T 6 Literatura Del Renacimiento II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

3º ESO

TEMA 6: LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO II


1. LA ARGUMENTACIÓN
2. SINTAXIS III: CLASES DE SINTAGMAS. SAdj, SAdv, SPrep
3. LAS PROPIEDADES DE LOS TEXTOS I: LA COHERENCIA
4. USO DE LA LL/Y
5. LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO II. LA PROSA RENACENTISTA. EL
LAZARILLO DE TORMES

1. LA ARGUMENTACIÓN
Los textos argumentativos son aquellos que se escriben para defender una idea. Su objetivo
es, pues, persuadir al receptor. El medio por el cual se pretende convencer es el uso de
argumentos, ideas o datos que apoyan la idea que se defiende.

Debido a que la argumentación es un tipo de discurso que busca defender opiniones,


debatir, convencer y dar una opinión personal sobre cualquier hecho, es habitual encontrar
argumentaciones en artículos periodísticos, ensayos, textos pedagógicos, artículos de opinión,
publicidad, discursos y debates parlamentarios, tertulias, etc.

Hay, por tanto, dos elementos que siempre deben estar presentes en una argumentación: la
tesis, que es la posición que mantiene el autor sobre un tema, y los argumentos que utiliza
para defenderla.

TESIS
Es la opinión o teoría que se pretende demostrar. No debe confundirse tesis con el tema. El
tema de un texto es el asunto o idea central que trata (por ejemplo, las redes sociales),
mientras que la tesis es la postura que adopta el autor ante dicho tema (si está a favor o en
contra de su uso, o recomienda un uso racional, o las considera necesarias o prescindibles,
etc.).

ARGUMENTOS
Son las pruebas, los datos, etc., que el autor utiliza para convencer al receptor. En ocasiones
también se utilizan contraargumentos, que son ideas contrarias a la propia tesis y que el autor
refuta con los propios argumentos para reafirma su tesis.

El drama de la anorexia
La anorexia y la bulimia son dos problemas que afectan a miles y miles de personas en todo
el mundo industrializado. En la mayoría de los casos, se trata de chicas jóvenes, pero hay
también mujeres adultas y chicos que se enferman por problemas de desorden alimentario.
En opinión de muchos, la culpa es de los medios de comunicación, que cada día transmiten
mensajes de perfección física utilizando como testimonio a actrices y modelos que exhiben sus
propias figuras delgadísimas. Pero, a menudo, no se trata simplemente de una cuestión

1
estética, sino de una dramática petición de ayuda por parte de jóvenes que no logran
comunicar su malestar de otra manera.
Desgraciadamente, cuando nos damos cuenta de que una persona cercana a nosotros está
viviendo este drama, ya es demasiado tarde. Por eso, hace falta que las instituciones se den
cuenta de que la anorexia es una enfermedad mortal y que, por consiguiente, es necesario
actuar de manera que quien necesite ayuda pueda contar con el apoyo de estructuras bien
equipadas, por un lado. Por otro, urge que se lleven a cabo, paralelamente, políticas y
proyectos eficaces para la prevención de este tipo de enfermedades.
María Scopa
El País

1. Contesta estas preguntas sobre el texto de arriba.


a) ¿Cuál es el tema de este texto?
b) Señala la opción que consideres correcta.
 La autora defiende que la anorexia es un problema que afecta a miles de personas.
 La autora defiende que los medios de comunicación tienen la culpa.
 La autora defiende que, cuando nos damos cuenta del problema, ya es demasiado
tarde.
 La autora defiende que debe haber una acción de Estado dirigida a prevenir esta
enfermedad.
c) ¿Se te ocurre otra tesis sobre el tema?

TIPOS DE ARGUMENTOS
Se citan palabras de expertos u organizaciones con
Argumento de autoridad probada credibilidad que manifiestan una opinión
semejante a la que defiende el autor.
Se exponen hechos parecidos al asunto que se trata para
Ejemplos y comparaciones
establecer las mismas causas o consecuencias.
Argumento de conocimiento Se argumenta mediante afirmaciones basadas en
general. opiniones generales aceptados por la mayoría.
Se presentan razones de un hecho probando las causas,
Argumento de causa-efecto
las cuales deben tener cierto rigor científico.
Argumentos basados en datos y De tipo numérico, estadístico, de carácter científico,
hechos histórico, etc.
Argumentos basados en la Se argumenta basándose en las vivencias del propio
experiencia personal autor.

2. Además de los señalados hay otras clases de argumentos. Relaciona cada clase de
argumento con lo que indican.
Se sustenta en la creencia de que si algo es aceptado por la mayoría
Por las consecuencias
no debe ser erróneo.
Universalidad Se basa en motivo morales.
Singularidad Se basa en los resultados de un hecho, si son positivos o negativos.
Se fundamenta en apoyar la opinión de una persona de mucho
Autoridad
prestigio.
Semejanza o analogía Se fundamenta en lo vivido por el autor o personas cercanas.
Experiencia personal Se ofrecen cifras estadísticas que demuestran algo.
Datos y cifras aparentemente
Se apela a que el hecho es diferente y único.
objetivos
Éticos Se compara este hecho con otro al que se considera similar.

2
3. Identifica el tipo de argumento utilizado en estas afirmaciones.
a) Los jóvenes de 18 a 25 años superan el 91% de los accidentes de moto en las
carreteras españolas.
b) Según el presidente de la RAE, los alumnos de bachillerato de este lustro cometen
menos faltas de ortografía que los del anterior.
c) A mí me ocurrió igual: me informaron de la oferta y luego no tenían existencias para
vender.
d) Las ofertas de las operadoras de teléfonos móviles son irrespetuosas con sus fieles
clientes. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las personas que no le
compran desde hace seis meses, redujera a la mitad el precio de la carne que estamos
pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes de toda la vida?
e) Todos sabemos que es posible que, si no se come nada durante uno o dos días, se
adelgace; pero es seguro que eso desnutre y debilita gravemente provocando
consecuencias graves.
f) El hijo de un amigo mío tuvo un accidente con la moto y quedó muy mal por no llevar
el casco.
g) Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
h) Según un estudio de Naciones Unidas, aumenta la emigración en los países en vías de
desarrollo.

4. Identifica y justifica los tipos de argumentos que aparecen en estos textos.


TEXTO I
PADRE: Ayer escuché al Juez de menores en la tele y dijo que era una barbaridad que niños
menores de edad estén en la calle hasta altas horas de la noche.
HIJO: Pues yo también he leído que el 60 % de los adolescentes salen.
PADRE: ¿Dónde los has leído? Es lo que dicen, pero no es verdad. También dicen que el 30 %
tiene fracaso escolar. Si se es adulto para salir, también hay que serlo para trabajar y cumplir
con tu obligación. ¿Cumples, tú, con tus obligaciones?
HIJO: Anda, papi… Si me dejas, estudiaré más.
PADRE: O no, fíjate en tu prima Mirinda. Salía todos los días y no acabó Bachillerato.

TEXTO II
La mala alimentación es uno de los principales factores que contribuye a desarrollo de
enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad o hipertensión. Además de enfermedades
crónicas, afecciones tales como la depresión, es estrés y la fatiga también están asociadas con
la mala alimentación.

TEXTO III
Los datos de informe PISA sobre la situación de nuestro sistema educativo han suscitado
preocupación en la opinión pública; tal vez se deba a que el mayor retroceso se registra en
comprensión lectora. Los adolescentes leen poco y no entienden mucho de lo que leen. La
alarma está justificada porque si falla eso se cierra el acceso al resto de conocimientos.

3
LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTAITVOS

En general, la estructura de los textos argumentativos se ajusta al siguiente esquema:


Introducción Es donde se enmarca el tema del texto.
Cuerpo argumentativo Está formado por los argumentos y contraargumentos.
Conclusión Incluye una reformulación final que cierra el texto.

A su vez, la tesis puede aparecer al principio, al final en ambos lugares, o incluso repetirse a
lo largo del texto. En función de dónde aparezca la tesis tendremos:
Estructura deductiva La tesis aparece al principio; forma parte de la introducción.
Estructura inductiva La tesis se recoge en la conclusión.
Estructura cuadrada La tesis se formula al principio y se recoge, con otras palabras, al final.
Estructura repetitiva La tesis se va repitiendo a lo largo del texto.

5. Reorganiza los párrafos de este texto de forma que responda a una estructura clara.
Justifica por qué lo has hecho así y a qué estructura corresponde.

Por el contrario, ingerir tres porciones semanales de frutas y verduras puede reducir en un
14% este riesgo en los más jóvenes y un 11% en los adolescentes.

Comer hamburguesas, pizzas, bocadillos o kebabs tres veces por semana durante la infancia
puede estar relacionado con desarrollar enfermedades como el asma, la rinoconjuntivitis y el
eccema en los niños y adolescentes. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio del
Instituto Internacional del asma y las alergias en la niñez, realizado en Nueva Zelanda.

Pero es que, además, la comida basura es la causante directa de otro tipo de enfermedades,
cada vez más extendidas entre los niños y adolescentes: obesidad, diabetes, caries... y un
deterioro de la salud en general. Comer todos los días o frecuentemente este tipo de
alimentos provoca una sobrealimentación, y esto ocurre porque con tan solo un menú
compuesto por patatas fritas, hamburguesa y refresco se cubre o se ingiere más del 50% de las
calorías diarias necesarias, con lo cual, el trastorno de peso sería la primera consecuencia.

Es imprescindible que nuestra sociedad asuma la importancia de mantener una dieta


saludable y equilibrada que incluya alimentos variados, frescos y ricos en fibras que nos
ayuden a no acumular productos de desecho o toxinas en nuestro organismo. La dieta
mediterránea responde a todas esas propiedades.

6. Desarrolla un texto argumentativo que defienda la siguiente tesis:


Lo mejor para los estudiantes es tener menos deberes.
No te olvides de establecer una estructura clara. Usa varios argumentos.

7. Y ahora te vas a poner en la piel de los que opinan lo contrario, tener muchos deberes es
bueno para los estudiantes, y construye otro texto argumentativo con esa idea.

4
2. SINTAXIS III: CLASES DE SINTAGMAS. SAdj, SAdv, SPrep
DEFINICIÓN DE SINTAGMA
Recordamos la definición de sintagma vista en el tema anterior: un sintagma (también
llamado grupo) es una palabra o conjunto de palabras organizadas en torno a un núcleo que
cumplen una misma función dentro de la oración.
Según la categoría gramatical del núcleo se distinguen cuatro tipos de sintagmas:

TIPO NÚCLEO
Sintagma nominal (SN) Sustantivo o pronombre
Sintagma verbal (SV) Verbo
Sintagma adjetival (SAdj) Adjetivo
Sintagma adverbial (SAdv) Adverbio

A ellos se les añade el Sintagma preposicional (SPrep). Suele ser un SN precedido por
preposición.

NOTA: Un sintagma puede estar dentro de otro sintagma, complementando o modificado al


núcleo:
Los amigos de mis padres
SN
SPrep
SN

El SINTAGMA ADJETIVAL

El SAdj es aquel que tiene como núcleo un adjetivo.

ESTRUCTURA DEL SAdj

SAdj (Cuantif) + N + (Mod)

 Cuantificadores: Adverbios cuantitativos (poco, muy, más, bastante, etc.) o modales


(generalmente terminados en –mente).
Pedro es muy alto. Luis parecía tremendamente enfadado. Mis notas son bastante buenas.
Cuantif. N Cuantif. N Cuantif. N

 Núcleo: Adjetivos (en grado positivo, comparativo sintético o superlativo sintético)


La comida está buena Esa comida está mejor Esa comida está buenísima.
N N N

 Modificadores o Adyacentes: Sprep, Proposiciones subordinadas sustantivas.

Estamos hartos de tus comentarios. Acabaré cansado de decirte eso. Estoy dispuesto a que vengas.
N Mod. N Mod. N Mod.

5
El SINTAGMA ADVERBIAL

El SAdv es aquel que tiene como núcleo un adverbio.

ESTRUCTURA DEL SAdv

SAdj (Cuantif) + N + (Mod)

 Cuantificadores: Adverbios cuantitativos (poco, muy, más, bastante, etc.) o modales


(generalmente terminados en –mente).
Pedro trabaja suficientemente bien. Él conduce demasiado deprisa. Hablan muy alto.
Cuantif. N Cuantif. N Cuantif. N

 Núcleo: Adverbios o locuciones adverbiales de cualquier tipo (lugar, tiempo, modo, cantidad,
etc.).
Pepe vive allí. Se hizo tarde. Quizás todavía no estén. Hazlo de prisa.
N N N N N N

 Modificadores o Adyacentes: Sprep, Proposiciones subordinadas sustantivas.


Nos encontramos cerca de su casa. Estoy mal de la cabeza. El cazador parecía lejos de acertar.
N Mod. N Mod. N Mod.

1. Señala los sintagmas adjetivales y adverbiales de estas oraciones.


a) La carretera era peligrosa de verdad.
b) Nos encontraremos cerca de la entrada del cine para comprar los tickets.
c) El retrato del líder debe estar colgado más arriba de lo que está ahora.
d) El final se siente demasiado cerca y todos están muy nerviosos.
e) El cielo había tomado un color naranja claro que anunciaba el atardecer.
f) El hombre llegó muy contento a su casa, tras una jornada agotadora.
g) La ayuda llegó demasiado tarde, ya no la necesitamos.
h) La niña estaba un poco aburrida porque no había nadie para jugar.
i) El médico vio al paciente y notó que estaba bastante mal.
j) La biblioteca está cerca de la escuela, se puede llegar a pie.
k) El jefe está harto de que sus empleados no lleguen en horario.
l) Las lluvias rápidamente provocaron inundaciones en toda la región.
m) La mujer estaba preocupada por sus hijos y no pudo dormir en toda la noche.
n) El examen fue bastante difícil y muchos estudiantes suspendieron.
o) El desierto es terriblemente inhóspito.

2. Indica cuál es el núcleo, cuantificador y modificador de los sintagmas adjetivales y


adverbiales del ejercicio anterior. Hazlo en tu cuaderno.

3. Construye oraciones con los siguientes adverbios. Acompáñalos, en la medida en que


puedas, de cuantificadores o modificadores.
Cerca, demasiado, tarde, hoy, ya, allí.

4. ¿Todos los adverbios admiten cuantificadores y/o modificadores?

6
El SINTAGMA PREPOSICIONAL

El SPrep se diferencia en que no tiene como núcleo una preposición, sino que esta funciona
como enlace (también llamado director).

ESTRUCTURA DEL SPrep

SPrep enlace + término

El término del SPrep puede ser de tres tipos, según la clase de sintagma:
a) SPrep enlace + SN Dos cafés con leche fría Esta historia de nuestra prima segunda
en SN(Tér.) en SN(Tér.)

b) SPrep enlace + SAdj Viste de verde. Lo dieron por bueno.


en SAdj(Tér.) en SAdj(Tér.)

c) SPrep enlace + SAdv Vienen de muy lejos. Eso está de más. Hasta siempre.
en SAdv(Tér.) en SAdv(Tér.) en Adv(Tér.)

NOTA: El enlace siempre es una preposición, una locución prepositiva (conjunto de palabras
que funcionan como una preposición y generalmente son sustituibles por la preposición a la
que equivalen) o dos preposiciones agrupadas (uso de dos preposiciones en lugar de una de
marcado carácter literario).

Una cerveza sin alcohol Pato a la naranja Viene de Madrid


en en en

Está detrás de la casa. Ponlo al lado de la mía. Nació debajo de aquella higuera.
en en en

El agua se extendió por sobre toda la tierra. Iré yo a por el agua.


en en en en

Las preposiciones a y de seguidas del artículo el se contraen formando contracción o


amalgama.

Hierbas del monte Viene del cine. Patatas al alioli Subió al quinto piso.

NOTA: Cuando el artículo acompaña al nombre propio, no se contrae.


Fuimos a El Tiemblo, pueblo de Ávila. Leí dos capítulos de El Señor de los Anillos.

De las tres estructuras que puede adoptar el SPrep la más frecuente con mucho es la que
incluye a un SN como término. Por tanto, la práctica totalidad de los SPrep que se verán
corresponden a esta estructura:

SPrep enlace + SN (término)

7
1. Indica de qué tipo son estos sintagmas según el núcleo:
-La vecina de Pablo -Demasiado inteligente
-Mi hermana pequeña -Viene contento
-Muy hermosa -Mañana por la mañana
-Una casa nueva -Desde aquí
--La calve del asunto -A la playa
-Encima de la mesa -Sobre la mesa

2. Identifica todos los sintagmas que aparecen en esta oración, señalando de qué clase son.
Recuerda que un sintagma puede estar dentro de otro sintagma.
Por las tardes mi hermana pequeña recorta con mucho cuidado todos los dibujos de animalitos.

3. Cambia de orden los sintagmas de la oración anterior y escribe otras posibilidades de


expresarla.

4. Escribe en tu libreta sintagmas con las siguientes estructuras:


a) ____ ______ c) ______ _______ _______
N SAdj SAdj N SPrep
SN SN
b) _____ _______ d) _______ __________
N SPrep N SPrep
SN SAdj
d) ________ ______ e) ________ ______
Cuantif N Cuantif N
SAdj SAdv
f) ______ ________ g) ______ ________ ________
N SPrep N SPrep Sprep
SAdv SV
h ) ______ ________ ________ i ) ______ ________ ________
N SAdj Sprep N SN Sprep
SV SV
k) _____ ________ l) ) _____ ________
En Término (SN) En Término (SAdj)
SPrep SPrep

5. Subraya los sintagmas de estas oraciones y cámbialos de lugar sin que se modifique el
significado.
a) En mi casa de Vigo encontrarás muchas macetas con flores.
b) Ayer vi a tus compañeros de clase en el cine de mi barrio.
c) Por las tardes salgo a correr después de los deberes del instituto.

6. Copia y completa este cuadro en tu cuaderno.


SINTAGMA Palabra o ......... cohesionadas en torno a un núcleo, que desempeñan
una ..........dentro de la oración.

Clases de sintagmas según su núcleo

SN .......... SV ............
Núcleo: Núcleo: Núcleo: Núcleo:
sustantivo ............. .............. ...............

SPrep

Complementa a un sust: a un ......... a un ......... a un..............


Casa de muñecas Guapo de verdad .................... ................

8
3. LAS PROPIEDADES DE LOS TEXTOS I: LA COHERENCIA
El texto es la unidad mayor de información. Un texto puede estar formado por una sola
palabra (por ejemplo, el cartel que pone salida) o por miles de palabras y oraciones (un libro).
Pero para que un texto cumpla con su función informativa debe conservar tres características:
coherencia, cohesión y adecuación.

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en


presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas de forma lógica. Si un texto es
coherente, el receptor es capaz de encontrarle sentido y de distinguir la organización de sus
partes.

Observa los siguientes textos:


La tormenta se desató violentamente, pero el libro, a pesar de todo, tuvo un enorme éxito de
ventas, porque inundó gran parte de las zonas de cultivo.

¿En qué reside la incoherencia de este texto?


-Sus enunciados saltan de un tema a otro. No hay unidad temática.
-No hay una estructura lógica en la ordenación de los contenidos.
En algunas zonas cercanas al Atlántico se ha desatado una fuerte tormenta que ha arrasado
cultivos y ha inundado las calles de las localidades afectadas. Los vecinos están siendo
atendidos por los servicios de emergencia que ha habilitado recintos para acoger a los
damnificados.
¿Por qué este texto es coherente?
-Porque somos capaces de identificar el tema, hay unidad temática.
-Porque los enunciados guardan relación entre sí y están ordenados de forma lógica.

Atendiendo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Meteorología, en la


actualidad se forman cada año en el Atlántico el doble de tormentas tropicales que cien años
atrás. Las temperaturas más altas de la superficie marítima y el cambio climático están
alimentando esta situación. Encima, como llueve a cántaros, no hay un alma por las calles y
no sabemos qué hacer, ¡qué rollo!

¿En qué reside la incoherencia de este texto?


-Aunque guarda unidad temática, mezcla enunciados en registro formal y enunciados en
registro informal, lo que puede dificultar la comprensión, requisito imprescindible para que
sea coherente.

NOTA: Recuerda las características de los registros formal e informal:


REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL
 Estilo cuidado y elaborado.  Estilo coloquial y espontáneo.
 Temática especializada y planificada.  Temática no especializada.
 Selección y riqueza léxica.  Léxico reducido.
 Estructuras sintácticas complejas y  Estructuras sintácticas simples: oraciones cortas o
cohesionadas. incompletas.
 Orden lógico.  Alteración del orden lógico: redundancias.
 Pronunciación y entonación correctas.  Pronunciación descuidada.
 No suele haber apelaciones al interlocutor.  Apelaciones al interlocutor.
 Propio del lenguaje escrito.  Propio del lenguaje oral.

9
1. Señala la cuáles de estos texto son coherentes e incoherentes. Justifica la respuesta.
TEXTO I
Mi perra, que era color verde, salió por la galaxia. Dio una vuelta y trajo un cometa pero yo
ya había hecho las compras del día y entonces llegó el campeonato de básquet y perdimos.

TEXTO II
Un niño llamado Andrés estaba jugando con sus amigos en el parque enfrente de su casa. Su
madre le mandó entrar y le dijo que se pusiera a hacer los deberes, pero a él no le dio la gana.
Entonces le castigó sin jugar a la videoconsola.

TEXTO III
Un niño llamado Andrés estaba jugando con sus amigos en el parque enfrente de su casa. Su
hija le mandó entrar. El portero dijo que las apagara pero él tenía hambre. Entonces se
examinó de matemáticas aunque había estudiado mucho.

TEXTO IV
Todo el mundo sabe que el naturalista inglés Charles R. Darwin fue el gran defensor de la
teoría de la evolución. Es menos conocido que a la misma conclusión llegó, por su propio
camino, otro naturalista inglés, llamado Alfred Russel Wallace.

2. Ordena los enunciados de este texto de forma que resulte coherente y atienda a una
estructura lógica.
a) En la cohesión de las letras se aprecia si una persona tiene dominio de la lógica (cuando une
todas las letras de la palabra) o si prevalece la intuición (si las separa).

b) La letra pequeña da información de la capacidad de síntesis, introversión y concentración


del sujeto.

c) La grafología se usa con frecuencia en el ámbito laboral, pues ayuda a conocer las aptitudes
y posibilidades de cada sujeto para un puesto determinado.

d) Finalmente, los márgenes indican la forma de organizar nuestro tiempo, y su tamaño da


información relacionada con el orden y el gusto estético del sujeto.

e) La grafología es el estudio del carácter y psicología de una persona a través de los rasgos de
su escritura y sirve para conocer su personalidad

f) Por el contrario, la letra grande denota confianza y seguridad.

10
4. USO DE LA LL/Y
La gran mayoría de hablantes del español son yeístas, es decir, pronuncian la ll como y. Por
ello es frecuente que aparezca cierta confusión ortográfica. Para evitar esto debes recordar
que:
Se escriben con ll:
 Las palabras que termina en -illa, -illo: gargantilla, chiquillo, nudillo, camilla.
 Las palabras que terminan en -ullo: chanchullo, capullo, barullo, excepto cuyo y suyo.
 Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir: sellar, atropellar, ensillar, aullar,
maullar, bullir, etc.

Se escriben con y:
 La conjunción copulativa y.
 Las palabras terminadas en diptongos y triptongos: hoy, buey, grey, soy. Excepciones:
paipái, samurái, bonsái, moái, masái.
 Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y: huyó (huir), cayó (caer), creyendo
(creer).

1. Lee el siguiente fragmento perteneciente al cuento El mago de Oz y copia en tu cuaderno


todas las palabras que contengan ll o y.

Toto le puso su fría naricilla contra el rostro y gimoteó espantado. Dorothy se sentó y advirtió
que la casa ya no se movía; ni tampoco estaba oscuro porque por la ventana entraba un sol
radiante, iluminando el cuartucho. Saltó de la cama, y con Toto pegado a sus talones, corrió y
abrió la puerta.
La niña dio un grito de asombro y miró en torno, con los ojos más y más abiertos ante las
maravillosas visiones que se le ofrecían.
El ciclón había asentado la casa, muy suavemente
para tratarse de un ciclón, en medio de un paraje de
maravillosa belleza. Había por todas partes manchones
de césped, con imponentes árboles cargados de frutos
apetecibles y exquisitos. Por donde se mirara, había
hileras de espléndidas flores, y pájaros de raro y brillante
plumaje cantaban y revoloteaban entre árboles y matas.
Un poco más allá había un arroyuelo, deslizándose
rápido y destellante entre verdes ribazos, murmurando
con voz agradabilísima para una muchachita que había
vivido tanto tiempo en las secas y grises praderas.
Mientras estaba allí de pie, mirando ávidamente el extraño y hermoso paisaje, observó que
se le acercaba un grupo de la gente más rara que jamás había visto. No eran tan grandes como
la gente a que siempre había estado acostumbrada pero tampoco eran muy pequeños. De
hecho, parecían tener la estatura de Dorothy, que era crecida para su edad, pero eran, a juzgar
por su aspecto, mucho mayores que ella.

2. Completa esta tabla con las palabras que hayas localizado:


Palabras con ll
Palabras en -illa
Derivados de palabras en -illa.
Derivados de palabras en -ellar
Palabras con y
Conjunción copulativa

11
Palabras terminadas en diptongo

3. De las palabras que has localizado en el texto anterior, ¿cuáles son adverbios de lugar?

4. Explica el significado de cada palabra:


cayó/calló haya/halla pollo/poyo holló/oyó
rallar/rayar cayo/callo cayado/callado

5. Copia en tu cuaderno y completa con ll o y:


a___er ad____acente au____ar a___ udar bocadi____o le____es
orgu_____o _____uvia esca____ola o____a desarro_____o

12
5. LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO II. LA PROSA RENACENTISTA. EL
LAZARILLO DE TORMES
LA PROSA RENACENTISTA
Además de la prosa histórica, en la que se da cuenta de las empresas en América y la
prosa didáctica, escrita para educar, es la prosa de ficción la más cultivada en sus diferentes
géneros:
a) Novela de caballerías. En este género, surgido el siglo antes
(ver Tema 4), se narran las aventuras guerreras y amorosas de un
caballero, situando sus acciones en países y épocas remotas. La
novela fundamental de este grupo, tanto por su calidad literaria
como por la influencia que tuvo en el desarrollo de este género, es
sin duda El Amadís de Gaula, refundido por Garci Rodríguez de
Montalvo a finales del XV. En el XVI se continúa la producción con
nuevos y exitosos títulos: Las Sergas de Esplandián, Palmerín de
Oliva, Felixmarte de Hircania, etc.

b) Novela pastoril. Es de influencia italiana. En ella varios pastores dialogan sobre el amor
con un lenguaje elevado y en un marco natural idealizado (locus amoenus). Es como las
églogas garcilasianas (tema 5) pero en prosa. Debemos destacar aquí a Jorge de Montemayor
y sus Siete libros de Diana y a Gil Polo y su Diana enamorada.

c) Novela bizantina. Varios personajes viajan, corriendo numerosas aventuras, por


diferentes países, separándose y volviéndose a encontrar al final del relato. Este género es de
influencia grecoitaliana. Destaca, por su influencia posterior, la Historia de los amores de
Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso

d) Novela morisca: Género también típicamente español. En estos relatos se muestran


historias, generalmente amorosas, entre musulmanes y cristianos (Historia del Abencerraje y la
hermosa Jarifa).

e) Novela picaresca. Nace a mediados de siglo y se desarrolla en el siglo siguiente (entre el


primer título de este género y el segundo transcurren casi cincuenta años). En ella se narran
las peripecias de un joven de clase baja, su vida con diversos amos a los que sirve, su lucha por
sobrevivir y mejorar de situación. Son obras de gran realismo, mostrándonos la sociedad de la
época. Se inicia este género con el Lazarillo de Tormes, de autor desconocido.

LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo inaugura el género de la novela picaresca y destaca dentro de la


producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad. Representa
una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la
literatura de la época. El libro, de autor anónimo, se publicó en 1554.

ARGUMENTO
La obra, escrita en forma de carta que el protagonista dirige a un tal
"Vuestra Merced", narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su
nacimiento en Salamanca (ciudad por la que discurre el río Tormes) hasta que
se casa en Toledo con la criada de un arcipreste.

13
Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que lo maltratan y apenas le dan de comer: un
ciego, un clérigo, un hidalgo o escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil,
además de otros amos a los apenas se menciona en el relato.

AUTORÍA
El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Aunque se han propuesto varios nombres, se
desconoce la identidad de su autor, quien posiblemente la ocultó debido al fuerte contenido
anticlerical de la obra que, de hecho, fue censurada por la Inquisición.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA


La novela picaresca, como género literario, tiene las siguientes características:
 El relato es autobiográfico.
 La narración sigue un orden cronológico, aunque en algunas, como en la de el
Lazarillo, la acción comienza cuando Lázaro es ya adulto y hay un amplio salto atrás (analepsis)
hasta su niñez.
 El personaje es un pícaro:
o Es de clase social baja, casi un delincuente. Es hijo de un padre sin honra.
o Es un vagabundo.
o Se mueve inducido por el hambre.
o Busca la manera de mejorar de vida.
Todos estos rasgos convierten al personaje en un antihéroe. Frente al héroe épico, dotado
de cualidades extraordinarias, de gran valor, caballerosidad, altos ideales, etc., el pícaro es un
perdedor, un ser vencido por las circunstancias de un mundo duro, violento, en el que el
protagonista, solo y desamparado, debe sobrevivir. Es por esto que algunos consideran el
Lazarillo la primera novela moderna de Occidente.

ESTRUCTURA DEL LAZARILLO


Tratados I, II, III
Lázaro cuenta sus orígenes y el servicio que presta a sus primeros amos: un ciego (I), un
clérigo de Maqueda (II) y un escudero arruinado (III). Con cada nuevo amo, aumenta el
hambre y las penalidades del muchacho.
Tratados IV, V y VI
La situación de Lázaro mejora aparentemente, pues ya no mendiga ni pasa tanta hambre. Sus
amos son ahora un fraile mercedario (IV), un buldero (V) y un capellán (VI) para el que trabaja
como aguador.
Tratado VII
Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero en Toledo y está casado con la criada de
un arcipreste. La novel termina con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su
mujer y el arcipreste son amantes.

TÉCNICA
En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a
través del hilo conductor de la vida del pícaro. La ironía y el diálogo son dos de los recursos
más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro. El lenguaje
refleja con exactitud la imagen de un muchacho analfabeto, propio de la época.

TEMAS DEL LAZARILLO


El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época.
Dos son los temas principales de la obra:
 La obsesión por la honra: El Lazarillo denuncia una concepción superficial de la honra,
fundada en la simples apariencias y la limpieza de sangre. Así, el escudero al que sirve Lázaro,

14
aunque no tiene apenas nada que comer, mantiene a toda costa las apariencias de su clase
social (la nobleza).
 La corrupción del clero. La narración contiene una fuerte carga anticlerical. Son tres los
vicios que muestran los hombres de la Iglesia en el relato: la avaricia (el clérigo de Maqueda),
la hipocresía (el vendedor de bulas) y la lujuria (al arcipreste y el fraile de la Merced).

En 2000 se hizo una excelente versión cinematográfica de la obra. Sigue este enlace para verla:
https://lenguadenicolas.wordpress.com/2020/02/10/lazarillo-de-tormes-en-vimeo/

1. Une correctamente:
Novela picaresca Protagonizada por pastores en el marco del locus amoenus.
Novela bizantina Historia amorosa entre moros y cristianos.
Novela de caballerías Los protagonistas se ven obligados a separarse y viven aventuras.
Novela morisca El protagonista es un muchacho que sirve a diferentes amos.
Novela pastoril Protagonizada por caballeros andantes.

2. Lee este texto y contesta las preguntas:


Era de mañana cuando éste mi tercero amo topé, y llevome tras sí gran parte de la
ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo pensaba, y aun
deseaba, que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque ésta era propia hora cuando se
suele proveer de lo necesario, mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas.
«Por ventura no lo ve aquí a su contento -decía yo-, y querrá que lo compremos en otro
cabo».
De esta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la iglesia mayor,
y yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios divinos, hasta que todo fue
acabado y la gente ida.
Entonces salimos de la iglesia. A buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo.
Yo iba el más alegre del mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar de comer. Bien
consideré que debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en junto, y que ya la comida
estaría a punto y tal como yo la deseaba y aun la había menester.
En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa, ante la cual
mi amo se paró, y yo con él, y, derribando el cabo de la capa sobre el lado izquierdo, sacó una
llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa, [...]
Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las manos
limpias, la sacudimos y doblamos y, muy limpiamente soplando un poyo que allí estaba, la puso
en él. Y hecho esto, sentóse cabo de ella, preguntándome muy por extenso de dónde era y
cómo había venido a aquella ciudad. Y yo le di más larga cuenta que quisiera, porque me
parecía más conveniente hora de mandar poner la mesa y escudillar la olla que de lo que me
pedía. Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo mis bienes
y callando lo demás, porque me parecía no ser para en cámara. Esto hecho, estuvo así un poco,
y yo luego vi mala señal por ser ya casi las dos y no verle más aliento de comer que a un
muerto. [...] Estando así, díjome:

15
-Tú, mozo, ¿has comido?
-No, señor -dije yo-, que aún no eran dadas las ocho cuando con
Vuestra Merced encontré.
-Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y, cuando así
como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy así. Por eso,
pásate como pudieres, que después cenaremos.
Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de
caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en
todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis
fatigas y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la
consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo
que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con
otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana
muerte venidera.

a) ¿Qué hacen nada más conocerse amo y criado?


b) ¿En qué frases del texto se ponen de manifiesto los pensamientos de Lázaro mientras
sigue a su amo? ¿Sobre qué tema giran las reflexiones del muchacho?
c) Al principio, Lázaro encuentra dos argumentos para justificar que el escudero no
compre comida. Copia en tu cuaderno estos dos razonamientos de Lázaro.
1.

2.
d) ¿A qué crees que dedica el tiempo el escudero?
e) El escudero y Lázaro se quedan en misa "hasta que todo fue acabado y la gente ida".
¿Por qué crees que lo hacen? Elige la respuesta:
1. Porque no tienen nada que hacer.
2. Porque el escudero es muy religioso.
3. Porque el escudero desea mostrar a todos que es un buen cristiano.
f) A medida que pasan las horas, Lázaro empieza a ser consciente de la situación .
Localiza el pasaje en el que se ponen de manifiesto sus sospechas.
g) ¿Qué explicación ofrece el escudero a su criado? ¿Crees que dice la verdad? Para
responder, piensa en los temas de la obra.
h) ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto?
i) En este fragmento aparece dos veces la referencia a Vuestra Merced. ¿Se refieren a la
misma persona? Justifica.
j) Finalmente, escribe un texto de al menos diez líneas en el que cuentes la misma
historia pero desde el punto de vista del escudero, de modo que se reflejen los
pensamientos de este.

16

También podría gustarte