Informacion Paruqes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

NORTE

Parque Nacional Natural Macuira

El Parque Nacional Natural Macuira se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su


superficie hace parte deldepartamento de La Guajira.

La serranía de Macuira es un ecosistema único debido a la presencia de montañas y bosques que


contrastan con la geografía desértica de la zona. El Cerro Palúa (864 metros sobre el nivel del mar)
y Cerro de Jibome (753 metros) son los montes más altos de la sierra. Posee nacimientos de agua
y es hábitat de micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos entre otras
especies. La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la cascada de Porcina y los pozos
aledaños.

Datos Generales Quizá la característica más llamativa del Parque es la presencia del bosque
enano nublado perennifolio, de apariencia muy similar a los bosques andinos situados cerca de la
línea de páramo (alturas superiores a los 2.700 msnm), pero ubicado a sólo 550 msnm. A escasos
cinco kilómetros de un área semidesértica, se encuentra este bosque que presenta una alta
humedad y una vegetación exuberante con abundancia de epífitas. También es relevante la
presencia en el Parque de miembros de la etnia Wayú.

Objetivos de Conservación en el Parque Nacional Natural Macuira Objetivos de conservación


del área

 Proteger el mosaico de ecosistemas y arreglos naturales existentes en la isla biogeográfica del


Parque Macuira y sus especies asociadas, principalmente migratorias, endémicas,
carismáticas, en algún estatus de amenaza o de importancia cultural.

 Contribuir a la protección de la territorialidad de los clanes Wayú de La Macuira, como base


fundamental de conservación de la cultura y la serranía.

 Proteger zonas de recarga de acuíferos y manantiales, arroyos y cuencas como oferta hídrica
para la población Wayú de la serranía de La Makuira y su zona de influencia.

Naturaleza y Ciencia del Parque Nacional Natural Macuira

Ecosistemas:

En el área del Parque se encuentran bosque seco tropical, selvas y bosques montañosos, entre los
que sobresale el bosque enano nublado, considerado una rareza ambiental en Colombia.

Hidrografía:

En cuanto al sistema hidrológico Makuira representa la oferta hídrica principal de la Alta Guajira,
con presencia de arroyos intermitentes como el Mekijanao, entre otros. Casi toda el agua que se
produce en la Sierra de Macuira proviene de la captación y almacenamiento, por parte de la
vegetación, de la niebla que cubre las cimas durante las noches.
En sus picos más altos, el Parque es zona de abundante niebla por los vientos alisios del nordeste, que se cargan
de humedad al pasar por el mar Caribe y chocan contra la Serranía de Macuira en horas nocturnas. La achaparrada
vegetación atrapa la humedad condensada en la neblina que flota sobre las cumbres. La vertiente nororiental aporta
la mayoría de fuentes de agua como manantiales y arroyos que son permanentes en época de lluvias e intermitentes
en el período seco, mientras que el costado suroccidental es más seco. La mayor parte del agua que se produce en
Macuira se filtra entre las arenas de la zona semidesértica aledaña y se convierte en fuente subterránea que utilizan
las comunidades wayuu para sus necesidades, extrayéndola mediante pozos profundos.

Fauna:

Se han reportado en el área más de 140 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas, más
de 10 de aves migratorias, cerca de 20 especies de mamíferos y 15 especies de culebras. Es alta y
variada la presencia de insectos y notable la población de iguanas, sapos, ranas, reptiles y anfibios.

La diversidad de fauna es uno de los rasgos más significativos del Parque. Se han registrado más de 140 especies
de aves, 17 de las cuales son endémicas y más de 10 migratorias. En cuanto a mamíferos, se cuentan cerca de 10
especies, entre ellas ardilla, conejo, mico cariblanco, oso palmero, ratón, tigrillo, venado y zorro perro. También es
notable y variada la población de insectos, así como las de reptiles y anfibios. De hecho, se han registrado alrededor
de 15 especies de serpientes, y recientemente una nueva especie de rana.

Vegetación:

La flora del parque incluye 350 especies, de las cuales en el bosque nublado se encuentran 20
plantas inferiores, incluyendo helechos arborescentes y un helecho epifito y nueve bromelias
epifitas, todas con facilidad de almacenar agua, lo cual subraya la peculiaridad de este bosque de
captar agua a partir de la niebla.

El flanco nordeste entre 50 y 400 metros tiene un bosque caducifolio con especies como resbala
mono o indio desnudo. A lo largo de los arroyos se encuentran franjas de bosque de galería con
especies como el caracolí. El bosque seco perennifolio se localiza entre los 250 y los 550 metros.
Hasta los 200 metros de altitud se encuentran bosques, típicos de la planicie guajira.

El área del Parque tiene una flora muy diversa, con 349 especies vegetales, de las cuales 10 son endémicas. El
bosque tiene hojas permanentes todo el año con abundancia de epífitas, gran cantidad y variedad de musgos y
plantas inferiores (como los helechos), capaces de almacenar agua de niebla, fenómeno denominado Yauráma por
los wayuu.
Descripción del Área

El Parque Nacional Natural Macuira aparece como un oasis verde en medio del área semidesértica
de la Alta Guajira y es de las pocas elevaciones montañosas en la zona. Además alberga un
ecosistema único de biodiversidad de aves que lo ha hecho merecedor de la denominación de Área
de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS).

ESTENSION: 25.000 H

ALTURA: 85 – 867 MSNM

TEMPERATURA: 27 C CLIMA CALIDO

ANO DE CREACION: 1977

ECOSISTEMA
La característica más llamativa del Parque es la presencia del bosque enano nublado
perennifolio, de apariencia muy similar a los bosques andinos situados cerca de la línea
de páramo (alturas superiores a los 2.700 msnm), pero ubicado a sólo 550 msnm. El
bosque, con alta humedad y vegetación exuberante, está ubicado a escasos cinco
kilómetros de un área semidesértica. Debido a su peculiar emplazamiento en una zona
semidesértica, la Serranía de Macuira ha recibido el calificativo de “isla biogeográfica”
que se mantiene aislada de otros ecosistemas y bosques similares.
COMUNIDADES
La península de la Guajira ha sido ocupada durante siglos por los indígenas wayuu. El asentamiento más importante
junto al Parque está en Nazareth o Akuwai, al noreste del cerro Guarece. La economía local wayuu es de
supervivencia con actividades de pastoreo, pesca artesanal, artesanía y agricultura estacionaria de acuerdo con las
épocas de lluvia. Las obligaciones culturales, como colaboración para pagos, hacen parte importante de la
capacidad económica de las castas y familias indígenas. Según la cosmovisión wayuu, el espíritu del viento impulsa
a la nube, que con su lluvia fertiliza la serranía. Es así como explican la proliferación de los bosques y las aguas. En
su pensamiento integral, están íntimamente ligadas las formas de la naturaleza con el devenir de la raza humana.

Vía Parque Isla de Salamanca


La Vía Parque Isla de Salamanca, única área protegida de Colombia con tal denominación, se
encuentra ubicada en la Costa Caribe. Debido a que es la zona donde confluencian las aguas
dulces del río Magdalena y las salinas del Mar Caribe, la abundancia de fauna y flora es enorme.

En 1998 fue realindada y recategorizada, y las 400.000 ha del Sistema Delta Estuarino del Río
Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, del cual hace parte, fueron declarados
sitios Ramsar de importancia mundial y Reserva del Hombre y la Biosfera ya que el parque
comprende un variado ecosistema marino y terrestre, siendo los principales manglares yhumedales,
propios de zonas inundables por la marea.

Generalidades[editar]
El área protegida se ha denominado Vía Parque porque a través de ella corre la carretera que une
a Santa Marta conBarranquilla, y se declaró parque nacional debido a sus característcas naturales,
económicas y culturales, las cuales merecen ser protegidas. En ella se protege el área más
significativa de manglar en el caribe colombiano.

La Isla de Salamanca en realidad es un conjunto de pequeñas islas separadas entre sí por


angostos canales que se formaron en el Pleistoceno por acumulación de sedimentos del río
Magdalena, cuya altura no supera los 6 msnm.; éstas islas conforman la barrera natural que separa
la Ciénaga Grande de Santa Marta del Mar Caribe pero manteniendo intercambio de aguas. Sin
embargo los terraplenes de la carretera, la cual se construyó tiempo antes de ser declarada zona
protegida, han obstaculizado la dinámica de aguas y causa alta salobridad en la ciénaga. De igual
manera el taponamiento de los cabales que unen el Magdalena y la Cienaga agrava la situación, es
por esta razón que en muchas partes el manglar ha muerto.

Los pantanos de agua dulce son bastante productivos, en sus orillas crecen eneas, juncos y otras
hierbas flotantes, las cuales son una importante estación de aprovisionamiento para las aves
migratorios.
EXTENSION: 56.200 H

CLIMA: 0 – 6 MSNM

FECHA DE CREACION: 1969

ALTURA: 28 C – 30 C CLIMA CALIDO


El clima es bastante árido y seco, siendo su temperatura media de unos 28,5 °C. El volumen de
agua que pierden las plantas por evaporación y transpiración es mayor que las lluvias, por lo cual
estos lo toman de los esteros y lagunas cercanas. Los vientos alisios del norte alivian un poco el
clima caluroso de la zona.

Ubicación[editar]
La Vía Parque se encuentra aproximadamente a 10° 56' Norte y a 74° 27' Oeste, en territorio del
departamento de Magdalena, en jurisdicciones de los municipios de Ciénaga, Puebloviejo y
Sitionuevo.

Sus límites son al norte el Mar Caribe, al este la Ciénaga Grande de Santa Marta, al sur el caño
Clarín Nuevo y la Ciénaga Pajaral y al oeste el río Magdalena.

Geología[editar]
La Isla de Salamanca y sus alrededores son el antiguo delta del Magdalena, formada por los
sedimentos que el río trae desde el interior del país en su cauce y siendo su formación paralela a la
del mismo. Se supone que hace unos 30 millones de años la Sierra Nevada de Santa Marta se
levantó por medio de movimientos tectónicos y creó el estuario del Magdalena.
Descripción del Área

Esta área, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta, fueron
declaradas en 1998 como Sitios Ramsar de importancia mundial, y en noviembre de 2000, como
Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco. Ambas constituyen zona núcleo de la Reserva de
la Biosfera del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta por ser representativas del
delta del río Magdalena, considerado como ecosistema estratégico.

La isla de Salamanca es un extraordinario conjunto de playones, ciénagas y bosques que ocupa el


antiguo estuario del río Magdalena. La atraviesa longitudinalmente la carretera que comunica a las
ciudades de Barranquilla y Santa Marta, por lo que sus paisajes lacustres y de manglar pueden
apreciarse perfectamente en el trayecto. Es por esta razón que se le ha dado la categoría de “Vía
Parque”, única en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

ECOSISTEMA

Los principales ecosistemas del área protegida son: los bosques de manglar, los bosques
secos tropicales y los bosques riparios.
FLORA
Dentro de las especies de mangle de la Vía Parque Isla de Salamanca están: mangle rojo (Rhizophora mangle),
Mangle salado (Avicennia germinans), Mangle amarillo (Laguncularia racemosa) y Mangle zaragoza (Conocarpus
erecta).

Vegetación y flora[editar]
La mayor parte del área esta cubierta de mangle, bosque seco y bosque ripario (o de ribera). La
flora depende de varios factores como son la sal en el suelo, las lluvias, la duración de las
inundaciones, los vientos, la evaporación, etc. Ante todo predominan los árboles con espinas en el
tronco.

El mangle de Salamanca es un ecosistema abierto que importa nutrientes de los sedimentos del
Magdalena y exporta materia orgánica en forma de camarones, ostras y peces. su relación con la
productividad pesquera es fundamental. Hacia el occidente se desarrolla un bosque ribereño con
árboles de cantagallo, uvito, palmicho y otros. En tierra firme existen bosques típicos dominados por
leguminosas como trupillo, aromo y acacia, así como algunos cactus.

Los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes:

 Acacia aromo (Prosopis flexuosa).


 Cactus cardón (Stenocarus griscus).
 Cactus tuna (Opuntia).
 Cactus pitahaya (Pereskia guamacho).
 Dividivi (Caesalpinia coriaria).
 Mangle.
 Mangle negro (Avicennia germinans).
 Mangle blanco (Laguncularia racemosa).
 Mangle rojo (Rhizophora brevistyla).
 Junco (Scirpus).
 Palmiche (Copernicia).
 Trupillo (Prosopis juliflora).
 Uvito (Cordia dentata).

FAUNA
La Vía Parque Isla de Salamanca posee 98 especies de invertebrados, 9 especies de anfibios, 35 especies de
reptiles, más de 140 especies de peces, 199 de aves, muchas de ellas migratorias, endémicas y residentes. La
existencia de 33 especies de mamíferos indica que la diversidad que sostiene el área es elevada, a pesar de la
problemática ambiental que afectó el ecosistema. El Vía Parque Isla de Salamanca cuenta con hábitats o refugios en
donde se pueden observar especies declaradas en peligro de extinción por presión del hombre, destrucción y
fragmentación de hábitats y disminución de la oferta alimentaria, entre otros factores.

Fauna[editar]
El parque posee abundante variedad de animales silvestres. Muchos animales en peligro de
extinción viven en Salamanca, consistente en especies de aves, mamíferos, peces e insectos. Se
han detectado unas 195 especies de aves, 33 de mamíferos, 35 de anfibios y reptiles, y 140 de
peces. El mangle ha sostenido a muchas poblaciones de estas especies.

Entre ellos se destacan los siguientes:

Aves:

 Águila pescadora (Pandion haliaetus).


 Barraquete aliazul (Anas discors).
 Colibrí (Lepidopyga liliae). (endémico)
 Gaviota (Laridae).
 Garza blanca (Ardea alba).
 Martín pescador (Cerylidae).
 Pato aguja (Anhiga anhiga leocugaster).
 Pato cucharo (Platalea ajaja).
 Pelícano (Pelecanus).
 Tordo (Molothrus armenti). (endémico)

Mamíferos:

 Mapache (Procyon lotor).


 Nutria (Lutra).
 Zorro cangrejero o perruno (Cerdocyon thous).

Reptiles y anfibios:

 Babilla (Caiman crocodilus).


 Boa (Boidae).
 Caiman.
 Pasarroyo (Basiliscus basiliscus).

Peces:

 Mojarra.
 Róbalo (Centropomus undecimalis).

HIDROGRAFIA
El Santuario consta de una planicie costera que no supera los cinco metros sobre el nivel del mar y está conformada
por valles de fondo plano drenados por arroyos que aportan el agua dulce a las pequeñas lagunas costeras. Hay
cuatro ciénagas separadas del mar por barras de arena: Ciénaga de Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga de
Tocoromanes y la Ciénaga del Navío Quebrado, la mayor de todas, en cuyo sector desembocan varios arroyos,
formando un pequeño delta pantanoso.

Principalmente la Isla de Salamanca es regada por los caños que discurren entre la Ciénaga
Grande y el océano. De entre ellos se destacan el río Magdalena y los caños Clarín Nuevo y Clarín
Viejo, que ayudan a que se produzca intercambio de aguas entre ambos cuerpos. Esto permite que
en la ciénaga se encuentren especies de agua salada así como algunas de agua dulce.

El promedio anual de lluvia es de unos 400 mm en el oriente y unos 760 mm en el occidente de la


isla, sin embargo la evaporación es de unos 1.400 mm. Los periodos de lluvia van de mayo a junio y
septiembre a noviembre.
COMUNIDAD
Los pescadores constituyen el grupo social que más ha interactuado y participado en la ejecución de los diferentes
programas y procesos que se han desarrollado en la región. Además, por su proximidad directa con el complejo
lagunar, conforman el nivel básico de usuarios de la oferta ambiental y son también quienes ofrecen los recorridos
en lancha por el parque.
CENTRO

Parque Nacional Natural Los Nevados

El Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentra ubicado en la Cordillera Central en


la región Andina de los Andes enColombia. Su superficie hace parte de
los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, estando repartido entre los municipios
de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Salento, Villahermosa, Anzoátegui, Santa
Isabel, Murillo e Ibagué.

El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de frío, páramo, superpáramo y
nieves, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, páramos y glaciar. Incluye
además las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el río Otún, río Totarito, río
Molinos, río Azufrado, río Lagunillas, río Campoalegre y río Guali, entre otros.

Antes de ingresar al parque se puede apreciar la laguna negra. En el parque se encuentran


localizados los nevados del Ruiz,Tolima, Santa Isabel, el Cisne, Quindío, el valle Lunar, y l
EXTENSION: 58.300 H

ALTURA: 2.600 – 5.321 ,MSNM

TEMPERATURA: 14 C – 3 C CLIMA FRIO Y MUY FRIO

ANO DE CREACION: 174

Deshielo[editar]
En 2007, el Endomingas advirtió sobre el presunto deshielo de los casquetes glaciares de los
nevados de este parque nacional. Como prueba de esto cabe mencionar la desaparición de Las
Catedrales de Hielo, que eran unas enormes cavernas en la parte baja del casquete glaciar del
nevado del Ruiz, las cuales existieron hasta antes de 1995 y que solían ser frecuentadas por
escaladores.

Flora y fauna[editar]
Especies de aves como el colibrí, el gavilán y el cóndor de los Andes. De mamíferos como el chivo,
cusumbos, osos de anteojos y armadillos. La vegetación se manifiesta con muestras de frailejones,
musgos, líquenes, girasoles, piedra pómez y las orquídeas adornan los horizontes de los nevados
que conforman la flora del súper páramo, páramo y bosque alto andino. Ademas tiene una gran
variedad de especies hermosa en diversidad.
Estado del Parque:
El ingreso por el sector de Brisas (Sector Norte del Parque Nacional Natural Los Nevados)
solamente está permitido hasta el Valle de las Tumbas, esto debido a que el Servicio Geológico
Colombiano declaró al Volcán Nevado del Ruiz en Nivel Amarillo de actividad O III (Cambios en el
comportamiento de actividad volcánica) Más información haga click aquí.
Parques Nacionales recomienda a los turistas consultar permanentemente el estado de actividad
volcánica en la página del Servicio Geológico Colombiano.
Descripción del Área Protegida:
El Parque Nacional Natural Los Nevados fue creado por el estado Colombiano el 30 de abril de
1974, con el fin de contribuir con la conservación de ecosistemas muy importantes a nivel mundial
como: 3 de los glaciares que quedan para el país (Nevados del Ruiz, Nevado del Santa Isabel y
Nevado del Tolima), ecosistema de súper-paramo, paramo, humedales alto andinos, bosques alto
andinos y andinos. En el contexto regional, se constituye en un eje articulador de conectividad
biológica y corredores ambientales de gestión, en las que interactúa y participa con otros actores en
procesos de inserción en los diferentes niveles, Regionales, Departamentales y Locales, tales
como: SIRAP Eje Cafetero, SIDAP Risaralda, SIDAP Quindío, SIDAP Caldas, SIDAP Tolima,
SIMAP Murillo, SIMAP Santa Rosa, SIMAP Manizales, así mismo en procesos conjuntos como
corredores de gestión para la conservación, concejos departamentales para gestión del riesgo,
procesos de ordenamiento de cuencas, participación en comités interinstitucionales de educación
ambiental (CIDEA Caldas y Tolima), COCAO comité operativo para la cuenca alta del Río Otún,
entre otros procesos.

El Área Protegida se encuentra ubicada en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes
en Colombia. Su extensión y superficie hace parte de los departamentos de Tolima (municipios de
Ibagué, Santa Isabel, Anzoategui, Villahermosa, Murillo, Casabianca, Herveo) Risaralda
(municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira), Quindío (municipio de Salento) y Caldas (municipio
de Villamaría). El Parque Nacional Natural Los Nevados es el corazón de la región cafetera
Colombiana. Los ríos que descienden de sus picos nevados y sus paramos, riegan las tierras
agrícolas y nutren los acueductos de las ciudades, pueblos y veredas del centro del País. Palmas
de cera, laureles, frailejones, siete cueros, cóndores, patos, loros de paramo, dantas de montaña,
venados, ranas y otras especies de vida silvestre sobreviven en condiciones extremas. Conservar la
riqueza hídrica y biológica, en armonía con las comunidades asentadas en la zona de influencia y
visitantes, nos permite acariciar una visión de futuro consiente para todos.

ECOSISTEMA

La posición de los Nevados en la cordillera central, entre los valles del Magdalena y Cauca, sobre un macizo
volcánico importante y diverso hace posible que en una corta distancia sucedan un conjunto de ecosistemas que
varían entre altitudes, los principales biomas del Parque están representados en Selvas Altondinas, Páramos,
Humedales Altoandinos, Morrenas – Arenales y el Glaciar.

De estos el mas representativo para el Parque es el Páramo ocupando aproximadamente el 80 % de su área, zonas
compuestas por núcleos o asociaciones de pajonales – frailejonales – arbustales y algunos relictos de bosques de
Sietecueros de Páramo y varias especies de Calabazos del género Gynoxis. Los humedales altoandinos se
entremezclan con los páramos ocupando casi el 2 % del área del Parque, tres tipos de humedales o sus
asociaciones se encuentran en esta área protegida, las turberas, los pantanos y las lagunas algunas de estas
estacionales las cuales presentan espejo de agua dependientes de las temporadas de lluvias que se presentan
generalmente de forma bimodal en dos épocas del año.

Las selvas o bosques altoandinos están representados en un área aproximada de 8 %, importantes zonas de hábitat
de vida silvestre, conformadas por zonas montañosas también conocidas como bosques nublados, en estos
ecosistemas se encuentran árboles representativos y con prioridad de investigación y conservación como los
Laureles, Pinos Colombianos, Encenillos, Magnólias, varias especies de Palmas de Cera, zonas de Chuscales y un
número muy variado de plantas epífitas como Bromelias y Orquídeas.

Los glaciares, el 4 % del área del Parque, está representados por tres volcanes, el nevado del Ruiz, nevado Santa
Isabel y nevado del Tolima, los cuales a partir de su deshielo aportan agua a los cauces iniciales de los ríos que se
originan dentro del Parque 10 subcuencas y 19 corrientes de diferentes tamaños y características; seis drenan sus
aguas en la hoya hidrográfica del Magdalena (Gualí, Lagunilla, Recio, Totare, Frió y Coello) y cuatro en el río Cauca
(Chinchiná, Campoalegre, Otún y Quindío).

FLORA

La vegetación que observamos hoy en las montañas andinas es el producto de millones de años de evolución y de
múltiples eventos geológicos y climáticos, así como el resultado de numerosas catástrofes naturales y de la
influencia del hombre. Las cordilleras colombianas se caracterizan por su variedad de ambientes, resultado de una
amplia riqueza de condiciones climáticas, edáficas y de geoformas que han permitido el desarrollo y la evolución de
una flora extraordinariamente variada y abundante. Aunque la riqueza de especies disminuye a medida que avanza
en altura sobre el nivel del mar, es evidente observar las adaptaciones que han desarrollado las plantas para vivir en
condiciones cada vez menos favorables.

Entre las especies de flora mas representativas de esta área protegida está el Frailejón (Espeletia hartwegiana) el
cual se encuentra en la mayoría de zonas de páramo del Parque, acompañado además por varias especies de
Romeros (Diplostephium), Pajonales y varias especies de Árnicas del género Senecio. En las zonas de
superpáramo se destaca el Cacho de Venado (Loricaria colombiana) planta endémica de Colombia y fácilmente
identificable por su particular forma y belleza. En las zonas de humedales se destacan los Colchones de Agua
conformados por varias especies siendo la mas común la denominada (Plantago rigida). En los bosques alto andinos
también denominados bosques nublados se encuentran las Palmas de Cera siendo la mas representativa la
(Ceroxylon quindiuense) árbol nacional de Colombia. Otras especies importantes y de fácil observación son el Siete
Cueros de Páramo (Polylepis serícea) y los Velillos del género Hypericum, Los Calabazos, Campanos y Guayabos
especies de los bordes superiores de los bosques altoandinos.

FAUNA

El Parque Nacional Natural Los Nevados es un lugar perfecto para quienes se interesan por la vida silvestre, en
especial por la fauna y la flora. Aquí se encuentran especies de mamíferos agrupados en diferentes grupos
taxonómicos y clasificadas en varias categorías de amenaza. Son entre el grupo de los carnívoros dos felinos como
el Puma (Puma concolor) y el Tigrillo (Leopardus tigrinus); también dos especies de Cusumbos (Nasuella olivacea) y
(Nasua nasua); las Tairas (Eira barbara) y Comadrejas (Mustela frenata) y Zorros Comunes (Cerdocyon thous),
especies generalmente de hábitos nocturnos y crepusculares que habitan las zonas de selvas altoandinas y
páramos del Parque.
En el grupo de los mamíferos herbívoros se destacan el Conejo Sabanero (Silvilagus brasiliensis) el mamífero mas
fácil de observar en el Parque, La Guagua de Páramo (Cuniculus taczanowskii), y dos especies de venados El
Venado Conejo (Pudu mephistopheles) y el Venado Soche (Mazama rufina) se destaca también la Danta de
Montaña (Tapirus pinchaque) uno de los mamíferos mas amenazados de Colombia.
Habitan también en los bosques altoandinos Zariguellas, Armadillos de Nueve Bandas, Puercoespines, y varias
especies de Ratones Silvestres de bosque, una especie de Musaraña (Cryptotis sp.) y una especie de Murciélago
(Eptesicus fuscus).
Varias de las especies de mamíferos del Parque se encuentran en categorías de amenaza, el Puma, la Danta de
Montaña y el Venado Conejo son algunos ejemplos. Desafortunadamente algunas especies como el Oso Andino
(Tremarctos ornatus), o el Venado de Cola Blanca (Odocoileus virginianus), no se han reportado en el área del
Parque en los últimos 15 años, sin embargo no se descarta su presencia ya que estos animales habitan en zonas
muy poco frecuentadas por personas por ser sectores de difícil acceso.
Las aves, el grupo de fauna mas conocido en el Parque, se destaca por la presencia de mas de 255 especies,
algunas de ellas muy especializadas a zonas de alturas como el Colibrí Chivito de Páramo (Oxypogon stubelii), el
Atrapamoscas Dormilona Cenicienta (Muscisaxicola alpina) y el Cholongo Paramuno (Grallaria quitensis). En el
área del Parque habitan algunas especies en categorías de amenaza de extinción como el Cóndor Andino (Vultur
gryphus) y endémicas de Colombia como el Periquito de Los Nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons).
En los últimos años se ha determinado la presencia y el paso o desplazamiento por el área del Parque de varias
especies migratorias, entre las cuales se destacan, el Gavilán Aliancho (Buteo platypterus), y el Águila de Swainson
(Buteo swainsonii), La Golondrina Tijereta (Hirundo rustica); también en las zonas de humedales se han registrado
algunas especies migratorias acuáticas como el Pato Careto (Anas discors), Chorlitos del género Tringa y el Águila
Pescadora (Pandion haliaetus) quien no es propiamente acuática pero si está asociada a ecosistemas acuáticos en
los cuales encuentra su alimento. En las zonas de humedales altoandinos se pueden observar aves residentes como
el Pato Andino (Oxyura jamaicensis), el Pato Paramuno (Anas flavirostris), La Focha Común (Fulica americana) y la
Focha Andina (Fulica ardesiaca), también la Caica (Gallinago nobilis).
El grupo de los anfibios se encuentra representado en el Parque por cuatro especies, uno de ellos el Sapito de
Páramo (Osornophryne percrassa Ruiz) amenazado de extinción encontrándose (En Peligro) especie con
distribución restringida a las zonas de este Parque y algunas zonas aledañas; también se reporta la Rana Café de
Páramo (Pristimantis simoterus), la Rana de Muslos Naranja (Pristimantis permixtus) y la Rana (Pristimantis
uranobates).

HIDROGRAFIA

El área protegida tiene una gran importancia hidrográfica para la región, pues allí nacen innumerables fuentes de
agua. El deshielo producido por las nieves perpetuas origina los cauces iniciales de los ríos que conforman dentro
del parque 10 subcuencas y 19 corrientes de diferentes tamaños y características; seis drenan en la hoya
hidrográfica del Magdalena (Gualí, Lagunilla, Recio, Totare, Frió y Coello) y cuatro en la del río Cauca (Chinchiná,
Campoalegre, Otún y Quindío). La red fluvial del parque también se origina en las lagunas de alta cordillera, algunas
de origen glaciar y otras, como la del Otún, que parecen corresponder a antiguos cráteres volcánicos. Esta red
hidrográfica suministra el agua necesaria para el consumo de más de 2.000.000 de habitantes de la Ecorregión del
Eje Cafetero, gran parte de las zonas arroceras y algodoneras del departamento del Tolima y el mantenimiento de

COMUNIDAD

Para el área del Parque y la Zona de influencia, el proceso de poblamiento más intenso fue en el Departamento del
Tolima con la colonización antioqueña, dando origen a la fundación y consolidación de pueblos como Anzoátegui,
Casabianca, Villahermosa, Santa Isabel y Murillo; para los tres departamentos del Viejo Caldas, el proceso de
poblamiento tuvo elementos coincidentes en poblados más pequeños, los que darían paso a futuras veredas y
corregimientos.

Las comunidades campesinas dentro del Parque están distribuidas en fincas dispersas a lo largo y ancho de su
territorio; los habitantes cotidianos de cada vivienda varían entre tres y ocho personas, aumentando
esporádicamente con la población flotante entre turistas y jornaleros, que en ocasiones puede ser hasta de 15
personas. (Banco Interamericano de Desarrollo, et al. 2002)

De acuerdo con el análisis de la información elaborado para el área del Parque entre los años 1.985 y 1.998, y a los
sondeos de información reciente realizados en los últimos años por el Área Protegida, se nota un comportamiento
decreciente en los niveles de población, encontrándose dentro de esta reserva natural 117 ocupantes distribuidos en
los 4 departamentos de jurisdicción.

Los ocupantes que viven dentro como en la zona de amortiguación del área protegida, son representantes de la
Cultura Paramera, quienes son reconocidos por su color claro de piel y rosa en sus mejillas. Una característica de la
cultura Paramera y el estilo de vida en el Paramo, se experimenta y fortalece en la cocina de las viviendas, la cual se
percibir rodeada de emociones y contrastes, la cocina en Alta Montaña es el eje central de encuentro e interacción,
donde se entreteje el quehacer diario y las historias de vida de los ocupantes del Parque Nacional Natural Los
Nevados.

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se encuentra ubicado en la Cordillera Central en


la Región Andina de losAndes en Colombia. Su superficie hace parte
del departamento de Risaralda.

El área del Santuario se caracteriza por una vegetación representativa de la selva húmeda andina.
La neblina frecuentemente cubre las cimas y laderas del contiguo parque natural Los Nevados, que
le otorgan un carácter enigmático y misterioso.

El parque posee una gran diversidad de especies de aves, mariposas y pequeños mamíferos. La
topografía es muy variada con laderas donde se puede observar la palma de cera y ríos cristalinos.
EXTENSION: 489 H

ALTURA: 1750 – 2276 MSNM

TEMPERATURA: 16 C

ANO DE CREACION: 1996

Descripción del Área:

El área del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se caracteriza por una vegetación
representativa de la selva subandina. En estos bosques el efecto de las épocas lluviosas y secas
está enmascarado por la presencia habitual de neblina, siendo formaciones siempre verdes con
reemplazo gradual de hojas y baja sincronía en la producción de frutos y hojas.

Los bosques del área fueron intervenidos – entresaca y tala – durante la primera mitad del siglo XX
y se encuentran protegidos desde la década de los 50s., por esta razón el área protegida está
conformada por un mosaico donde se pueden encontrar bosques maduros en buen estado de
conservación, bosques en diferentes estados de regeneración natural, y plantaciones de Pino,
Ciprés, Urapán y Roble. Estas plantaciones fueron realizadas en los años 50s. dentro de un
programa de reforestación de cuencas.

Otún Quimbaya es un buen escenario para observar una gran diversidad de especies de aves como
la Pava Caucana, el Toro de Monte, el Carriquí, la Soledad de Montaña, mamíferos como el Mono
Aullador, la Danta de Montaña, el Guatín . Posee una topografía muy variada con laderas donde se
pueden observar especies de flora como Palmas, Ficus, Yarumos, Bromelias, Orquideas, y otras
especies propias del bosque de niebla.

Dentro del área protegida están restringidas las siguientes actividades:

 Ingresar con mascotas, ya que estas pueden generar predación o enfermedades a las
especies silvestres.
 Cualquier actividad de caza, pesca o extracción de material vegetal o geológico.
 El porte de armas de fuego.
 Embriagarse y/o participar en escándalos.
 Transitar por sectores no autorizados.
 Recolectar o manipular cualquier elemento del ecosistema, solamente se permite con fines
científicos previo trámite de un permiso.

ECOSISTEMA

El Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya se constituye en un Área Prioritaria de Conservación, debido a sus
condiciones de biodiversidad local y por hacer parte de un corredor de conservación que permite el flujo de especies
de importancia regional y nacional, además de formar parte de la Zona de Amortiguación del Parque Nacional
Natural Los Nevados.

La muestra de selva subandina que conserva, se caracteriza por el buen estado de conservación y de conectividad,
lo que lo hace funcional en el momento de ser articulado con otras áreas protegidas vecinas, que en su conjunto
hacen parte del sistema departamental de áreas protegidas de Risaralda.

Las formaciones vegetales se extienden desde la selva subandina coberturas representativas del El Santuario de
Flora y Fauna Otún Quimbaya, hasta el páramo y zona nival en el Parque Nacional Natural Los Nevados,
conectados por otras figuras de conservación regionales, locales y de predios privados, que evidencian el aumento
de cobertura boscosa que ha caracterizado la cuenca alta del río Otún en los últimos 60 años, condición que permite
el intercambio genético y la viabilidad de poblaciones.

FLORA
El Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya hace parte de una zona de transición entre la selva subandina y la
selva andina. La actual cobertura vegetal del área, así como de gran parte de la cuenca alta del río Otún, es
producto de años de presión sobre los recursos naturales, la introducción de especies foráneas y la regeneración
natural. Estos procesos, con gran influencia antrópica, han modificado de manera sustancial el paisaje original,
generando una heterogeneidad espacial que incluye la presencia de humedales, plantaciones forestales, bosques
naturales en diferentes estados de sucesión y bosques maduros, donde los inventarios realizados a la fecha revelan
la presencia de 256 especies de plantas y 33 de líquenes.

En la actualidad, el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya es un mosaico de coberturas, dominada por una
matriz de bosques secundarios y bosques maduros, gracias a la conservación de la parte alta de las microcuencas
(Figura 6) desde tiempos anteriores a la declaración del área y pese a que hubo aprovechamiento de maderas finas
como el Comino Crespo (Aniba perutilis), Cedro Negro (Juglans neotropica), Truco (Prunus carolinae), Medio
Comino (Aniba coto) y Pino Real (Prumnopytis harmsiana), principalmente. De otro lado, en los años sesenta, las
Empresas Públicas de Pereira y el INDERENA reforestaron buena parte de las terrazas bajas y medias de la finca la
Suiza con especies como Pino Pátula (Pinus patula), Pino Oocarpa (Pinus oocarpa), Roble (Quercus humboltii),
Urapán (Fraxinus chinencis) y Ciprés (Cupresus lusitánica).

FAUNA

Las acciones de conservación en la cuenca contribuyen a una buena conectividad entre grandes franjas de bosques
naturales, tanto a nivel altitudinal como latitudinal, que permite sostener representantes de una buena parte de la
megafauna asociada a los bosques andinos y subandinos en la vertiente occidental de la Cordillera Central
colombiana.

Se han encontrado 67 especies de mamíferos, incluyendo aquellas sobrevivientes más grandes y representativas
de la zona andina colombiana, como son la Danta Conga (Tapirus pinchaque), el puma o León de Montaña (Puma
concolor) y el Venado Soche (Mazama rufina).
El Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya registra también la presencia de mamíferos arborícolas como el Mono
Aullador Colorado (Alouatta seniculus), el Mico de Noche (Aotus lemurinus), el Perezoso de Dos Dedos de Hoffman
(Choloepus hoffmanni), el Perro de Monte o Kinkaju (Potos flavus), la Ardilla Colorada común (Sciurus granatensis),
la Ardilla Gris (Microsiurus spp) y otros menos arborícolas como el Erizo (Echinoprocta rufescens) y el Tunato
(Marmoza sp.).
El sotobosque alberga a herbívoros de mediano tamaño como la Pacarana o Guagua Loba (Dinomys branickii), el
Borugo (Agouti taczanowskii), el Guatín o Ñeque (Dasyprocta punctata), y el Conejo de Monte (Sylvilagus
brasiliensis). Igualmente aparecen omnívoros como el Armadillo Común (Dasypus novemcinctus), el Armadillo
coletrapo (Cabaousus centralis) y los marsupiales como la Zarigüeya Común (Didelphis marsupialis), la Zarigüeya
orejiblanca (Didelphis albiventris), la Fara Lanuda (Caluromys derbianus), y el Ratón Marsupial (Caenolestes
obcurus). En las quebradas y pequeños humedales habita el Yapok o Chucha de Agua (Chironectes minimus) único
marsupial de hábitos semiacuáticos, la Nutria de quebrada (Lontra longicaudis) y el pequeño Ratón de Agua
(Neusticomys monticolus).
Los carnívoros están representados por el Tigrillo (Leopardus tigrinus), el Ocelote (Leopardus pardalis), el Gato
Montés o Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el Zorro Perruno (Cerdocyon thous), el Cusumbo Guache
(Nassuela olivacea), el Cusumbo Solino (Nasua nasua), la Tayra o Ulamá (Eyra barbara) y la Comadreja Común
(Mustela frenata). Se han reportado 26 especies de murciélagos (A. Alfonso & A. Cadena, 1991), siendo los
frugívoros dispersores de semillas, representados por Sturnira brevicauda, S. ludovici y Carollia brevicauda, los que
constituyen la categoría trópica predominante, seguido de los insectívoros, como el Molossus molossus, los
nectarívoros y los hematófagos, respectivamente. Igualmente entre los pequeños mamíferos se ha reportado una
especie de musaraña (Cryptotis thomasi) y siete (7) especies de pequeños roedores, siendo las especies del
género Oryzomys sp., las más comunes.
Las aves tienen un lugar privilegiado en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, aproximadamente 168
especies de aves se han inventariado en el área protegida, dentro de las cuales las mas representativas son
Cholongos o gralarias, (Grallaria milleri y Grallaria alleni), Torito de Montaña (Pyroderus granadensis), Gallito de
roca (Rupicola peruviana equathorialis), Pava Caucana (Penelope perspicax), Trogón o Soledad de Montaña
(Trogon personatus yTrogon collaris), Carriquí (Cyanocorax incas), Barranquero (Momotus momota), Patico de los
Torrentes (Merganetta armata), Atrapamoscas de Cejilla Blanca (Octhoeca cinnamomeiventris), entre otros.

HIDROGRAFIA

La red de drenajes al interior del Santuario de Fauna y Flora está integrada al rio Otún y la componen cinco
microcuencas, cuyos cauces principales nacen en el área protegida y aportan un caudal aproximado de 124,29 l/s al
río Otún.

 Microcuenca La Hacienda. Fuente abastecedora de agua para la planta física del Santuario de Flora y
Fauna Otún Quimbaya. Posee un área de 85,06 ha. y un caudal promedio de 24,049 l/s.
 Microcuenca La Mula. Posee un extensión de 30,59 ha y un caudal promedio de 10.13 l/s.
 Microcuenca La Suiza. Tiene un área de 36.07 ha y un caudal promedio de 11.28 l/s.
 Microcuenca Corozal. Cuenta con un área de 75. 43 ha y un caudal de 21.09 l/s.
 Microcuenca Paloblanco. Abastece de agua a una parte de la vereda La Suiza, cuenta con un caudal
promedio de 45.75 l/s y un área 263.18 ha.

COMUNIDAD
Dentro del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya no se encuentran asentadas comunidades humanas, pero el
área protegida tiene cercanía con la Vereda La Suiza, un pequeño poblado con jurisdicción en el corregimiento de
La Florida (municipio de Pereira).

ORIENTE

Parque Nacional Natural El Tuparro

El parque nacional natural El Tuparro se encuentra ubicado en la Orinoquía en Colombia. Su


superficie hace parte deldepartamento de Vichada. Fue creado en 1970, se extiende por un área de
548.000 ha y está bañado por los ríos Tomo al norte, y los ríos Tuparro, Tuparrito y Caño
Maipurés al sur. El parque es un santuario de aves, orquídeas, monos, serpientes ytoninas (delfines
rosados de agua dulce). Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación
indígena de losMaipures, hoy desaparecidos. Este parque debe su nombre al Río Tuparro,
pequeños cerros de altura inferior a 900 m., restos del antiguo macizo de Guayana, compuestos de
cuarzo y que se consideran actualmente como unas de las montañas más antiguas del continente.

Sobresalen los Raudales de Maipures sobre el Río Orinoco y en la desembocadura del Río
Tuparro. El cauce del Orinoco se estrecha por esta zona y su corriente fluye estruendosamente
entre rocas gigantes que se extienden hasta 5 km.

Se encuentran cinco especies de primates en El Tuparro: Cebus apella, Cebus albifrons, Alouatta
seniculus, Aotus sp. (tal vezAotus brumbacki) y Callicebus lugens. En el parque se encuentra la
encantadora y poco común palma Maximiliana regiae que es una especie clave para el capuchino
de frente blanca, siendo las nueces su principal cualquier m. El capuchino de frente blanca (Cebus
albifrons) es un mono capuchino que actualmente se encuentra en la lista roja de la UICN. Este
parque es importante para la conservación del cocodrilo del orinoco (Crocodylus intermedius)1

El Parque Tuparro podría describirse paisajísticamente como una extensa sabana verde surcada
por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas,
bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de
cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de
ellas acuáticas.

Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera El


Tuparro. Esta categoría de nivel mundial plantea un modelo de ordenamiento territorial mediante el
cumplimiento de tres funciones complementarias: conservación, desarrollo sostenible y apoyo a la
investigación y educación.

Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban
Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó de “Octava Maravilla
del Mundo” al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del
área protegida.

EXTENSION: 584.000 H

ALTURA: 100 – 300 MSNM

TEMPERATURA: 27 C CLIMA CALIDO

ANO DE CREACION: 1970

ECOSISTEMA

Las sabanas presentes en el Parque se dividen en dos tipos amplios: sabanas inundables y no inundables. Presenta
además cinco tipos de bosques riparios y no riparios. Otro tipo de vegetación es el pantano arbolado con morichales
(en los cuales predomina la palma Mauritia flexuosa) y saladillales (con predominio del árbol saladillo Caraipa
llanorum), bosque de galería, afloramientos rocosos y recurso hídrico.

FLORA

Los bosques del parque son de dos tipos, los ripiarios o de galería, que son los que siguen los cursos de los ríos y
caños, algunos de los cuales son inundables o de rebalse, mientras que otros no se inundan. En la mayoría de las
cabeceras de los caños se presentan dos comunidades arbóreas muy típicas: el morichal y el saladillal. Existen otros
tipos de vegetación, como el de las sabanas de pastos y el árbol típico de las sabanas que es el Chaparro, las zonas
con propensión a incendios, los médanos y los pantanos arbolados, a la fecha se han registrado más de 20 especies
de orquídeas.

FAUNA

En los diferentes ecosistemas del Parque se han registrado 74 especies de mamíferos, 112 de aves, 17 de reptiles y
26 de peces. Para el grupo de los anfibios se supone una diversidad importante debido a la variedad de ecosistemas
existentes en el área, al igual que en la parte de insectos.

HIDROGRAFIA

La red hidrográfica del parque hace parte de la cuenca del río Orinoco. Tiene como principales tributarios
colombianos a los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca. Se encuentran numerosos ríos y caños
que drenan en dirección oriente-occidente hacia el río Orinoco y que dentro de la zonificación hidrológica de la
Orinoquia colombiana conforman el subsistema del río Tomo. Estos han dado lugar a numerosos meandros
abandonados que forman lagunas de diferentes superficies. En una extensión de 360.000 hectáreas, hay 12 lagunas
del río Tomo, 42 del Tuparro y 45 del Tuparrito, con una extensión promedio de 50 hectáreas, siendo la más grande
la laguna de Guaipé, ubicada a 8 kilómetros del Centro Administrativo, con cerca de 150 hectáreas. También se
encuentra el complejo lagunar Tres Lagunas en el sector meridional del parque sobre el río Tomo.

COMUNIDAD

Comunidades presentes en el área:


Indígenas:
Dentro del área protegida se identifican indígenas seminómadas pertenecientes a las etnias Sikuani-Guahíbo y
Cuiba y, hacia la zona de influencia del parque, indígenas Curripacos y Puinaves asentados en la isla Carestía o
Pedro Camejo, asentamientos permanentes como El Guamito y San Luis de indígenas Sikuani. Y la comunidad
indígena de Cachicamo perteneciente al grupo Piaroa.

Colonos y población flotante:


Esta población con hábitos extractivos, habita los alrededores del parque; vinieron a la zona huyendo de la violencia
generalizada del país y atraídos por actividades realizadas en el marco de las economías de bonanzas que a veces
están asociadas a actividades de orden ilícito, como tráfico de combustibles, insumos y otros elementos.

Parque Nacional Natural Cocuy

Descripción del Área:

Vista desde el aire, esta Sierra Nevada es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el
ardiente sol de los Andes. En el ramal oriental de los Andes colombianos, se encuentra la Sierra
Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, más de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en
dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. Buena
parte de esta hermosa e imponente Sierra Nevada, que constituye la mayor masa glacial de
Colombia, se puede recorrer a pie.

También hacen parte del Parque Nacional Natural (PNN) El Cocuy los páramos alrededor de la
Sierra y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies
de fauna y flora.

Recomendaciones especiales:

1) Visitar a caballo el Parque acarrea sanciones hasta una multa de 5 salarios mínimos mensuales
legales vigentes. Estos animales mordisquean y pisotean los frailejones y otras plantas, ensanchas
los senderos y contaminan las fuentes de agua que abastecen a 11.000 personas.

2) Antes de ingresar al Área Protegida, es OBLIGATORIO adquirir un SEGURO DE RESCATE y


asistencia cuya vigencia cubra los días de permanecía en el Parque. El seguro lo puede adquirir en
los municipios de El Cocuy y Güicán de la Sierra, el cual tiene un costo de 7.000 pesos día. “La
exigencia de la póliza de seguro de rescate y asistencia, no compromete la responsabilidad
de Parques Nacionales Naturales de Colombia en la adquisición y ejecución del contrato de
seguro, en tanto que los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en el área
protegida son asumidos por los visitantes, los términos establecidos en el articulo 25 del
Decreto 622 de 1977”.

3) El registro debe de hacerse personalmente en las oficinas y todas las personas que deseen
ingresar al Parque deberán recibir una charla de inducción OBLIGATORIA, esto con el fin de que su
comportamiento dentro del Área Protegida sea adecuado y no genere impacto negativo al
ecosistema, ayudándonos a conservar los servicios ambientales que este Parque genera.

4) Prohibir el ingreso de visitantes a menores de 10 años al Parque Nacional Natural El Cocuy,


entendiéndose el factor personal por la edad del visitante para mayores de 10 años.

Ecosistema

El gradiente altitudinal que comprende el Parque va desde los 600 msnm del pie de monte araucano en el municipio
de Fortul, Arauca hasta los 5.330 msnm en el Pico Ritak U’wa Blanco en Güicán, Boyacá, lo cual hace posible la El
gradiente altitudinal que comprende el Parque va desde los 600 msnm del pie de monte araucano en el municipio de
Fortul, Arauca hasta los 5.330 msnm en el Pico Ritak U’wa Blanco en Güicán, Boyacá, lo cual hace posible la
presencia de ecosistemas de tierras bajas tropicales de selva húmeda y sabanas; ecosistema boscoso subandino
(1.000 a 2.300 msnm) en el que las palmas, los bosques de Weinmannia y algunos robles dominan el estrato;
ecosistema de bosque enano andino y las primeras formaciones de arbustos del ecosistema de páramo
(subpáramo), zona irregular en especial en el límite superior, ya que manchas de este tipo de bosque o de arbustos
pueden estar en altitudes superiores a los 4.000 msnm. El cinturón del súper páramo se extiende entre 4.000 y
4.200 msnm hacia arriba, donde son comunes las heladas. La zona nival se extiende desde los 4.500 hasta los
5.330 msnm aproximadamente.

La Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y Chita es la cresta máxima de la cordillera y hace parte de los valores de
conservación del área protegida con 31 picos que albergan la masa glaciar más grande del país y una de las más
bellas de América.

El área protegida abarca cerca de 170.000 hectáreas por encima de los 3.000 msnm, un poco más de la mitad del
Parque, en esta se encuentra el complejo ecosistema de páramo responsable de la producción del agua para las
vertientes occidentales (tributarios del río Chicamocha) y oriental (tributarios de los ríos Casanare y Arauca), con una
gran cantidad de endemismos en flora y fauna. Entre los ríos más importantes están: Orozco, Cubugón, Nevado,
Casanare, San Lope, Tame, Cravo Norte, Cusay y Bojabá. Por otra parte, de las 690 lagunas de la cordillera
oriental, 150 están dentro del Parque algunas de espectacular belleza.

FLORA

En cuanto a la flora que se encuentran en la vertiente occidental (zona turistica) se encuentra: Escobita, Senecio,
Aliso (Alnus acuminata), Colorado (Polylepis quadrijuga), Paja de páramo (Calamagrostis efusa), Frailejones,
Lítamo, zonas de turbera y gran diversidad de Angiospermas de 22 familias y 42 géneros, entre
ellos: Eryngium, Achyrocline, Bacharis, Dyplostephyum, Senecio, Lachemilla, Miconia, Polylepis, Bartsia, Cyperus,
Taraxacum, Rumex, Acaena, Valeriana, Castilleja, Holodiscus y Oritrophium.
Dentro de la complejidad florística de la vertiente oriental se destacan: el Frailejón arbóreo ramificado, por su rareza,
el Encenillo, el Abarco (Cariniana pyriformismiers), el Chusque, las Epífitas, el Yopo y su importancia cosmogónica,
la Valeriana arbórea, las trece especies de Senecios y maderables como Amarillo (Oreopanax bogotense), Cedro
(Cedrela montana), Totumo (Aegiphila grandis) y Moho (Cordia alliodora).
En el PNN El Cocuy hay identificadas cuatro especies endémicas de frailejón Espeletia grandiflora, Espeletia
lopezzi, Espeletia cleefi cuatrec y Espeletia curialensis cuatrec. También existen tres especies de Espeletiopsis
endémicas: Espeletiopsis caldassi cuatrec, Espeletiopsis colombiana, Espeletiopsis Jiménez-quesadae. y ocho
especies endémicas de Lítamo: Draba lítamo, Draba arauquensis, Draba barclayana, Draba boyacana, Draba
cocuyana, Draba hammenii, Draba ritacuvana y Draba rositae.

FAUNA

Entre la fauna presente en el área protegida se destaca: la Danta (Tapirus pinchaque), el Morrocoy (Geochelone
carbonaria), los Micos Maicero, Choyo y Araguato, los Venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus
virginianus), el Saino, el Guartinajo (Agouti taczanowskii), el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el Puma (Puma
concolor) y todos los félidos registrados para Colombia, entre ellos Felis pardalis y Leopardus tigrinus. En el grupo
de las aves se destacan: el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el Águila (Geranoetus melanoleucus), el Gallito de
roca, el Paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), Periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), y el Pato peje.
El endemismo mas representativo es:
Reptil: Lagarto collarejo (Sternocercus lache).

HIDROGRAFIA

Del área total del Parque, el 93,1% pertenece a la vertiente oriental de la Cordillera Oriental que se distribuye en
38,1% para la cuenca del río Arauca y 54,9% para la cuenca del río Casanare. El restante 6,9% concierne a la
vertiente occidental de la Cordillera Oriental y corresponde a la cuenca media del río Chicamocha. El área protegida
y su zona de influencia directa cuenta con 48 micro cuencas de las cuales siete drenan sus aguas a la cuenca del río
Chicamocha; veintiuna drenan sus aguas al río Casanare y veinte drenan sus aguas al río Arauca.

Dentro de los ríos más caudalosos se encuentran los ríos Casanare, Playón, Mundo Nuevo, Mortiñal, San Lope,
Purare, Tame, Cravo Norte, Cusay, y Róyata o Cubugón; así como las quebradas Tuneba, Ritambría y Agua Blanca,
todos drenando sus aguas hacia la parte oriental de la coordillera.

Comunidades presentes en el área:


El Parque Nacional Natural El Cocuy se encuentra traslapado con seis resguardos que hacen parte del territorio
ancestral de la etnia UWA. También hay comunidades de campesinos en la zona Alto Andina y en el piedemonte
araucano.

Indígenas:
En el 46,3% del Parque (142.544,6 hectáreas) hay presencia de indígenas Uwa algunos con rasgos muy
tradicionales y otros en un acelerado proceso de campesinización, cuyos sistemas de producción (pastoreo intensivo
en asocio de agricultura de subsistencia en las partes altas; ganadería con roza y quema en asocio a huertas de
subsistencia en las partes altas y bajas) riñen con el sistema de producción tradicional de horticultura itinerante
vertical, el cual se desarrolla primordialmente en las partes medias. Los UWA han venido luchando desde tiempo
atrás por conservar su territorio y su cultura a través de procesos de resistencia cultural. Por su importancia como
pueblo Muisca y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes se deben iniciar procesos que
garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral. Los resguardos traslapados son:

1.- Resguardo Angosturas: 337,4 hectáreas equivalente a 0,1 % de traslape.

2.- Resguardo Cibariza: 29.320 hectáreas equivalente a 9,5 % de traslape.

3.- Resguardo Laguna Tranquila: 15.319 hectáreas equivalente a 4,9 % de traslape.

4.- Resguardo Sabanas de Curipao: 354,2 hectáreas equivalente a 0,1 % de traslape.

5.- Resguardo Valles del Sol: 4.213,1 hectáreas equivalente a 1,3 % de traslape.

6.- Resguardo Unido U’wa: 93.001 hectáreas equivalente a 30,2 % de traslape.

Campesinos:
Los campesinos alto-andinos pobladores y usuarios del Parque son, en el sector occidental, poseedores en su
mayoría de minifundios y algunos latifundios y ejercen especial presión sobre el páramo y sub-páramo con
ganadería extensiva y venta de servicios relacionados con el turismo. Los patrones de uso de los campesinos del
piedemonte, en el sector oriental, están relacionados con la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de


Colombia.1 Está ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos
de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha (3.060 km²). El territorio del parque se ubica
dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, El Cocuy, Güicán, El Espino, Chiscas y Cubaráen
Boyacá, Sácama en Casanare, y Tame y Fortul en Arauca. Fue creado mediante acuerdo
del Ministerio de Agricultura No 0017 del 2 de mayo de 1977.2

Dentro de la jurisdicción del parque se encuentra la Sierra Nevada de Güicán, Chita o el Cocuy una
formación montañosas localizada sobre el norte de la cordillera Oriental en el departamento de
Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de
aproximadamente 30 km. El punto más alto se encuentra en la cadena oriental,Ritacuba
Blanco (5.330 msnm) (el pico más alto de la cordillera Oriental de los Andes en Colombia) y
Ritacuba Negro (5.300 m). La Sierra Nevada de Güicán tiene el glaciar más grande de Colombia, el
límite inferior de la nieve es 4.800 m de altura. Son 18 los picos de la sierra que están cubiertos por
nieves perpetuas. En la zona además existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 km de
longitud y sus más de 22 picos nevados, es la masa continua de nieve más grande
deSudamérica al norte de la línea del Ecuador terrestre. Se ubica en el noreste de Boyacá y abarca
también los departamentos de Arauca y Casanare.

Problemática Ambiental[editar]
El parque tiene varios problemas de índole ambiental en parte a la presión, tanto de comunidades
campesinas como de grupos indígenas por la utilización de los recursos naturales, generando
presión sobre la fauna y la flora a conservar. La zona del piedemonte llanero se encuentra
deteriorada por la actividad de colonos que se internan desde la región de los llanos orientales en
busca de madera, igual ocurre en la zona de bosque alto andino, el cual se encuentra mejor
conservado en las zonas del parque en que se traslapa con el resguardo indígena u'wa, en algunas
áreas altas del parque se siguen presentando el pastoreo así como la quema del suelo por parte de
comunidades u’wa que siguen el mismo proceso que los colonos de tierras altas generando
grandes deterioros y deslizamientos de tierra, como parte para la utilización de ciertas áreas del
parque como zonas de pastoreo de ovejas y ganado vacuno ha deteriorado esta región. 4

Otra de las problemáticas ambientales, se debe a la sobre explotación turística del parque debido a
que no existe una política integral de explotación ecoturística, esto genera entre otros problemas,
sobre carga de personas que acceden al parque, vertimientos de basuras sobre senderos por parte
de visitantes y degradamiento de fuentes de agua por la utilización de animales de carga que dañan
las fuentes de agua en las partes altas del páramo, dejando como problemática, grandes cantidades
de basura dentro de los senderos , contaminación hidrica, destrucción de flora.lo cual genera tanto
un daño ambiental, de conservación y visual al parque. 5

PACIFICO

Parque Nacional Natural Los Katíos

El Parque Nacional Natural de Los Katíos es un área natural que se encuentra en el noroeste
de Colombia, que cubre 720km², entre los 2 y los 600 msnm. Es parte de la región del Darién, la
cual cubre Panamá y Colombia. Fue creado en 1973sobre 520 km² y ampliado en 1979 a su área
actual de 720 km². Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Está junto al parque
nacional Darién, en Panamá.

Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) 63%, Turbo (Antioquia) 35%
y Unguía (Chocó) 3%. Limita por el noroeste con Panamá por el nordeste con el río Peye, por el
oeste y norte con la margen derecha del río Atrato y por el sur con el caño Gumercindo y los ríos
Perancho y Cacarica.
La Serranía del Darién forma colinas y montañas al norte y centro del parque, donde hay varios
saltos o caídas de agua imponentes. La planicie del río Atrato es inundable. En las partes que no se
inundan en verano, crecen bosques que toleran la inundación durante los meses de lluvia.

Debido a la necesidad de una movilización internacional para luchar contra la deforestación, el


Comité de la Unesco mantuvo inscrito el parque en la lista de Patrimonio de la Humanidad en
peligro entre los años 20091 y 2015

Declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO debido a su importancia en el
intercambio de fauna y flora entre Centro y Suramérica.

El Parque Nacional Natural Los Katios (PNNK) (fig.1) fue creado mediante Acuerdo 037 de 1973 con una
superficie de 52 000 ha y mediante Acuerdo 016 de 1979 (junio 25) se amplió a un superficie de 72 000
ha, limitando en su costado occidental con la República de Panamá, específicamente con el Parque
Nacional del Darién con una superficie de alrededor de 700.000 ha con el que comparte el título de
Patrimonio Mundial Natural y Reserva de la Biosfera, en una extensión aproximada de 48 km2. Hacia el
occidente, el límite corresponde a la zona de divorcio de aguas del Río Cacarica, en su parte alta; por el
sur, con la parte baja del mismo río hasta su desembocadura en el Atrato y con el Caño Gumersindo; el
límite oriental lo forman el Río Peye y las Ciénagas de Tumaradó.

El parque se encuentra bajo jurisdicción de los departamentos del Chocó en los municipios de Unguía
(2%), Riosucio (63%) y Antioquia en el municipio de Turbo (35%) (Figura 1); presentándose una gran
variedad socioeconómica y cultural entre las poblaciones asentadas en las áreas aledañas
(Afrocolombianos, indígenas y mestizos).

El área Natural está ubicada en la región del Darién donde existen 7 de los 23 biomas que se encuentran
en el país, dos de las cuales se encuentran en el Parque: Bosque Húmedo Tropical, bht, y el Bosque
Muy Húmedo Tropical, bmht, lo cual aunado a los diferentes tipos de paisajes presentes: llanura aluvial
(que conforma allí un sistema periódicamente inundado), terrazas disectadas, colinas y serranías,
permiten tener en el área del Parque una situación ecológica única, comparada con los bosques de otras
zonas del Chocó.

Es el único PNN del SPNN que tiene conexión directa de un complejo de ciénagas y humedales con
selva muy humedad tropical.

Se encuentran representados ecosistemas de bosques inundables en llanura aluvial, ciénagas, bosques


riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada y bosque enano nublado en cumbre de
serranía aislada. Esta variedad ubica el área en segundo lugar, al igual que el PNN Utría, en riqueza
ecosistémica, con respecto a los demás parques nacionales del Chocó Biogeográfico (Resumen
ejecutivo, 2007).

Estas características permiten en el Parque la presencia de un elevado grado de endemismo, tanto que
a pesar de representar una pequeña área del territorio del país contiene cerca del 30% de las aves
registradas para Colombia. La biota de la región es un testimonio relictual del flujo de elementos de
selvas nubladas de América Central hacia Colombia y viceversa, favorecido por los procesos orogénicos.
(Hernández et al. 1992). En este sector se halla el límite sur del "ratón silvestre"Isthmomys
sp, importante por ser especie endémica, y hábitats específicas cada vez más escazas de ejemplares
como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja), la danta (Tapirus sp.), la tortuga
morrocoy (Geochelone carbonaria), el manatí (Trichechus manatus manatus) y el venado coliblanco
(Odocoileus virginianus tropicalis).

PAISAJISMO

Los paisajes del Parque los Katíos presentan gran variedad y belleza. Las estribaciones de la Serranía
del Darién forman montañas y colinas al norte y centro del área protegida. En estos sectores hay
grandes caídas y saltos de agua de imponente hermosura como El Tilupo con cerca de 100 metros de
cascada. El parque también posee extensas planicies, algunas de las cuales se inundan durante los
periodos de lluvias.
En la planicie inundable del río Atrato y parte del Cacarica, el paisaje es dominado por pantanos con
vegetación herbácea, en donde sobresalen el río Atrato y el complejo de ciénagas de Tumaradó que
albergan vegetación flotante. En lugares de vegas o diques de inundación se forman espacios abiertos
de palmeras. En las vegas del río Atrato son comunes lo cativales, extensiones donde domina el cativo,
especie leguminosa de árboles que llegan a medir hasta 50 metros de altura. Esta especie maderable
sufre en la actualidad, en zonas no protegidas, una gran presión a causa de la tala indiscriminada con
fines comerciales.

El área actúa como un amortiguador natural para el exceso de flujo de agua del río Atrato en las épocas
invernales. En partes menos inundables, que en verano alcanzan a estar libres de agua, se mantiene un
bosque natural con especies tolerantes a la inundación.

Extensión: 72.000 hectáreas

Altura: Entre 2- 600 msnm

Clima: Cálido - Húmedo

Temperatura: 27 ºC en promedio.

Año de creación: 1973.

Localización:
El Parque Los Katíos está ubicado al noroccidente de la República de Colombia en la región del Darién y Urabá, en
jurisdicción de los departamentos del Chocó y Antioquia, en los municipios de Unguía (2%), Riosucio (63%) y Turbo
(35%).

Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Katíos


Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas,
actividades recreativas y educación ambiental. Proteger espacios productores de bienes y servicios
ambientales. Conservar el área como Patrimonio Natural Mundial. Proteger el complejo de ciénagas de
Tumaradó y toda el área pantanosa aledaña, así como la zona de bosque primario de la Serranía del
Darién. Conservar y mantener los saltos de La Tigra, El Tendal y Tilupo como recurso paisajístico de
extraordinaria y excepcional belleza en la región, los cuales constituyen, además, sitios sagrados
(kalum) para la cosmovisión Kuna-Yala.

Naturaleza y Ciencia del Parque Nacional Natural Los Katíos


Hidrografía:

En las colinas y serranías del Parque nace una compleja red hidrográfica que abastece el río Atrato, uno
de los más caudalosos del mundo, que vierte al Mar Caribe 4.900 m3 de agua por segundo.

Entre las demás cuencas, la de mayor importancia es la del río Cacarica, el cual nace en el Alto de la
Guillermina, la mayor elevación del Parque, a 600 msnm. El Cacarica tiene una longitud aproximada de
60 Kilómetros. y desemboca en el río Perancho, que después de un corto recorrido llega hasta el Atrato.
El río Peye presenta una cuenca estrecha. Nace en el Alto El Limón y muere en el pantano después de
un recorrido de unos 17 Kilómetros. Las cuencas de los ríos Tendal y Tilupo son de menor relevancia en
cuanto a sus afluentes. Sin embargo, los dos ríos forman grandes cascadas a lo largo de su recorrido,
entre las que se destaca el Salto de Tilupo, con una caída aproximada de 100 metros(Fig.3). Un rasgo
relevante dentro del sistema hidrológico del parque lo componen las ciénagas de Tumaradó, que son
cuatro cuerpos de agua que forman un complejo de unas 2.500 hectáreas.

Fauna:

El área del Darién, incluyendo el Parque los Katíos, es muy importante como reservorio de gran variedad
de especies de animales, considerado como el más importante filtro o barrera para el intercambio de la
fauna entre Norte, Centro y Suramérica.
En el ámbito nacional el Parque presenta una de las faunas más variadas y en algunos casos es muy
representativa. Se estima la existencia de más de 550 especies de vertebrados (sin incluir peces). Entre
esta gran diversidad de fauna, las especies más representativas son: Dantas, manatíes, zorros, perros
de monte, jaguares, pumas, osos andinos, monos aulladores, marimondas, titíes, paujiles, águilas,
reptiles, anfibios, invertebrados, peces como el bocachico, la doncella, guacuco, bagre de río y la
cachana como especie en peligro y otras especies como rayas de río.

Vegetación:

El Parque Nacional Natural Los Katíos tiene reportadas 669 especies botánicas, repartidas en 116
familias, lo que evidencia la variedad florística del Parque, si se tiene en cuenta que para toda la región
del Chocó se han reportado 155 familias en total.

Además de la vegetación herbácea y flotante de ciénagas y pantanos, sobresalen la palma conocida


como pangana, resistente a las inundaciones, la jacaranda, la palma mil pesos y el cativo. En zonas
secas también se encuentran especies como el canime, roble, nazareno, caracolí, olleto, sande y güino

Cultura y Sociedad del Parque Nacional Natural Katíos


Comunidades cercanas al área

Indígenas:

1. Resguardo Indígena Kuna Makilakuntiwala (Arquía)

El Resguardo de Arquía está localizado en la parte norte del Parque, separado del mismo por
tres fincas (Porvenir, La Palmira y Campoalegre) y el desaparecido caserío de Raicero. Tiene
una extensión de 2.343 hectáreas.
2. Resguardos Indígenas Embera-Chamí-Katío de La Raya, Perancho y Peranchito

Los Resguardos de La Raya, Perancho y Peranchito, se encuentran inmersos, separados y


englobados en el Título Colectivo de Cacarica. La Raya tiene una extensión de 5.350 hectáreas,
Perancho tan sólo de 896 y Peranchito 1.629 hectáreas. Este último está contiguo al Parque en
el sector de la frontera con Panamá en el costado sur-occidental.

Comunidad Indígena Wounnan.

Es la única población al interior del Parque Los Katios, asentadas en la rivera del Rio Cacarica en el
sector de Cristales, se han reubicado en el lugar tras solicitar su Ancestralidad.

Comunidades Afrodescendientes:

El Parque se encuentra rodeado en su área de amortiguación por 4 Títulos Colectivos Negros: Concejo
mayor del colectivo de Cacarica, La Larga Tumaradocito, Mayor del Bajo Atrato y Bocas del Atrato y
Leoncito.

Parque nacional natural LAS GORGONAS


En 1977 se propuso crear un parque nacional o alguna otra figura del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas en la isla pero solo fue hasta 1985 que se pudo concretar la idea. Un año antes, la isla
era declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Algunas partes de la isla se encuentran intactas, otras han sido cerradas para los visitantes debido
al intenso tráfico. Gorgona es reconocida por el gran número de especies nativas, resultado del
aislamiento al que la isla ha estado naturalmente sujeta. Desde noviembre de 2007 el parque fue
cedido en concesión a la Organización Aviatur quien administrara los servicios de ecoturismo del
Parque Natural.
Descripción del Área:

Gorgona es un pequeño paraíso de diversidad y un lugar privilegiado para la investigación científica.

Uno de los rasgos más sorprendentes de Gorgona salta a la vista desde alta mar: una frondosa y
exuberante selva tropical desciende directamente desde las pequeñas cumbres nubladas hasta el
azul intenso de las aguas misteriosas del océano Pacífico. Pero las verdaderas sorpresas son las
que se esconden bajo estas deslumbrantes superficies, tanto en tierra como en el mar. En Gorgona
se encuentran especies propias de la selva húmeda tropical, formaciones coralinas, gran variedad
de especies marinas, colonias de nidación de aves marinas y de migración de aves playeras y
marinas. Sus aguas son frecuentadas por delfines, cachalotes y la ballena jorobada, entre otros.

Gorgona también tiene importancia desde el punto de vista histórico-cultural. Sobresalen el


asentamiento de una cultura precolombina del siglo XIII A.C., fundamental para la comprensión de
la etnohistoria en la región, y el establecimiento de una prisión de máxima seguridad en la década
de los sesenta del siglo pasado.

ECOSISTEMA

En el área están presentes dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico, como son los arrecifes coralinos y la
selva lluviosa tropical. También presenta una alta variedad de hábitats en los ambientes marinos, como zonas
rocosas, arenosas y gradientes de profundidad y en los ambientes terrestres, áreas boscosas, acantilados, playas y
rocas emergentes, lo que permite la confluencia de una alta diversidad biológica en un área insular-marina
relativamente pequeña (UAESPNN, 2005). El buen estado de conservación del Parque permite el mantenimiento de
los procesos ecológicos de sus ecosistemas, provee hábitats diversos para las especies residentes y para aquellas
que la usan de manera estacional; especialmente provee hábitats críticos para especies amenazadas o endémicas.
Por tal motivo, la Isla desde el punto de vista biogeográfico y ecológico constituye un área importante para la
conservación, dado que posibilita la presencia de organismos tanto de hábitos costeros como oceánicos y
continentales (UAESPNN, 2005).

 Ecosistema de selva lluviosa tropical


 Ecosistema dulceacuícola
 Ecosistema de arrecife coralino
 Ecosistema de fondos rocosos
 Ecosistema de litorales rocosos
 Ecosistema de litorales arenosos
 Ecosistema marino

FLORA

Vegetación y flora[editar]
Representa la única selva húmeda tropical que se encuentra a nivel costero entre Cabo Corrientes y
el norte de Ecuador. Cuenta con los bancos coralinos más desarrollados y diversos del Pacífico
Oriental Tropical y los más grandes del pacífico colombiano, además del rango de distribución más
oriental del coral del género Pocillopora.

La abundancia florística de Gorgona es única, siendo reconocidas hasta el momento 161 especies
distribuidas en 104 géneros, de las cuales 17 son endémicas.

Existe diferenciación de estratos arbóreos lo cual determina la vegetación tipo selvática. Algunas
especies sobresalientes son: machare, pácora, jaboncillo, roble, peinemono, cuángare. Registra
particularidades como el pino colombiano encontrado en el continente típicamente en el bosque
nublado a elevaciones superiores que las presentadas en Gorgona, y la presencia de una especie
de aguacatillo, entre otros.
El 85% de la isla se encuentra cubierta por una espesa selva tropical correspondiente al bosque fluvial tropical y/o
húmedo neotropical. A nivel de flora se reportan un total de 723 especies, existiendo diferencia entre vegetación
intervenida en diferentes etapas de sucesión natural. Aunque aparentemente existe homogeneidad florística.
Adicionalmente se reportan 46 especies de musgos, 83 de líquenes y 43 de hepáticas, 85 especies de macroalgas
marinas y 508 especies de plantas herbáceas, entre las que se destacan gran variedad de especies pioneras, es
decir, plantas que logran establecerse en zonas de abiertas o de potrero, permitiendo el establecimiento de nuevos
bosques, tales como Yarumos, Pácoras, Botoncillos, etc.

Existen zonas de cultivos como vestigio de la prisión, ubicados a lo largo de la isla en el costado oriental y sur
oriental cerca a la playa, principalmente se encuentran en ellos plantaciones de árboles frutales como coco,
guayaba, aguacate y limoncillo, entre otros.

En Gorgona se registran particularidades como el “pino colombiano” (Podocarpus guatemalensis) encontrado en el


continente típicamente en el bosque nublado a elevaciones superiores que las presentadas en Gorgona, y la
presencia de una especie de aguacatillo (Caryodaphnopsis theobromifolia), la cual es conocida a nivel global para
Gorgona y el río Palenque en el Ecuador.

FAUNA

En los ambientes marinos sobresalen los corales formadores de arrecife, al igual que corales blandos. Las arrecifes
coralinos del PNN Gorgona están conformados por 18 especies pertenecientes a 6 familias, presentando
dominancia por 3 generos: Pocillopora, Pavona y Psammocora. En este ecosistema se ha registrado una diversidad
de 78 especies de caracoles, 2 pulpos, 16 bivalvos, 5 estrellas de mar, 50 cangrejos, 33 especies de gusanos
poliquetos y 85 especies de peces.

En los diversos ecosistemas marinos que presenta el PNN Gorgona existe una alta diversidad de peces entre ellos
pargos, jureles, bravos, barracudas, tiburones, chernas y gran diversidad de moluscos y crustáceos, que constituyen
la base alimenticia de varias especies mayores.

Se registran 46 especies de gusanos marinos, 466 especies de moluscos marinos, 70 especies de crustáceos
braquiurus, 75 de macrurus y anomurus y 5 especies de crustáceos de agua dulce. También se encuentran 427
especies de fitoplancton representadas en su mayoría por diatomeas y dinofalgelados y 96 familias de zooplancton,
siendo los copépodos los organismos de mayor abundancia.

Representa uno de los sitios de apareamiento, crianza y/o alimentación de especies migratorias como ballenas
jorobadas, tortugas marinas y aves marinas. Conserva hábitats para el desarrollo de diferentes procesos ecológicos
de especies amenazadas.

El ecosistema terrestre del PNN Gorgona se destaca por la selva humeda tropical en donde se tienen reportada
entomofauna como: 30 familias de arácnidos, 60 especies de hormigas, 59 especies de mariposas, 11 especies de
abejas, 8 especies de psocópteros y 6 especies de coleópteros, entre otros.

En Gorgona se registran 14 especies de anfibios (ranas,sapos,salamandras y 1 cecilia); 56 especies de reptiles


(serpientes, lagartos, tortugas marinas, gekos y 1 especie de babilla Caiman sclerops), adicionalmente se
encuentran registradas 148 especies de aves (13 residentes de las cuales 9 son terrestres y 4 especies marinas), 75
migratorias y 60 accidentales.

El PNN Gorgona alberga diferentes especies endémicas como son: dos gusanos marinos (Nothria gorgonensis,
Maldame gorgonensis), un caracol terrestre (Dymaaeus gorgonensis), un cangrejo de agua dulce (Hypobolocera
gorgonensis), dos mariposas (Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides gorgonensis), un escorpión (Ananteris
gorgonae), un lagarto azul (Anolis gorgonae), tres subespecies de aves: un pajaro hormiguero (Thamnophilus
punctatus gorgonae), el mielero azul (Cyanerpes cyaneus gigas) y el mielero común (Coereba flaveola gorgonae),
una rata semiespinosa (Proechymis semispinosus), un perezoso (Bradypus variegatus gorgon) y varias especies de
insectos.

Fauna[editar]
Gorgona cuenta con numerosas especies de animales, siendo un paraíso viviente.

Mamíferos[editar]
Los mamíferos incluyen 17 especies, de los cuales 13 son de murciélagos. Existen 2 especies de
perezosos, de los cuales el Bradypus variegatus gorgon es endémico.

 Mono capuchino
 Perezoso bayo
 Agutí
 Rata espinosa
Aves[editar]
La avifauna del Parque puede considerarse rica; se reportan 155 especies, de las cuales se han
señalado hasta ahora 75 especies de aves migratorias. Se observan también el gavilán tijereto, el
gavilán cangrejo, el cernícalo, los colibríes, el hormiguero, el paparote, el pitirre, el chango y los
azulejos. Aquí se encuentran las colonias de reproducción más importantes de la costa Pacífica
colombiana de pelícanos (Pelecanus occidentalis murphyi) y piquero café (Sula
leucogaster etesiaca). También es sitio importante de congregación para descanso de fragatas
(Fregata magnificens) y del piquero patiazul (Sula nebouxii). A las playas de la isla llegan varias
especies migratorias de gaviotas y aves playeras. En los bosques se encuentran tres subespecies
endémicas, el Mielero Común (Coereba flaveola gorgonae), Mielero Patirrojo (Cyanerpes
cyaneus gigas) y Batará Occidental (Thamnophilus atrinucha gorgonae). Las aves más comunes
son:

 Pelícano
 Piquero café
 Fragata
 Piquero patiazul
Reptiles[editar]
Cuenta también con 41 especies de reptiles, de las cuales 12 son de serpientes, tales como la Boa
constrictor imperator, la coral (Micrurus nigrocinctus, Micrurus mipartitus), la chonta (Clelia clelia),
la serpiente de mar (Pelamis platurus) y la taya equis (Bothrops atrox). De entre los saurios, 3
especies son endémicas de Gorgona: el lagarto azul de Gorgona (Anolis gorgonae), el Anolis
bipocarpus parvaritus y el Anolis medemi. En las lagunas Tuniparí y Ayantuna habita pequeña
población de babilla endémica (Caiman crocodilus chiapasius). También se puede encontrar al
basilisco (Basiliscus galeritus), el que ha sido introducido.

 Lagarto azul de Gorgona (endémico)


 Lagarto café (endémico)
 Boa constrictor
 Serpiente de Coral
 Serpiente chonta
 Serpiente marina
 Taya equis
 Babilla
 Basilisco
Crustáceos[editar]

 Cangrejo de agua dulce (endémico)


 Cangrejo halloween
 Cangrejo violinista
 Cangrejos ermitaños
Fauna marinA
Las aguas de Gorgona son frecuentadas por delfines, marsopas, cachalotes o calderones, además
de rorcuales, tiburones aletiblancos, tortugas y la yubarta o ballena de gibas, que regionalmente se
conoce como ballena o ballenato. Se han observado también lobos marinos (Arctocephalus
galapagoensis) y (Zalophus wollebaeki) cuya área de reproducción corresponde al Archipiélago de
Galápagos. Otros lobos marinos registrados en la isla son el lobo marino sudamericano (Otaria
flavescens) y el austral (Arctocephalus australis). La mayoría de estos registros están relacionados
con eventos oceanográficos. Los tiburones martillo (Sphyrna lewini), quienes habían desaparecido
de la isla hace unos 15 años, han sido vistos de nuevo en las aguas de esta desde mayo del 2008.
En cuanto a la fauna marina, existen unas 12 especies de corales, la mayoría de ellos
pertenecientes al género Pocillopora, así como unas 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y
46 de gusanos marinos. Destacan algunas de estas especies:

 Tiburón martillo
 Tiburón aletiblanco
 Ballena jorobada (migraciones estacionales)
 Delfín mular
 Calamar de Humboldt
 Lobo marino de las Galápagos (frecuente)
 León marino sudamericano (frecuente)
 Lobo marino austral (frecuente)
 Lobo marino común de Galápagos (frecuente)

HIDROGRAFIA
La cantidad de cursos de agua dulce de la isla resulta sorprendente: actualmente existen 25 arroyos de agua limpia
y abundante. Igualmente, hay una laguna relativamente grande conocida como Cabrera, en la cual se encuentra la
población de babillas.

COMUNIDADES
En el parque no hay comunidades al interior del área, sin embargo permanentemente hay un grupo de residentes
compuesto por funcionarios del parque, empleados de la Concesión que presta el servicio ecoturístico y miembros
de la Policía.

En la zona de influencia la mayoría en la zona costera de Cauca y Nariño, hay varias comunidades afrocolombianos
que se dedican fundamentalmente a la pesca y la recolección de la piangua (un pequeño molusco muy apetecido en
la cocina local). Tienen una cultura muy rica con una excelente tradición musical y una exquisita gastronomía. En
Guapi se encuentran artesanías e instrumentos musicales típicos de la región Pacífica

Como se conseva Gorgona: En la actualidad y gracias al un Proyecto que ha


aportado a la consolidación del parque, se trabajan los temas de la investigación
científica, el ecoturismo y la educación ambiental con las comunidades negras que
habitan el la costa Pacífica, en especial las del Parque Nacional natural Sanquianga.

la Isla Gorgona fue descubierta por Diego De Almagro en 1527. Su nombre le dado por el
conquistador Francisco Pizarro, pues le recordaba a las diosas griegas del terror que en
lugar de cabellos peinaban serpientes, fue declarada Parque Nacional Natural en 1984,
después de una oscura época en que fue utilizada como prisión. Junto con ella, la
pequeña isla de Gorgonilla y tres islotes recrean la escena perfecta del paraíso terrenal.
Reúne dos de los ecosistemas más bellos, complejos y productivos de la tierra: selva
húmeda tropical y arrecifes coralinos.

La selva tiene afinidad con la Serranía del Baudó y los arrecifes de coral con el
indopacifico. Gorgona presenta un altísimo valor biológico como un punto importante
para la dispersión de especies marinas, principalmente crustáceos y moluscos, además
del apareamiento y nacimiento de ballenas jorobadas o yubartas entre septiembre y
diciembre. Está bañada por 25 arroyos de agua dulce y es considerada una de las
regiones más humedadas del mund

La estación de buceo de la isla ofrece capacitación y equipo para este deporte. Los sitios
más bellos para visitar son El Horno, El Remanso, La Tiburonera, La Plaza de Toros y
Las Montañitas, entre otros. ÁREA: Su extensión total alcanza las 61.687,5 hectáreas, de
las cuales 1.600 corresponden al área terrestre. Gran parte de esta zona es de formación
montañosa, con una altura máxima de 340 metros sobre el nivel del mar. UBICACIÓN:
Al oeste del litoral del departamento del Cauca en el Océano Pacífico, aproximadamente
a 56 kilómetros de la Costa.

SUR

Parque Nacional Natural Rio Puré


Aquí se protege el territorio de la etnia yurí, aroje o caraballo, con el fin de garantizar su supervivencia y
su decisión de no tener contacto con la sociedad mayoritaria, por lo cual no está abierto al ecoturismo.

Descripción del área:


El ecosistema del área es considerado estratégico para la seguridad ecológica del país, por cuanto
contribuye a la consolidación de un corredor biológico que conecta las áreas de zonas protegidas
existentes en el noroeste amazónico de Colombia, Brasil y Venezuela, evitando además el aislamiento
del Trapecio Amazónico.

Localización:

El Parque Nacional Natural Río Puré, esta ubicado en el Departamento del Amazonas en jurisdicción de
los corregimientos de La Pedrera, Tarapacá y Arica, en el área entre los ríos Caquetá y Putumayo.

Extensión: 999.880 hectáreas

Altura: 0 a 340 msnm.

Clima: Cálido húmedo

Temperatura: 23o C en promedio

Año de creación: 2002.

Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Rio Puré


Objetivos de conservación:

Los dos objetivos de conservación más relevantes del área son la cuenca del río Puré y el territorio yurí.
En la compleja red de humedales, lagos, várzeas y el cauce mismo del río que conforman la cuenca,
tienen su hábitat una innumerable cantidad de peces y reptiles, desde donde se distribuyen, migrando al
cauce del Caquetá e incluso del Amazonas. El territorio yurí se protege por su importancia cultural para
la nación y el mundo, pues la cultura de estos pueblos se considera patrimonio inmaterial desde el
convenio de la OIMT .

Objetivos de conservación del área:

1. Proteger el territorio de la etnia yurí, arojes o caraballo, con el fin de garantizar su supervivencia
y su decisión de no tener contacto con la sociedad mayoritaria.

2. Conservar la diversidad biológica y el flujo e intercambio genético entre poblaciones de flora y


fauna consolidando el establecimiento del corredor de áreas protegidas del noroccidente
amazónico (Colombia, Perú y Brasil).

3. Mejorar la representación, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, del territorio


biogeográfico del río Caquetá, el cual comprende desde el río Apaporis, al norte, hasta el río
Putumayo, al sur, y el río Cará Paraná al occidente.

4. Proteger un importante complejo de humedales, prioritarios en la conservación, por su papel en


la dinámica de ciclos biológicos de fauna acuática, regulación de caudales y reservorio de
recursos pesqueros.

5. Conservar los recursos forestales de la región del río Puré.

Naturaleza y Ciencia Rio Puré


Ecosistemas:

El área del Parque está conformada por planicies estructurales amazónicas y terrazas
sedimentarias, así como vegetación de bosques húmedos tropicales medios y altos y
bosques inundables.
Hidrografía y clima:

El PNN Río Puré hace parte de la extensa planicie amazónica y su abundancia


hidrográfica se ve reflejada en infinidad de cursos hídricos entre los que sobresalen
el Río Puré, los quebradones Arapa, Ayo, Agua Negra, Agua Blanca, Pintadillo, y
muchos más pequeños que directa o indirectamente desembocan al cauce del río
Puré, que posteriormente ofrece sus aguas al Caquetá, el cual, en territorio brasilero
es denominado Japurá.

Fauna y flora:

La biodiversidad y la exuberancia es el factor común de las selvas inundables que


predominan en el PNN Río Puré, ubicado en el interfluvio de los Río Caquetá y
Putumayo en la provincia fisiográfica de la Cuenca de Sedimentación de la Amazonia,
predominan tipos de bosque como Bosque Alto Denso Inundable, Bosque alto denso
encharcable, Bosque medio denso encharcable, Bosque medio denso, Bosque alto
denso y Arbustales altos densos en donde reportan 1.583 especies de plantas
vasculares que pertenecen a 133 familias: También existen primeros registros para
la flora de Colombia de varias especies conocidas sólo en regiones de Perú, Ecuador
y Brasil ("Diseño e implementación de un sistema de indicadores de Seguimiento de
la Política de la Biodiversidad en la Amazonia Colombiana", Instituto de
Investigaciones Amazónicas SINCHI).

La región del río Puré es un reservorio importante de agua dulce que está compuesto
por una cantidad significativa de caños y quebradas que vierten sus aguas a los ríos
Caquetá, Putumayo y Puré, además de lagos que se encuentran en las orillas del río
que se originan gracias a su curso meándrico. La fauna es muy variada en cuanto a
especies silvestres. Desafortunadamente, el valor científico y taxonómico de un
número importante de las mismas es desconocido. Se estima que la Amazonia
alberga aproximadamente el 70% de las mamíferos, el 35% de las aves, el 51% de
los reptiles, el 40% de los anfibios y el 70% de los peces continentales del territorio
nacional (Otavo, Edgar; En: Ochoa y Guio, 2003).

El PNN Río Puré es espacio y hábitat de especies como la boruga (Agoutipaca), saíno
o cerrillo (Tayassu tajacu), pavas (Penelope spp. y Pipilespp.), danta
(Tapirus terrestris), venados (Mazama spp.) y puerco de monte (Tayassu pécari).
Los mamíferos reportados en los ambientes acuáticos del sector
son Sotalia fluviatilis (Delfín, Bufeo), Lutralongicaudis (Nutria)
y Pteronura brasilensis (Perro de agua) de frecuente aparición en caños y pequeños
tributarios. Dentro de las especies de mayor importancia comercial íctica se
encuentran: el Simí (Callophysussp.), Baboso rayado (Brachyplatystoma jurensis),
Dorado (Brachyplatystoma flavicans y Lechero (Brachyplatystomafilamentosum).

Cultura y Sociedad del Parque Nacional Natural Rio Puré


Comunidades presentes en el área:

Comunidades:
Es este el aspecto que hace único al PNN Río Puré, su declaración el 5 de agosto de 2002 no sólo fue
para proteger la biodiversidad representada en el área sino el territorio y la cultura de una de las pocas
etnias aisladas que aún vive en nuestro país, los Yurí (que en lengua yucuna significa Bravo), también
conocidos como Arojes o Caraballos han huido del contacto con la civilización. La Nación consciente de
esta decisión protege su territorio para que no se dé el contacto de manera que se vea amenazada la
existencia de este grupo. Es por ello que decimos favor no molestar, pues los accesos al PNN sólo se
pueden dar con permisos explícitos del administrador del área, para actividades científicas e incluso
acompañados de personal adscrito al PNN Río Puré.
Sobre las cabeceras corregimentales de Tarapacá, Arica y La Pedrera, zona de influencia del Parque
Nacional Natural Río Puré, se concentra la mayoría de la población, conformada por diferentes grupos
humanos entre los que se destacan indígenas, campesinos y colonos.

Parque Amacayacu, aún cerrado a los Visitantes


como consecuencia de la inundación en el Amazonas.
Parques Nacionales Naturales de Colombia agradece a todos los turistas con vocación
ecológica por el interés mostrado y las manifestaciones de solidaridad recibidas a raíz de la
inundación que afectó al departamento del Amazonas y por consiguiente al Parque Nacional
Natural Amacayacu.
Esperamos que en el corto plazo puedan disfrutar nuevamente de este destino maravilloso que
les ofrece el Amazonas Colombiano; sin embargo queremos recordarles que durante el presente
año, la fuerte temporada invernal que afectó esta región del país obligó el cierre del parque
incluyendo el Centro de Visitantes Yewaé, el cual durante la creciente del río se vio seriamente
afectado en su infraestructura.
En los meses de Abril y Mayo, como todos los años, el Amazonas presenta su nivel máximo de
inundación; durante 2012, se experimentó una inundación aún mayor, en un ciclo que se
presenta cada doce años. Los niveles del agua alcanzaron registros históricos en nuestro país, y
la inundación sigue afectando a poblaciones de los vecinos países de Perú y Brasil.
El Cierre del Parque fué dado a conocer a la opinión pública a través de la Resolución No 118
del 30 de Marzo de 2012, y posteriores boletines de prensa. En ese sentido, informamos
nuevamente a la comunidad que las reservas para el centro de visitantes del parque NO están
operando en la actualidad.
A través de nuestra página web y con la ayuda de otros medios de comunicación, estaremos
informando cuando se reactive la actividad eco-turística en el parque.
________________________________________________________
Adentrarse en el extenso verde del Parque Amacayacu es una aventura de exploración
insuperable.
Se trata de un bosque húmedo tropical ubicado dentro del trapecio amazónico, que limita con el
río Amazonas en su parte sur. Amacayacu es el hábitat del tití leoncito -el primate más pequeño
de América-; de una tortuga que se mimetiza entre las hojas secas bajo el agua, de mariposas
enormes de azul plateado, del loto más grande del mundo, y muchas especies más. Además de
contar con una fauna y flora exuberantes, el área del Parque se encuentra traslapada
(compartida) en un diez por ciento con territorios indígenas ancestrales, de la etnia Tikuna
mayoritariamente, quienes hoy buscan un equilibrio entre las formas tradicionales y las
dinámicas contemporáneas de la vida moderna..
Un denso bosque húmedo tropical cubre como un tapiz verde toda la geografía del Parque. En
esta selva hay más de 5000 especies de plantas y 150 especies de mamíferos; entre los que se
destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el
manatí y la nutria. Sus bosques son representativos de una región donde se encuentra la mayor
diversidad de primates del mundo. Amacayacu también es hogar de alrededor de 500 especies
de aves, una enorme variedad de peces de agua dulce, y una variedad aún más amplia de
insectos. Sin olvidar la vasta presencia de seres míticos y de leyenda.

Datos Generales del Parque Nacional Natural Amacayacu


El Parque Nacional Natural Amacayacu es un bosque húmedo tropical que recibe alrededor de
3200 ml de precipitación media anual. Su relieve es uniforme con una altura aproximada de
90mts sobre el nivel del mar. Los meses más secos son agosto a septiembre, y el nivel máximo
de las inundaciones anuales es en el mes de mayo. Geológicamente se encuentran la formación
Pebas y una zona de influencia del escudo Guyanés.
Su área es representativa del Trapecio Amazónico Colombiano y va desde los ríos Cotuhé al
norte, hasta la orilla colombiana del Amazonas por el sur, entre las desembocaduras del río
Amacayacu y la quebrada Matamatá. Limita por el occidente con el río Amacayacu y las
quebradas Cabimas y Pamaté, y por el oriente con la quebrada de Lorena o caño Murcia, el río
Purité y la quebrada Matamatá.
Por su variedad y cantidad, la fauna del Parque es verdaderamente excepcional. Las aves están
representadas con más de 468 especies registradas de las 500 estimadas; es decir, casi un
tercio del total de las aves del país. Entre éstas sobresalen los "Paujiles de la Altura" (Mitu mitu
tuberosa), los loros y las guacamayas. Los mamíferos hacen presencia con más de 150 especies
registradas, lo que representa un poco menos de la mitad del total de especies de esta clase
existentes en Colombia. En este sentido, cabe mencionar que es posible encontrar mamíferos
acuáticos de agua dulce como: el "Manatí" del Amazonas, localmente llamado "Vaca marina" o
"Peixe Boi" (Trichechus inunguis), el "Bufeo" o "Delfín rosado" (Inia geoffrensis) y el Delfín de río
o "Tucuxi" (Sotalia fluviatilis).
Entre doce y trece especies de primates han sido registradas en el Parque, del total aproximado
de 27 o 29 especies presentes en todo el país. Entre éstas, el más pequeño del nuevo mundo, el
"Tití Pielroja" o "Leoncito" (Callithrix pygmaea), el "Volador" (Pithecia monachus), el "Cotudo" o
"Aullador" (Alouatta seniculus) y el "Mono Barrigudo" o "Churuco" (Lagotrix lagotricha). Los
reptiles poseen la mayor representación de especies del total registrado para el país en algunos
grupos, como el de los Crocodileos, de los que es posible encontrar en el área cuatro de las seis
especies presentes en el país, siendo su mayor exponente el "Caimán Negro" o "Yacaré Preto"
(Melanosuchus níger).
Los Peces constituyen un grupo muy diverso y de gran importancia para las comunidades
locales, pues son fuente de más del 90% de la proteína animal consumida en su dieta
alimenticia. Es preciso resaltar que cerca del 80% de las especies presentes en el área
dependen directamente de la productividad del bosque.
En los cuerpos de agua presentes en el área, tanto al interior del Parque Nacional Natural
Amacayacu, como en su zona de influencia, es posible encontrar el "Pirarucú" o "Paiche"
(Arapaima gigas), el pez de escama más grande del mundo que puede llegar a medir 3 metros
de largo y alcanzar un peso de más de 200 Kg. Varias especies de los denominados peces de
cuero o bagres, y un número considerable de peces menores, son empleadas tradicionalmente
para el consumo.

Objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Amacayacu


1. Conservar una muestra representativa de paisajes del bosque húmedo tropical presentes en el
Trapecio Amazónico.
2. Mantener la diversidad de especies dentro del Parque Amacayacu, con énfasis en poblaciones
de importancia cultural y/o aquellas amenazadas por actividades humanas, en el Trapecio
Amazónico.
3. Conservar el contexto natural que soporte el desarrollo de usos ambientalmente sostenibles por
parte de los resguardos indígenas en zonas de traslape con el Parque Amacayacu.

OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGICO
Disminuir la presión sobre Fortalecer la implementación de las
la oferta ambiental presente Estrategias de Ecoturismo, y Educación
en el Parque, a través del Ambiental y Sensibilización Ecológica como
fortalecimiento del una alternativa organizada y sostenible.
ecoturismo y la Desarrollar e implementar concertadamente
identificación de con las Comunidades Indígenas el Plan de
alternativas productivas Ordenamiento Ecoturístico y la Estrategia
sostenibles en el marco del de Educación Ambiental del PNN
Ordenamiento Territorial Amacayacu.
Ambiental (OTA) en el Socializar e Implementar la estrategia de
Trapecio Amazónico Sistemas Sostenibles para la Conservación
en aquellas Comunidades que generan
mayor presión sobre la oferta ambiental del
PNN Amacayacu.
Formular e implementar un Plan de Control
y Protección para los Objetivos y Valores
Objeto de Conservación definidos que
vincule la participación de las Comunidades
ubicadas en el PNN AMACAYACU y su
zona de influencia.
Desarrollar e implementar un Plan de
Investigación y Monitoreo que vincule la
participación de las Comunidades ubicadas
en el PNN AMACAYACU y su zona de
influencia y permita obtener información
pertinente para el manejo adecuado del
Área Protegida y su zona de influencia
directa.
Fortalecer la gestión del Establecer agendas de trabajo conjunto con
Área Protegida a nivel local, las Entidades Territoriales e Instituciones
regional e internacional a de los niveles local, regional y fronterizo,
través de la coordinación y con el fin de lograr la vinculación efectiva
cooperación de los lineamientos planteados en el
interinstitucional y manejo y administración del Área Protegida
comunitaria en el marco de dentro de los respectivos procesos de
la diversidad étnica, cultural planificación
y ambiental.

Ubicación Geográfica Parque Nacional Natural Amacayacu

El Parque Nacional Natural Amacayacu, está ubicado en el extremo sur del departamento del
Amazonas, en el denominado “Trapecio Amazónico”. El Parque es la primera área protegida creada
en el Amazonas colombiano en 1975. Es la única área del sistema de parques que protege el
bosque inundable del río Amazonas o várzea. Posee también ecosistemas de selva de tierra firme,
algunos muy especiales como el varillal y los cananguchales que son también paisajes importantes
para las culturas indígenas y los animales amazónicos.

En el Amazonas existen dos estaciones claramente diferenciadas: aguas altas y aguas bajas, las
cuales condicionan toda la actividad natural y antrópica. Los ríos de la región fluctúan en caudal y
en el nivel de las aguas drásticamente durante el año, donde el mes de septiembre (temporada
seca) las playas quedan al descubierto y conforme aumentan las lluvias, el nivel del río alcanza
cerca de 10 metros de inundación (mayo), en un área de al menos 500 metros de bosque inundable
o várzea en las riberas del río Amazonas y sus quebradas afluentes. Por esta razón, la visita al
Amazonas es drásticamente diferente en las dos temporadas y para entender la grandeza de este
ecosistema es necesario visitarlo como mínimo en dos ocasiones.

Los bosques tropicales de baja altitud como los del Parque Amacayacu albergan una alta diversidad
de especies y aunque tienen un bajo endemismo, poseen rangos de distribución pequeños y nichos
altamente especializados. El Parque Amacayacu es el hábitat del tití leoncito -el primate más
pequeño del nuevo mundo-, de una tortuga que mimetiza hojas secas bajo el agua, de mariposas
enormes de azul plateado, de la flor de loto más grande del mundo y mucho más.

En esta selva hay más de 5000 especies de plantas y sus bosques son representativos de una
región donde se encuentra la mayor diversidad de primates del mundo. Las aves están
representadas con más de 468 especies registradas de las 500 estimadas; es decir, casi un tercio
del total de las aves del país. Los mamíferos hacen presencia con más de 150 especies registradas,
lo que representa un poco menos de la mitad del total de especies de esta clase existentes en
Colombia. Entre los mamíferos terrestres se encuentran doce especies de primates y entre los
acuáticos se encuentran el delfín rosado y el manatí. También se encuentra el mayor número de
reptiles calculado en el país entre los que se destacan los caimanes, las anacondas, las boas y las
tortugas. Entre los peces es posible hallar individuos de las diferentes familias pertenecientes a los
seis órdenes factibles de encontrar en la región Amazónica.

Además de contar con una fauna y flora exuberantes, el área del Parque se encuentra traslapada
(compartida) en un 18% con territorios indígenas ancestrales de la etnia Ticuna mayoritariamente,
quienes hoy buscan un equilibrio entre las formas tradicionales y las dinámicas contemporáneas de
la vida moderna. También hacen presencia, aunque en menor número, indígenas Yaguas y
Cocamas y, en la actualidad, familias mestizas. Desde la conquista hasta hoy, las tradiciones
indígenas incluyendo las Ticunas, en toda la zona de las tres fronteras han sido fuertemente
afectadas por la destructiva intensidad de las llamadas bonanzas o actividades extractivas que se
vieron facilitadas por la cercanía al río Amazonas. En su orden cronológico las fiebres del oro,
caucho, pieles, madera, narcotráfico y minería trajeron enfermedades, violencia y esclavitud, entre
otras muchas situaciones, perjudicando la riqueza natural y cultural del área.
Hoy, las comunidades indígenas buscan un equilibrio entre la vida tradicional y las demandas de
vivir en un estado social de derecho y un sistema capitalista globalizado. Por esta razón las
principales actividades de subsistencia para los Ticunas son la pesca, la agricultura, la cacería, el
ecoturismo, la elaboración de artesanías, la investigación y el monitoreo de sus recursos. Como
respuesta a la búsqueda de este equilibrio en las últimas décadas el ecoturismo comunitario, con la
asesoría del Parque Amacayacu, se ha perfilado como una estrategia hacia la sostenibilidad, que
busca poner fin a las bonanzas extractivas de los recursos naturales.

Naturaleza y Ciencia del Parque Nacional Natural Amacayacu


Ecosistemas:

En Amacayacu hay ecosistemas de bosque húmedo tropical, bosques inundables, bosques de tierra
firme, pantanos, ciénagas, madre viejas y sistemas fluviales representativos de la selva amazónica.

Hidrografía:

Varias cuencas como la del Putumayo y el río Amazonas son surtidas por las aguas de múltiples
afluentes que pasan por los límites y el interior del parque. Entre los ríos del área protegida se destacan
el Purité, el Cotuhé y el Amacayacu; y entre las quebradas cabe mencionar la Matamatá, la Pamaté y la
Cabimas. Las crecientes del río Amazonas llegan al tope en el mes de mayo, inundando gran parte de la
región conocida como várzea, plano inundable o zona aluvial. A medida que llega el verano (junio a
noviembre) estas aguas bajan de nivel revelando bosques y playas en los bordes de los ríos y
quebradas.

Esta dinámica condiciona la vida de la flora y de la fauna.

Fauna:

El Parque Amacayacu posee más de 468 especies de aves, 150 especies de mamíferos acuáticos y
terrestres, doce especies de primates, y el mayor número de reptiles calculado en el país entre los que
se destacan los caimanes, la anaconda, las boas y tortugas como la Matamatá y el Morrocoy. Entre los
peces es posible hallar individuos de las diferentes familias pertenecientes a los seis órdenes factibles de
encontrar en la región Amazónica.

Vegetación:

En las playas de los ríos principales se presentan la aparición de gramalotes, pasto muy precoz que
resiste las inundaciones y produce estolones. La vegetación flotante es característica de las aguas del
Parque. El bosque que permanece transitoriamente inundado que se conoce como várzea o varillal,
ocupa vastos sectores de la cuenca del río Purité al Oriente del Parque y las orillas del los grandes ríos.
Gran parte del parque está cubierto por lo que se conoce como bosque de altura donde se encuentran
diferentes especies de árboles, por lo general más longevos, grandes y fuertes. Entre las especies
arbóreas más importantes del área protegida se puede mencionar el Cedro Rojo, el Caucho, el Lagarto
Caspi, el Huito, el Achapo Blanco, el Acapú, la Balata o Masarandua, la Capirona, el Aguaje, el Capinurí,
el Matamatá, las Ponas, la Ceiba y la Chuchuhuasa, para mencionar sólo algunos.

Según estudios realizados por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la


Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en el
parque la mayor abundancia de especies pertenecen a la familia Myristicaceae, seguida por especies de
las familias Lecythidaceae, Arecaceae, Rubiaceae y Moraceae. Con respecto a aportes a la flora
Colombiana, se encontró el primer registro del género Angostura (Rutaceae) y 27 nuevos registros de
especies de Piperaceae, Mimosaceae y Lauraceae.

Amacayacu es uno de los parques que cuenta con más investigaciones en su territorio. Disciplinas como:
la biología, ecología, primatología, ornitología, botánica, antropología, sociología, economía, turismo,
entre otras, han encontrado en las dinámicas del área su objeto de estudio. Hoy en día, la mayoría de
investigaciones hacen partícipes a las comunidades indígenas y para llevarse a cabo deben contar con
su aval para la aprobación de la Unidad de Parques; el aval de las comunidades es concertado a través
del mecanismo legal de Consulta Previa.
PROYECTOS EN CURSO:

Parcela Permanente Amacayacu:

La Parcela Permanente Amacayacu, establecida para el estudio y monitoreo de la vegetación de


bosques de tierra firme en la Amazonia colombiana, es una investigación a largo plazo que realizan
conjuntamente el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, la Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales. La Parcela Amacayacu hace parte de la Red de Megaparcelas Forestales, una de las tres
redes de este tipo existentes en la Amazonia, y cuenta con el apoyo técnico y científico del Centro de
Ciencias Forestales del Trópico-CTFS (por sus siglas en inglés); tiene los siguientes propósitos:

 Incrementar el conocimiento científico de los bosques de tierra firme y desarrollar capacidad en


las ciencias forestales.
 Monitorear los posibles efectos derivados del cambio climático en el bosque.
 Guiar la gestión forestal sostenible y la política de recursos naturales.

Para más información visita: http://www.sinchi.org.co/

Proyecto Aotus:

Evalúa el estado de conservación de las poblaciones de mico nocturno buri-buri o musmuqui


(Aotus spp.) y sus especies asociadas en la frontera Amazónica entre Colombia y Perú. Es un Proyecto
participativo que involucra a las comunidades que habitan en las zonas de estudio, realizando censos
para establecer la densidad de las poblaciones y así verificar el estado de conservación de micos
nocturnos (Aotusspp.) en la frontera amazónica entre Colombia y Perú. Adicionalmente, pretende
identificar alternativas e iniciativas económicas a nivel local para aprovechar los recursos de una forma
sostenible y aportar al conocimiento biológico y ecológico de la especie para plantear estrategias de
conservación.

Para más información visita: http://www.entropika.org/en/projects.html

Fundación Maikuchiga:

Se trata de un centro de rehabilitación de animales decomisados o cedidos a la fundación luego de haber


sufrido la vida en cautiverio. El centro utiliza conocimiento científico, junto con el apoyo y conocimiento
de las comunidades locales y el ecoturismo, para lograr que estos animales vivan libres en el bosque, y
que algunos de ellos, incluso, puedan regresar a manadas salvajes en lo profundo de la selva.

Para más información visita: http://maikuchiga.org/

Extensión: 293.500 hectáreas

Altura: Entre 90 y 200 msnm

Clima: Cálido - Húmedo

Temperatura: 27º C

Creación: 1975

Localización: Ubicado en el extremo sur del departamento del Amazonas, en el denominado Trapecio Amazónico
en jurisdicción de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Siendo Leticia, la ciudad y el acceso aéreo mas cercano,
a través del aeropuerto internacional "Alfredo Vásquez Cobo".

También podría gustarte