Monografía Completa - Grupo 4 - Psicología de La Personalidad
Monografía Completa - Grupo 4 - Psicología de La Personalidad
Monografía Completa - Grupo 4 - Psicología de La Personalidad
AUTORES:
Agurto Jimenez, Dariana Gabriela (orcid.org/0000-0001-8192-1132)
Cortez Fernandez, Angelina Katerine (orcid.org/0009-0007-8917-5585)
Macalupu Huaman, Lesly Sujey (orcid.org/ 0009-0002-4687-4902)
Reyes Villanueva, Angela Magdalena (orcid.org/0009-0005-4627-2938)
Trejo Gamez, Ridel Steven (orcid.org/0000-0001-7970-1050)
Yupanqui García, Melqui Johana (orcid.org/0000-0001-5688-064X)
ASESORA:
Mgtr. Castillo Guerrero, Yanina (orcid.org/0000-0003-2474-3530)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia
CHIMBOTE – PERÚ
(2023)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
II.CUERPO…………………………………………………………………………..…6
III. CONCLUSIONES………………………………………………………………...11
REFERENCIAS………………………..……………………………………………..13
1
I. INTRODUCCIÓN
1
A nivel internacional, la ONU decide que la agresión hacia las mujeres
como cualquier violación que pueda causar daño psicológico, físico y sexual a
las mujeres o incluso privarlas de su libertad en la vida pública y privada. La
violencia contra las mujeres y la violencia sancionada o tolerada por el Estado
a menudo ocurre dentro de las familias y comunidades y es de naturaleza
psicológica (ONU Mujeres, 2021, p. 12). 3).
Según Puente, et al (2016), sus investigaciones aseguran que la
jerarquía de la comunidad social, la carencia de la democracia gubernamental,
la educación masculina y las actitudes sexistas ante la violencia son llamados
elementos de peligro, en términos de dinero. Hechos como poseer menos hijos,
ser menor de edad y tener más hijos se asocian con un mayor riesgo de ser
violada por su cónyuge.
A nivel nacional, esta problemática, a pesar de sus graves
consecuencias para las víctimas, también desestabiliza el entorno familiar y
afecta negativamente el desarrollo integral de los niños. De hecho, puede
provocar un bajo rendimiento académico, ya que genera inseguridades que
dificultan el desenvolvimiento en la escuela. Patricia Ames, según Radio
Programas del Perú (2016), nos informa que la violencia en los niños tiene un
impacto significativo en su desempeño escolar, y la cantidad de casos de
violencia hacia los menores es alarmante. Algunos padres creen erróneamente
en la aplicación del castigo físico como un método educativo, pensando que "la
letra con sangre entra".
De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Ministerio Público
y el Ministerio de la Mujer y Comunidades Vulnerables, en el año 2018 se
reportaron 150 víctimas de feminicidio. La mayoría de estos casos,
específicamente 32, fueron registrados en la provincia de Lima. Las edades de
las víctimas se distribuyeron de la siguiente manera: 18 víctimas tenían entre
18 y 29 años, 36 tenían entre 30 y 39 años, 26 tenían entre 40 y 49 años, 7
tenían entre 50 y 59 años, y 4 personas tenían más de 60 años.
En el año 2021, en Perú, se registraron 5 mil desapariciones de niñas,
adolescentes y mujeres adultas, junto con 147 casos de feminicidio. La
situación no parece haber mejorado en 2022, ya que solo en enero se
reportaron 519 casos de desapariciones de jóvenes, mujeres adultas, niñas y
adolescentes, además de 18 feminicidios, lo que representa un aumento del
1
19% en comparación con enero de 2021, según el Centro de Investigaciones
Universitarias del Pacífico (2022). Según el Instituto Nacional de Estadística e
Información, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2018 (Endes) revelan que el 63.2% de mujeres de 15 a 49 años en el país ha
experimentado violencia doméstica por parte de sus parejas en algún momento
de sus vidas. Esto conlleva a problemas médicos y sentimientos de temor e
inseguridad.
Según Mendoza (2019), el feminicidio es la forma más suprema de
agresión contra las mujeres. El Ministerio de la Mujer y Comunidades
Vulnerables en el año 2019 reportaron casos de feminicidio; Es preocupante
que el número de casos de feminicidio haya aumentado en los últimos años y
sea el más alto de la última década. Esto pone de manifiesto la urgencia de
abordar de manera efectiva la violencia de género y la discriminación contra las
mujeres. La misión del Ministerio de la Mujer y Comunidades Vulnerables de
prevenir, combatir y eliminar la violencia contra las mujeres es esencial y debe
respaldarse con políticas, programas y recursos adecuados.
Frente a esta problemática, se establecieron los siguientes objetivos: El
objetivo general es: Analizar y comprender el impacto de la violencia contra las
mujeres desde una perspectiva psicoanalítica; los objetivos específicos son:
Analizar cómo la violencia de género puede influir en el desarrollo de traumas
psicológicos y de la personalidad, y; por último, identificar las estrategias de
afrontamiento que utilizan las víctimas de violencia desde una perspectiva
psicoanalítica.
El propósito fundamental del estudio es comprender en profundidad
cómo esta forma de violencia afecta la salud mental y emocional de las
víctimas, este enfoque busca analizar no solo las manifestaciones externas del
abuso, sino también los procesos psicológicos subyacentes que acompañan a
la victimización.
Este estudio desempeña un papel crucial y significativo y contribuye al
campo de la psicología al elevar la conciencia pública acerca de la seriedad y
la extensión de este asunto. Al proporcionar información respaldada por datos
concretos, se subraya la necesidad de abordar esta problemática para prevenir
la violencia contra la mujer.
1
II. CUERPO
1
importancia de comprender la violencia y sus causas, se recomienda tratar
estas causas para prevenir y tratar más eficazmente las conductas agresivas
como manifestación de los conflictos emocionales y psicológicos de las
personas. Su enfoque hace hincapié en comprender las causas fundamentales
de la violencia y abordar estas cuestiones desde una perspectiva psicológica y
social.
Karen Horney, por otro lado, cree que nuestra cultura valora la
competitividad personal, que existe a lo largo de nuestra vida y obliga a las
personas a competir con otras para superarse a sí mismas, creando así una
"emoción" entre las personas y esto se refleja en sus relaciones (Horney,
1937). Por lo tanto, entiende que la agresión no es innata, sino que está
arraigada en ansiedades personales que son el resultado de estructuras
socioeconómicas que oprimen a las personas y estructuras patriarcales que
atacan específicamente a las mujeres.
1
puede surgir como una forma de lidiar con conflictos internos no resueltos o
ansiedades reprimidas.
II.3 Características psicológicas del agresor
Algunas características psicológicas del agresor desde un enfoque
psicoanalítico pueden incluir el conflicto interno no resuelto; ya que esto se
centra en que las personas pueden presentar traumas que se originaron en la
infancia y se manifiestan en la edad adulta; esta persona puede estar lidiando
con estos conflictos no resueltos relacionados en la relación con sus padres u
otras situaciones de su infancia que se expresan a través de la agresión.
También se presenta como característica la culpa y la vergüenza lo cual se
manifiesta en las víctimas y los agresores lo que logra complicar más la
dinámica de la violencia (Valdivia, 2014).
Así mismo; los mecanismos de defensa, también suelen ser utilizados
por los agresores para justificar o intentar racionalizar su comportamiento
agresivo. Estos mecanismos pueden incluir la negación, la proyección, entre
otros; incluso hasta atribuir sus propios problemas a la víctima. La repetición de
patrones familiares influye en las personas disfuncionales en sus relaciones
adultas, de manera que el agresor podría estar actuando de manera similar a
cómo evidenció a sus padres o figuras parentales actuar en sus relaciones
(Cabrera,2017).
Por otro lado; se considera que las fantasías inconscientes, influyen en
las conductas, un agresor puede tener fantasías inconscientes relacionadas
con el poder, el control o la dominación sobre las mujeres, así como también se
centra en la herida narcisista, que se refiere a una herida en la autoestima,
estas personas pueden tener una autoimagen frágil o débil y utilizan la
violencia como una forma de afirmar su sentido de superioridad (Charaja,2022).
1
reprimir sentimientos de miedo, ira, culpa o impotencia para poder afrontar el
abuso. Estas emociones reprimidas pueden manifestarse en nuestra psicología
y comportamiento de diversas maneras. En el traslado, las relaciones abusivas,
se puede desarrollar una dinámica de transferencia en la que una mujer
proyecta sus emociones y conflictos internos sobre su abusador. Esto puede
complicar su comprensión de la situación y tomar decisiones para liberarse del
abuso.
El complejo de Edipo, supone que las relaciones y los vínculos con
figuras de autoridad pueden influir en la psique de una persona. Si las mujeres
sufren abuso temprano o falta del velador, esto puede aumentar su
vulnerabilidad a la victimización. Así como también pueden usar mecanismos
de defensa, desde el planteamiento psicoanalítico, las mujeres maltratadas
pueden desarrollar esto para protegerse del dolor emocional. Esto puede incluir
negación, proyección y racionalización.
Por otro lado, la resistencia inconsciente desde el enfoque psicoanalítico
también reconoce a los problemas que afectan el estado emocional y a la
búsqueda de ayuda. Las mujeres que han sido agredidas pueden presentar
dificultades para reconocer la gravedad del abuso y para poder tomar medidas
para lograr escapar de la situación y de esta manera buscar apoyo (Moreno,
2017).
2.5 Causas y consecuencias desde el enfoque psicoanalítico
Según el complejo de Edipo, las causas describen la relación del niño
con sus padres. Algunos psicoanalistas sugieren que las causas de la violencia
pueden ser una manifestación de los impulsos reprimidos resultantes de
conflictos internos no resueltos, frustraciones, agresión instintiva, el
desplazamiento, la transferencia y contratransferencia. El vínculo entre el
victimario y la víctima se evidencia perjudicada por la transferencia y la
contratransferencia, en las que emociones y conflictos no resueltos afectan las
relaciones (Cruz, 2017).
Por otro lado, las consecuencias refieren que las víctimas de violencia
pueden experimentar un trauma que afecta su salud mental y puede incluir
ansiedad, deterioro de las relaciones interpersonales, culpas, remordimiento,
ciclos de violencia, el estrés postraumático, la depresión y los patrones de
relación repetitivos. Desde una perspectiva psicoanalítica, las personas pueden
1
quedar atrapadas en patrones de relaciones abusivas que repiten conflictos no
resueltos del pasado. Así mismo, las víctimas pueden sentir culpa y vergüenza
por su papel en perpetrar la violencia (Cruz, 2017).
2.6 Estrategias de afrontamiento
Las estrategias de afrontamiento más utilizadas contra la ejecución de la
violencia, a partir de los relatos que se realizaron a dos mujeres en la Ciudad
de Medellín en el segundo semestre de 2020, las estrategias se presentan
mediante un enfoque y descripción cualitativa lo que permite conocer que estas
víctimas de violencia no utilizaron la búsqueda de apoyo social y vocacional
como estrategia de afrontamiento. Por consiguiente, se dan a conocer las
estrategias más utilizadas, las cuales son:
Expresar las emociones y no reprimirlas es una forma efectiva de
afrontamiento, también se considera el apoyo social como una estrategia de
afrontamiento lo que permite facilitar la comunicación con personas de
confianza y generar conexión con grupos de apoyo y redes de soporte que
ayuden a sanar a la víctima y de esta manera superar el trauma, hay que
enfatizar que muy pocas de las personas violentadas han abordado situaciones
para tomar medidas y enfrentar estas experiencias violentas (Hernandez,
2020).
Por consiguiente, un escenario favorable para medir tales estrategias
debe ser problematizado a la luz de la teoría cognitivo-conductual, cuyo análisis
desde métodos cuantitativos se apoya en técnicas de recolección de
información cualitativa, para poder cotejar y con ello contribuir al debate donde
se brinde a la víctima espacios seguros para explorar sus pensamientos y
emociones reprimidas relacionados a la violencia permitiéndole una
comprensión profunda de su experiencia (Duque, 2014).
Por otro lado, también se considera como estrategia, el análisis de los
mecanismos de defensa para ayudar a las víctimas a identificar los
mecanismos utilizados para lidiar con el trauma y trabajar en la modificación.
Así mismo, también se considera una estrategia el conocer los derechos, lo
cual nos permite informarnos sobre las leyes y recursos disponibles para las
víctimas donde se les brinda refugio y protección. Por último, la estrategia de la
planificación de la seguridad, lo que permite elaborar un plan de protección lo
cual incluye contactos de emergencia y lugares seguros para no causar
1
inestabilidad emocional (Duque, 2014).
III. CONCLUSIONES
1
La comprensión de las estrategias de afrontamiento adoptadas por las
víctimas de violencia, desde la mirada psicoanalítica, subraya la
necesidad de intervenciones terapéuticas sensibles que consideren la
diversidad de respuestas individuales, promoviendo así la resiliencia y el
bienestar emocional mediante enfoques personalizados y centrados en
el individuo.
REFERENCIAS
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Vol. XVIII, Obras
completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer . Vol. XVIII, Obras completas (2001). Buenos Aires. Amorrortu
Gruporpp. (2016, 5 de octubre). Más del 70% de niños y niñas sufren maltrato
en el Perú . RPP.
Https://rpp.pe/lima/actualidad/mas-del-70-de-ninos-y-ninas-sufren-
maltrato-en-el-peru-noticia-1000044
1
https://hdl.handle.net/10656/12887
1
escolar: un punto de vista global.https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=que+es+la+violencia+según+Karen+Horney+&
btnG=#d=gs_qabs&t=1698321841029&u=%23p%3Dh0Gq8bHKfOkJ
1
1