Anatomía Oral y Maxilofacial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ELEMENTOS GENERALES DE

LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la imagenología médica es generar


información de gran importancia para la caracterización de la
fisiología y/o anatomía de diversos órganos o partes del cuerpo
humano. En particular, en el marco del presente artículo, se puede
visualizar la imagenología cardiaca como el conjunto de modalidades
de imagenología que permite la obtención de información, tanto
cualitativa como cuantitativa, acerca de la morfología y el
funcionamiento del corazón y de los grandes vasos.

Entre las modalidades imagenológicas más importantes utilizadas en


el contexto cardiaco se pueden mencionar: Ultrasonido (US),
Tomografía computarizada sencilla (CT) y multicapa (MSCT),
Resonancia magnética (MRI), Tomografía por positrones (PET),
Tomografía por emisión de fotones simples (SPET) y Angiografía
Coronaria1. Estas modalidades han sido usadas para cuantificar la
perfusión miocárdica, la función ventricular cardiaca y la anatomía
coronaria tanto dentro del contexto de la investigación como para el
manejo clínico del paciente2. El presente estudio hace una revisión y
un análisis de las diversas modalidades de imagenología médica. El
resto de las secciones del presente trabajo se organiza de la siguiente
manera: La Sección II, se dedica integralmente a establecer una visión
general de las principales modalidades, usadas en imagenología
médica. En la Sección III, se hace una breve descripción de la anatomía
del corazón. Finalmente, se construyen las conclusiones, derivadas del
proceso de revisión de las referidas técnicas de segmentación.
Técnicas imagenológicas.

La imagenología, que está conformada fundamentalmente por


Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia, es un concepto
que se utiliza para nombrar al conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten obtener imágenes del cuerpo humano
con fines clínicos y/o científicos. Dentro de estas técnicas
encontramos: la radiología, la termografía médica, la endoscopia, la
microscopía, la fotografía médica y la electroencefalografía.

Disponer de equipamiento que proporcione imágenes de calidad en


las pruebas radiológicas es necesario para el diagnóstico de posibles
patologías en los pacientes y, sobre todo, para que éste sea más
fiable, seguro y evite segundas pruebas médicas.

Durante las últimas décadas hemos sido testimonios de los avances


tecnológicos en el proceso de obtención de imágenes médicas
digitales, y es que la imagenología se ha convertido en un concepto
que ha evolucionado de manera constante y vertiginosa el sector de
la medicina y, concretamente, el de la radiología.

Pero, ¿qué es exactamente la imagenología?

La imagenología, que está conformada fundamentalmente por


Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia, es un concepto
que se utiliza para nombrar al conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten obtener imágenes del cuerpo humano
con fines clínicos y/o científicos. Dentro de estas técnicas
encontramos: la radiología, la termografía médica, la endoscopia, la
microscopía, la fotografía médica y la electroencefalografía.

A continuación explicamos cómo alguna de estas técnicas,


específicamente del sector radiológico, obtienen las imágenes
digitales:

▪ Tomografía computarizada (TC o TAC): es un método de


diagnóstico de imagenología que utiliza rayos X para crear las
imágenes transversales del cuerpo. Durante ciertas pruebas, el
paciente recibe un tinte de contraste que ayuda a que algunas partes
del cuerpo se vean mejor en la imagen.

▪ Resonancia magnética (RM): es una prueba imagenológica que


utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del
cuerpo, y en la que no se emplea radiación (rayos X).
▪ Fluoroscopia: es una técnica de la imagenología que genera
imágenes en tiempo real a partir de una entrada constante de rayos
X y que, gracias a medios de contraste (como el yodo), es posible
observar cómo trabajan los órganos internos.

▪ Mamografía digital (MD): técnica que captura una sola imagen de


cada mama en la que la superposición de los tejidos puede requerir
la realización de estudios complementarios para su mejor
diagnóstico, y así descartar o confirmar una lesión.

Descripción de las principales modalidades aplicadas en la


adquisición de imágenes médicas.

las diversas modalidades de imagenología para la generación de


imágenes médicas. Estas modalidades han sido empleadas, en el área
cardiaca para la visualización, manejo, análisis y estudio del corazón y
los grandes vasos. Así, por ejemplo, la cuantificación de la función
ventricular, la evaluación de la perfusión del miocardio y la medición
de los parámetros globales cardiacos, ha sido llevada a cabo
empleando modalidades tales como tomografía computarizada,
ecocardiografía y resonancia magnética. En esta sección se desarrolla
una a descripción de los fundamentos teóricos que rigen el
funcionamiento de las distintas modalidades de adquisición de
imágenes médicas.
A. Ultrasonido

Las imágenes obtenidas por Ultrasonido (US) son, esencialmente, una


medida de la respuesta acústica de un impulso a una señal con una
frecuencia particular. Normalmente, un transductor ultrasónico es
capaz de producir ondas acústicas mediante la conversión de las
energías térmica, eléctrica y magnética, en energía mecánica; siendo
el efecto piezoeléctrico la técnica más eficiente al momento de
realizar este proceso de conversión, para obtener imágenes médicas
usando US.
El US del corazón, denominado ecocardiografía, permite la realización
de estudios no invasivos de la anatomía de las estructuras
intracardiacas. Cuando el estudio ecocardiográfico se realiza en dos
dimensiones se presenta como desventaja fundamental, la fuerte
dependencia que el proceso global de generación de imágenes
presenta con respecto al operador del equipo de ecocardiografía, ya
que el referido operador debe hacer un proceso de reconstrucción
mental para obtener la anatomía tridimensional a partir de la
información 2D recabada; con las consecuencias que ello implica
como, por ejemplo, la no reproductibilidad fiable de dicho proceso3.
Debido a ello y a los avances que se han obtenido en el desarrollo de
técnicas basadas en US, la ecocardiografía 2D se ha visto
reemplazada, paulatinamente, por la ecocardiografía 3D. Tal vez, el
avance más significativo lo constituye la innovación que se ha
producido en la tecnología asociada al arreglo lineal de transductores,
ya que este tipo de arreglo tiene la propiedad de escanear,
rápidamente, la respuesta acústica y permitirle a los médicos visualizar
y analizar atributos dinámicos de las estructuras sometidas a estudio,
como por ejemplo, los latidos y la movilidad del corazón4. Esta técnica
3D, posee mejores características que la modalidad de
ecocardiografía 2D y sus prestaciones de servicio han posibilitado que
se constituya en una modalidad de uso frecuente en la realización de
estudios clínicos5.
Adicionalmente, la ecocardiografía en tres dimensiones es una de las
modalidades de imagenología médica que mejor se proyecta,
particularmente, en el diagnóstico clínico cardiaco debido a los
significativos progresos que se han alcanzado en cuanto a
preprocesamiento y análisis, usando esta modalidad 3D, con este tipo
particular de imágenes.

B. Tomografía por Emisión Nuclear

La imagenología por emisión nuclear es una modalidad de


imagenología funcional y es considerada una técnica de diagnóstico
para medir la actividad metabólica de las células del cuerpo humano,
para lo cual se requiere la inyección de ciertas moléculas biológicas
denominadas radio isótopos. La tomografía computarizada por
emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada por
emisión de fotones simples (SPET) son modalidades o técnicas de
imagenología nuclear que proporcionan información clínica acerca de
procesos fisiológicos y bioquímicos derivados del cuerpo del
paciente.
Estas técnicas están basadas en la visualización y cuantificación de la
distribución de los rayos gamma emitidos por los radioisótopos
inyectados, en el cuerpo del paciente, los cuales poseen una vida
extremadamente corta6. La tomografía por emisión desempeña un
papel fundamental en la medicina cardiovascular debido a que el
daño cardiaco inicialmente se manifiesta como un conjunto de
cambios fisiológicos y bioquímicos, los cuales se manifiestan,
posteriormente, como cambios estructurales y solo hasta ese
momento es que pueden ser detectados con otras modalidades de
imagenología7.

1) Tomografía Computarizada por Emisión de Positrones (PET): Para


obtener una imagen de Tomografía Computarizada por Emisión de
Positrones (PET), se debe inyectar en el cuerpo del paciente una
molécula biológica capaz de transportar un isótopo emisor de
positrones. Pasados algunos minutos, desde que el isótopo es
liberado, este se acumula en un área del cuerpo del paciente, por lo
cual se afirma que el referido isótopo desarrolla una afinidad con
dicha área, por ejemplo, la glucosa etiquetada como 11C, se puede
acumular en tumores donde la glucosa se usa como fuente de energía
principal. Los núcleos radioactivos luego decaen emitiendo
positrones, este es un proceso mediante el cual un protón del núcleo
se transforma en dos partículas atómicas, ellas son: un electrón
positivo (positrón) y un neutrón. De esta forma, aunque el átomo
mantiene inalterado su masa atómica, disminuye en una unidad su
número atómico. La combinación del positrón emitido y un electrón
degenera en un proceso denominado aniquilación, que es el
encargado de generar fotones. La alta energía asociada con los
fotones hace que un conjunto de rayos gamma emerja del cuerpo del
paciente, en direcciones opuestas. Estos rayos son detectados por un
arreglo de detectores ubicados alrededor del paciente. Luego de más
de cien mil aniquilaciones, para generar las imágenes, se usa una serie
de procesos de reconstrucción, tomando como referencia la
distribución de las trazas emitidas por los positrones8.

2) Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Simples


(SPECT): La Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones
Simples (SPECT), es una técnica de imagenología médica basada en la
medicina nuclear convencional y que utiliza métodos de
reconstrucción tomográficos. Los rayos gamma provenientes de los
fotones emitidos, desde una distribución farmacéutica interna,
penetran el cuerpo del paciente y luego de atravesar los tejidos del
cuerpo son colimados y absorbidos por un detector (o un conjunto
de detectores) de radiación. Estos fotones experimentan la
correspondiente interacción con los tejidos intervinientes9. El efecto
fotoeléctrico absorbe casi la totalidad de la energía de los fotones y
por lo tanto, se detiene la emisión de radiación gamma. Otro efecto
importante, que se produce durante este proceso, es el denominado
efecto Compton, mediante el cual se transfiere parte de la energía
remanente de los fotones a los electrones libres. El fotón original sufre
entonces un proceso de dispersión, siendo desviado hacia una nueva
dirección con energía reducida, es decir, con mayor longitud de onda
la cual depende del ángulo de dispersión. Por otra parte, la gran
mayoría de detectores de radiación empleados, actualmente, en los
sistemas de adquisición de imágenes por SPECT, están basados en
detectores de centelleo ya sean sencillos o múltiples. El desarrollo más
significativo en medicina nuclear, lo constituye la cámara de centelleo
que está basada en un cristal de una enorme área. Un arreglo de tubos
fotomultiplicadores es colocado en la parte posterior del referido
cristal, cuando un fotón impacta contra el cristal e interactúa con él se
genera un centelleo, que será detectado por el mencionado arreglo
de detectores. Luego, un circuito electrónico evalúa las señales
relativas, provenientes de los detectores y determina la localización
del fotón incidente en el cristal de centelleo10. En imagenología
cardiaca, la SPECT ha sido usada para el diagnóstico del daño arterial
coronario usando la perfusión del miocardio11, la cuantificación de la
función ventricular12 y la identificación de estructuras miocárdicas13.
C. Tomografía por emisión de Rayos X

La tomografía computarizada por emisión de Rayos X (CT) es la más


antigua de todas las modalidades de imagenología médica y ella
permite el análisis, de una manera no invasiva, de estructuras internas
del cuerpo humano con alta precisión y exactitud. El principal objetivo
de la CT, es producir una representación 2D del comportamiento del
coeficiente de atenuación, a través de secciones transversales, muy
delgadas, del cuerpo humano. Los tejidos que componen las diversas
estructuras del cuerpo presentan una composición elemental
diferente, por esta razón, ellos tienden a proporcionar variadas
respuestas cuando son expuestos a los Rayos X. De esta manera, la CT
permite generar un conjunto muy completo de imágenes relativas a
órganos del cuerpo humano, minimizando la presencia de artefactos
producidos por la superposición de estructuras anatómicas,
localizadas alrededor del órgano que se está estudiando. Cuando los
Rayos X pasan a través del cuerpo del paciente, son absorbidos y
dispersados por las estructuras anatómicas localizadas en la
trayectoria de los referidos rayos. La cantidad de radiación absorbida
depende de la energía de los Rayos X y tanto de la composición como
de la densidad anatómica de las mencionadas estructuras. Por otra
parte, los métodos empleados para la reconstrucción de las imágenes
3D que componen los volúmenes explorados mediante CT, son
clasificados en tres grupos. Ellos son: Métodos directos, Métodos
algebraicos iterativos y métodos estadísticos14,15,16,17.

En el contexto de las modalidades convencionales basadas en la


emisión de Rayos X, son de suma utilidad en el contexto cardiaco las
siguientes:

1) Angiografía: La angiografía permite la visualización de estructuras


cardiacas en imágenes obtenidas en diversos planos de proyección,
de esta manera, la angiografía es capaz de proveer suficiente
información para la evaluación de tales estructuras a través del ciclo
cardiaco completo. Típicamente, esta técnica usa un procedimiento
denominado cateterismo para introducir en el corazón del paciente,
un medio de contraste que posibilita la visualización de las estructuras
cardiacas cuando la sangre entra y sale del corazón. En la actualidad,
el uso de detectores digitales, en sistemas para la adquisición de
imágenes basados en Rayos X, ha permitido elevar la calidad de las
imágenes obtenidas por angiografía. Durante la etapa de adquisición,
estos sistemas convierten la señal de Rayos X en imágenes digitales.

La información es capturada con un mínimo de pérdida y de esta


forma se reduce la distorsión que, normalmente, producen los
sistemas convencionales de angiografía. Esta técnica ha sido usada
extensamente en el diagnóstico del daño isquémico y la evaluación
del impacto de la estenosis en la arteria coronaria. Para ello, se ha
hecho la estimación de parámetros como la fracción de eyección,
volúmenes ventriculares y el gasto cardiaco, basándose en modelos
geométricos simplificados, obtenidos a partir de imágenes 2D sin
considerar la compleja morfología 3D de las cavidades del corazón18.

2) Tomografía Computarizada Multicapa (MSCT): La Tomografía


Computarizada Multicapa (MSCT), se basa en la adquisición
simultánea de más de un plano tomográfico, usando un sistema
helicoidal y está, íntimamente, relacionada con los sistemas de
adquisición que emplean múltiples detectores. Generalmente, un
sistema básico de MSCT consta de un gantry, una mesa para ubicar
en ella al paciente, una consola de control y una computadora. El
gantry posee la fuente de Rayos X, el sistema de adquisición de
información y el arreglo de detectores. El término helicoidal se acuño
dentro del ámbito de la tomografía multicapa debido a que cuando
el paciente se traslada en dirección horizontal el gantry,
simultáneamente, rota de manera continua lo cual produce una
trayectoria en forma de helicoide19. Debido a su alta velocidad, esta
técnica permite cubrir totalmente el volumen cardiaco y generar
capas muy delgadas del mismo, en fases arbitrarias del ciclo
cardiaco20. Para producir imágenes de alta calidad, se hace necesario,
por una parte, sincronizar el sistema de adquisición con el
Electrocardiograma y por la otra, minimizar los efectos del
movimiento del corazón introduciendo, en el cuerpo de los pacientes,
los denominados β-bloqueadores, cuya función es reducir la
frecuencia cardiaca21. Los nuevos equipos, de tomografía multicapa,
pueden generar bases de datos cardiacas, compuesta por volúmenes
isotrópicos de alta resolución, por ejemplo, un equipo actual de
MSCT, puede producir un volumen del corazón compuesto por veinte
instantes cardiacos, de un numero variable de cortes, con una
resolución espacial de 512 x 512 píxeles, con una profundidad, relativa
a los niveles de gris, de 16 bits. Debido a ello, esta modalidad
imagenología puede ofrecer imágenes 3D de excelente calidad, tanto
del corazón como de los grandes vasos, permitiendo la visualización
de disecciones del corazón, en cualquier plano, lo que posibilita que
las diversas estructuras cardiacas, presentes en este tipo de imágenes,
se puedan analizar y relacionar con mucha precisión22. Mediante la
aplicación de métodos de reconstrucción de los planos transaxiales,
obtenidos durante el proceso de adquisición, el sistema puede
generar una representación volumétrica de las estructuras cardiacas,
sometidas a estudio23.
D. Imagenología por Resonancia Magnética (MRI)

La técnica de adquisición de imágenes denominada Imagenología por


Resonancia Magnética (MRI), es una modalidad de imagenología
médica muy importante, desde el punto de vista clínico, debido al
excepcional contraste que exhiben las imágenes generadas mediante
ella. En contrapartida, esta técnica de adquisición presenta como
principales desventajas su alto costo y la imposibilidad de acceder al
paciente durante el proceso de adquisición. La MRI explota la
existencia de un campo magnético inducido en el cuerpo del paciente.
Los materiales que poseen un número impar de protones exhiben un
momento magnético nuclear el cual, a pesar de ser muy débil, es
observable. Este tipo de momento, normalmente, se orienta de
manera aleatoria, sin embargo, cuando los referidos materiales son
sometidos a campos magnéticos muy intensos, sus momentos
tienden a alinearse de acuerdo a una orientación inducida por la
polaridad dominante de dichos campos24. Cuando la MRI se emplea
para extraer información relacionada con las estructuras cardiacas se
puede usar el término Resonancia Magnética Cardiovascular (CMR).
La CMR es muy útil para la detección de enfermedades cardiacas
congénitas, el stress de la pared miocárdica, tumores en estructuras
cardiacas y enfermedades aorticas.
Otra aplicación importante de la CMR es la MRI etiquetada. Esta
técnica permite el etiquetado de diversos planos que contienen
regiones específicas del miocardio, en imágenes de resonancia
magnética. Para ello, a fin de perturbar la magnetización de los
protones prepresentes en una o más zonas del tejido cardiaco, es
aplicado un pulso de radio frecuencia selectiva antes del proceso de
adquisición. Una imagen de resonancia es obtenida, en un plano que
es ortogonal respecto a un plano etiquetado particular, antes de que
todos los protones recuperen la magnetización25. Luego de un
tiempo T, los protones perturbados recobran la magnetización
original y generan un pulso de radio frecuencia que es detectado por
el equipo de adquisición el cual produce una imagen etiquetada de la
estructura analizada. El desplazamiento que se produce entre la
imagen de resonancia y la etiquetada se refleja como un conjunto de
franjas o zonas de diferentes intensidades, en la imagen que entrega
esta técnica. El número, posición, grosor e intensidad de estas zonas
depende tanto del ángulo del pulso de radio frecuencia como de la
intensidad y dirección del campo magnético aplicado25. Para concluir
esta sección, la Tabla 1 muestra una síntesis comparativa de las
distintas modalidades descritas, mediante la cual se establecen las
ventajas y desventajas, más significativas, de cada una de ellas.
II. Anatomía cardiaca

Las diversas modalidades de adquisición de imágenes, descritas en la


sección anterior, han proporcionado algunas de las herramientas de
diagnóstico más eficaces en medicina. Esto permite, en general, la
exploración de la estructura, función y patología de los órganos que
componen el cuerpo humano, así como también la planificación de
tratamientos y cirugías por parte de los especialistas. Adicionalmente,
gracias al uso de dichas modalidades, se ha podido estudiar de una
manera más sistemática la anatomía cardiaca, la cual se describe a
continuación de manera breve. Los estudios por imágenes en
cardiología tienen como objetivo, obtener información tanto
cualitativa como cuantitativa de la morfología y la función del corazón
y de los grandes vasos26. El corazón está conformado por dos
mitades: mitad derecha, relacionada con la sangre venosa, y mitad
izquierda, relacionada con la sangre arterial. Estas mitades se dividen
en otras dos, situadas una encima de otra: la cavidad superior llamada
aurícula y la cavidad inferior denominado ventrículo. Cada aurícula
está conectada con el ventrículo correspondiente a través una válvula.
El corazón es el órgano encargado impulsar, mediante vasos
sanguíneos, la sangre hacia el cuerpo. La aorta es la arteria que lleva
la sangre oxigenada, desde el ventrículo izquierdo a otras partes del
cuerpo; mientras que la arteria pulmonar transporta la sangre, para su
oxigenación, desde el ventrículo derecho hacia los pulmones27.
El estudio de la función cardiaca es muy importante en cardiología
debido a que ella caracteriza el desempeño del corazón. Durante la
eyección y el llenado de sangre de los ventrículos, el corazón sufre
intensas deformaciones debido a la contracción y relajación, de las
fibras musculares, generada por la acción de una señal eléctrica. Esta
señal se produce en las aurículas y se propaga a los ventrículos. Por
otra parte, el ciclo cardiaco consta de dos fases: la diastólica o de
llenado de las cavidades y la sistólica o de expulsión del líquido
sanguíneo27. Normalmente, las cavidades del corazón laten en
secuencia a través de las siguientes fases:

a.- Diástole Auricular. Las válvulas aortica y pulmonar se cierran, y la


presión ventricular disminuye debido a la relajación del músculo
ventricular. La sangre desoxigenada pasa a la aurícula derecha
mientras la aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada. La velocidad
de llenado disminuye cuando las aurículas se dilatan. Durante la fase
de llenado de las aurículas, las válvulas mitral y tricúspide permanecen
cerradas.

b.- Diástole Ventricular. Las aurículas derecha e izquierda se contraen,


haciendo que la sangre vaya a los ventrículos a través de las válvulas
mitral y tricúspide. El llenado de los ventrículos es rápido al principio
de la fase, haciéndose más lento a medida que se aproxima a la
contracción cardiaca.

c.- Sístole Ventricular. El musculo ventricular aumenta la presión


intraventricular y cuando las presiones de los ventrículos alcanzan un
cierto umbral las válvulas pulmonar y aortica se abren. Luego la
presión intraventricular aumenta hasta alcanzar su máximo y las
válvulas mitral y tricúspide se cierran. Por último, la sangre contenida
en el ventrículo derecho pasa a través de la arteria pulmonar hacia los
pulmones; mientras que la contenida en el izquierdo va al resto del
organismo por medio de la aorta.

ANATOMÍA ORAL

La boca es un gran indicador de la salud de una persona y muchas


enfermedades podrían evitarse con un cuidado adecuado de la
cavidad bucal. Conocer la anatomía y la formación de los dientes nos
ayudará a mantener la boca en buen estado y a disfrutar de una
adecuada salud bucal y general.

La cavidad bucal

La cavidad bucal es el órgano que actúa como puerta de entrada al


organismo; a través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los
sonidos. Está compuesta por tejidos blandos (mucosas y lengua) y
tejidos duros (dientes y huesos maxilares). Además, se encuentra
lubricada constantemente por la saliva que se excreta desde las
glándulas salivares mayores y menores.

Las funciones de la cavidad bucal son múltiples ya que, además de


participar en el proceso inicial de digestión de los alimentos mediante
la masticación, sirve también para la succión, el gusto y la fonética, y
determina la expresión facial.

Las enfermedades más frecuentes como la caries y los problemas de


las encías (gingivitis y periodontitis) u otras condiciones bucales como
la boca seca, la halitosis, etc., pueden afectar a la funcionalidad de la
cavidad bucal y, en consecuencia, disminuir la calidad de vida de las
personas, perjudicando también su estado de salud general. Por
ejemplo, la pérdida de los dientes puede conducir a una peor
nutrición por la imposibilidad de ejercer una masticación correcta, a
una baja autoestima por la afectación de la expresión facial, etc.

Así, mantener la boca en buenas condiciones es un factor decisivo


para disfrutar de una correcta salud bucal y general. Por ello se hace
indispensable conocer la anatomía y el desarrollo de los dientes.
Partes de un diente

Los dientes son estructuras duras que se encuentran alineadas en


forma de arco, en el maxilar superior y el maxilar inferior o mandíbula
de la cavidad bucal.

Morfológicamente se dividen en tres partes principales:

• Corona: parte visible del diente que está recubierta por el esmalte
dental.

• Cuello: zona de unión entre la corona y la raíz.

• Raíz: parte no visible del diente en condiciones de salud


periodontal.

Los dientes, a su vez, están formados por varios tejidos:

• Esmalte dental. Es la capa que recubre la corona del diente y que


está en contacto con el medio oral. Constituye el tejido más duro y
mineralizado del cuerpo humano, ya que está compuesto por cristales
pequeños de hidroxiapatita (95%-97%) y fibras proteicas muy
resistentes. Es traslúcido y deja ver el color de la dentina.

• Dentina. Se encuentra debajo del esmalte dental, tanto en la zona


de la corona como de la raíz. Es la que proporciona color a los dientes
y elasticidad al esmalte. Está constituida por cristales de hidroxiapatita
(65%-70%) y fibras colágenas, y es atravesada en su totalidad por
túbulos dentinales que conectan directamente con la pulpa. Cualquier
acción mecánica realizada sobre ella (raspado, pulido, cepillado) que
deje la dentina expuesta al exterior podría producir sensibilidad
dental.

• Pulpa dental. Es la parte central del diente, y está compuesta por


tejido conectivo, gran cantidad de nervios y vasos sanguíneos que
nutren el diente y le conceden su sensibilidad.

• Periodonto. Se trata del tejido de soporte del diente (el que fija el
diente al hueso), y está compuesto por el cemento radicular, el
ligamento periodontal, el hueso alveolar y la encía:

– Cemento radicular: capa opaca y dura que recubre la dentina a nivel


de la raíz del diente.

– Ligamento periodontal: tejido formado por fibras que unen el diente


al hueso.

– Hueso alveolar: parte de los maxilares que alberga los dientes.

– Encía: tejido blando que se une al diente y recubre exteriormente el


hueso alveolar; es la parte del periodonto que resulta visible. En
condiciones de salud es de color rosa pálido, no está inflamada y no
sangra.
Clasificación de los Dientes

Los dientes no son todos iguales. Se pueden diferenciar cuatro tipos


de dientes según su forma y la función que desarrollan:

• Incisivos. Se trata de los dientes delanteros. Son los primeros en


erupcionar y los superiores son más grandes que los inferiores. La
función de ambos es cortar los alimentos gracias a su borde afilado.

• Caninos. Más conocidos como «colmillos », estos cuatro dientes se


encuentran al lado de los incisivos. Su forma de cúspide puntiaguda
ayuda a desgarrar la comida.

• Premolares. Son dientes que facilitan la trituración. Poseen dos


cúspides puntiagudas y se encuentran entre los caninos y los
molares.

• Molares. Constituyen los dientes más grandes. Constan de cúspides


anchas y cuatro o cinco prominencias, y pueden llegar a tener entre
dos y tres raíces. Son los encargados de moler los alimentos.

Tipos de dentición

Durante el ciclo vital se experimentan dos tipos de denticiones que


erupcionan en dos momentos distintos.
Dentición primaria

La dentición primaria es también llamada dentición temporal, decidua


o dientes de leche. Está formada por un total de 20 dientes: 10
dispuestos en el maxilar superior y 10 en el maxilar inferior o
mandíbula.

Entre ellos se distinguen 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.

Los dientes temporales comienzan a erupcionar a partir de los 6


meses de edad, dependiendo del niño, ya que puede haber casos más
tardíos o incluso más precoces, y continúan emergiendo hasta los 2
años y medio aproximadamente. Lo común es que a los 3 años el niño
tenga su dentición completa.

Dentición secundaria

La dentición secundaria está compuesta por los dientes permanentes


que sustituirán a los temporales que se caen cuando son empujados
por esta segunda dentición.

Está formada por un total de 32 dientes: 16 dispuestos en cada uno


de los maxilares.

Entre todos se distinguen: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12


molares.
Los dientes permanentes aparecen desde los 6 años hasta los 12,
según variabilidad individual, a excepción de los terceros molares.
Estos terceros molares, más conocidos como «muelas del juicio»,
aparecen entre los 18 y los 25 años de edad, que es cuando se
considera que la dentición es completa.

Estas dos denticiones son distintas en número de dientes y


características morfológicas. Los dientes primarios o temporales son
más pequeños que los permanentes, tanto en la longitud de la corona
como en la raíz. Además, el esmalte de los dientes primarios es más
blanco en comparación con el color blanco amarillento de los dientes
permanentes.

Cuidados básicos de higiene bucal

Para mantener los dientes sanos y protegerlos de enfermedades


como la caries o los problemas de las encías, es importante llevar a
cabo una serie de medidas de higiene bucaldiarias como: cepillarse
los dientes después de cada comida; realizar la limpieza interproximal
(entre los dientes) mediante el uso de seda o cinta dental, cepillos
interproximales o irrigador bucal como mínimo una vez al día; y
finalizar la higiene con el uso de un colutorio para mantener los
principios activos más tiempo en la boca.
MAXI

La especialidad se realiza bajo el sistema de residencia: tras la


obtención de la titulación universitaria en Medicina (en Europa) y la
superación de las pruebas de acceso correspondientes, se accede a
una formación práctica supervisada adicional de 3-8 años según la
normativa propia de cada país (en el caso de España,8 tras finalizar
Medicina y obtener plaza en las pruebas de acceso, más conocidas
como examen MIR, la formación tiene una duración de 5 años). En
Europa es aconsejable pero no obligatorio obtener la titulación
universitaria en odontología. Siendo aconsejable el doble grado.

Durante la residencia el especialista en formación se integra en


diversos equipos hospitalarios y va asumiendo responsabilidades de
forma progresiva. Esta formación8 incluye rotaciones (estancias
formativas) en servicios de Urgencias, Cirugía General, Cirugía
Plástica, Otorrinolaringología y Cuidados Intensivos, y otros servicios
relacionados con la especialidad. Los programas de formación suelen
incluir rotaciones externas en otros centros nacionales y/o
internacionales.

El médico en formación en Cirugía Oral y Maxilofacial también debe


adquirir los conocimientos odontológicos básicos necesarios para el
ejercicio de la especialidad. En algunos países de Europa se requiere,
además de ser médico, la titulación obligatoria, formal y completa
como odontólogo o estomatólogo antes de formarse como cirujano
maxilofacial. Los programas de formación para odontólogos de
Estados Unidos también suelen mantener en su programa materias
médicas para complementar la formación.

La formación de base (Medicina u Odontología) determina en parte


el tipo de patología sobre la cual actuará con más frecuencia y el tipo
de tratamientos que realizará, tanto desde un punto de vista legal
como desde un punto de vista formativo. No obstante, hay una
tendencia generalizada a obtener la doble titulación de forma
voluntaria para compensar las deficiencias en formación o
limitaciones legales que puedan existir según la titulación de base del
especialista, por lo que no es extraño observar cirujanos
maxilofaciales americanos que cursan de manera voluntaria los
estudios de Medicina, o cirujanos maxilofaciales españoles que se
forman complementariamente cursando los estudios de Odontología.

La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad que se dedica al


estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades congénitas o adquiridas de toda la estructura facial:
• cráneo

• boca

• dientes

• maxilares

• cara

• cabeza
• cuello
La especialidad abarca una gran variedad de procedimientos.
El cirujano maxilofacial realiza desde complejas intervenciones de
cirugía plástica reconstructiva craneofacial, cirugía del esqueleto de la
cara, procedimientos de cirugía estética de la cara y el cuello hasta
extracciones de muelas del juicio, apicectomias o colocación
de implantes dentales.

Los especialistas en cirugía maxilofacial del Instituto


Maxilofacial tratan todas las tipologías de enfermedades posibles:
• Falta de hueso del maxilar o la mandíbula
• Problemas en las glándulas salivares
• Problemas en la mucosa oral
• Patologías de la articulación temporomandibular
• Traumatismos faciales
• Tumores de cabeza y cuello
• Cirugía de cordales o muelas del juicio

La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad que trata


el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de enfermedades,
lesiones y defectos de la boca, los maxilares, la cara y otras estructuras
relacionadas.
Hay diversas dolencias que, por su complejidad, requieren de
intervenciones quirúrgicas. Cirugías que serán llevadas a cabo por los
especialistas en cirugía maxilofacial que, tras un análisis completo de
la estructura facial del paciente, planificarán el mejor tratamiento
para cada caso concreto.

Incluye extracciones complejas, la colocación de implantes, la biopsia


y extirpación de quistes y tumores, el tratamiento de traumas faciales,
la reconstrucción de maxilares atróficos y el tratamiento quirúrgico de
cualquier anomalía de los maxilares.

Además de encargarse del tratamiento quirúrgico de estos


problemas, la cirugía maxilofacial también tiene un papel
importante en la prevención, teniendo como objetivo evitar que los
pacientes sufran posteriores enfermedades o molestias en la cara,
cráneo, cuello, boca y maxilares. Por otro lado, los cirujanos
maxilofaciales también estarán implicados en el postoperatorio,
llevando un control exhaustivo del paciente que garantice el éxito del
tratamiento.
básicamente existen tres procedimientos quirúrgicos que son los más
comunes, y son realizados mediante incisiones invisibles dentro de la
boca.

OSTEOTOMÍA LEFORT.

El maxilar superior se moviliza mediante la osteotomía de maxilar


superior (de Le Fort).

El maxilar superior se moviliza mediante la osteotomía de maxilar


superior (de Le Fort).

OSTEOTOMÍA SAGITAL MANDIBULAR.

La mandíbula se moviliza con las osteotomías sagitales bilaterales de


las dos ramas mandibulares (llamadas de Obwegeser o BSSO).
MENTOPLASTIA.

Cirugía para centrar y aumentar o disminuir el tamaño del mentón.


Cada una de estas cirugías permite la movilización de los huesos para
colocarlos en una posición más adecuada desde el punto de vista
funcional (determinado por la ortodoncia prequirúrgica) y estético, de
acuerdo al estudio que se realiza en la planificación preoperatoria y
que será presentado en la entrevista pre-quirúrgica con el paciente.

Los huesos faciales se fijan en su posición definitiva mediante el uso


de placas y tornillos fabricados en titanio comercialmente puro, que
no necesitan ser retiradas cuando los huesos han consolidado en su
posición definitiva.

SARPE.

Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion. Cuando el maxilar


superior es estrecho y excesivamente cóncavo no permite al
ortodoncista alinear bien los dientes para lograr la mejor sonrisa.

Este procedimiento está asociado a la cirugía ortognática del maxilar


superior, y se completa fracturando el paladar en su línea media.
Mediante un dispositivo cementado en los molares y premolares que
le colocará su ortodoncista cada día conseguirá aumentar el volumen
de su paladar y maxilar superior.
Una vez finalizado el proceso de expansión su ortodoncista podrá
alinear sus dientes sin problemas, en una adecuada relación con los
huesos maxilares.

La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad médica y


quirúrgica que se encarga de una gran cantidad de intervenciones
que van desde una simple extracción de un diente hasta la extirpación
de tumores cancerígenos. En la actualidad, las operaciones
maxilofaciales están tomando gran relevancia debido a la creciente
popularidad de tratamientos estéticos faciales, como por ejemplo la
armonización orofacial.

Pero la cirugía maxilofacial es mucho más que sólo estética: trata


deformaciones congénitas, reconstrucciones faciales, implantes
dentales y mucho más. ¿Quieres saber más sobre lo que hace un
cirujano maxilofacial? En Dentaly te lo contamos todo. Queremos
profundizar acerca de esta especialidad y las soluciones que ofrece a
múltiples afecciones, así como los avances más innovadores en el
campo de la odontología.

¿Qué trata un cirujano maxilofacial?

Extracción de cordales

Muela del juicio


En la mayoría de los casos, las cordales o muelas del juicio aparecen
de forma dolorosa y problemática. Cuando esto ocurre, siempre está
indicada su extracción. Aunque un dentista puede llevar a cabo esta
intervención, te recomendamos acudir al cirujano maxilofacial para
evitar complicaciones y que el procedimiento sea lo más agradable
posible. Es una de sus especialidades.

En algunos casos, el cirujano es necesario para extraer dientes que no


son muelas del juicio pero que por su condición necesitan de una
técnica más especializada. Puedes encontrar más información en
nuestro artículo sobre las muelas del juicio.

Apicectomía

La apicectomía es un procedimiento que consiste en acceder al ápice


del diente a través del hueso alveolar para extirpar la punta de la raíz
y sellarla, además de eliminar la infección. Se realiza cuando el
tratamiento de conductos -endodoncia- fracasa y el diente presenta
infección una y otra vez. La apicectomía es la última opción para salvar
un diente.

Frenectomía o extirpación del frenillo

Consiste en eliminar un frenillo de tamaño anormal que causa


diferentes molestias al paciente. Cuando se trata del frenillo lingual,
al ser muy corto, dificulta la movilidad de la lengua y la pronunciación
adecuada de las palabras.

En caso del frenillo labial, no se presentan problemas funcionales pero


sí estéticos. Un frenillo demasiado grande puede interponerse entre
los dos incisivos centrales superiores causando una separación
notable entre ellos. En algunos casos se puede corregir con
ortodoncia pero de no ser así, la frenectomía será necesaria.

Extirpación de mucocele

Los mucoceles son pequeños tumores de naturaleza benigna que se


presentan como un pequeño bulto en los tejidos blandos de la boca,
principalmente en el labio inferior.

Por lo general, son inofensivos ya que se deben a la lesión de una


glándula salival menor y suelen desaparecer por sí solos al cabo de
una semana o dos, pero existe la posibilidad de que el mucocele
reaparezca constantemente o aumente mucho de tamaño hasta
resultar incómodo para el paciente.
En estos casos, el cirujano maxilofacial puede extirparlo por medio de
un procedimiento sencillo que evitará que se vuelva a producir en un
futuro.

Maloclusión dental severa

Por lo general, la ortodoncia es la parte de la odontología que se


encarga de corregir maloclusiones dentarias. Pero cuando se trata de
una maloclusión severa en donde la mandíbula o maxilares son parte
del problema se puede usar la cirugía ortognática para proporcionar
la armonía facial necesaria. Esto en combinación con la ortodoncia
garantiza un resultado satisfactorio para el paciente. Te invitamos a
leer todo sobre las maloclusiones dentales aquí.

Cirugía de implantes

Implantes dentales - cirugía maxilofacial

La cirugía de implantes consiste en insertar en el hueso mandibular o


maxilar un perno metálico similar a un tornillo. El hueso se cicatriza
alrededor de este perno y posteriormente sobre él se fija el nuevo
diente artificial. Un implante dental requiere de ciertas condiciones
para ser exitoso, por esto la cirugía de implantes requiere de mucho
cuidado.
Extirpación de tumores

Cada día se hace más frecuente la aparición de tumores en la boca,


cabeza y cuello, tanto malignos como benignos. La cirugía es la
opción de tratamiento más agresiva pero también la que mejores
resultados ofrece. La extirpación temprana de un tumor cancerígeno
puede salvarte la vida. Aquí puedes leer nuestro artículo completo
sobre cáncer de lengua.

Drenaje quirúrgico

Este procedimiento quirúrgico es necesario cuando existe un proceso


infeccioso con contenido purulento como un absceso o en casos más
severos, para tratar la angina de Ludwig.

Consiste en acceder a través de los tejidos hasta el foco de infección


donde se acumula el pus para eliminarlo quirúrgicamente.

Injerto de encía

Este procedimiento consiste en extraer tejido blando de otras partes


de la boca del paciente para cubrir una zona expuesta a causa de una
retracción gingival severa y así proteger la integridad de los dientes.
En caso de que no se pueda extraer el tejido del propio paciente, el
injerto de encía se puede realizar a través de un banco de tejidos,
estos pueden ser de origen humano o animal.

Este procedimiento es muy común en pacientes con gingivitis o


periodontitis, por lo tanto, un periodoncista también está cualificado
para llevar a cabo esta cirugía.

Reconstrucción maxilofacial

Tratamiento del labio leporino - cirugía maxilofacial

Este tratamiento permite rehabilitar estética y funcionalmente a


pacientes que sufren algún daño severo. Puede ser por traumatismos
(golpes o accidentes), deformaciones congénitas, por daño causado
por tumores, por infecciones severas o cualquier otra razón. El
objetivo de la reconstrucción maxilofacial es mejorar la calidad de vida
de los pacientes.

Un claro ejemplo de reconstrucción maxilofacial es la corrección del


labio leporino y fisura palatina con la que nacen algunos niños.

Cirugía oral y maxilofacial en la Seguridad Social española


La seguridad social en España sí realiza tratamientos de cirugía oral y
maxilofacial cuando se trata de tratamientos para mejorar la calidad
de vida de las personas. Pero no para fines meramente estéticos.

Sin embargo, al ser tratamientos un poco complejos es probable que


tengas que pasar por una lista de espera para recibir tu tratamiento.
Esta lista de espera dependerá del centro de salud al que acudas.
EXAMEN N°

NOMBRE Y APELLIDO:
__________________________________________________________
CODIGO: ____________

FECHA: ____________

CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ SON TÉCNICAS IMAGENOLÓGICAS

2. MENCIONE SOBRE LA ANATOMÍA ORAL

3. COMENTE SOBRE LA MAXILOFACIAL

4.COMENTA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN MAXILOFACIAL

También podría gustarte