Voces de Historia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema: Voces de la Historia

Estudiante: Rodrigo Sebastián Sánchez Alvarado

Curso: 1ro BGU

Paralelo: Victoria Herrera (VH)

Fecha de Entrega: 31 de enero del 2024

Docente: Lcda. Patricia Mogrovejo

Asignatura: Historia

2023-2024
2

Historia de la comunicación

La comunicación verbal humana se inició con la aparición del Homo sapiens, hace unos
2.5 millones de años, debido a que fue una especie que desarrolló la capacidad de
comprensión y de expresión. Podría haber desarrollado un sistema de comunicación, a través
de onomatopeyas y de señas.

La comunicación humana es una categoría compleja y amplia en la que caben


numerosas formas de intercambio de información y numerosos lenguajes posibles, verbales
o no, y a través de canales diferentes.

Aunque la comunicación es una acción de intercambio de información entre dos o más


seres, la capacidad del lenguaje es única y propia del ser humano. El lenguaje consiste en un
sistema de signos que permite expresar pensamientos y sentimientos por medio de la
palabra, y es posible gracias a la capacidad intelectual humana que alcanza los niveles de
abstracción necesarios para crear, interpretar y aprender.

La primera de todas las formas de comunicación humana es el lenguaje. Se estima


que la comunicación verbal humana se inició con la aparición del Homo sapiens, hace unos
2.5 millones de años, debido a que fue una especie que desarrolló la capacidad de
comprensión y de expresión. Podría haber desarrollado un sistema de comunicación, a través
de onomatopeyas y de señas.

El lenguaje y la voz humana no eran los únicos mecanismos de comunicación que disponía
el hombre primitivo. Contaba con diversos tipos de comunicación no verbal, es decir, que no
involucrados en la palabra hablada.

Por ejemplo: la comunicación gestual que es de tipo instintiva y que involucra el cuerpo
para expresar emociones acciones. En ocasiones, los gestos pueden ser un tipo de
comunicación universal, debido a que el significado de un gesto puede ser mucho más fácil
de interpretar que una palabra.

La escritura es un sistema de representación gráfica, a través de signos que


conforman una lengua. Existen tantos sistemas o lenguas, como culturas en el mundo que
han evolucionado desde su aparición hasta la actualidad. Entre los principales sistemas de
escritura a lo largo de la historia se destacan los siguientes:
3

 Pictogramas. Consistían en un sistema de signos que representan la realidad


observable, o sea, dibujos, ilustraciones de algún tipo, pero organizadas en una serie
finita de posibilidades que les daba cierto sentido y orden. Este tipo de proto-escritura
se empleó por diversas culturas en el mundo desde el 9000 a. C. y se hizo muy popular
entre 5000 y 6000 a. C. Por ejemplo: los jeroglíficos creados por los egipcios y los
códices desarrollados por los mayas.

 Ideogramas. Consistían en un sistema de signos que derivaron de los pictogramas y


que se diferenciaron por la posibilidad de combinar los ideogramas para transmitir
significados más complejos y conceptos más amplios. Es decir, un mismo símbolo
podía representar diferentes significados, como el dibujo de unas piernas que podría
significar las “piernas como parte del cuerpo” o la "acción de caminar” según se lo
combinara con otros símbolos. Por ejemplo: los kanji o sinogramas de la lengua
japonesa.

 Alfabeto. Consistían en un sistema de signos ordenados y de diseño abstracto. El


primer alfabeto fue el de los fenicios, alrededor de 1000 a. C. La evolución del alfabeto
permitió desarrollar los sistemas de escritura que perduran en la actualidad. Consiste
en la reproducción de signos, acompañados de una respectiva fonética, pero que no
tienen ninguna relación con el objeto al que referencian. Por ejemplo: el dibujo de una
flor es representativo a la flor que percibe nuestro sentido de la vista. Sin embargo, la
palabra "flor" es una combinación de signos alfabéticos ordenados de forma arbitraria
que solo tiene sentido en una cultura o lengua determinada y que no tiene relación
con el objeto que percibimos en sí.

Este documento es un repaso y análisis de las formas, modos y medios que han permitido
históricamente el intercambio de señales, códigos o signos entre las personas y que se llama
comunicación. Es un libro útil para el estudiante de la Comunicación, cualquiera que sea su
especialidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimación del nacimiento de la comunicación por voz humana.

La primera de todas la formas de comunicación humana es el lenguaje. Se estima que


la comunicación verbal humana se inició con la aparición del Homo sapiens hace unos 2.5
millones de años. Según algunos especialistas fue un factor determinante en su proliferación
y dominio por encima de otras formas de homininos de la época.
4

Por ejemplo, el Homo neanderthalensis también poseía capacidades lingüísticas y


comunicativas, pero mucho menos eficientes que las nuestras. Esto puede parecer superfluo,
pero se traduce en un mayor nivel de organización que en situaciones como la guerra o la
cacería, resultarían en una ventaja muy notoria para la humanidad.

50.000 A.C.

Primeras pinturas rupestres en cuevas prehistóricas.

 “El arte rupestre es el primer lenguaje, la primera forma de transmitir conceptos, con
vocación de perdurar. La gran pregunta es qué conceptos eran”, explica el arqueólogo
Marcos García Diez, de la Universidad Complutense de Madrid.

 Son algunas de las primeras manifestaciones culturales de nuestra especie. Las más
antiguas descubiertas datan de la última glaciación planetaria, hace alrededor de
40.000 años.

3250 A.C.

Nace la escritura jeroglífica egipcia

 Pictogramas. Se trata de signos que representan la realidad observable, o sea,


dibujos, ilustraciones de algún tipo, pero organizadas en una serie finita de
posibilidades que les confiere cierto sentido y orden, o sea, cierta lógica y sintaxis.
Este tipo de proto-escritura se empleó por diversas culturas en el mundo desde los
9000 a. C. y se hizo muy popular entre 5000 y 6000 a. C. Ejemplos de ello son los
jeroglíficos egipcios o los códices mayas.

 Ideogramas. La evolución del pictograma, consiste en símbolos gráficos que


representan ideas concretas, y cuyas combinaciones permiten construir significados
más complejos. De hecho, sus delimitaciones conceptuales son amplias, por lo que
un mismo símbolo podría representar, por ejemplo, mediante un mismo dibujo
“piernas”, “caminar” o “ir”. Este es el caso de los kanji chinos y japoneses

Surge el primer alfabeto, el fenicio

1250 A.C

Alfabeto. La escritura alfabética es el grado más abstracto de escritura conocido, que


en lugar de imágenes o ideas, reproduce sonidos a través de signos, los cuales no tienen
ninguna relación con sus referentes, excepto la que les asigne una convención colectiva. Así,
5

el signo “A” representa un sonido concreto, pero no hay razón por la cual haya sido ése signo
y no otro el elegido para representar dicho sonido. El primer alfabeto fue el de los fenicios,
alrededor de 1000 a. C.

Imprenta de Gutemberg

La invención de la imprenta de Gutemberg en el siglo XV revolucionó la forma de hacer


escritos y libros, que hasta entonces era manual. La única excepción eran ciertos sellos y
estampas que empleaban, por ejemplo, durante el Imperio Romano.

Este nuevo invento supuso la posibilidad de usar planchas metálicas rociadas con
pigmentos, para entintar sucesivamente muchas páginas idénticas y producir un libro
masivamente. Además permitió que surgieran las primeras publicaciones periódicas masivas,
que podían repartirse entre los ciudadanos de a cientos o miles.

1440

Niepce toma las primeras fotografías de la historia. El primer procedimiento


fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia 1814. Las imágenes eran obtenidas
con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición
de varios días.

1814

Graham Bell patenta el primer modelo de teléfono. El viernes 14 de enero de 1876


se presentó en la oficina de patentes de Boston Alejandro Graham Bell con 29 y la intención
de registrar un aparato que convertía los sonidos en impulsos eléctricos; su invención es
usada hoy por millones de personas: el teléfono. Había colaborado con Graham Bell el
electricista Thomas Watson, con fondos para la investigación de los agradecidos padres de
dos alumnos sordos beneficiados por las enseñanzas y métodos de Bell.

1876

Aparece y se populariza la Radio. Los adelantos tecnológicos de la Revolución


Industrial abrieron un nuevo espectro en la captura y reproducción de imágenes, imágenes
en movimiento y sonidos. Su transmisión fue posible a través de cables y luego de las ondas
hertzianas, o sea, las ondas electromagnéticas.

De esa manera, a partir del siglo XIX la humanidad comenzó a inundar poco a poco el
espectro electromagnético con ondas de radio, o sea, ondas electromagnéticas de un
espectro distinto al de la luz visible, para enviar y recibir información. Gracias a este adelanto
surgieron inventos comunicativos del siglo XIX y XX: el telégrafo, el teléfono, la radio, la
televisión, etc.
6

1920

La BBC de Londres inicia su programación de TV

1927

Tenían 18 meses para sacar el proyecto adelante, y el 2 de noviembre de 1936 la BBC


inició la primera transmisión pública regular en el mundo. El estudio y la torre de transmisión
se instaló en el Alexandra Palace, en el norte de Londres. Un edificio de la época victoriana
que fue remodelado especialmente para instalar el canal de televisión.

Esas primeras señales sólo llegarían a unas 20.000 hogares que pudieron disfrutar de una
ambiciosa programación, como la coronación del rey Jorge VI.

EEUU lanza el primer satélite de telecomunicaciones

1962

En su lucha por en la carrera espacial contra la URSS, Estados Unidos consiguió


enviar su primer satélite artificial, denominado Explorer I, en 1958. Se usan tanto en el ámbito
de la investigación y el desarrollo científico, como en las telecomunicaciones y en la
meteorología.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Internet es liberada al público general

La Revolución Digital de finales del siglo XX trajo consigo también cambios


importantes en la comunicación humana. Las computadoras son máquinas capaces de
recibir, almacenar o transmitir volúmenes de información mucho más grandes y a velocidades
mucho más altas que cualquier otro invento previo del ser humano.

La conexión de los computadores en redes cada vez más amplias, hasta llegar a la
World Wide Web (Internet), permitió enviar mensajes multimediáticos en tiempo real;
teleconferencias, videograbaciones, chateos, e-mails o SMS, disponibles además en
teléfonos celulares Fue un cambio gigantesco en la manera de comunicarse hasta el
momento.

Hitos clave en la evolución de la comunicación:

Comunicación Prehistórica:
7

 Lenguaje oral: Antes de la escritura, la comunicación se basaba principalmente en el


lenguaje hablado. Las tribus y comunidades se comunicaban a través de señales
vocales y gestuales.

Invención de la Escritura:

 Cuneiforme y jeroglíficos: Las antiguas civilizaciones mesopotámicas y egipcias


desarrollaron sistemas de escritura cuneiforme y jeroglíficos, respectivamente, para
registrar información en tabletas de arcilla o piedra.

Invención del Papel y la Imprenta:

 Papel en China: La invención del papel en China alrededor del siglo II a.C. facilitó la
escritura y la transmisión de información.
 Imprenta de tipos móviles: En el siglo XV, Johannes Gutenberg inventó la imprenta de
tipos móviles en Europa, revolucionando la producción de libros y permitiendo una
difusión masiva de la información.

Desarrollo de Medios de Comunicación Masiva:

 Periódicos: A partir del siglo XVII, los periódicos comenzaron a circular,


proporcionando información a un público más amplio.
 Telegrafía: En el siglo XIX, la invención del telégrafo permitió la transmisión rápida de
mensajes a larga distancia.
 Teléfono: Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876, cambiando
radicalmente la comunicación a larga distancia.

Radiodifusión y Televisión:

 Radio: A principios del siglo XX, la radio se convirtió en un medio popular para la
transmisión de noticias y entretenimiento.
 Televisión: La década de 1950 vio la proliferación de la televisión, proporcionando una
combinación de imágenes y sonido.

Era de la Computadora y la Internet:

 Computadoras personales: A partir de la década de 1980, las computadoras


personales se volvieron comunes, permitiendo la creación, almacenamiento y
transmisión de datos de manera más eficiente.
8

 Internet: En la década de 1990, la Internet se expandió rápidamente, conectando a


personas de todo el mundo y dando lugar a nuevas formas de comunicación, como el
correo electrónico y la World Wide Web.

Era Digital y Redes Sociales:

 Redes sociales: En las últimas décadas, plataformas como Facebook, Twitter,


Instagram y otras han transformado la forma en que las personas se comunican,
permitiendo la interacción en tiempo real y la compartición de información a nivel
global.

La comunicación participa en la creación de los seres humanos a dos niveles:

1º) Ha intervenido en la hominización. Es decir, en la transformación biológica del


antropoide no humano en ser humano.

2º) Interviene en la humanización, que es la creación de sociedades reguladas por


normas, creencias y valores. En ese tiempo, en el que al tiempo avanzan hominización y
humanización, se crean los cuerpos expresivos; los instrumentos comunicativos; los
lenguajes; los universos de la indicación y de la referencia que solo existen en y por la
comunicación humana; se inventa la verdad, lo prohibido, lo imposible.

Señala el autor que el periodo que es necesario abarcar para comprender cómo la
comunicación humana aparece y se transforma, al tiempo que la humanidad comienza y se
transforma, incluye el 99% de la duración que tuvo la antropogénesis.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La comunicación y la era digital

La comunicación digital se ha convertido en vital, tanto para usuarios como para las
empresas. Los usuarios han encontrado el modo de estar conectados en todo momento con
el mundo, ya sea para comunicarse con amigos o familiares, estar al día de las últimas
noticias y sucesos, comprar online o compartir sus momentos con el resto del mundo. Las
empresas han abierto canales de comunicación y acceso a sus productos/ servicios, gracias
a la compra online han generado más volumen de ventas y mayor notoriedad de marca, así
como comunicar a los usuarios cualquier suceso es ahora más fácil e instantáneo.

Honduras (2021). “La tecnología crece a un ritmo tan acelerado que ni nosotros
mismos somos capaces de desarrollarla con total libertad. La tecnología nos obliga a estar
9

constantemente activos y predispuestos a cualquier innovación, ya que sin darte cuenta


aquello con lo que estabas habituado ya ha evolucionado”.

La era de los medios digitales es más vibrante que nunca y está evolucionando al
mismo ritmo que la tecnología y la innovación. En un futuro no muy lejano, la
tecnología alcanzará un nivel mucho más allá de lo que podemos imaginar hoy.

La nueva era de la comunicación es una sociedad en desarrollo, un día quiere A y dos


días después A ya se convierte en A2.

Todo ello obliga a las empresas a mantenerse proactivas y flexibles ante todo tipo
de cambios e innovaciones.

Todas las empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones ya se están


preparando para entrar al mundo digital, para entrar en la nueva era de las comunicaciones.

Actualmente, las aplicaciones y las redes sociales dominan las comunicaciones


y, en el futuro, todas las comunicaciones serán completamente digitales, controlando cada
punto de la vida humana.

La comunicación depende principalmente de WhatsApp, Facebook y Twitter. La


tecnología 5G será significativa, necesaria e importante en los próximos años. 5G e Internet
de las cosas, que es el acceso a la tecnología a la red tendrá un mayor impacto en la
industria inalámbrica de la comunicación inalámbrica, en los próximos años.

La irrupción de algunos acontecimientos históricos del siglo xx, como el holocausto en


la Segunda Guerra Mundial, los gulags, los genocidios de Camboya, Ruanda y las guerras de
Yugoslavia, así como los que se han acumulado en el siglo xxi, han hecho que se vuelva a
revalorar el testimonio.

En particular, el holocausto posibilitó que se volviera a reflexionar sobre el testimonio


como la única forma de poder reconstruir este acontecimiento. La historiadora Annette
Wieviorka considera incluso que después de Auschwitz se instaló la “era del testigo”, puesto
que los sobrevivientes representaban la única posibilidad de rememorarlo debido a que no se
encontraron evidencias materiales que pudieran dar cuenta de lo que ahí sucedió.
10

A partir de ese momento se le dio un giro a la noción de testimonio, considerado éste


como la única posibilidad de tener acceso directo al pasado. si es posible que en una narración
historiográfica se puedan representar “las voces que nos llegan del pasado”, asimismo analizar
algunos de los problemas epistémicos del testimonio en su paso de la oralidad a la escritura.

Dentro de la discusión sobre las nociones de testimonio y testigo hay diversas


posiciones epistémicas. En cuanto a la de testigo, Giorgio Agamben menciona dos cuestiones
que nos interesan para este análisis: en primer lugar, por su etimología la palabra significa
“aquel que se sitúa como tercero (terstis) en un proceso entre dos contendientes”; en segundo
lugar, superstes hace referencia a la persona que ha vivido algún acontecimiento y puede
estar en condiciones de ofrecer su testimonio sobre él.

De igual manera, el testimonio tiene varios significados: por un lado es un acto del habla
en el que alguien declara en primera persona y certifica que vivió determinado suceso;2
además, es una fuente privilegiada de acceso a los sujetos, que transmite no solamente el
suceso en tanto tal, sino apreciaciones morales, afectivas y de sentido por parte del testigo.

La segunda definición de testigo planteada por Agamben –ya mencionada– se centra en la


posibilidad de testimoniar sobre algún acontecimiento. Para este filósofo, el lenguaje del
testimonio es transmitido del testigo hacia quien lo quiera escuchar, y se refiere más que nada
a la experiencia vivida por el testigo presencial del acontecimiento, y que será transmitida a
otro para la reconstitución del pasado.

Para Agamben hay algunos acontecimientos, como los sacrificios de los judíos en las
cámaras de gas ciánico, que no pueden ser testimoniados, puesto que los testigos que
estuvieron en ellas murieron a manos de los nazis. En este caso, no puede haber “acceso a
una realidad pasada” porque los testigos no están en condiciones de ofrecer su testimonio;
en consecuencia, no hay ninguna posibilidad de contarlo. Por otro lado, existe una posibilidad
de que el acontecimiento pueda ser reconstruido en parte, recurriendo a los sobrevivientes
de los campos de concentración que puedan traer la palabra ausente del que ya no está.

La posibilidad de la escucha del historiador

Ricœur afirma que las limitaciones para una representación cabal de los
acontecimientos del pasado por los historiadores empiezan por la memoria del testigo. El
historiador archiva la memoria en la fase documental de la operación historiográfica en la que
se “abre un proceso epistemológico que parte de la memoria declarada, pasa por el archivo
y los documentos, y termina en la prueba documental”.9 En la operación historiográfica que
realiza el historiador, y en específico en la fase de archivación, no sólo las limitaciones
11

provienen de la memoria del testigo, sino de la propia escucha del historiador. En la escucha
del historiador también se dan varios condicionantes y limitaciones para la representación de
los acontecimientos del pasado.

Es de destacar que, en la teoría de sistemas, la comunicación da primacía al acto de


entender; por lo tanto, no sólo es importante la emisión del mensaje, sino también la recepción
del mismo. Mendiola afirma que “sólo es posible entender la comunicación como unidad
cuando se parte de que la comunicación se lleva a cabo hasta el momento en 9 Ricœur, La
historia, la memoria, op. cit., p. 208. 220 / Graciela Velázquez que el receptor la comprende
como tal”.10 Vista de esta manera, la escucha del historiador es parte de la comunicación, es
decir, el historiador es el receptor de la comunicación, es el elemento con el que se completa
el proceso comunicativo.

Entonces, en el circuito de transmisión de la información que se realiza entre el


historiador y el testigo, la palabra que es expresada ya no le pertenece a quien la emite, sino
también al receptor, y luego vuelve al emisor por medio del vínculo con el otro que es quien
escucha la narración en una entrevista, en este caso el historiador. Es decir, hay una relación
recursiva en donde se presenta un mutuo ejercicio de influencias recíprocas entre los que
intervienen en el circuito de la comunicación.

Esto es coincidente con el primer axioma de la comunicación de Watzlawick


(mencionado antes), el cual dice que es imposible no comunicarnos ni influirnos uno a otro
entre los seres humanos. De acuerdo con Alfonso Mendiola, “sólo hay comunicación cuando
el oyente ha supuesto que había una intención de comunicar en lo percibido, pues de otra
manera no tendría por qué interrogarse por lo que se le quiso decir”.11 Por tanto, la
comunicación es interactiva entre el testigo y el historiador, entre quien emite el testimonio y
quien lo escucha, pues todo testimonio que es narrado ya supone una elaboración discursiva.

Podría suponerse que la escucha del historiador no tiene que ver con la representación
de los acontecimientos del pasado, puesto que el historiador no sólo escucha de manera
directa el testimonio, sino que lo graba, y por lo tanto puede restituirlo con fidelidad; sin
embargo, lo que no puede restituir son las pausas, los silencios, los huecos del relato, en
suma, todos los actos de habla. Además, se debe tener en cuenta que al igual que la
observación y la memoria son de naturaleza selectiva, la escucha también lo es. Esta
circunstancia es determinante para la representación histórica, puesto que impacta con
notoriedad en la reconstrucción integral del acontecimiento. Existe la creencia errónea de que
la escucha se realiza de modo automático y pasivo; sin embargo, desde hace varios años se
sabe que esto no es así, pues se hace selectiva y activamente (efecto cock tail). En algunas
12

investigaciones experimentales dadas a conocer en 2012 en las ciencias cognitivas,


efectuadas por Nima Mesgarani y Edward F. Chang, se muestra que el cerebro de una
persona posee filtros que le permiten oír de forma selectiva e inconsciente. Estos filtros
pueden elegir sonidos en ambientes ruidosos y centrar la atención en alguna conversación o
ruido en particular.12 Si esto es así, la labor de escucha del historiador sería de naturaleza
selectiva y, en consecuencia, la integración del testimonio a la fase escrituraria sería
fragmentada y parcial. Por estas condiciones de naturaleza selectiva, el historiador como
narrador del testimonio no lo puede transmitir con fidelidad, puesto que está en juego un
constante proceso de interpretación y reinterpretación selectiva en la escucha del historiador.
Según José Miguel Marinas, hay tres niveles de escucha: uno comunicativo-social, otro
psicoanalítico y otro biográfico. En el primero el historiador está atento a las percepciones de
aquellos elementos que forman parte del entramado discursivo en que vive quien emite el
testimonio, es el campo de las historias y su función significativa. En el segundo, se hace eco
de algunas pre cisiones de la escucha analítica que pueden ayudarnos a esclarecer la
escucha de las historias: de las historias y su relación con la otra escena, con lo implícito. En
el tercero, se puntualiza qué tipo de escucha requiere el específico traslado de los relatos de
vida: de las historias y su valor para los sujetos y la comunidad en que se producen.13 En
cuanto al primer punto, que se refiere a las historias y su relación con la comunicación, qué
tanto entiende el que escucha de lo que le transmite el que habla. Retomando a Watzlawick,
la comunicación no se da linealmente entre el emisor y el receptor, sino que depende del
significado que le puede dar cada uno de los involucrados en ella. En cuanto a los elementos
implícitos que puede haber en la transmisión del testimonio, el historiador está concentrado
para observar lo que pueda informarle el testigo de modo no sólo verbal, sino también en
cuanto a silencios, huecos y pausas que realiza, con la finalidad de percibir en la medida de
lo posible todas las emociones que sean manifestadas de manera explícita o implícita por
parte de quien está narrando su experiencia de vida. El pasado se incorpora de forma
dinámica, pues el sujeto que recuerda lo hace a través de las emociones, los pudores, los
sentimientos y las mediaciones inconscientes.

Ahora bien, en el circuito de transmisión de la narración testimonial, la escucha es muy


importante, pues la experiencia vivida enseña que “quien escucha se hace depositario de la
historia y, por consiguiente, ésta le seguirá incumbiendo, importando, aun en ausencia o en
el caso de la desaparición del protagonista del relato”.14 La historia-relato sigue obrando más
allá del momento de la transmisión, lo sigue haciendo en quien la escucha y después en quien
lee la historia. Incluso, continúa obrando en quien la otorga, puesto que es susceptible a la
rememoración dinámica. Esto quiere decir que cada vez que es otorgado el relato, puede
ocurrir que el testigo ficción analice su testimonio y que con recurrencia cambie, aumente o
13

disminuya datos cada vez que aporta su testimonio al que escucha. Esto por supuesto, no
debe tomarse como imprecisión, sino como rememoración de elementos relevantes de su
experiencia. Por esta razón, se considera que el testimonio nunca es una construcción
cerrada, sino abierta a las posibilidades recursivas de construcción por parte de quien lo
enuncia y de quien lo escucha. Esta construcción recursiva puede ilustrarse con lo que
plantea Mendiola acerca de todo relato: “Que en el momento en que el oyente lo escucha no
sabe en qué va a terminar. El acto de contar algo a alguien, implica que haya disyuntivas en
cada episodio, esto motiva el interrogarse constantemente por lo que sigue, pues esto no está
de ninguna manera determinado”. En la escucha, el historiador se encuentra comprometido
de manera no sólo racional sino también emocional con el testigo. Es decir, en el momento
en que otorga la entrevista, el testigo apela a involucrar de modo emotivo al que lo escucha,
busca sensibilizarlo con la historia que narra y provocar una reacción de empatía hacia su
experiencia. De tal suerte que el historiador puede verse implicado en lo emocional y escuchar
con conciencia de manera selectiva lo que le interese sobre la narración testimonial. En este
proceso de narración y escucha del testimonio, el historiador puede ser presa de la
subjetividad, de las opiniones, de las actitudes y los comportamientos de aquellos a los que
pretende investigar. Pero a la vez, el testimonio que presenta el historiador puede oscurecer
la voz del testigo si no se tiene cuidado en el uso del lenguaje. Dados los condicionamientos
de memoria, de observación, de enunciación y de escucha por parte del testigo y del
historiador, la representación se torna problemática en grado sumo, como lo veremos
enseguida.

La posibilidad de la representación del acontecimiento en la historia oral La fase de la


representación ha sido uno de los asuntos más debatidos por historiadores y por filósofos, y
se han postulado diferentes posiciones ontológicas y epistémicas al respecto. Para este
análisis se pueden resumir dos: una que niega la posibilidad de que un acontecimiento pueda
ser representado, y otra que plantea la posibilidad de lograr una representación de los
acontecimientos del pasado (con todas las limitaciones y dificultades que pueden pre sentarse
al narrar y fijar en texto los acontecimientos). Esta última posición es la que anima la discusión
de este apartado. La realidad pasada es inaccesible de manera directa para el historiador,
por lo cual la representación que realiza de ella es muy problemática. Para Frank R.
Ankersmit, representar “es hacer que algo se haga presente de nuevo”, o “hacer presente
algo que ahora está ausente”.16 Pero la cuestión a indagar es de qué manera el historiador
puede hacer presentes los acontecimientos del pasado por medio del testimonio. De acuerdo
con Ankersmit, la representación solamente es posible si asumimos una teoría de la
sustitución, es decir, que la representación que el historiador hace de los acontecimientos
sustituya a la realidad pasada. Por supuesto, no se puede considerar que entre la
14

representación y la realidad haya una equivalencia, o que la representación refleje dicha


realidad. Aunque retomamos la definición anterior, en este texto se entenderá por
“representación” a la construcción narrativa de los acontecimientos del pasado que realiza el
historiador. Dado esto, los historiadores se encuentran entre la ambivalencia de la realidad
pasada y la representación que hacen de ella. Sin embargo, en este punto es importante
mencionar que los historiadores no pueden tener acceso a una realidad pasada; a lo único
que tienen acceso es a las huellas o testimonios que han quedado de ella en el presente.
Problematizando lo anterior, se podría decir, como lo hace Gregory Bateson, que “no hay que
confundir el mapa con el territorio”17 o, como lo apunta Mendiola citando a Michael Baxandall:
“Nosotros no explicamos cuadros; explicamos observaciones sobre cuadros –o, más bien,
explicamos cuadros sólo en la medida en que los hemos considerado a la luz de algún tipo
de descripción o especialización verbal”.18 Las apreciaciones anteriores sobre la realidad y
su representación muestran que los acontecimientos narrados por el testigo y por el
historiador son construcciones sobre la realidad, no son la realidad misma ni son espejos de
ella. En este sentido, el testimonio escapa a la representación o a la explicación, incluso,
podría decirse que queda disperso y alterado en las etapas de la operación historiográfica:
en la fase declarativa del testigo, o en el de la escucha por parte del historiador, y al final ser
una constante construcción por parte del testigo y del historiador. Por eso dice Paul Ricœur
que el testimonio no se queda en exclusiva en la fase de la memoria archivada, ni en la fase
de la prueba documental, sino que resurge en la fase de la representación.
15

Referencias

Murillo. (2022). Historia de la comunicación. https://prezi.com/p/1lhkkt9vmtdg/historia-de-la-


comunicacion/

Anónimo. (2016). Historia de la Comunicación Humana. Enciclopedia humanidades


https://humanidades.com/historia-de-la-comunicacion-humana/#ixzz8Ic2MemLV

Anónimo. (2021) Hitos de la evolución de las telecomunicaciones desde sus inicios hasta
nuestros días. San pablo informa https://ucsp.edu.pe/hitos-evolucion-telecomunicaciones-
desde-inicios-hasta-nuestros-
dias/#:~:text=%E2%80%931840%3A%20Funciona%20el%20tel%C3%A9fono%20Morse,la
%20radiotelegraf%C3%ADa%20y%20la%20radiotelefon%C3%ADa.

Serrano (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana. Biblioteca


Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/2d87538c-89b7-4375-bdc3-
098483b96ccd

Honduras (2021) La nueva era de la comunicación. https://www.ispgrup.cat/nueva-era-la-


comunicacion-
digital/#:~:text=Actualmente%2C%20la%20comunicaci%C3%B3n%20est%C3%A1%20domi
nada,de%20Whatsapp%2C%20Facebook%20y%20Twitter.

Anónimo (2016)Voces ausentes y presentes


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58949544008
16

También podría gustarte