c3 - Cálculo Vectorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cálculo Vectorial

Universidad del Atlántico


Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias Básicas
Clase 3

Unidad 1: Cálculo diferencial


1. Campo Escalares
Campo escalar
Los campos escalares son funciones que dependen de dos o mas variables y
cuyos valores son números reales. Son ejemplos de funciones escalares:
a). La función a(x, y) = xy es el campo escalar de dos variables que proporciona
el área del rectángulo de lados x e y .
b). La función k(x, y)k = x2 + y 2 es el campo escalar de dos variables que
p

proporciona la distancia desde el punto (x, y) hasta el origen de coordena-


das.

Función de dos variables


Una función f de dos variables es una regla que asigna a cada par ordenado
de números reales (x, y) de un conjunto D, un único número real que se denota
con f (x, y). El conjunto D es el dominio de f y su rango es el conjunto de
valores que toma f , es decir, {f (x, y)/ (x, y) ∈ D}.

Escribimos z = f (x, y) para hacer explícito el valor que toma f en el punto (x, y).
Las variables x y y son variables independientes y z es la variable dependiente.

Pueden darse deniciones similares para las funciones de tres, cuatro o n variables
donde los dominios consisten en tríadas (x1 , x2 , x3 ), tétradas (x1 , x2 , x3 , x4 ) y n-
adas (x1 , x2 , · · · , xn ). En todos los casos, rango es un conjunto de números reales.

1
Una manera de representar las funciones de varias variables es mediante un diagrama
de echas (véase gura), donde el dominio D se representa como un subconjunto del
plano xy y el rango es un conjunto de números sobre una recta real, que se muestra
como un eje z .

Dominio de una función de dos variables


Si una función f está dada por una fórmula y no se especica dominio alguno,
entonces se entiende que el dominio de f será el conjunto de parejas (x, y) para
el cual la expresión dada es un número bien denido.

Ejemplo 1.1 Para las siguientes funciones, evalúe f (3, 2) y determine el dominio y
luego, graque.

x+y+1
1. f (x, y) =
x−1
2. g(x, y) = x ln(y 2 − x)

Solución 1: En efecto, para la primera función, se tiene que


√ √
3+2+1 6
f (3, 2) = =
3−1 2
La expresión para f tiene sentido si el denominador no es cero y la cantidad dentro del
signo de raíz cuadrada es no negativa. Entonces, el dominio de f es

D = (x, y) ∈ R2 / x + y + 1 ≥ 0 y x 6= 1


La desigualdad x + y + 1 ≥ 0, o y ≥ −x − 1, describe los puntos que quedan en o por


arriba de la recta y = −x − 1, mientras que x 6= 1 signica que los puntos sobre la recta
x = 1 tienen que ser excluidos del dominio (véase gura 1).

2
Figura 1: Representación graca del dominio D de la función f .

Solución 2: En efecto, para la segunda función, se tiene que


g(3, 2) = 3 ln((2)2 − 3) = 3 ln(1) = 0

Puesto que ln(y 2 − x) se dene sólo cuando y 2 − x > 0, es decir, x < y 2 , el dominio de
g es
D = (x, y) ∈ R2 / x < y 2


Éste es el conjunto de puntos a la izquierda de la parábola x = y 2 . (Véase gura 2).

Figura 2: Representación graca del dominio D de la función G.

Ejercicio 1.1 Determine y graque el dominio de la función



1. f (x, y) = 2x − y 6. f (x, y) = 144 − 9x2 − 16y 2

2. f (x, y) = xy 7. f (x, y) =
1
x2 + y 2 − 25
3. f (x, y) = ln(9 − x2 − 9y 2 ) p
y − x2
4. f (x, y) =
p
16 − x2 − y 2 8. f (x, y) = 2
x −1

5. f (x, y) = 6 − 2x + 2y 9. f (x, y) = 1 − x2 − 1 − y 2
p

3
2. Gracas
Otro modo de visualizar el comportamiento de una función de dos variables es
considerar su gráca
Gracas de funciones de dos variables
Si f es una función de dos variables con dominio D, entonces la gráca de f es
el conjunto de todos los puntos (x, y, z) de R3 tal que z = f (x, y) y (x, y) es un
punto de dominio D.

Así como la gráca de una función f de una variable es una curva C con ecuación
y = f (x), la gráca de una función f de dos variables es una supercie S cuya ecuación
es z = f (x, y). Podemos visualizar la gráca S de f directamente sobre o abajo de su
dominio D en el plano xy (véase gura 3).

Figura 3: Graca de la función f

Ejemplo 2.1 Graque la función


f (x, y) = 6 − 3x − 2y

Solución: La gráca de f tiene la ecuación z = 6 − 3x − 2y o 3x + 2y + z = 6, que


representa un plano. Para gracar el plano, primero obtenemos las intersecciones con
los ejes.
i) Hacemos y = z = 0 en la ecuación y obtenemos x = 2 como la intersección con el
eje x. Es decir, se obtiene el punto P (2, 0, 0)
ii) Hacemos x = z = 0 en la ecuación y obtenemos y = 3 como la intersección con el
eje y . Es decir, se obtiene el punto Q(0, 3, 0)
iii) Hacemos x = y = 0 en la ecuación y obtenemos z = 6 como la intersección con el
eje z . Es decir, se obtiene el punto R(0, 0, 6)
Ya con esto puede trazar la parte de la gráca que está en el primer octante (véase
gura 4).

4
Figura 4: Graca de la función f .

Nota 2.1 La función del ejemplo anterior es un caso especial de la función


f (x, y) = ax + by + c

que se llama función lineal. La gráca de dicha función tiene por ecuación
z = ax + by + c o ax + by − z + c = 0

Ejemplo 2.2 Trace la graca de


p
g(x, y) = 9 − x2 − y 2

Solución: La ecuación de la gráca es z = 9 − x2 − y2 . Al elevar al cuadrado ambos


p

miembros de la ecuación se obtiene z 2 = 9 − x2 − y 2 , es decir x2 + y 2 + z 2 = 9, que


se reconoce como la ecuación de la esfera con centro en el origen y radio 3. Pero como
z ≥ 0, la gráca de g es sólo la parte superior de esta esfera (véase gura 5).

Figura 5: Graca de la función g .

5
Ejercicio 2.1 Trace la graca de la función
1. f (x, y) = 4. f (x, y) = 9 − x2 − 9y 2
p
4 − 4x2 − y 2

2. f (x, y) = 10 − 4x − 5y 5. f (x, y) = −x2 − y 2


3. f (x, y) = 6. f (x, y) = 1 + y
p
4x2 + y 2

3. Limite de funciones de varias variables


Distancia entre dos puntos en Rn
Si P (x1 , x2 , · · · , xn ) y Q(y1 , y2 , · · · , yn ) son dos puntos de Rn entonces la distancia
entre P y Q, denotada por kP − Qk se dene por
p
d(P, Q) = kP − Qk = (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 + · · · + (xn − yn )2 .

Bola abierta
Si a es un punto de Rn y r es un número positivo, entonces la bola abierta B(a, r)
es el conjunto
B(a, r) = {y ∈ Rn / ky − ak < r}

Bola cerrada
Si a es un punto de Rn y r es un número positivo, entonces la bola cerrada B(a, r)
es el conjunto
B(a, r) = {y ∈ Rn / ky − ak ≤ r} .

Figura 6: Bola abierta en Figura 7: Bola cerrada en


R2 . R2 .

6
Denicion de limite de una función de dos variables
Sea f una función de dos variables cuyo dominio D contiene puntos arbitraria-
mente cercanos a (a, b). Entonces, decimos que el límite de f (x, y) cuando (x, y)
tiende a (a, b) es L y escribimos

lı́m f (x, y) = L,
(x,y)→(a,b)

si para todo número  > 0 hay un correspondiente número δ > 0 tal que

si (x, y) ∈ D y 0 < (x − a)2 + (y − b)2 < δ entonces |f (x, y) − L| < .


p

Observe que:
|f (x, y) − L|
es la distancia entre los números f (x, y) y L, y
p
(x − a)2 + (y − b)2

es la distancia entre el punto (x, y) y el punto (a, b).

Por lo tanto, la denición establece que la distancia entre f (x, y) y L se puede


hacer arbitrariamente pequeña haciendo la distancia desde (x, y) a (a, b) sucientemente
pequeña, pero no cero. En la gura se ilustra la denición mediante un diagrama de
echas. Si cualquier intervalo pequeño (L − , L + ) está dado alrededor de L, entonces
podemos encontrar una bola Bδ con centro en (a, b) y radio δ > 0 tal que f mapea
todos los puntos en Bδ [excepto tal vez (a, b)] en el intervalo (L − , L + ).

Figura 8: Ilustración 1 denición de Figura 9: Ilustración 1 denición de


limite limite

En el caso de funciones de dos variables, la situación no es tan sencilla, porque puede


hacer que (x, y) tiendan a (a, b) desde un innito de direcciones de cualquier manera
siempre que (x, y) permanezca dentro del dominio de f .

7
Ejemplo 3.1 Utilice la denición de límite de una función de dos variables para de-
mostrar que
lı́m (2x + 3y) = 11
(x,y)→(1,3)

Solución: Primero se debe cumplir que f (x, y) = 2x + 3y debe estar denido en


alguna bola abierta que tenga su centro en el punto (1, 3), excepto posiblemente en
(1, 3). Como f (x, y) = 2x + 3y está denida en cada punto (x, y), entonces cualquier
bola abierta centrada en (1, 3) satisface este requisito. Luego, debemos demostrar que
para cualquier  > 0, existe un δ > 0 tal que

si (x, y) ∈ D y 0 < (x − 1)2 + (y − 3)2 < δ entonces |(2x + 3y) − 11| < .
p

Consideremos
|(2x + 3y) − 11| = |2x + 3y − 11|
= |(2x − 2) + (3y − 9)|
≤ |2x − 2| + |3y − 9|
= 2 |x − 1| + 3 |y − 3| .

Es decir,
|(2x + 3y) − 11| ≤ 2 |x − 1| + 3 |y − 3|
Por otro lado, p p
|x − 1| = (x − 1)2 ≤ (x − 1)2 + (y − 3)2 < δ

p p
|y − 3| = (y − 3)2 ≤ (x − 1)2 + (y − 3)2 < δ
Por lo tanto,

|(2x + 3y) − 11| ≤ 2 |x − 1| + 3 |y − 3| < 2δ + 3δ = 5δ

Es decir,
|(2x + 3y) − 11| < 5δ

Esto muestra, que una elección para δ es  = 5δ , entonces δ = . Lo que demuestra que
5
lı́m (2x + 3y) = 11
(x,y)→(1,3)

Ejercicio 3.1 Utilice la denición de Limite de una función de dos variables para
demostrar que
1. lı́m (3x − 4y) = 1
(x,y)→(3,2)

2. lı́m (5x + 4y) = −6


(x,y)→(−2,1)

8
3.1 Cálculo de limites usando trayectorias

3. lı́m (3x − 2y) = −9


(x,y)→(−1,3)

4. lı́m (5x − 3y) = −2


(x,y)→(2,4)

5. lı́m (2x + 7y + 9) = 9
(x,y)→(0,0)

Ejercicio 3.2 Determine los siguientes límites


1. lı́m (x3 + 2xy + y 2 − 5)
(x,y)→(2,1)

2. lı́m (e−xy cos(x + y))


(x,y)→(1,−1)
 
4 − xy
3. lı́m
(x,y)→(2,1) x2 + 3y 2
 4
y − x4

4. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 4
x − 4y 2

5. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + 2y

3.1. Cálculo de limites usando trayectorias

Limites utilizando trayectorias


Si lı́m f (x, y) = L1 a lo largo de una trayectoria C1 , y lı́m f (x, y) = L2
(x,y)→(a,b) (x,y)→(a,b)
a lo largo de una trayectoria C2 , donde L1 6= L2 , entonces

lı́m f (x, y) no existe.


(x,y)→(a,b)

Ejemplo 3.2 Determine


x2 − y 2
 
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Solución: Evaluamos el limite directamente, esto es:


x2 − y 2 02 − 02
 
0
lı́m = = .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 2
0 +0 2 0

Usando la trayectoria C1 = {(x, y) ∈ D/ y = 0}, se tiene que


x2
 
lı́m f (x, 0) = lı́m = lı́m (1) = 1.
(x,0)→(0,0) (x,0)→(0,0) x2 (x,0)→(0,0)

9
3.1 Cálculo de limites usando trayectorias

Usando la trayectoria C2 = {(x, y) ∈ D/ x = 0}, se tiene que


−y 2
 
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m (−1) = −1.
(0,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) y2 (0,y)→(0,0)

x2 − y 2
 
En consecuencia, lı́m no existe.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Ejemplo 3.3 Determine  


xy
lı́m
(x,y)→(0,0) x + y2
2

Solución: Evaluamos el limite directamente, esto es:


 
xy (0)(0) 0
lı́m = =
(x,y)→(0,0) x + y2
2 2
0 +0 2 0

Usando la trayectoria C1 = {(x, y) ∈ D/ y = 0}, se tiene que


 
0
lı́m f (x, 0) = lı́m = lı́m (0) = 0.
(x,0)→(0,0) (x,0)→(0,0) x2 (x,0)→(0,0)

Usando la trayectoria C2 = {(x, y) ∈ D/ x = 0}, se tiene que


 
0
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m (0) = 0.
(0,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) y2 (0,y)→(0,0)

Usando la trayectoria C3 = {(x, y) ∈ D/ y = x}, se tiene que


x2
   2  
x 1 1
lı́m f (x, x) = lı́m 2 2
= lı́m 2
= lı́m = .
(x,x)→(0,0) (x,x)→(0,0) x +x (x,x)→(0,0) 2x (x,x)→(0,0) 2 2
 
xy
En consecuencia, lı́m no existe.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Ejemplo 3.4 Determine


2x2 y
 
lı́m .
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

Solución: Evaluamos el limite directamente, esto es:


2x2 y 2(0)2 (0)
 
0
lı́m = =
(x,y)→(0,0) x4 + y 2 4
0 +0 2 0

Usando la trayectoria C1 = {(x, y) ∈ D/ y = 0}, se tiene que


 
0
lı́m f (x, 0) = lı́m = lı́m (0) = 0
(x,0)→(0,0) (x,0)→(0,0) x4 (x,0)→(0,0)

10
3.1 Cálculo de limites usando trayectorias

Usando la trayectoria C2 = {(x, y) ∈ D/ x = 0}, se tiene que


 
0
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m (0) = 0
(0,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) y2 (0,y)→(0,0)

Usando la trayectoria C3 = {(x, y) ∈ D/ y = x}, se tiene que


2x3
   
2x 2(0) 0
lı́m f (x, x) = lı́m = lı́m = = =0
(x,x)→(0,0) (x,x)→(0,0) x 4 + x2 (x,x)→(0,0) 2
x +1 2
0 +1 1

Usando la trayectoria C4 = {(x, y) ∈ D/ y = x2 }, se tiene que


2x4 2x4
   
2
lı́m f (x, x ) = lı́m = lı́m = lı́m (1) = 1
(x,x2 )→(0,0) (x,x2 )→(0,0) x4 + x4 (x,x2 )→(0,0) 2x4 (x,x2 )→(0,0)

2x2 y
 
En consecuencia, lı́m no existe.
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

Ejercicio 3.3 Pruebe que el siguiente limite si existe, y es igual a 2.


x4 + 2x2 + 2y 2 + y 2 x2
 
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Ejercicio 3.4 Determine el límite, si existe, o demuestre que no existe.


!
xy
1. lı́m p
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 4
x − y4

2. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 3
x + y3

3. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 2 2 
xy
4. lı́m
(x,y)→(0,0) x4 + y 4
x2
 
5. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 2
x y + xy 2

6. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
 4
5y cos2 x

7. lı́m
(x,y)→(0,0) x4 + y 4

11
4. Continuidad
Continuidad de una función de dos variables
Una función f de dos variables se llama continua en (a, b) si

lı́m f (x, y) = f (a, b)


(x,y)→(a,b)

Decimos que f es continua sobre D si f es continua en todos los puntos (a, b) en


D.

Nota 4.1 La denición anterior, signica que f es continua en el punto (a, b) si, y
solo si, se satisfacen las siguientes condiciones:
i) f (a, b) existe;

ii) lı́m f (x, y) existe;


(x,y)→(a,b)

iii) lı́m f (x, y) = f (a, b).


(x,y)→(a,b)

Nota 4.2 Algunas propiedades de las funciones continuas:


Una función polinómica de dos variables es continua en cada punto de R2 .
Una función racional de dos variables es continua en cada punto de su dominio.
Si k es un numero real, y f y g son funciones continuas en (a, b), entonces las
siguientes funciones son continuas en (a, b)
ˆ Múltiplo escalar: kf
ˆ Suma o diferencia: f ± g
ˆ Producto: f g
ˆ Cociente: f /g , si g(a, b) 6= (0, 0)

Ejemplo 4.1 Analizar la continuidad de la siguiente función


 3
x + y3
si (x, y) 6= (0, 0)


 2
f (x, y) = x + y2


0 si (x, y) = (0, 0)

Solución: La función es continua en todo R2 exceptuando posiblemente en (x, y) =


(0, 0). Por lo tanto, debemos comprobar la continuidad en ese punto.

i) Note que f (0, 0) = 0 existe

12
ii) Comprobemos si
x3 + y 3
 
lı́m existe .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Usando la trayectoria C1 = {(x, y) ∈ D/ y = 0}, se tiene que
x3
 
lı́m f (x, 0) = lı́m = lı́m (x) = 0
(x,0)→(0,0) (x,0)→(0,0) x2 (x,0)→(0,0)

Usando la trayectoria C2 = {(x, y) ∈ D/ x = 0}, se tiene que


y3
 
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m (y) = 0
(0,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) y2 (0,y)→(0,0)

Usando la trayectoria C3 = {(x, y) ∈ D/ y = mx}, se tiene que


x3 + m3 x3 1 + m3 1 + m3
     
lı́m f (x, mx) = lı́m = lı́m x =0 =0
(x,mx)→(0,0) (x,mx)→(0,0) x2 + m2 x2 (x,mx)→(0,0) 1 + m2 1 + m2

Usando la trayectoria C4 = {(x, y) ∈ D/ y = x2 }, se tiene que


x3 + x6 1 + x3 1 + 03
     
2
lı́m f (x, x ) = lı́m = lı́m x = lı́m 0 =0
(x,x2 )→(0,0) (x,x2 )→(0,0) x2 + x4 (x,x2 )→(0,0) 1 + x2 (x,x2 )→(0,0) 1 + 02

En consecuencia,
x3 + y 3
 
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

iii) Finalmente,
lı́m f (x, y) = f (0, 0)
(x,y)→(0,0)

Por lo tanto, la función f es continua en (0, 0) y por ende, f es continua en todo R2 .

Ejemplo 4.2 Analizar la continuidad de la siguiente función



3x2 y
si (x, y) 6= (0, 0)


x2 + y 2

f (x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)

Solución: La función es continua en todo R2 exceptuando posiblemente en (x, y) =


(0, 0). Por lo tanto, debemos comprobar la continuidad en ese punto.

i) Note que f (0, 0) = 0 existe

13
ii) comprobemos si
3x2 y
 
lı́m existe .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Usando la trayectoria C1 = {(x, y) ∈ D/ y = 0}, se tiene que


3x2 (0)
 
lı́m f (x, 0) = lı́m = lı́m (0) = 0
(x,0)→(0,0) (x,0)→(0,0) x2 (x,0)→(0,0)

Usando la trayectoria C2 = {(x, y) ∈ D/ x = 0}, se tiene que


3(0)2 y
 
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m (0) = 0
(0,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) y2 (0,y)→(0,0)

Usando la trayectoria C3 = {(x, y) ∈ D/ y = mx}, se tiene que


3mx3
     
3m 3m
lı́m f (x, mx) = lı́m = lı́m x =0 =0
(x,mx)→(0,0) (x,mx)→(0,0) x2 + m2 x2 (x,mx)→(0,0) 1 + m2 1 + m2

Usando la trayectoria C4 = {(x, y) ∈ D/ y = x2 }, se tiene que


3x4 3x2 3(0)2
     
2
lı́m f (x, x ) = lı́m = lı́m = lı́m =0
(x,x2 )→(0,0) (x,x2 )→(0,0) x2 + x4 (x,x2 )→(0,0) 1 + x2 (x,x2 )→(0,0) 1 + 02

En consecuencia,
3x2 y
 
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

iii) Finalmente,
lı́m f (x, y) = f (0, 0)
(x,y)→(0,0)

Por lo tanto, la función f es continua en (0, 0) y por ende, f es continua en todo R2 .

Ejercicio 4.1 Estudiar la continuidad de la función



y2
si (x, y) 6= (0, 0)


x2 + y 2

f (x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)

Ejercicio 4.2 Estudiar la continuidad de la función



x3
si (x, y) 6= (0, 0)



f (x, y) = x+y


0 si (x, y) = (0, 0)

14
Ejercicio 4.3 Estudiar la continuidad de la función
 xy
 x2 + y 2 si (x, y) 6= (0, 0)

f (x, y) =

0 si (x, y) = (0, 0)

Ejercicio 4.4 Estudiar la continuidad de la función


  
1
 y sen si (x, y) 6= (0, 0)


x2 + y 2
f (x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)

Bibliografía:

Ron Larson, Bruce H Edwards, Cálculo 1 de una variable. Novena edición. Florida,
2010.
Stewart, James. Cálculo diferencial e integral. Thomson, 1999.

15

También podría gustarte