El Acto Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL ACTO HUMANO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

Los actos que realiza el sujeto humano constituyen el término al que se dirige la moralidad
como a un objetivo. Los actos son por lo tanto, como ya lo hemos visto en la unidad anterior,
el objeto material de la ética.
Aunque se puede definir la ética como la parte de la filosofía que trata de los actos morales,
lo que realmente importa a la ética es el acto mismo y el hombre en cuanto se exprese con
una conducta responsable. Es el hombre sujeto de conducta y no un simple realizador de
actos instintivos como el animal que interesa a las reflexiones de la ética. El acto humano es la
expresión del choque de un ser personal complejo con una situación o realidad determinada.
Por ello, hay que distinguir lo que es un acto perfecto o específicamente humano y lo que es
un acto realizado por un hombre pero instintivamente y por lo tanto común a los demás
animales, como lo es el acto biológico o filosófico. Se ha de distinguir siempre entre simples
actos de hombres y verdaderos actos humanos.
Acto humano es aquel cuyo verdadero dueño es el hombre personal. Esto supone tres
elementos constitutivos:
• Elemento cognoscitivo o sea la aprehensión o conocimiento interno del bien, de los
valores y conocimiento externo de la ley o normas del comportamiento en el momento del
juicio o de la opción y luego la plena advertencia en el obrar. Esto es lo que en términos
genéricos se llama “conciencia del acto”.
• Elemento volitivo o la plena deliberación y libre consentimiento de la acción tanto en la
opción como en la ejecución o sea en la libertad.
• Elemento ejecutivo o sea el compromiso: es la opción o aceptación explícita o implícita del
sujeto hacia determinada actitud o comportamiento y su consiguiente ejecución externa.
De estos tres elementos hablaremos brevemente:
La Conciencia
La conciencia es lo más íntimo del hombre: se puede decir que todo el hombre.Nadie es
consciente de que lo llamen “hombre sin conciencia” y en cambio nada puede decir el hombre
con más orgullo que “obraré de acuerdo con mi conciencia”. Todo el mundo admite que el
hombre debe seguir su propia conciencia y está consagrado como derecho primario entre los
“derechos universales del hombre”, el respeto y la libertad de conciencia.
¿Qué es la conciencia?
Aunque materialmente no existe en el hombre sino una sola conciencia, suelen distinguirse
en ella dos aspectos distintos o dos funciones diversas y según ellas se habla de:
Conciencia psicológica Es el juicio del entendimiento acerca de la existencia o no de un acto,
prescindiendo de su moralidad. Es el conocimiento reflejo del propio ser y de sus actos en sus
fines, medios y circunstancias. De acuerdo con esta conciencia se habla de actos conscientes e
inconscientes.
Conciencia moral Es el juicio acerca de la bondad o no bondad de un acto. En este sentido
específico suele usarse la voz conciencia en ética y puede definirse: “es una luz que ilustra la
inteligencia para conocer en donde está el bien y la fuerza que mueve la voluntad para que
una vez conocido el bien, se incline hacia él”,o también: “El órgano o la facultad con que
captamos los valores morales o sea la misma conciencia psíquica en cuanto establece una
valoración de la conducta humana”.
Como puede notarse en lo anteriormente afirmado la conciencia es una sola en el hombre,
por ello no hay conciencia moral, sin advertencia o conciencia psicológica, ya que para todo
acto moral se necesita que sea un acto humano, es decir, realizado con plena advertencia y
pleno consentimiento. Pero, por cierta anomalía, que constituye la aberración moral, puede
darse el caso de plena conciencia sicológica sin plena o correcta conciencia moral.
Origen de la conciencia moral.
La conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona
expresándose en su dinamismo esencial hacia la plenitud de su ser. Las normas de la sociedad
y los preceptos de carácter religioso constituyen puntos de referencia para integrar el acuerdo
de valores con el que opera la conciencia misma, “hay en el fondo de nuestras almas, afirma
Rousseau, un principio innato de justicia y de virtud, sobre el cual, a pesar de nuestras propias
máximas, juzgamos nuestras acciones y las de los demás y es a este principio que doy el
nombre de conciencia”.
En todos los pueblos ha existido la convicción de que el hombre posee una facultad para oír la
voz de Dios y a esto llama conciencia, pero no es la misma voz de Dios ni la voz de la justicia.
¿Cuándo y cómo surge la conciencia moral en cada persona?
Tradicionalmente, y de acuerdo con una concepción individualista, se ha venido aceptando
que ésta aparece con el uso de la razón. Cuando el niño es capaz de razonar, empieza a
distinguir entre el bien y el mal, pero más que todo comienza a aparecer la conciencia cuando
el individuo empieza a vivir y a actuar como persona, cuando va desarrollando la capacidad
valorativa, y esto es más que la sindéresis o simple uso de la razón, es todo un proceso de
perfeccionamiento y maduración, de modo que es difícil de identificar el momento preciso de
la génesis de la conciencia moral pues en ella concurren muchos factores: biológicos,
psíquicos y sociales. La formación de la conciencia moral está sometida a un proceso tan largo
como la vida misma.
División de la conciencia moral o clasificación según situaciones en que ésta puede
encontrarse:
Según su coincidencia con la verdad lógica la conciencia puede ser verdadera, errónea o
perpleja.
• Verdadera: la que está de acuerdo con la verdad objetiva.
• Errónea o falsa. la que no está de acuerdo con la verdad objetiva. Ya sea en sus principios
ya sea en sus conclusiones.
• Perpleja: la que nace de un violento, aunque transitorio estado de confusión o fuerte duda
en el mismo.
Según el grado de verdad o firmeza la verdad puede ser cierta, probable o dudosa.
• Cierta: es la que se adhiere a una verdad sin temor a equivocarse o el estado subjetivo por
el cual se cree estar en posesión de la verdad y obrando rectamente. Este testimonio de la
conciencia debe ser subjetivo. Pero si implica seguridad de estar en la verdad, obra con
rectitud. • Probable: es la mayor o menor inclinación hacia un juicio u opción que no se
prevén como seguros, pero si hay argumentos probables para aceptarlos.
• Dudosa: es la incertidumbre entre dos juicios sin adherirse a ninguno de ellos.
Según su conformidad con la praxis la conciencia se llama recta si conforma los actos al juicio
hecho acerca de la bondad o maldad de la acción: mala, si obra en desacuerdo con el juicio
omitido.
De acuerdo con el grado de rectitud con que se obra se llama escrupulosa la conciencia en
que hay aprehensiones y temores que impiden al sujeto tener seguridad a propósito de la
licitud y del acto que se ha de realizar o de una acción ya realizada. Y se llama laxa a aquella
en donde hay una atrofia o entorpecimiento por lo cual se forman juicios culpablemente
erróneos para liberarse de una grave obligación moral. Para la conciencia laxa nada es malo,
nada está prohibido.

MIAVESA 2
Orientadores de la conciencia
La conciencia no crea la moral sino que percibe normas existentes o en la misma naturaleza
(experiencias internas) o en preceptos positivos divinos o humanos (experiencias externas).
De acuerdo con esto, los orientadores de la conciencia son:
• Para todos los hombres: la ley natural o propia naturaleza humana y las leyes positivas que
tutelan el bien común.
• Para los teístas: (cristianos o que profesan cualquier religión). Además de la ley natural y
de las leyes positivas humanas que tutelan el bien común, la ley positiva divina que especifica
la ley natural y la ley religiosa o eclesiástica que especifica la divina. Así, la conciencia del
cristiano no obedece solamente a los dictados de la naturaleza sino a la fe y a la caridad
esclarecida por la revelación.
Las dos Morales.
Se ha hablado siempre, pero sobre todo a partir de F. Nietzche, de la existencia de dos
morales correspondientes a dos clases de conciencia: la moral de los esclavos y la moral de los
libres, la moral objetiva orientada solamente por las leyes externas y la psicológica orientada
por los criterios de cada quién. Nietzche afirma entre otras cosas al respecto: “¿qué es lo que
viene en auxilio de la virtud de las mujeres?, ¿ la voz de la conciencia?, ¡oh no!, ¿la voz de la
vecina?”.
Bergson habla también de la moral cerrada o del temor o de la moral abierta y de la libertad.
Erich Fromm habla de la conciencia y la moral autoritaria y de la conciencia y la moral
humanista. Jean Piaget da como hecho real el de dos morales coeficientes en el mismo o en
dos personas poco maduras moralmente: la moral social o impuesta por las leyes sociales y la
moral social y la personal o autónoma fruto de la convicción y conveniencias personales.
Contra F. Nietzche debemos sostener que no existen dos clases de morales correspondientes
a dos clases de hombres, ya que la naturaleza humana es igual, filosóficamente hablando, en
todos los hombres, y además, hay un acuerdo en la mayoría de los filósofos en que los valores
morales son absolutos y universales. Una doble moral llevaría al relativismo, a la misma
amoralidad.
Pero sí hay que admitir que pueden existir individuos en que predomine el elemento subjetivo
y en los que prive el elemento objetivo o la fuerza de la autoridad externa, para orientar su
comportamiento, o como la anota Jean Piaget, que los niños o personas normalmente
inmaduras tengan en determinados momentos manifestaciones de una doble moral. La
verdadera moral consta de dos elementos: el subjetivo o sea la propia naturaleza individual y
el objetivo, o sea las leyes externas, y estos elementos, como los hemos visto, pueden influir
muy diversamente en el proceso de la maduración moral. Sin embargo, una persona
moralmente madura no debería tener si no una sola moral y muy bien definida.
La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una
forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco
podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las
nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra
conducta en la dirección que la persona considera correcta.
Conciencia moral social. Las personas empezamos a aprender las normas y principios
morales en la sociedad en la que vivimos: familia, escuela, grupo de amigos y otros agentes
de socialización como la televisión. El proceso a través del cual aprendemos y asumimos los
principios y normas morales y todas las manifestaciones culturales de nuestra sociedad se
llama socialización. A través de este proceso nos adaptamos e integramos en nuestra
sociedad.

MIAVESA 3
Conciencia moral individual. Crecimiento moral del individuo. Según algunos autores
contemporáneos, como Lawrence Kohlberg, hay que tener en cuenta, además de los factores
socioculturales, la evolución moral de la persona. Evolución que se produce en el modo de
razonar acerca de las cuestiones morales de juzgar sobre ellas.
La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas
o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o
no es valiosa
Diferencia entre moral social y moral individual
La moral individual son las normas propias, de las acciones de un ser humano cuyos efectos
directos recaen sobre sí mismo y sus posesiones y no afectan a los demás. Es el fundamento
para la definición de las necesidades e intereses sociales, concientizados por las personas que
encuentran en ellas su expresión.
La moral social se funda en las relaciones particulares del hombre con la sociedad, se refiere al
trato o a las relaciones Colectivas y a la Vida Pública del individuo.
La conciencia moral social se identifica por su estabilidad, mientras que la conciencia moral
individual es dinámica, variada y se comprende como las exigencias generales dirigidas a
todos los ciudadanos(as) de una sociedad dada, percibidas y realizadas en una variante
irrepetible que en la práctica moral expresa la individualidad.
Relación entre moral social y moral individual
La conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la
moral social.
La relación entre la conciencia moral social y la individual se sintetiza en el contenido social de
la conciencia individual y en el aporte de la diversidad de orientaciones morales individuales a
la conciencia moral social.
Entre los factores que inciden en la unidad del conocimiento y la realización de lo debido en la
conciencia moral individual se encuentran el medio social y la coincidencia y secuencia de las
exigencias que la sociedad, la familia y el medio plantean al hombre y a la mujer en la
conformación de sus proyectos de vida.
La sociedad determina al individuo. La sociedad es externa y anterior al individuo. Externa
porque impone coacciones a sus miembros; y anterior porque históricamente hablando
aparece primero la sociedad y luego el individuo, y porque la formación de las conciencias
individuales se desprende del desarrollo histórico de la sociedad.
La vida colectiva no nació de la vida individual, sino que, por el contrario, la segunda nació de
la primera. La individualidad personal, como se elabora en el seno de un medio social
preexistente, necesariamente lleva la marca de él; se constituye de manera tal de no arruinar
ese orden colectivo del cual es solidaria, queda adaptada al mismo, sin dejar de desprenderse.
No tiene nada de antisocial, porque es un producto de la sociedad
La conciencia colectiva es un conjunto de creencias, sentimientos, juicios de valor, etc. que
nos liga y que construye el tipo psíquico de la sociedad.
La Libertad
Importancia de la Liberta en el Acto Humano.
Sobra en la actualidad toda ponderación de este elemento del acto humano. Esta es el
pensamiento ambiente, hablar de libertad y todos luchamos por ser más libres. Y es que,
efectivamente, sin libertad no hay dignidad humana. Se puede decir que el despertar de la
conciencia, individual y personal del hombre coincide con el despertar del sentido de libertad.
El hombre se libera y es persona en la medida que obra con ciencia de sus posibilidades,
valores y deberes en los diversos ámbitos de la vida. Sin libertad no se puede hablar de actos

MIAVESA 4
humanos, de bien y de mal. El Concilio Vaticano II afirma al respecto: “la orientación del
hombre hacia el bien se logra con el uso de la libertad, la cual posee un valor de nuestros
contemporáneos que ensalzan su entusiasmo y con razón la dignidad humana requiere que el
hombre actúe, según su conciencia y su libre elección, motivo inducido por convicción interna
y personal, y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa.
¿Qué es y Cómo se Divide?
Libertad, en general, es la facultad de autodeterminarse. Pero para hablar con propiedad de
libertad hay que distinguir entre:
Libertad Filosófica
Es algo vital y objetivo en el hombre, pero no es un órgano o facultad que se desarrolla
físicamente como cualquier parte del cuerpo humano. La libertad no crece espontáneamente
sino que se conquista. Es la potencialidad de autodeterminarse, o sea de decir si o no
libremente a una acción. Es un fenómeno típico y exclusivamente humano y se explica por su
racionalidad. El hombre no solo apetece las cosas para satisfacerse instintivamente las
necesidades inmediatas, sino que puede valorarlas de acuerdo con intencionalidades o
intereses. Así escapa al determinismo biofísico y se abre a la autodeterminación, atraído,
incitado y estimulado a actuar por un juego psicobiológico de emociones y motivaciones. Esto
no quiere decir que el hombre no tenga sus condicionamientos y sus limitaciones al
autodeterminarse. Pero la libertad no consiste en la carencia de condicionamientos si no en la
reacción consciente sobre los mismos condicionamientos.
Libertad Psicológica.
Es la carencia de obstáculos, condicionamientos o presiones internas que dificulten el ejercicio
de la autodeterminación.
Libertad Física.
Facultad de autodeterminarse sin presiones externas.
Libertad Moral.
Facultad de elegir dentro del bien y lo indiferente, comienza en el momento en el que el
hombre se dice a sí mismo, aunque yo físicamente y psíquicamente pueda actuar de un modo
o de otro y aunque sintiéndome inclinado a actuar de esta o de aquella manera que me es
placentera y más útil, lo que más me conviene, o lo que debo hacer es tal cosa, y por lo tanto,
mi escogencia y mi comportamiento debe ser tal. De esta libertad es de la que se habla en
ética y suele definirse como la capacidad e autodeterminación y elección de medios para
alcanzar el bien. Es como la fuente de donde brota la decisión moral. No hay que confundir
libertad con libertinaje. Ésta es la licencia para hacer cualquier cosa con tal que deleite,
aunque sea mala o perjudique, es un auténtico abuso de la libertad.
Grados y Limitaciones de la Libertad.
En sí y hablando teóricamente, dado que el hombre filosóficamente considerado es un ser
independiente y por naturaleza igual, no podría hablarse de diversos grados de libertad y
nadie tendría derecho de impedir a otro de que haga lo que le plazca.
Pero, como el hombre vive en sociedad, no existe vida en común sin acuerdos sobre un
conjunto de actitudes, acuerdo que cuando es total, hace las actividades obligatorias y así
como el hombre permanezca libre, de hecho, en muchos casos queda limitado o condicionado
de sus actos y por lo mismo en el ejercicio de su libertad. De modo que la libertad no es
absoluta. Está condicionada por el bien y la verdad, por las costumbres sociales y las leyes, por
las limitaciones de la propia naturaleza, pro los derechos ajenos, el bien público y la moral. La
misma “declaración universal de los derechos del hombre” votada y aprobada por las
naciones unidas en 1948, después de enumerar los derechos individuales concluye: “en el

MIAVESA 5
ejercicio de sus derechos y limitaciones establecidas por la ley, exclusivamente son vistas a
asegurar el reconocimiento y respeto de los derechos y libertades de los otros y para
satisfacer las justas exigencias de la moral, el orden público y el bienestar general de una
sociedad democrática”.
En este espíritu y con estas limitaciones, deben entenderse las tal promulgadas libertades,
como “libertad de enseñanza”, “libertad de cátedra”, “libertad de conciencia”, “libertad
religiosa”, etc. En todas partes existe, o por lo menos, debería existir una continua integración
entre el bien común y la conciencia de libertad individual.
Elemento Ejecutivo: Compromiso
Compromiso es la opción con carácter establecido por determinada actitud o actuación frente
a una situación o realidad dada. El compromiso hace que una actitud de carácter general se
aplique a una realidad particular. No basta ser consciente de los valores, de la bondad o
maldad de una actitud. No basta sentirse libre de una opción, si no hay que optar de hecho y
actuar en consecuencia. Para que la acción sea humana y concreta hay que comprometerse
en una ejecución externa.
Circunstancias que Influyen la Actividad Moral.
Si se admite que la norma próxima de la moralidad es la misma naturaleza humana, habría
que admitir que esa norma es universal y objetiva. Pero esta norma o ley natural se especifica,
sufre determinaciones particulares en cada caso o en cada individuo por razón del sujeto
concreto que actúa, su grado de conciencia y libertad y por las circunstancias del medio social
en que actúa. Es necesario, pues, tener en cuenta:
Circunstancias que Influyen en la Inteligencia o Grado de Conciencia.
Pueden influir el error y la inteligencia. El error por ser involuntario quita toda responsabilidad
moral. La inteligencia puede ser vencible, invencible y crasa o afectada. La invencible
convierte el acto en involuntario y por lo tanto es inculpable. La vencible es culpable si se ha
previsto de algún modo el mal que se sigue o puede seguirse de la acción a ejecutar y sobre
todo si se tiene obligación de salir de la vida, por hallarse dentro de cosas que se deben saber,
por estar dentro del área profesional, pero puede disminuir la responsabilidad dada, la
fragilidad humana. La crasa o afectada, agrava la responsabilidad pues se supone cierta
malicia en no querer averiguar la verdad o en no querer salir de la duda.
Circunstancias que Influyen en la Libertad
• La violencia física o fuerza externa a la que no puede resistir. Esta puede ser absoluta o
relativa. La absoluta quita al voluntario, por consiguiente la responsabilidad moral. La relativa
disminuye y en algunos casos hasta puede quitar el voluntario y por tanto la responsabilidad
moral.
• El miedo o violencia psíquica es la perturbación de ánimo que nos lleva a huir del mal
futuro al que no podamos resistir. Disminuye la responsabilidad pero ordinariamente no quita
toda la responsabilidad.
• Las pasiones y los malos hábitos suelen disminuir la libertad pero no quitan la
responsabilidad si son voluntarios en su causa. Ejemplo: homicidio realizado por una persona
ebria o drogada o en un momento de intensa ira o intenso dolor.
Circunstancias Personales o Ambientales.
• El sujeto concreto que realiza la acción: hay que atender a sus condiciones biogenéticas,
psíquicas, culturales, experiencias inferidas por sus relaciones familiares y grupales sobre todo
en la infancia.
• El fin o la intención con que se realiza una obra: aunque debe admitirse como válido el
principio general de que “el fin justifica los medios” hay en ética también un principio que se

MIAVESA 6
llama: principio de doble efecto con causa única, y consiste en lo siguiente: es lícito hacer algo
que se prevé va a tener dos efectos: uno bueno y otro malo, con tal que se llenen las
siguientes condiciones:
- Que lo que se va a hacer sea bueno o por lo menos indiferente.
- Que el efecto bueno se prevea como el más seguro.
- Que lo que se busca en primer término y realmente sea el efecto bueno.
- Que exista un motivo suficiente para poner la causa.
• Objeto o materia de acción: hay que tener en cuenta la cantidad, cualidad, etc. No es lo
mismo robar 10 pesos que robar 1000. No es lo mismo robar una aguja en un almacén que
robársela a una costurera que no tiene más.
• Modo como se ejecuta la acción: con sevicia o premeditación, casualmente o por
accidente.
• Ambiente social o del grupo en que se vive: la acción libre del individuo se encuentra
disminuida no solo por el respeto humano, el miedo y la vergüenza sino por la incapacidad de
sobreponerse a veces para ejercer una actuación personal y libre ante una fuerte presión
social. Piénsese, por ejemplo, en los juicios y reacciones colectivas en un ambiente de mitin o
huelga.
Consecuencias del Acto Humano. Dos son las consecuencias del acto que el hombre ejecuta:
la imputabilidad y la responsabilidad.
La Imputabilidad
Es la atribución de una acción a alguien como autor de la misma. Es solo en el fuero externo:
es la certeza de que alguien ejecutó una acción consciente u inconscientemente, libre u
obligado.
Responsabilidad
Es la obligación de “responder” de sus propios actos ante su propia conciencia, ante los demás
hombres y ante Dios. Es una propiedad o característica del acto humano. Como ya lo
habíamos visto consiste en el elemento ejecutivo o en el compromiso responsable.
El verbo “responder” se usa en primer término como sinónimo de contestar, luego en el
sentido de resarcir si se ha causado un perjuicio y por último en el ser responsable en el
cumplimiento de sus obligaciones y compromisos. La persona responsable es de fiar, da
plenas garantías de la palabra empeñada, no adelanta palabras vanas sino que cumple lo
prometido.
• Responsabilidad Moral.
Si realmente existe un sujeto que actúe en pleno consentimiento y la plena libertad en la
acción, hay responsabilidad moral. La responsabilidad moral surge en el hombre cuando se
siente comprometido, integrado dentro de una ordenación humana. El quebrantamiento de
esta integración humana o interhumana implica falla de responsabilidad o culpa nacida de una
obligación interna que cada uno tiene que responder por sus actos y por el buen manejo de su
conciencia y de su margen de autonomía, ya que propiamente hablando, actos morales solo
son aquellos en que los podemos atribuir al agente una responsabilidad no solo por lo que se
propuso realizar, sino también por los resultados y consecuencias de su acción.
Si la acción que se ejecuta es mala o causa perjuicios personales, implica culpabilidad moral
efectiva y obligación en el fuero interno o de conciencia de reparar el daño causado.
• Responsabilidad Jurídica.
Es la obligación de responder de sus propios actos ante la autoridad social competente. Esta
responsabilidad puede ser simplemente objetiva o de causalidad material. Independiente de
que haya habido culpa o no, es la que tiene el causante de una acción fortuita y hasta

MIAVESA 7
involuntaria. Puede ser también subjetiva, es decir, no solo con relación causal material entre
acto y daño sino con relación causal psicológica - conciencia y libertad - entre ambos
extremos, lo cual implica también algo de culpa moral.
Toda sanción moral supone imputabilidad comprobada y cierta responsabilidad moral.
Aunque no necesariamente culpa moral en toda su plenitud. La ley castiga no una culpa moral
o interna sino la negligencia y el abandono interno que pudo y hubo de haberse evitado.
Este es un punto clave en moral profesional, dada la violación externa de la ley, el dolor o la
mala voluntad se presume siempre en el fuero externo, mientras no se pruebe lo contrario. Y
cuando existen todos los elementos externos del delito, la autoridad social debe presumir la
culpa ya que ella debe juzgar el fuero interno solamente por lo que parece externamente.
Sin embargo, el mismo derecho penal distingue entre delito doloso o voluntario directo, a
quien que se ha hecho con plena advertencia y pleno consentimiento y delito culposo o
voluntario indirecto en el cual hay culpa por ignorar una ley que se debe conocer o por omitir
la diligencia de vida para poner los medios necesarios con el fin de prever o evitar la mal
acción, pero o hay mala voluntad en la ejecución.
Actividades
• ¿Cuáles son los elementos constitutivos del acto humano?
• ¿Cuándo y cómo surge la conciencia moral en la persona?
• ¿Cuáles son los orientadores de la conciencia moral para toda persona?
• ¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad jurídica y responsabilidad moral?

Elabore un mapa mental del presente tema.

MIAVESA 8

También podría gustarte