si se logran concretar el
mínimo de ventas proyectado que es considerando el 50% de la capacidad de la planta.

Con la realización del presente proyecto se beneficiarán directamente socios de la empresa


ayudándoles a aumentar su infraestructura así como elevar sus ingresos derivado de las
utilidades que generara la empresa con esta implementación. Así mismo se beneficiará
directamente a alrededor de 10 núcleos familiares al generar fuentes de empleo competitivas,
de igual manera a una gran diversidad de productores de la región tanto a nivel ecológico,
como económico al ofertar y poner a su alcance productos de calidad que beneficien su
patrimonio familiar y les ayude a lograr una producción rentable y 100% orgánica.

Las utilidades que se obtendrán en la empresa en promedio en los 5 años proyectados será
de alrededor de $25,372,678.00 de acuerdo a los parámetros considerados lo que redundará
en sus nichos familiares y les ayudará en el crecimiento y expansión de la empresa,
coadyuvando al desarrollo potencial de la zona y al medio rural en general.

Las recomendaciones que se pueden realizar son: 1.- consolidar alianzas estratégicas que
favorezcan la comercialización de los productos, así mismo 2.- elaborar contratos de venta de
productos con terceros para asegurar la venta de los productos y el éxito de la empresa y en
lo futuro 3.- tener un mercado más amplio con la finalidad de utilizar el 100% de la capacidad
instalada, y de esta forma consolidar a la empresa como una de las mejores en su ramo a
nivel nacional e internacional. Así mismo realizar estrategias de campañas publicitarias por
todos los medios tanto escritos como por la radio para fomentar el uso de este tipo de
productos y la realización de parcelas demostrativas para demostrar la efectividad de los
productos elaborados.

Por último es importante señalar que es necesario apoyar la implementación de este tipo de
proyectos sociales con la finalidad de fomentar el desarrollo rural, fortalecer a las empresas

Página | 70
agropecuarias constituidas por agricultores organizados de nuestro país, de tal manera que
proporcionen servicio a los productores de las regiones donde se encuentran ubicadas, así
como favorecer la generación de empleos temporales y permanentes en el medio rural
contribuyendo en el cuidado de la naturaleza mediante explotaciones integrales.

Página | 71
BIBLIOGRAFÍA

MICORRIZAS

1. Asano E, Giraldo J y Dooring H 1997 Ensayos para definir una técnica adecuada en la multiplicación de las
Micorrizas Vesículo Arbusculares MVA. Informe técnico Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC,
Cali, Colombia. 38p.
2. Barea J M 2003 Las micorrizas arbusculares componente clave en la productividad y estabilidad de agro
ecosistemas. Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos, Estación Experimental del Zaidín,
Granada, España. 50p.
3. Brundrett M, Bougher N, Grove T and Malajczuk N 1996 Working with mycorrhizas in forestry and agriculture.
Monograph, Canberra, Australia. 375p.
4. Cano C A 1996 Manejo de un banco de germoplasma de hongos formadores de micorriza arbuscular (MA). En:
Guerrero E, Azcón C, Barea J M, Moyersoen B, Orozco C, Cano C, Mejía D, Mayer J, Rivillas C y Rivera de B E L
(editores) Micorrizas: recurso biológico del suelo. Bogotá, Fondo FEN, Colombia. p 125-143
5. Carlson P J and Dawson J O 1985 Soil nitrogen changes, early growth, and response to soil internal drainage of a
plantation of Alnus jorullensis in the colombian highlands. Turrialba 35 (2): 141-150
6. Cuenca G, De Andrade Z y Lovera M 2003 Preselección de plantas nativas y producción de inóculos de hongos
micorrízicos arbusculares (HMA) de relevancia en la rehabilitación de áreas degradadas de la Gran Sabana. Estado
de Bolívar, Caracas, Venezuela. Ecotrópicos 16(1): 27 - 40
7. Cuenca G y Chacón A M 1998 Efecto de las micorrizas arbusculares y de la fertilización con fósforo, sobre el
crecimiento de la guayaba en condiciones de vivero. Caracas, Venezuela. Agronomía Tropical. 48(4): 425 - 440
8. Del Valle J y González H 1987 Rendimiento y crecimiento del Cerezo (Alnus jorullensis H.B.K.) en la región central
andina, Colombia. Medellín, CONIF - Universidad Nacional de Colombia. 47p.
9. Dodd J C and Thompson B D 1994 The screening and selection of inoculants arbuscular-mycorrhizal and
ectomycorrhizal fungi. Plant and Soil 159: 149 - 158
10. Escobar M, Ortiz J y López F 1993 Diagnóstico de daños nutricionales en cuatro especies forestales empleadas en
reforestación. Subgerencia de Bosques. Medellín, INDERENA, Colombia. 88p.
11. Ferguson J and Woodhead S 1982 Methods and principles of mycorrhizal research - Production of Endomycorrhizal
inoculum. American Phythological Society, Minnesota, USA. p 47 - 70
12. Fitter A H and Garbaye J 1994 Interactions between mycorrhizal fungi and other soil organisms. Plant and Soil 159:
123 - 133
13. García M E 1990 Proyección del crecimiento del cerezo (Alnus jorullensis H.B.K.) empleando métodos explícitos.
Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 89p.
14. Giraldo L A 2000 Sistemas Silvopastoriles Alternativa sostenible para la ganadería colombiana. Medellín,
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.181p.
15. Guerrero E 1996 Micorriza: fundamentos biológicos y estado del arte. En: Guerrero E, Azcón C, Barea J M,
Moyersoen B, Orozco C, Cano C, Mejía D, Mayer J, Rivillas C y Rivera de B E L (editores) Micorrizas: recurso
biológico del suelo. Bogotá, Fondo FEN, Colombia. p 1-46
16. Hadte M and Osorio N W 2001 Arbuscular micorrizas: producing and applyng arbuscular mycorrhizal inoculum.
Collage of tropical agriculture and human resources, University of Hawaii at manoa, Hawaii. p 15 - 23
17. Hamel C 1996 Manejo básico de la micorriza arbuscular MA con énfasis en suelos degradados. Medellín, Instituto de
Ciencias Naturales y Ecología (ICNE), Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 180p.
18. Hillson T, Patten K and Schultz R 1981 Production of VA Inoculum on Sorghum grown in 10 different media in
growth chambers. Department of forestry, Iowa University. 10p.
19. Medina S M 1999 Caracterización molecular por RAPDS de cepas nativas de hongos endomicorrícicos de suelos de
una zona minería en el Bajo Cauca antioqueño. Tesis M Sc, Universidad Nacional, Sede Bogotá, Colombia. 88p.
20. Millner P D and Kitt D G 1992 The Beltsville method for soilless production of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi.
Mycorrhiza 2:9-15

Página | 72
21. Murgueitio E y Molina C H 2001 Los sistemas agroforestales en Colombia: antecedentes y prospectiva. Conferencia
lanzamiento Red Antioqueña de Agroforestería. Medellín nov 6-7 de 2001
22. Orozco H, Medina M y Sarria P 2005 Aislamiento y evaluación de microorganismos endófitos de Aliso (Alnus
acuminata var. Acuminata). Livestock Research for Rural Development. Volume 17, Article #10 Publicado Enero 1,
2005, de ttp://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/1/oroz17010.htm
23. Pate J S 1994 The mycorrhizal association: just one of many nutrient acquiring specializations in natural ecosystems.
Plant and soil 159: 1 - 10
24. Restrepo U G 2002 Infectividad y efectividad de los actinomicetos del género Frankia asociados con Alnus
acuminata ssp. acuminata en Colombia. COLCIENCIAS, Bogotá, Colombia. 15 p
http://www.icfes.gov.co/revistas/cronica/Vol12/CAR_FRAN.html
25. Read D J 1991 Mycorrhiza en ecosystems. Experiencia 47:376-391
26. Ruiz M C 1985 Algunos aspectos de la germinación del Aliso (Alnus acuminata H. B. K.). Tesis Biología, Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia. 90p.
27. Sadanandan N and Brown A 1997 Management of soil, Nutrients and water in tropical plantation forests. CSIRO,
Canberra, Australia, ACIAR. 571p.
28. Sánchez de P M 1998 Endomicorrizas en Agroecosistemas Colombianos. Palmira, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia. 196p.
29. Sieverding V 1990 Efecto de la micorrizas arbustivas en Café (Coffea arabiga). Acta Agronómica 40(2): 89 - 99
30. Vilar A, Siquiera J, Loyola J y Rocha A 2000 Micorrizas arbusculares. Boletín Pesquisa No.17 EMBRAPA, Brasil.
17p.

MICROORGANISMOS

1. Alves, S.B. and Pereira, R.M. (1989). Production of Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok and Beauveria bassiana
(Bals.) Vuill. in Plastic Trays. Ecossistema 14:188-192.
2. APS Biological Control Committee. (2002) Commercial Biocontrol Products Available in the U.S.A. for Use against Plant
Pathogens. On line: http://www.oardc.ohio-state.edu/apsbcc/productlist2003USA.htm.
3. Avis, T.J.; Hamelin, R.C. and Belanger, R.R. (2001) Approaches to Molecular Characterization of Fungal Biocontrol
Agents: Some Case Studies. Can. J. Plant Pathol. 23: 8-12.
4. Azevedo, J.L.; Maccheroni, W.; Pereira, J.O. and Araújo, W.L. (2000) Endophytic Microorganisms: A Review on Insect
Control and Recent Advances on Tropical Plants. Electronic Journal of Biotechnology ISSN: 0717-3458 Vol.3 No.1.
5. Barnett, H.L. and Hunter, B.B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. The American Phytopathological Society, 4 th
Edition, Minnesota, USA. 218 pp.
6. Bateman, R. (2003) Large-scale Spore Extraction Unit (Mycoharvester MK-III). http://www.mycoharvester.info.
7. Bateman, R.; Carey,M.; Batt,D.; Prior,C.; Abraham,Y.; Moore,D.; Jenkins,N. and Fenlon, J. (1996). Screening for Virulent
Isolates of Entomopathogenic Fungi Against Desert Locust, Schistocerca gregaria (Forskal). Bicontrol Science and
Technology 6: 549-560.
8. BINAB Bio-InnovationProducts. AB-SWEDEN. (2003) On line: http:// www.agrobiologicals.com/company/C635.htm.
9. BIOSCAPE, Inc. Products. (2003) Product Information. On line: http://www.bioscape.com/asccustompages/products.
10. Bocourt, Y.; López, M.O. (2006). Especies del Género Trichoderma en Cuba y sustratos más frecuentes. En: Memorias
del Taller Latinoamericano “Biocontrol de Fitopatógenos con Trichoderma y otros Antagonistas”, 28-31 Marzo 2006,
INISAV, Ciudad de la Habana, Cuba. ISBN:959-7194-03-1.
11. Bridges, P.D. and Arora, D.K. (1998) PCR for Species Definition In: Application of PCR in Mycology. (Bridge, P.D.; Arora,
D.K.; Reddy C.A. and Elander, R.P., Eds.) CAB International Wallingford, pp. 63-84.
12. Carmichael, J.W., W.B. Kendrick, I.L. Conners, and Sigler, L. (1980) Genera of Hyphomycetes. University of Alberta
Press, Edmonton, AB., pp. 386.
Página | 73
13. Carr, A. (2001). Dos aislamientos de Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith. Aspectos Morfofisiológicos y
Patogénicos para su Utilización como Biocontrol. Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Master en Sanidad
Vegetal. Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez", 52 p.
14. De Risio, R.J. (1986) Sterilization Concepts and Methods of Sterilization Employed by the Hospital and Industry. In
Sterilization of Medical Products. (Gaughran, E.R.L., Morrissey, R.F. and Wang, You-sen, Eds). Vol. IV, Polyscience
Publications Inc., Montreal, Canada, pp. 16-31.
15. Dent, D. R. and Jeff Waage. (2000) Wanted: Investors in Biological Control. Pesticides News No.45, September, pp. 10-
11.
16. Dent, D.R. (1999) Development and Use of a Biopesticide In: Proceedings of the EMPRES Regional Workshop on
Biological Control of Desert Locust, 27-29 August 1999, Cairo, Egypt, Food and Agriculture Organisation, pp.29-34.
17. Douthwaite, B., Langewald, J. and Harris, J. (2001) Development and Commercialization of the Green Muscle
Biopesticide. Edited by IITA and Meg- Comm Network. International Institute of Tropical Agriculture, 23p.
18. Elósegui, O; Nieves, C.; Díaz, R.; Padrón, N; Carr, A. (2003). Comportamiento del hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana (Bals.) Vuill. Cepa LBb-1 en Agar Sabouraud dextrosa producido en Cuba. Fitosanidad: Vol. 7 (2).
19. Elósegui, O., Carr, A. (2003). Hongos entomopatógenos y antagonistas. Principales grupos. Características. Aislamiento,
identificación y caracterización de hongos entomopatógenos y antagonistas. Métodos de conservación. En: Memorias del
Curso Internacional “Producción y uso de Bioplaguicidas en Diferentes Agroecosistemas, INISAV, La Habana, Nov.
2003.
20. Elósegui, O. (2004) Influencia de la calidad de la material prima y los parámetros de esterilización en la producción de
Beauveria bassiana y Trichoderma harzianum. Tesis presentada en Opción al Título Académico de Master en
Microbiología. Facultad de Biología, Universidad de la Habana.
21. Elósegui, O.; Jiménez, J. y Carr, A. (2005). Aislamiento, identificación y caracterización morfométrica de cepas
promisorias de hongos mitospóricos para el control de especies de insectos plaga. En: III Conferencia Internacional
“Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad”, 14-16 Junio 2005, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa
Clara, Cuba. ISBN:959-250-207-2 .
22. Elósegui, O.; Fernández-Larrea, O.; Carr, A. (2005). Influencia de la carga microbiana contaminante inicial del sustrato
en la calidad final de biopreparados de Trichoderma harzianum RIFAI y Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin.
Fitosanidad: Vol 9 (1).
23. Elósegui, O.; Fernández-Larrea, O.; Ponce, E.; Borges, G.; Jiménez, J.; Rovesti, L. (2006). Separación y concentración
de conidios aéreos de Trichoderma harzianum cepa A-34 mediante dos equipos presentes en el mercado: Mycoharvester
MH-1 (CABI, Reino Unido) y Tamiz Vibratorio (Cuccolini, Italia). En: Memorias del Taller Latinoamericano “Biocontrol de
Fitopatógenos con Trichoderma y otros Antagonistas”, 28-31 Marzo 2006, INISAV, Ciudad de la Habana, Cuba. ISBN:959-
7194-03-1.

24. Verónica Cañedo, Teresa Ames, Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos Entomopatógenos. Lima, Perú;
Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, 62 p. Centro Internacional de la Papa © (CIP), 2004

25. Arnulfo Monzón , Producción, uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua, Manejo
Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 63 p. 9 5 - 1 0 3 , 2 0 0 1

Página | 74

También podría gustarte