Informe de Calidad de La Leche
Informe de Calidad de La Leche
Informe de Calidad de La Leche
RESUMEN
En el presente informe de actividades, se detalla las actividades desarrolladas en
las instalaciones de la Universidad de Las Américas, más específicamente en el
laboratorio de tratamiento de materiales lácteos; dentro del cual, a lo largo de
diferentes fabricaciones de quesos, se realizaron pruebas y análisis de la calidad
de la leche, destinada a la fabricación de dichos derivados previamente citados.
Estas actividades se llevaron a cabo por parte de los estudiantes de la Ingeniería
Agroindustrial y de Alimentos. Las pruebas aplicadas fueron C.M.T, Lugol, Azul
de metileno, Lactoscan, Alcohol 70%, Acidez de Dornic, pH (potenciómetro y
barras) y detección de residualidad de antibióticos por la aplicación de kits
especializados. Los resultados de estos análisis se detallarán a continuación junto
con sus interpretaciones y resultados.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del contexto de la industria de lácteos, es un proceso fundamental, la
realización de pruebas de la leche ya que esto es una garantía tanto de inocuidad
como de calidad para los productores, así como para los consumidores (Viresa,
2016). Es imperativo hacerlas ya que con esto constatamos la ausencia de
componentes no convenientes para el consumo humano como antibióticos o
colonias de microorganismos como los de la mastitis (Agrocalidad, 2013). Por
otro lado, el provecho industrial de esto es el aseguramiento de que los
proveedores de la leche no adulteren la leche, por lo tanto, se mide la capacidad
de una leche para producir quesos y otros derivados.
Por esta misma razón se han creado normativas para regular parámetros
previamente propuestos y de esta manera perpetuar a lo largo del tiempo una
uniformidad y calidad en los productos lácteos permitiendo así generar procesos
de trazabilidad (Agrocalidad, 2013).
Dentro de las pruebas de calidad de leche podemos encontrar variedad de test y
metodologías de detección de indicadores. Por ejemplo, una de las pruebas mas
importantes de realizar es denominada C.M.T (Californian Mastitis Test
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
(Mansilla, Pedraza, Fajardo, & Aguero, 2013)), utilizada para, como indica su
nombre, la detección de la flora causal del síndrome de la mastitis, indicando así
si la vaca tuvo alguna infección o si poseía problemas en las ubres al momento
del ordeño. Encontramos también una clásica prueba denominada Test de Acidez
de Dornic, la cual, a través de una titulación, nos permite detectar niveles de
contaminación al tener un cambio de tonalidad debido a uno de sus reactivos
(Ávila, 2022).
Por otro lado, también encontramos análisis de leche realizados a través de
equipamientos como el Lactoscan, el cual se apoya en el uso de ultrasonido para
detectar la composición de la leche, así como su punto de congelación
(crioscópico) lo cual nos revela su calidad y potencial de realización de quesos e
incluso indicadores de adulteración por adición de agua o sales (Damaus, 2020).
En conclusión, desde la creación e implementación de este tipo de
comprobaciones de calidad se ha podido garantizar una calidad y una inocuidad
optima en la calidad en productos lácteos promoviendo así una oferta de altos
estándares hacia el público consumidor, coadyuvando de esta manera a nivel
sanitario y nutricional.
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
Analizar la calidad de la leche UHT entera de la marca comercial Nutri, mediante
diferentes métodos.
2.2.Objetivos específicos
- Evaluar las características organolépticas de la leche, como el color, sabor
y olor.
- Determinar los parámetros físico químicos básicos de la leche.
- Identificar las medidas mediante el analizador Lactoscan con la leche a
una temperatura de un rango de 20-25 °C.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Jeringas Hidróxido de sodio 0,1N
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
3.3. Métodos
Valor pH
Test de Lugol
Para realizar el test de Lugol en leche, primero se prepara una solución de Lugol
diluyendo unas gotas en agua destilada. Luego, se toma una muestra de leche y se
vierte en un tubo de ensayo. Posteriormente, se añade una pequeña cantidad de la
solución de Lugol a la leche y se observa cualquier cambio en el color o la
formación de precipitados. La presencia de un color azul o la formación de un
precipitado negro indicaría la presencia de almidón en la leche, mientras que la
ausencia de estos cambios sugiere un resultado negativo para almidón.
Para llevar a cabo el experimento, se usan una jeringa para colocar 10 ml de leche
en un platillo Petri. Luego, con otra jeringa, se agregan 10 ml del reactivo C.M.T.
Después, se agita el platillo en movimientos circulares hasta que la leche se
combine con el reactivo, que tiene un color violeta. Al final, se examina si hay o
no trazas, lo que indica la cantidad de células somáticas en la muestra de leche. Si
es necesario, se repite el experimento. Dependiendo de cómo se vea la mezcla, si
hay trazas, si hay precipitado o si se forma gel, se interpretan los resultados.
Para llevar a cabo este análisis, se inicia colocando 5 ml de leche fresca en un tubo
de ensayo de 20 ml utilizando una jeringa. Luego, se añaden 5 ml de alcohol al
mismo tubo utilizando otra jeringa y se agita suavemente con la mano hasta lograr
una mezcla homogénea. La evaluación de la estabilidad se realiza observando la
presencia de trazas o coágulos de proteína en las paredes del tubo de ensayo,
convirtiendo esta prueba en un análisis cualitativo con dos resultados posibles:
estable o inestable. Por lo general, se repite este procedimiento tres veces para
asegurar la fiabilidad de los resultados.
Test de cloruros
Para realizar el test de cloruro en leche, se comienza añadiendo 10 ml de la
muestra de leche en un tubo de ensayo limpio y seco. Luego, se agrega 1 ml de
ácido nítrico y se calienta la mezcla suavemente hasta que se produzca una
ebullición ligera. Posteriormente, se añaden 10 gotas de nitrato de plata al tubo de
ensayo y se agita cuidadosamente para asegurar una distribución uniforme de los
reactivos. La formación de un precipitado blanco indica la presencia de cloruro en
la muestra. Este procedimiento se repite al menos dos veces para confirmar los
resultados.
Analizador de leche LACTOSAN
El analizador de leche Lactosan utiliza una metodología automatizada para
evaluar la calidad y composición de la leche. En primer lugar, se prepara el equipo
asegurándose de que esté correctamente calibrado y en condiciones óptimas de
funcionamiento. Luego, se introduce una muestra de leche en el analizador, que
realiza una serie de análisis químicos y físicos para determinar parámetros como
el contenido de grasa, proteínas, lactosa y otros componentes importantes. Los
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
El color de la leche entera se espera que sea blanco cremoso, mientras que el
sabor y olor deben ser agradables y libres de sabores o aromas extraños que
puedan indicar deterioro o contaminación (Smith & Hui, 2020).La
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
6. CONCLUSIONES
1. Los resultados obtenidos al evaluar el color, sabor y olor de la leche Nutri UHT
indican que cumple con los estándares de calidad. El color es característico de la
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
leche entera, presentando un tono blanco cremoso. En cuanto al sabor y olor, estos
son agradables y no presentan indicios de deterioro, lo que sugiere que la leche se
encuentra en buen estado.
2. Los análisis realizados revelan que la leche Nutri UHT cumple con los parámetros
físico-químicos básicos establecidos para la leche entera. Los valores de pH,
densidad y viscosidad se encuentran dentro de los rangos aceptables, lo que indica
una adecuada composición y estabilidad física de la leche.
3. Al utilizar el analizador Lactoscan para medir la leche Nutri UHT a una
temperatura de 20-25 °C, se obtuvieron resultados precisos y confiables. Este
dispositivo es capaz de determinar la concentración de lactosa, proteínas, grasa y
otros componentes de la leche de manera rápida y eficiente, lo cual es fundamental
para evaluar su calidad.
GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Practica N°1
REFERENCIAS