1978 Nuevas Tecnicas de Construccion Con Bambu o Lopez 149pg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

-. . .*. , I ,, . ...

,
---.--,v;-I 1.11.1 _. ..,,,, ,,., :,.,

‘:, .;- :fl .r ;:; 1,.---y-


“,

‘: ,
.. d4 ~ n
_. ?
.O ” o
08 \.- *O B w
1’.

II 0 4 ..
--->.-- ~.

I /
. ..-’ . _, z
*. a. -L ”
i
”.
I ’
,.
i_~ .- _ “_ I/ .~ ..~ . ~

. p

,.

i
* - . .
:‘. b~
! -‘____ __ .”
- n . , > ‘c
. ‘I

3’
. ,Esta publi&&n ha sido ‘p@yocinac@ por el G
\

.~ -Fpndo Colombian -e Irivestigaciones Cihti- ___~”

- ’ ficas-y Proy‘ectbs E~peci&s “Francisco:Jos& /-


_ de ,Caldasl’, QOLCIENCIAS.; en cum@jr$nto
,r -jde su -plan de lnvestigacidn y Devrrollo d”e G

.--mF--,Pxddj@os Na&r6JeF Vegeta@. -I_-:‘4 :-- :, 5


Y_-.. . .
---..
’ “A.

1
c ,<
__
_ .i --.-. -\ f - ---__. ~.___~~ -.L-. -.. --__~ -.-. ..~
-- - -__. 7.--.--- --- -._- . ..- -j -_.- .-_-a ._-

3s J
--.--~.. -.

._a:
..__ __- .- - .-...- ------ -- - -_

.
_ : .._,-
‘J, ‘I/
i. i *

‘..
l..

2-
-_.
?&$&licaci6n t&e un costd de $ 120 (no incl$endo el envio),
~..< ~ _.----y-p&Iii ser adquirida en’las siguientes direcciones: ’ ”
-c
1 1. Centro de Information y Document&itki, CTDAR, Facultad de
-* 9,._ I Arks; Universidad National, Ciudad Universitaria. Apartado
P
.-,. :t, A&eo’l4490. Bogota, Colombia.
o 2. Estudios T&nicos Colombianos Ltda. Apartado A&o klOS5.
, Bogo&, Colombia. ‘” P
‘1 ,_,”
I- .
’ 0

.-
--Derechos Reservados, Copyright 6 1978, por ;, stuXlios
-:---:- Tkcnicos
--- ~~-
Colombianos Ltdjl. Y 7.
Ni este libro, ni parte de 8 pueden ser re&ducidos en forma
- --alguria-sin eY@miso escritp de1 autor o de 19s editores. _ ~.- ”. ^

..r 3. Aparti
/ L
I,_ .7_ .: ‘..., ..
=-.
,:;: . / .I b
,$ y :
,(.T .- __ -.---
.-_... f\
,: ?;;’ ,.
1”
..,l(.. . / ._.. _” 11, :/.^. ,,_,,_., ,,, , ; . . ..’ ..I.,,.
1, : ~ . ;, /,,, ..:.. ..I ,.-
bT
.. ”

,-

,&iLTECHOS .~.. 1
\ ._:“l , s ’ . . ,” ., .?(
“t ,. I’ $> \- .,,
-;. / ,
‘/:
G, ,_,_. ;i
a-‘- j .-
I i -I /, m ,. ‘.\

J k

VI i NUEVAS TECNlCiS

. \ .-‘)
ocomunidad cam@Gna pueda cons&u@por .el rstema de ayuda
‘autoconstruccion sus viviendas, escuelas y ce!I, t&s coniunales,
,/ I’ rUbien,establos y galpones para avicultura, porcicultura, etc.
Z,‘, ,I: .
-,
‘2 ./ 4: BAMBti-CEMENT0
.,.., <
:‘:
Nueva y sencilla tknica de construction
’ le permitiri al campesino construfr sus
‘. .agua.opara fermerita&n de! cafe, coma
,--+$,.sanitarios, lavaderos, silos, etc :; .a
. m !t ,.,‘j
I
guadua.o de eualquier otro bambti. ’ _’ ~ ,.’
5. ::OI’&RE&! <’
.,: ‘-” : Describe. 10s experimentos que se realizaron sob& el empleo de’eables,
.: mhechos de bambti coma refuerzo en el concrete, henreemplazo de varillas de
aFr,o. Con esta nueva t&&a se superawn su .mayor @artelas d$ficultades~o
m1. d problemas que se han tenido hasta ahora en el empleo’ide tablillas o de
~ . bambtiescompletes coma refuerzo en el concrete, pernritiendo al campes@Y’
-utiljzar este material -con .-mayor .seguri+id-ya- ,,PPi__
.- - -.-eonstfucci~n de pec$iks estructuias de concieto p di elemen-’ .
1 ..

-tos -pFefabric,ados
, de 10s &ales se indica la, coistrucc$n\de :postes $aQ _ ._.
i
I I;I‘b ,! I 0 e. . ,JI
, \
AGRlAbECIMIENT6S
,’ \ ‘,
, i
1
: b
“!
I .
c m‘\
., ^ ’ c

*
.b
)i
(,
,si
,i” ,,, /
iP
19 ,‘.I
>.” /’
;:,.

I
_-

Y.-~I AGkAD%.l
AGkAD%l
-1 T‘S
I -‘\,, _’ ./
/’

, I. /,/’
r- . !‘I’ ‘,I
ii ,. f I - ,// / * ’
4, ’
: El auto! desea expresar sus m& sinceros agradecim$rkos.a las si@entes
.:

entidades y personas que hicieron posible la realization de estas investiga-


,I&:,
.; 4 q ’ ciones,
, asII coma e&a publication:
_ : Q> \

-. :; ‘G“” 1. @iIV~IWDAD’IiiX.INti
UNIVERSIDAD’;AkIONAL . ’
; .‘\ CIEN~L4S\AGROPECUARL4S
:: ctordesia Universidad; Dr. Ger- \ :
LDri-m&duw~ _ ~.. . . ,-- -- ~-
in’Bernr;l~Bonilla;~Egd~o.dela Facultad,’ de. quienes..el au+ recibib el
r
c mayor apoyo mor
-~.-- Diredivas’

: ” PROYEtiTOI S ESPECLALES ‘iFr&kisco Jose de Caldas”, [email protected]~IAS.


: D<.Efrai Otero,%rector ; Dr. Jorge Ahumada B., Jefe de Evaluation-y es
_.- ’ ‘-‘control de Proyectos. ‘Dra. Lee de (G,, ,:
~--.-- . --~-~~~~-
Go&ray,
I _ --~ Jefe de%vienda ‘y Materiales;
*.d-ii-. _--,-,-
de $onstruccion . _‘1. -dI- -;- Y I,? ‘.----<___-- -- ,
_ ..- --- A-- . 7
_ ‘, -“-_ -3. SECRETARLA DE-INTEGRACIPN P~~~.~LAR-6E~-~~NCIA ‘DE LA, . 1
I._._-----,
_REPUBLICA. ‘. ._..- __,_.-----; . * *
- .
),
Sra&cilia:-Iii&i
-.
_
de. Holg& ,Sekt.a&.
._ -’

_*
* .* ‘I
._-.-

_ _’
4. FEDERACJON NACIONAL DE,bAFETEROS DE C,OLOEjrBIA /I-
Dr. Germ:b .Valenzuela Sqper, Gkrente TBcnico;l Di. &Ivio Echeverry, /
Director de (CENICAFE; Dr. Aifonso Uribe, Subdirector; Dr. Alvaro Valen- . ;’
1’
,/i I’
1..
’ ,.
‘-- __
‘..-![ “I
. ..___c.~-~TE.NlD~ ‘\,; _ :
* i ,
” .__: \ * b’ *
-._ I - _

. -9 -
__,/‘~
//‘- UAD UA”‘ ‘i

..
.
::\ .
I 1.
‘l. , :
“.___
a

QiJE ES LA GUADUA “““~.<~

* l, ,’ 5 DISTktUC:ION GEOGRAFICA D&OS @AMBU .ES L -


’ .,- I j\
,i
--.2 --- .-~.~._ ,-:- 7 ._.--~lP&DE’ BAMBq
,,.
e’~-_r----:., -.‘-I. i IQ__--_--_ DESARB6LLO Y.&ECIMIENTO ’ --“1
1.
*...” --- -. -2; 1
_ ---- ;. ii
$1 11 FELAClQN MATiMATlCA-- : -- -. 8. “’ --7,,. __
p ,:
,I- i i COLbREs FORMAS Y l?lMENSIOWES . . :‘ ” ~\
i ,. .. 1
.,;,,;”.,.,...
+ ;-.- .‘-’ , 4 (3 x
s<- CA. PROPAGACION \ ’ I :
‘@ Por rizomas _-
---... _
0 Por SeGGit$de tal!OS ’ : .
._ j.. :~:‘,_rf Cu!tivo de tejidos _l, ” t ~ ’ -- --
,,‘.
I$
/“i’,,.
. -
17 _ SlLVlCUL&RA. . :
I
‘, ‘, -a -;i ~~rA.A., A-, m*..m,, ! d
1Y FLUH.A&elUN .U;CL D--nMD--V j
l Tlpos de Flotacibn.
_*
1. , / . ...
l F10raGibn3Greg~rla !i j, I .- . - --- .--~-+,-__--
21 l Flor+m EsborBdica ‘: I /
. ?S ‘; * Floracibn de$a guadua 3 - .:;
#’
.\
-* 24 PLAGAS ):, -51
-, \
1.~ .,. ’ ,
tig’,, UJSOS DEl+ BAMBU /
0 Aquiiectura, i ’ .f
‘; 1) 27 l lngenieria j x
... ’28 r’ l Enekgi&--~
*. ,..
\ I ‘29 l Aeronhtica iI Gsj
/ ._. ii’,.. - ..*g
.I I -1. -_-30 l Teailes , ,“,,
--. I *
..‘. ’ l Pulpa y-Pap91 -. ‘_ ,( .. , .7
l Qulmlca ,y$rmaciF.- I
m ‘f&&i& / . -,
31 i
r :.1
r . .*32 BlBLlOGRAFiA ‘- ’ -,: ‘, .
- c c i
.) R -_ ; -, ,.. ,’
, i /’ ; .I
s,:,..
pp.’ i I, 1 ‘_. /; \ , - 1.
{$,p;, I( .P . ---- *’ I’ i ,.
&&~ if-~ ‘- I, -2 t . ’ ,,, ‘:
‘<$,!$. :.s,‘,&9 ,_,\ :~-.-:zI -‘, I ^ ,; :<,, ! -, ,,
. . ;_ ,. ,*--‘.-“*- _,~.--_.17 ^ .-., ._. - ..~. - .-- I .- _. _. _.~ .~ ..:, ,, __ ...~ -.,, _
.__, _’ II, ,. I_,’ .,; c--I--- ‘.. i
5 -il ‘^
’ < ; .:
. ”
7
,, 3
I

_
NUE;AS.TECNICAS DE CONSTkUCClON CO& GUADUA . ,
X c r

TIP0 ‘6 F&IA iBENEFiCiADEROSkf-


-
: , ,’ _.
I ” r
, _ _:.‘-’ - ,
c . . / . _-., ”
L CAFE - . r
AS DEL BENEFICIADERO j,: .. . _. _
:. . . ,’ :
* Adaptabilidad a las di#erentes necesidades del CafiCUltOr
\. .:a -- l Baja Cost0 l .

l Fzkil‘Con$truccion n
_
37 -- ,PLANTAS-Y CDRTES ,. I 4
‘-0 Primera Planta P
s &gunda Planta \j
0’ l
“3’.
38 l Corte Transversal ‘\. a 1,
b .a Corte Longitudinal _.p \~, _ “,
-a =’ ~
NqRMAS DE ~ONSh&i&N 39
I ‘0 EtapaNo.l -Localizacton, Explanation y Replanteo \ ,
\ l Etapa No. 2’~Exchhkion~S y bhfeles ’ .c
44. I\_ l Etapa No. 3 - Colocacidn dbY,las Pleras No. “1;y io., 2 ./-’ I’ ” ‘,
:I
i 48
48
I.‘ a .49 .
: 50
,, .-- _ 52
* A 54 i-
,,!’’ 56
4
_.
d “.. ‘58 f !,&pa No.11
‘_
-60 a,$;. Etapa-&.
1:c-’ _-
.‘-._ _ 62:“’
a_
:_: 5. e..; ..-84 I.“
_
if l Code T&s&al’- :y ---=;Li----,Adce I: .f

/‘- .*
:;i
I‘ 2%
‘?i; I’, 6 Primera Planta-. ..~l .. :. -.-< _ ’
Sk is e.
,$ ,’ ’ L
----ye’ l SegundayPlanta 1” ... ,’ 0 >cq
$., --
; ‘a
-L ____ __ _,__, .-

. ;- _--_ ,?-‘
‘,
; /
;
: /
* VEI;ITAJAS DE”LAS”ARMADURAS T~R,iDilillENk$C~ALES I/ ,’
m .; “’ -1 I .
‘b.. N(-JR#& DE C&STR”CCl,()N / ,,; ;. ij‘ _!,:*, .’ ,‘; .;
‘, 70 ..
l Marcos trlangulares de. mad&!.;’ !’ ’ .- c ,>’ :
‘,G 71- l Marcado de ,las pferas p.rinc/pales / - ‘; ‘@,/’ -, l

I, ., ’
‘,
_‘ ,/, .-
/, /I ;, - --. ~. , I ” -
I: i .-.y... ,_ ,,’ ‘\
n i s: ,( * ‘7,. a
I i , ‘- ” i . ‘- ‘, ‘-+ ,’ ‘>. ‘7
-;.,.
8, .i’- ,’ ‘5
,, r ’ ,? -* j ” -. (I i”, ---x:~~~ ~ 1 ;,,,’
I .i: ’ ,, .- , _‘~ -_’ ‘(
:,; ,^.-(1 \! ’ /
- _ . -.
~ / ‘. ’ SJ

c . 7i l C,?nstrucch -de Iik arniad&s 2.. __Y 1 ,


l Soport& de I? pbhrta . ’

Y
,’ - c
.C

-w
J 90 BAhJ-CEMENT0 - TANQUES PARA FERMENTACION DE-CAFE ’ ‘,”
.: a ,.rp
-,:,t
MATERlACES” : B
-- -_ .
l La Canasta
91 l El Mortero de Cement0
1 % I l El Cement6 !

-2_-
. ,
*_ n I
..
. i .~, ^, F
1 7j
; d ,I%
>\\ - ._----
-I .
\\ _, ~- -~ _ , ..- --I_ - ---- _. .
0 s 6 G -
,I 1 .
B ‘\‘, ,’ ” , . - i
.
?\
/
J ;Xll .“\- -1 --- - ‘NWViS TECNI-CAS DF CONSTRUCCIQN CON GUA’DUA
i‘- i I . ,,/” . *
1, a. . .
/ ‘Q . t\ ., 7
119 l Moduio,de Elasticidad a la tracci& Y ,“‘,1* - .
_\ 9 / \ Qi
. !, . \ Ensayos de compresihI \ II, ,, ”
‘,, ;
l
(,
i l ESfuerzo Cortante ,”
-\,, ) ’ l - C?mbios Dimensionales kdkidos’por la tiumedad
., i /
I
*kONtiRETti.REFORZADO CON CABLES DE &#IBU ’
I
0’ Elaboracih de 10s cables , ., t,_ -
l Elaboracidn de 10s estrib,os \ \ ___ -
,_-- ‘i\
:y’ l El’amarre d&l castillo :
,
l Diferentes lip& de armaduras ensayadas .
_ /‘: a l Mezcfa de cqrkreto utilizada. : * I
,? : ‘I
!: * l Resultados de’los qsayos de las vigas \-
- *
.’--- ” ~~
\i ,,,, ,, ’ 129 i, l E&ayok de- A~~tiff~~,,nciq-
P

1 . -
., .,130 \ VENTAJAS DE Los CABLES DE GUADUA r . j; a
.I’
ii .’ I/,:
L\ ,.
0
131 \ &~NCLUSIONES + RE~OM,E~DA~IONES y 4

/ m9 \~TRAS APLICACIONES

’ CONSTRUCCl-ON DE POSTES DE LRACE’RGAS


;‘j
‘_ 1, \ -\ i.
.,
‘I ,.
j I .
t
# 1 J‘
. * e. .
‘1: >. . .
i i-L’ .ir .:
/ .: . .-
I _ ‘. ;
t: I .
‘a . . .’ I. ..‘.’
‘\ - D I, ’ .
?L,. ‘!
‘1 _- .I
!I $’ i, ,J ‘sf
I\ / CI ?
3 : _.,
;. ‘;, __ i .----’ .,
._-- i : ;
!-
‘\ : : *
\,.
\ “‘\ ml
.\
: :,,. \:, - : , -, - . .~ , . . I 3 .. .
,‘. ’
\ \\’ I’ i ‘8,
.
\ i, . ..A . - .
,,I’. ‘\ I .i’
,\,, ‘t,
I _--
-. ‘.‘. , i :’ ..‘.I -
‘, ! ’
.
_.
my \\ \ ‘; ~-‘+ ,, ,’ ‘. I - .” . -.-.___ :,:
\
I’--.-__, 3 I.- ‘..
---. ,_ -‘\ :, ,- “.
---._ .‘\i. “, - 7 h 1
,_l
? : i
-.

. LA.
/__ .. I. ,
/ I
. : ‘: ?
-I ,. . I

I,, b 8
\ I’ 9
‘F
r ;.’ P
0 2
“i !, :
i #I” ., 4, : c
‘-...
‘i *
\ ‘..i Una tarde del.‘aiio de l,&&, al f&l d4Gmi &se de ‘ConstruccSn” en la
’ / Facultad’de Ciencias Agropecuarias de k Universidad National ale Palm@

1
_ a \

;/ x Gate vaa$< d&asestuve consul&do,en


; bibliotecas y luego. con lngenieros ‘-’ _
:;I~n.om& y &restaks, quienes me“i?cjrifrmaron*que bob&“&a :guadua no
‘. i- exktia esiudio algurw:~~Me s&i entonces&,+z&. .) t
\ .’ I.. ‘f
‘,.:. . :\\ , -__ ) d. / \
,D’. dCud ha side la razon &a que nuestrps bot&JF y ckn&ficos no se hu- t .
?ratr preocupado ha&a ahorapoi estudiar la plan& q_ueha sido mtis titil,
-_,” al pats y que mds contril+yd a@&a@k ecoraomico y &@l de nuestm civ{- I __
. 5.)
- ’ lisai& p&da y prese
. L
. ‘I,\. la idea & “pobreza”
., ’
a Fiklmsnte,
c +n &a llegt5 a mis manes un pequeiio’ folleto ‘%I bqmbti coma
\ material de construcctin “, escrito en 1953&w el botcinico Floyd A. McClure
.. ( de1 Smithbnian Institution de Washington; En 81,tipren$i,. con sorpresa de .’
s pi par-te, que la guudua era un bambti. Fue asi coma SC r@eabrieron
puertas de ese mkavilloso mundo de1 bambD en el que he dearhbulada
-, L 1 &nte vark3s aiios, y-en el que encontrk i&s respue@ a la3 preguntas
.i ., a&x+ a@ me hiciera un estz$&ate y que indud@em~ente cambiaron
..Y - . \
.i.-. : D proyecciones ok mi vida. ._. 1
:-. ‘. -... ., I
. Comprendo +e la informacih qzk log& reunir llega hoy tardiagarct
\ .-,_ - aquel es&&ante, q por los, aiins qUe ban pasado, ‘sin0 pkque pocos m,eses I
9i &spuks perecid en. un accidente. En su memoti, y con mi g&it@ impere-
ce&$&a, quiero transmitida a los es@k&es de la Universidad, con la es-
; .--..,-
,, p’+nza’ i&f &spertar en ellos el iflterks pok estudiar muchos aspectos que
3 ,
/. arin se descdn&e~ de .n%estro bamb& “la guudua” y de otras especies de
, ‘.
i nuestroJ&, j, en pa@icular, porque en sw manos +i er de estimarlas y’ - .
L r
prese++as para el beneficio ‘de Colombia y de l& futuras geneTacione?, ’
.

NUEVAS TECNICAS DE CON~TRLkCION CON GUADUA ’

guadua es un “‘bambti”, tkmino que en


nuesti-o pais, adem& de asociarse con “ar-
tesa+a japonesa” se emplea coxknmente
. para d&mu las caks delg@s de wlor
Verde o amarillo y entrenudos huecos, que se
considera fueron traidas al&i vez de1
Ja&n. Debido’a esta err6nea idea, es comlin
que se hable de “la guadua y el bambJ”
corn0 si fueran diferentes, lo que es un tre-
,
mendo error.

F/gum 1-T. En la lnifurfrfa de la Consftuccldn la guadua-


se emplea en muy dlvhas former, enfre ellae: en cerm-
mlenfoe, &r&we, fotmelefee, andamioe, forrea para la
Iocallzecldn de pfuw c&i la8 cualea se hece el frens-
porfe &kel de mefetfalas, y partlcularmente coma
esfrucfwe tecundarfa pars soefemw la8 loch de concre-
to de un edlfklo mlentres re funderi y endwecen.

Flgura l-2 La guadua ea el mefedal m&r ufllfzedo por lee


cempeslnos y genfea de pocoa recunos eccw5mlcoe en
. . .
., !

‘7 ” .’ “’

N$.JESTRO BAMBU, LA GUADUA

QUE ES LA &ADuA
La guadua es una de las 1,250 especies de aks, ‘despues de lo. cual la planta muere. De- /
bambli que existen en el mundo, y una de las bido a esta circupst&cia y al hecho de que la
mb sobresalientes par sus caracteristicas identification de las plantas se basa en su
J fisicas y- me&&as;’ par su resistencia al . mayor parte en las caracterkicas de las flo- .
ataque de 10sinwctos xilofagos, coma por la res y 10skutos, la clasificacion de Bs barn- - .1
gran diversidad de aplicaciones que se le dan .! hues ha sjdo hasta ahora lenta y poco satis-
_ -en nuestm PUS, num=. igualadas par otros 1 factoria, siendo frecuentes 10s cases en que
bknbties de1 Asia, en donde podria de&se una misma especie ‘ha sido clasificada par I
- - que hay ur&ambu para, cada:aplicactin. Ba- diferentes botkkos en generos distintos.
, sado en lo anterior McC!ure (1974) la catalo- ‘- Para corregir en lo posibJe ewsteproblema, en
“.-;+$I coma una de 1aSpocas especies m6s im- cuanto a las espekies americanas se refiere, p _
p&tq$es de1 mundo que conforman la 6lite’ McClure pas6 10s‘titimos a.tios de su vida re-
de ioq bambues. * , visando la clasificacion de 10s ,barnblies de1‘:,
4 pesar dk -quo el ho”mbre ha conocido y Nuevo Mundo. Uno de 10s muchos reclasi-
utilizado el Bamb+desde tiempos prehist& ficados fue ia guadua, que ha temdo en su or- ’
,den 10s siguientesaombres cientificos: Barn- ’
busa g&w Humboldt y Bonpland. Guad&

. -

twos, h&a‘ eT’&a que, nuestros bot&ni-


..,..: ..,. (, . f. . . . .._“.. .._.
.

~a “madua rayada”” [Bambusa guadw msron atraidos por la magnificencia de l&r


.ya.r. str&u], tiene caracteristicas simihues a tierras y de 10s rioa, coma por la disponibi-
laddgdua macan.u’ ‘, con la diferencia de -lidad del bamhri, que utilizaron en la cons- ‘-
que su tallo ierde tiene rayas o estrhh verti- truccion de sus viviendas y poblados. Asi
c&s mar&s. Es uno de 10s bamblies rnhs* nacii, Cartago, una de las ciudades m&s gran-
des de1 “Departamento de1 Valle. Pati& ,

cercad.6 de una montaiia espesa de caiia-


tan

veral [gua+a.l~ de unas caiias inuy gruesas? ‘,


que dura mcis & dier leg+, Smse ve elpue- \ \
lo general no tiene ramas en la parte inferior
blo fasta quest& en kl”.
de1 f&lo. Entre sus mu&as aplicaciones se
emplea en la^elaboraci6n de tableros de .es-

inuy poco lo que queda’ de ellos.

bambti en.rag zonas de mayor dedarrollo agri;

bosques .aislados o asociados con otras es-

portancia que puede tener el -bambti par? au,


economk, ha sido Bras& pais que adem& de , _
‘porte a much% tribus indigenas, y posterior- tener la :mayor, cantidad y nt’rmero. de’kpe-
mente a 10snkleos humanos que. alh se for-
-_ .
NUESTRO BAMBU LA GUADUA

varlo con miras a su utilizacibn en la fabri- grupo de botanicos del-- Smithsonian ‘Institu-
cacfon de pulpa y papel, para lo cual ezis- tion de-Washington &&II realizando un in-
ten ya cuatro fabricas que,lo emp1ea.n coma vey$ario de las especies ezistentes en dicha , F
mateiia prima. 7- Sea. t
Quizhs coma premio de la naturalez Entre 10sintentos por introducir la Barn b u-
4” sa guaduu a otros paises, vale la pena anotar
~~_---- este ‘p&j. hace~aprozimadsmente
_--
dos a&s
fiw rlearllhimta
*-- -11111-1---
en el te;rito~o
-I
de Acre, en el realizado por‘*el departamento de Agrj-
1 *

10s ____ ___ --ivia


1imit.p.n f-km Rnli y Peru, una extension cultura de 10s Estados Unid.os, que trati, de’ ’
Y establecerlaen l@‘loridi~ con resultados muy -
‘ SUD * erior a 10s35.‘600 kilometr& cuadradosde
‘bosques de bambu constitmdos e+su mayor poco’satisfactorios, pues ,a causa de las hela-
par&. de Bambusa gut&u, area equiva- das producidas entre 10s 27: y So% (--3OC) ,
lente a un tercio de la su&ficiedel Ecuador la-plsnta sufria serias lesiones y a dos o tres
o a cuatro veces el &a de1 Departamerito grades menos prod&a la rotura de1 tall0 par 1
q de1 Vsl.le, Colombia.- En la actu&dad, un ‘ su base, causando su muerte a 17” F (-@C) . B
I . *
b. Q -
:- ’ _
-+ “. <
1-I. ’ VmnaA Ai m . ..A. I *, i
I II-‘US UC BAMBU * *’
. I
-. De ‘acuerdo con la forma y habito de ramifi- _ rizomas y subsecuentemente en nuevos ta-
..__-
cation de1rizoma, &mo se denomina a’la raiz . 40s. G-eneralmente el desarrollo de 10s rizo-
_ de1 ,bsmbri;, existendos grupos o tipos prin- mas es radial par GI cual los tallos dreos se
cipales, y uno intermed& El -primer -grupo - ven aglutinados, formcmdo marxhas. A este ,
--f w--&&&ado paqu+orfo o tan&n simpodial tipo’corresponde la Bambusa guu+u,cOmO
“- 0 ces$ioso; se caracteriz tambien la ,mayor’ parte. de las especies tro-
zomh3 cortos y gruest+@n picalea de los generos Bam’busa, Dendroca- -
te inferior y yemas lateraled en forma de se- lamus, Gigantochlpa y otras .
.~ --
miesfera que *lo se desarrollan en nuevos __ .._._~. *

/.!
/
: Flgum ‘I I-
..

13 y1-l Estructura y foka dd ramlLkacl6n de/d-


*
\
NUESTRO i4h4~U LA G~JADUA I .9

P F/aura I:7 y 1-8 EStNctUIa y forma de remtft~clones det rizoma /eptpmo?fo. Las _
yema de/ hzoma pueden general yaw nuevos tellos o nuevos rfzomas. Porlo gene-
I ;,
: ml el /&metro del tella ei mayor q&e el del rtzome.
fy .
0
El tercer grupo, denominado anfipodid o Vale la pena anotar que uha especie de. es- I
intermed@ se caracteriaa por tener rizomas te genera, la C@qnea &k&i, ha sido hasta J’
que presentan una ramification combinada ahora el linico bambti fosilizado que’ie ha en-’ -
de 10s dos grupos principales en una misma “contrado en Colombia. S&in Berry (19291,
_1 . planta. A este grupo P ertenecen muy. pocos perter&e a la era Terciaria, y fue hallado. en
” generos entre ellos el Chusquea, al cid co- la lo&dad de La Virginia a 15,kilometros de
i rresponden ungriin n&ero de especies que Gjrardot (Cuh*di.namama); ‘par la :;ia de1 fe-
.. se desarrollap-en las zonas miis altas de iToc~. _ ,/ ;‘.. ..
nuestras &illeras. 1;s 11 -‘, I _, ‘- .: ’ _, c

.‘.
‘7, ^ ~- _~Flgura 1-Q. Forma de mmlftc+ldn de/ rkoma.anftpodtal.
l&s yemas de 16s e/es subterrhe@ pi&Men p@duclr en
0 una mlsma plante rizomas pequlmo ob y/o leptomoffor.
F

1h
I
, ,7 _ - ‘. i. 1
“) ?I ’ ‘
BI \’ ,
,.. .I, a ‘.
iY .! * ,,
__
8’ -
..
I :
m. .. ‘\’
10 - 7 .$~As YECNICAS DE CONSTRUCCION &IN GUADUA
a
I 8 _! I ‘,

DE.S&RROLLO Y CREClMlENTb, 8+
- ,,-- - -. A diferencia de 10s’ arboles, cuyo‘ tronco
.‘?a* crece a un mismo tiempo perpendicular y ra-
dialmente hasta lograr su complete desa- ’
rrollo entre’ 10s 12 y sun despues de 10s 100
as, cuand? ~510 pueden ser utilizados, el
-bambli emerge de1 su610 por lo general cop el
k. .-.$$ximo ditimetro que va a teaer de par vida,
el c&l no aumenta con la edad coma e&mea-
mente se c&;-y por el contrario va dismi- ij.,
nuyendo proporcionalmente con la altura; -El
.’ tall0 llega a sunkxima altura, entre 10s 30 y
/ 80 dias en las especies de1 grupo Zeptomorfo,
y entre 10s80 y 180 dias en las de1 grupo pa-
quimsrfo. Terminado su cfecimiento se ini-
cia la forma&on de sus ramas y hojas, la cud A,+
se compieta en su mayor park al terminar el
.primer aiio. 1 ~
.-
x Entre lbs 4 - 12 tirimeros
Y
^ meises. el bambd
es muy bland0 y’ flexible, por lo cual $e em-
plea en es& period0 para 1~fabricaci& & ca-,
nastos u otras arks&as t$das.Luegq; a me: ,.
1. ._ dida ,quetran~urrk sp’madurez,ia fibra se va
volviendo cada vei-n@ dura y resistente bias--
ta llegar auri m&ximo entre 10s3 y 10s 6 a&s’,
edad apropiada para s$;empleo en construct
El crdclmlenio 4k la guedua o dh cuelquler
, cion. Despues, de que el bambli pasa de 6
es tarn V~~ONSO
‘------ que pede leventer lmste un
aiIos en la mata. su tall0 comienza lentamen- - -- r-----dra cdpm0 el que se iiwfstre en la figure. .”

. pletamente. Las, medidas -maximas de crecimiento ob-


,tenidas h&ta hoy en 24 horas en akunas es-,

les Y en la koca de mayor desarrollo, el cre- sekada en Kew Gardens.


---.- _-__ ~. em1~5. .D--I--- ___ ----_

c&en& promedio en 24 horas es de )8 ‘a 10 119~cms. en,12 Phylhtachys echlis, obsek *


centimetros, y en algunos ‘izasospued& llegar vada por el ‘pmfesor Koichiro .Ueda en Na- I

caluniw giganteus. En la Bambkz guhha,


1;

este autor, 10stallos alcanzan su hadurei en-

---- ----

Coi#plemeptando lo expresado por Satow ,,


+ (1899) valela’ pena ano+ que existe un m& ’
todo muy utilizado en el Japh par 10s corn-,
pra+r& de bambti para deterhinar ;Iproxi-.
nte la al&a de un tallo de bambli en
que sea necesario, coitarlo 0 uti-

. .

’ .
I.,,-‘c.,_~i
,.(,,^,__
)‘I._

12 ,,’ . .

En muy~pocas especies corn0 la PhyUos- :I


‘tachys eddis, algunas w&es 10s nudos de la -
pa$e inferior ‘de1 tallo aparecep diagonal-
mente forplando un zig-zag, y por ello 10s
entrenudos toman una forma sim&r a la de I
artificiales , .?utilizAndo& p una ‘ ‘caparazkr de @-tuga”. par lo cu,al se
tJls de madera de section c les da este nombre o el,de “Cara de Buda”

No todos 10s bambties son huecos en su in- ‘.


terior, algunos son mackos, corn0 la mayor
parte de las especies de1 g&nero Ciuquea.

cuadradas losrealizarnos en 1970 en la Fa-


cultad de Ciencia.&.,&ropecuarias de Pal+-
ra con la culaboracion de un grupo de estu-
‘diantes. Los resultadoa de estos experken-
tog se describen en mi hb,m-‘ ‘ Bambri’ ’ .
En el libro “Kuang ‘Fh?.rn fang-. p’u”
publicado en 1707, de autor’a@nimo y tradu-

‘se& la e&&e. Algunos son tan pequeflos .


coma la Microbakzbusa macrostachys : que , p,
.lar”. (kg .leng chu) .’ _s610tienen eunos pocos centimetros de altura

Flgura T-13. Forma natural de bembO qonoclda en Ada

_‘.

__ ”
-- Ia , - - - .’ -. ..‘.

por lo cual se consideran herb& _...


son de1tipo arbustivo coma las Arun
* y otros dep gigard, corn0 la gua
~- ‘alcanza elhtre 20 *y 30 metros
i: y dithGj&s$ue varii3.h entre 10s 10 y 15 cen-
:
1~ timetroa. El bambli de maxima dimension
que exist? actuahnente es el Dendrocalamus I
dia, que alcanza alturas ,
9 y diknetros que varian
-

Es indudable que debido a 6s cambioski-


se est.&n presentando err e! mrin- e
:- do .y particularmente a la intensa y anti-
t&n& explotaciirn que se ha hecho<Lde ios
bknblies, las dimensiqpes de las species
I ban disminuido progresivamente. E,s! e hecho :
,* --+puede comprobarse comparando las di- ~?lguml-14. Cartea ttavibs’detnudo de ha guadua de 20 I
centln@f& de, d/&metro, consldwada-. boy’ coma ona
mensiones dadas en antiguas descripciones “mllqula” en nuestro pa/s.
,I
‘que.existen sobre algunas espe@ia, con ias
.. -. I
cluneneiones actuales. f ._
I . -
.I. _ I&rco Polo di& haber vi&o en uno ‘de sus his de -luengo, y que pu&er~ &w
:-viajes”por la India, barnblies que tenfan 46 un ct$n@rt .de ag~,c&‘txiiuto~ ’ ‘,
(I
centimetros de diizmetro, que-abiertos lon- Teniendo.o-en’krenta que el paIrno.
gitudinalmente al centro servian de botes, medida&&rwituc ~,..~,,equivalentea21 ?BKlai-- --
ii 1 ken 10s cuales 10s.aborigenes atravesabb 10s lon$tiid de! la &$e?encia, era entonces de
~ grandes rios; Sin lugar “a dudas se trata de1 .”& hs‘ o 1‘mucho r&s’ ‘J.(se& Iade@p-
Deridrocalamus - gigant$i? _ _cuyo Opiiimet~~
,>?
.“’
cibn) , .o sea que tema ‘un diametro m&+0’ de’
.’ -, actualmentev&a+ritre 20 y 36 c+imetr& ! 26 centimetios. Con base en estos dk&s,, la
;\
;* ,.,r
altura r$inima de -
‘&@eando el m&odo. vista an‘teriormente
.I _ - 58.2 = 36
I ’ para cakufar
.~. la altura, aproximadadeL~ ,-
bambti, podemos conocer aproximadament&~
1.
1.1
, j. . . ;.. ~ _- _
la altura,que;tenia.el Lfendrocalamus gigq$
tew $5 la &oca de I@rco Polo. Util,iza&o ;.&.& den ,A” .dYY”-AAaVI.\
~-com&&,r’fj@+hs && &rii-~f~:-q& 7Tf- Yi-
.~. la ‘g&g&
tu&f de1
66 = 64 Metros. Ckmparando la altura y,el -
‘dilunetro que~dichc&ambLten~~ -con la que. anos* 5
;--
actualmente tiene, pbdemos, deducir que la ,Deacuerdo con las narra~iones~ch$ias, -ha- .-l--.:w -
disminucion tanto’ de a&a’ cdmo de di&rne-, t5emb de dos ikil.afIos existi en esebais, en --““i
., ,; tro hasido de145 % aproximadamente. ,!. la localidad de Yuanch’iu, bambu lla- , j
?>
.. ./’ ‘* IS .ull
’ mado’ ‘ ‘ti-chu” de proporciones tan enormes 1,
Algo. similar ha o&nido yn la guadua.
,I que de uno solo dce sus entrenudos se h@a ./‘I
_ Entre laa .~~~dkripciones.~aptigws que
un bote. .,
se conocen de e,ua, -Patiiio (1975) anota la si- I-
.guiente, que coiresponde al histor+dor Ovi$ Seg& el hbro :’ ‘Informes Relacionados con
do, y data dek26: ‘Pen, entre m’&has ma- . las,_cosas Maravillosas’ ‘- (Sheng i thing), es- :,
qercis de &$as, hay was que son grosisimas -_ ~rito ppr Tung Fang-so, quien vivioen el si-
I .. .- . . -. . ,_.. . ,.. . _
y .tun-gr&ies cqiiutos coma el muslo +? un- ,,glo n A.L., el bambil “tichu” crecia hasta
.’
hombre”-so, y de tres, pa&aos y m&o &a. a@ra de varies cientos de chang [I “\\
.’ d’ . .
-,
* NUESTRO BAMBU LA GUi4btiA ~ u 15
‘,.
‘ci .
Las se&ones se cortan gon uno, dos, o tres debe hacerse inicialmente un irivero, de don-
c’%xrtrenudos completes, teniendo el cuidado de se transplantan a la zona de cu$ivo al cabo ’
de no danar las yemas o de.averiar la base de de un aiio. *i ‘C”

19s rkmas. Antes de .sembrarse, cada entre- En la zona de cultivo, las pliuntulas deben
, . _ nudo se pekfora por el lado que va a quedar sembrarse con una separation en cuadro de 8
hacia &ba, tenieqdo en cuenta que las ye- a 9 metros, en el case de la guadua. Para
mas deben qu?dar a 10s lados. Posteriormen- otras especies de menor diiunetro, esta se-
te cads entrenudo se Ilena de agua hasta las paracion no debe ser menor de 4 metros. *
tres cuarkk partes y se cubre con una capa
La propagation vege&iva, utilizando rik
de tierra .no menor de diez centimetros. El
zomas y se ‘on-es de1 tallo tiene muchos pro- ’
pruner brote tarda hasta 60 c@asen. salir o -4
<blemas, particularmente cuando se trata de
menos si se trata con hormonas. = b
establecer grandes areas de ~cultivos indus-
La mejor Qpoca para sembrar 10srizomas y triales, poz:ejemplo para una fkbrica de pa-
secciones de1 t&lo es +l comienzo de las llu,; ‘pel, ,no so10 por la labor que ello representi,
vias. En igual forma se ha creido que la,,epoca 60 porque pr6@Axmente hay que ‘destruir
mb apropiada para cortar el bambu es du- . i parte de uno o varios guaduales para obtener
rante el verano. ‘. ‘.. . . la semiha suficiente para el cultivo. _
1 Para cuidar mas flicilmente ,laS’plk+la!3, ; En base a lo anterior, y teniendo en cuenta ‘x.
* . .
: P,
Flgura 1-f6, Propegacidn por secclones de.tallo’%?on F/gum 1-18. Prbpagaclbn de la guadua por secclones’de’
yet&. Vkta lateral de Ii, secch5n del tall0 entenado, en la tall0 con parte lnferlor de las mmas. Vista laterel de la ‘-‘,
cual se muestnr la pqilcl& de tas perfotac~ones que%e seccidn.
hacen panr lIfenarips con ague.

Flgura l-17. Rrimeros brotes y rakes obtyr$dos de una Flgw8fC$79. Foih&16n de 10s ,prlmeros .@roies en Ias
secci6n con yem8s: * ‘_ . .- _I *t:

.
16 NUEVAS TECNICAS DE Cp~sTRuCCi*t4 cop G~ADUA J’
Sk
_.

que dia a dia nuestras reservas de Bambusa


guadua estsn mits agotadas a causa no solo
de la intensa explota&n a que e&t&I si’endo’
‘,
‘; sometidos 10sguaduales con 81 fin de alime;)
’ tar la creciente industriz de la construc&n; ’
coma tambien por el arrasamiento que de
dlos se hate para arnpliar las areas de culti-
vo de ctia de azucar , cafe y banario ; no po-
demos esperar que se llegue el moment0 de
su extinci&n para inick la reforestacibn en
el p&s, o para reponer las areas que fueron
arrasadas o destruidas porque no tendriamos
de dbnde obtener la semilla. _
’ Par esta razbn, debemos desde ahora apro-
Flgura l-20. primeros experlmeitos sobrw cultlvo de y
vechar lo poco que nos queda para iniciar una te/ldos de guadpa. Cono‘superlor obtenldo de un ,c
reforestacibn a gran escala en diversas zon& cogollo de la guadua, el Bplce de/ cual correspondegl 5
mer)stemo.
de1 pais, lo cual se puede lograr~+sicada cam- i .
pesino dedica una’pequeiia area de su fika
$ para este propbsito, siguiendo las narmas in-
dicadas anteriormente. _ y h
I

Cultivo de tej/dos
Es tan preocupante el problema de la’ ex-
tincibn a que est6 condenada la guadua,
comoeLpocoonin& inter$s que ha .ex&
tido hasta ahora. par su cultivo. Como &ltimo
recurso,, el Centro de Investigacibn de1 Bam-
bti ‘ ‘CXBAM”, ha solicitado la colaboracion
de v’krios cientificos de la Universidad- tin- el
fin de experimentar en la guadua una nueva
t&mica depropagacion vegetativa denomina-
da ‘ ‘Cultivo de Tejidos’ ’ , la cual solo se ha Fig& l-21. Exttnccldn dd merl#temo apical del corm
superior de/ cogdllo, Indlcado en la flgwa antertor. ‘
elrperirnentado’ con regultados satisfactorios
en la propagation de1 frijol, tabaco, papa y
caiia de azkar , entre otras ; sin embargo,
akr .no se ha experimentado en el b&b*.
Esta t&mica consiste en cultivar en el la-
boratorio secciones de. las zonas de creci-
miento de la planta coma son: el meristemo
apical; localizado~en el spice de1 cogollo de1
bambti, y 10s meristemos axilares que co-
8 rresponden a las yemas de 10s tallos y rizo-
mas. ‘. 1

F/gun, l-22. C~lo&lbn de1 merlstemo aplcaliso6re la .


gelatina nutrltlva en un tuba de vldrto.
NUESTRO BAMBU LA GUADUA
.\

Una vez que estas partes se extraen de la


planta, se subdividen y colocan en tubos de
vidJri0 0 .Be ensayo en 10s cuale .
se,- ha colocado una gelatina
macro y micronutrientes asi coma tambien
horrnonas, de 10s cuales obtendra su alimen-
to. Con 10s dias, si no es atacada por 10s hon-
gos, la seccibn de1 meristemo forma un callo,
- el cua.l se subdivide y cada una de sus par-
tes se coloca dentro de otro tubo de ensayo
qu,e contiene otras sustancias nutritivas
que hacen que las secciones de1 callo se
transformen en plantas, despues de lo c&l se”
transphintan a un sue10 tratado y posterior-s’
mente a-la zona de cultivo.
-Este sistema, entre las muchas ventajas
que tiene con relation al cultivo de-secciones
de1 tallo ode rizomas, es que de un solo me-
ristemo pueden obtkerse cientos de plantas,
_, todas ellas con las mismas caracteristicas de1
bambu de1 cual se obtuvieron 10s meriste-
mos, ’ lo que permite cultivar especies de
grandes dimensiones o de caracteristicas so;
bresalientes. Gomo se anoti anteriorrnente,
estos experimentos a&n no se han aplkado
al -bambti y seguramente tomarl algu~os
Flgum l-23. Eti cada. tubb de vldrlo 8e ciith un
adios saber si s,us resultados en la guadua mehtem0 8pk8/ 0 8XkW, de C8da uno 48 h3 C418bS 68
son positivos, Dios lo quiera asi. _, obfendr8 posterldrnmnte un grsn nrimero de ~8nte.s.
).L
., .1

., _,, ;+-- .-~ ‘-z J’

, se-De ‘nada servira increment&’ la propaga- ximo prove&o .de este negoci
&&de laguadtrasi&campesino no aprende ta 10s b&rnbCes ‘-0 . ,guad$ ..m&~~~nesJ .~.~~ _._...
su &lvicultura o sea el cultivo y aprovecha- lo que traera coma con~uencia no sb104n

miento” apropiado de 10s guaduales. Quiz& atraso en el guadual de 6 a&s ,gipo’ que’ 10s ;
ha sido la falta de este conocimiehto lo que ha 3 nuevos cogollos saldr~~ muy d&&&s Y par I
llevado al campesino a arksar p vender sus consiguiente de poca uti%c+ad. p*’&%A ..
guaduales, tkminos que en este case tienen El camp&no debe convencerse, y la mejor
-practicamente eI &smo significado ya que el formade hacerlo es ensayando, que un gua- *
comprador se encarga de destruirlos. .-~~
--~ -- dm&puedeser&rn~~ios, *se
Es posible que el cknpesino cambie su ma- sabe’ aprovechar y administrai- apropiada-
nera ,de pensar, si arites de proceder a arra- men% para lo cual ~610 es necesario tenet
.sar su gUadual se diese cuenta de que se rel en cuenta las siguientes reglas:
quieren de 12 a 15 aiios para seljnbrar y re- 1. Un guadual es!un culkivo coma cualquier
cuperar lo que le tomar& rnenos de una sema- otro y por lo tanto reqr@ere de 10s mismos cui-
‘na destruir. Si antes’ de venderlo se diese . dados de hrnpieza, abonos y en general de un
cuenta de que el comprador obtendrl el ma- , buen mant&imiento .
‘2 .F \
.
~~__-
n B
*

.‘8
NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

2. Forma de cortar la guadua.


_ La guadua, cualquiera sea su condicibn,
debe cortarse con machete aras .y sobrs el
primer nudo de1 tall0 que se encuentre ya
sea sobre el suelo o ‘a continuacibn de1 rizo-
ma, en el case de que Qste -se encuentre
muy superficial. Si se dejan dos o mJrs entre-
nudos sin cortar, las yemas de estos se de-
sarrollan formando ramas que impiden el
Paso*‘
‘. 3. Limpieza de1 guadual.
Lo primer0 que debe hakerse y mantener-
se es una limpieza completa de1 guadual con
el fin de, facilitar el movimiento dentro de 61
3 y ia sacada de1 material que se torte. Con es-
te prop&&o deben cortarse y sacarse: todas
las guaduas caidas, partidas o ddbladas co;
mo tambien las ramas que han salido de ta-
llos mal cortados. Al mismo tiempo deben
cortarse 10stall& muy viejos y see09 asi corn0 Ftguta i-24. GIJ8du8i en ma/ eSt8dO. ,Las gt@~as
caidar adem& de que hterfiemn el8cce80 al guadual,
10s que se observen enfermos y, deformes, imp/den que 10s nuwos tellos se deserrclkn derechos.
aunque”ellos no*.estorben el paso.
.“. I ;
’ d.Aprovechamknto
, Este consiste en cortar o “entresacar” solo
10s tallos o guaduas que hayan comp@ado 3
& mAaafros de edad,?o que est.&n “gechos”
f corn0 dicen 10s campesmos. Se conoce cuan-
do una guadua completa los 3 ~&OScuando .en
-. ..:- su-supekfkie comienzan a aparecer man&as
blancas. Fstas manchas se ven mAs defini-
das y rn$rs blancas en 10s tallos de mayor
.
edad. _
7.
En el aprovechamiento de grandes gua-
dual& conviene llevar un control o marcado
de 10s nuevos cogollos que vayan aparecien-
do, el cual se puede hater colocando a mane-
Figure l-25. En primer plan0 se obena una guedua
ra de Collar en la base de1 cogollo, un aro de nmdura meyor de 5 affc~, y un8 guedue Ioven de Iln efio.
alambre galvanizado con una tablilla de ma- L8S gU8dU8S medutas tteftefl Une m8yOr r8shBtet’@8 a /a ~
compresibn y por eflo son /es ‘m&s aptvptades pare
d era en la cual se indica la fecha de nacimien- utlkar en construccldn.
k- to y si se quiere la __
fecha..-_,.
de1
-. torte
.- _ 3 ties des-
,
~~-~~ -“__ -I_
pu&, para facilitar esta operation a 10s obre-
ros que “no es& entrenados o farniliarizados. o sea &ando el nuevo rizoma haya producido
un duevo tallo con ramas y hojas.
5. Precaucih en el torte.
,-
Si un tall0 ha completado 3 &OS y en el 6. Abonos.
momenta de ir a cortarse se observa que. de Es conveniente abonar 10s nuevoa cogollos
su rizama se ha formado o desprendido uno ya sea con excremento de gallinas 0 con otros
,Is nuevo, no debe cortarse sino al tie siguiente abonos comerciales .
,
. I
---- .._ __
,. L n-
,* e? .j~
i
..,;, P
c :

NUESTRO EAMBU LA GUADUA i * 19


*

I. ”
7. Los guaduales deben co&use. 10s tallos nuevos van apareciendo cada vez
Algunos campesinos tienen la errfinea .idea de menor &&netro, lo que de continuar pue-
I ‘-,* c +eque 16sguaduales‘se preservw -no dejsln: -. decausar la destruccilbn de1 guadual. Lo m6s
dolos tocar. Los guaduales deben cortarse acansejable en estos kasos es dejar descani
perikkamente en la 3orma. corn0 se explicb sar el guadual por variog &OS y ab’ ‘i&lo pe-
9.
anteriormente o haci&ndole grades entre- rikkunen~e . :
sacas”anualmente’con el finpe mantener la Con relaci6n a la credencia que existe en Co-
kctividad de la planta. lokbia yenptros pocos paises ds: &e la gua-
En g-uaduales que po; muckos &OS no se dua 9610 -debe cortarse cutido la fase de 1; ‘.
hv tocado, se puede obs&var qu,e al cgrtar luna ,est$7.& ‘ ‘menguante” pa& que no sea
-,
las waduas de! centro no aparecen posterior- .atacada ‘par 10s insectos, [Din@derus minu-
m&nte;nuevos cogollos y por ello se ven gran- tw]; &a no ha sido comprobada’en 10s expe- ,
des claros. La .raz6n db ello es que el ,rizoma rimentos que ha&a ahora se ban, reaIizado F
se:vuelve improductivo-a 10s 6 6 $6&OS y no eP la India y Puerto Rico. Por otra parte , en
1 gewra_ puevos. rizomae y por consiguiente algupas regiones de la In+a existe esta mis- .i ’
nGev& taks. En canibio si 10s tallos se coi- ma cireencia, y en okr;as, de que sblo debe car- Q
c/ I &I periticame& sus rizomas producen’en tar& en luna llena. “)
,-!
m&os . . de un ho nuevos rizomas y Qstos a su -Si el campesino tkne it&a 0 cualquier otra -
v z nuevos t+llos, : creencia o agiieros para el torte de la gua-
Qtros campesinos, par el contrario, explo- dua, debe segu@los coma mejor ‘le parezca,
;/
tan intensivamente sus guaduales,, cortando para su tr+nquili&id (y ia-mia), ‘per0 ajust&+‘ :
hW 10s tallos @s jbvenes, debido a lo cual -do-as normas kid’& anteriohente.
‘c
--pi- I i ’ ’
. 0
FLQRACION FEL’ BAhB’U.
%

‘La &a$& de1 bamb6 y su muerte pos- ; aecuencias catastx15ficas cuando se -presenta .a :,
--.._.._
- terior es ~,~,denrda~~~~~~ap-. \ eh &3pt$ies de ‘gratjl Wil6i econ&nic4,, y ot& ..
4-s mi$.eriqsm de .esta‘ pla&. Pa+ muchoa- .i ~den&nin~~,“espored;ca;:i’que nd es tan-des- : -.------ -
-botrinicos continti siendo un enigma; p&a ~kuctiva. “1, * “+ ‘, I
-.. , ‘L-,
10sch’inos, es uu presagiode rnxw Lr,.~- -1 _” // -
qu& creen quetrae wnsigo hambre e iufor- l ,Floraci&i Gregaria. La flor~aci~~~
-timio. Sin e@&rgo, las gentes pokes de la se presenta siempre *lo en &a @de deL
In&a 4 ynsideran coma &I & de’ Dies, de- terminada al cdmpl&.ar su i&lo; de ~v$a,
bi& a-que p& lo ge&ral, ,+I goracibn a gran despuk de lo cu+l mueie. $7ada-es$&ie tiene ’ .
j escala se presenta o coincide.$gn &was de un ciclwde-vida-k& 9 meno’s defiG&, que
’ ~4rgaksequhy cuamb’ hay kkasezdeali- _Frresponde al pekodo+compren&do &,re la *
mkntos, p&en%. c&&r el hambre -&n laa germinacibn de la semilla y su &uien&++‘~ - -TYT .--;
semil4s de1 bambli que’se aseniejan al arrtbz raei&. ‘Par lo general, eh las cespecies gig&
J y se p&paran &II iguaF forma. Vear&s a. con- tes este period0 puede variar entre 10s 30 F1, . .

tin+%p los tipos de flora&& sus wnse- 120t+oi, se&n la-especie. ,‘L
10s
‘,‘, I
, kw3nc$s econ6micas y so&es, asi coma. 2k.
’ En base a los..registros que se hazl llevado ‘<*
@
tambib b relaclonado~con la -flora&n de L.
nue&&b&nbti, la Bambusa guadw. de repetidas fioracio&,? que se han presenta- ). . “‘s;i,
do en la In& y en otios p&es as&icosi.se ~~ -* t,r
1-w. ,
ha lo&a?. emblecer __ kls ciclo
-----..de vida d&1va------------.-.--r
____---
,I * l;ipoi de fl&ci6n, %Tz,.- + I rias’Bti@es.‘~ Por , ejemplo, el ciclo de’ vida .
.~ -.“~Existetl dos tipos.de.floraci&, una deno- promedio’ de la Ban+sa arund%acep es--de
.+L~ 6‘g”gariati -Que es .hi que tl’erig knr 1
. ;i
38 adios, 41 de li ~B&&+a pOZytiorfa& sOTi-- ‘A.
*
-
_: .,i-
:t. ,: I
.I- i
.q;. ” 1 ; *_., +,
-- - ‘_ -.
NUEVAS TECNICAS DE CON8TFhXION CON GIJADIJA

L.
el de-la Phyllostachys bambusoides de 120 iecierdn en 1960, al mismo tiempo que 1; de1
.

r
.

1.’ aiios .
Jatin. i
L., I-.,,,.r~‘,, I;trs&los&ui& de ,.]~c~@&pm&pe-, F i .,,T.Un~~xperienci~‘~s~m &uve-la -*j&d&;, ,. e i, i
e&s o de menor diarnetro, son por lo ge- dad de presenciar y de seguir en la.Estacibn -
..
ral rnas cortos y much? de‘ elks no mue- Agricola Experimental de1 ICA en Palmira, .
-if
ren despues de su,,floracibn, coma ocurre con Colombia. En la gran zona Verde que cons-
las pocas es&ci&~que florecen auualmente, tituye el ovalo central de dicha Estacion, se
i
entre elks la Arundinaria wightiapa y la sembraron hate m&s de 30 aiios varias matas
,, Bambusa Zineata. SegGn McClure las‘ espe- de Bambusa vule;an’s y tres de Bambusa
_’ ties de1 genera Phyllostachys, coma algunas aiundinacea que habian sido enviadas por el
Artrndinati,,no mueren despues de florecer . Summit Gardende Panama, segrin la mfor-
.L macion suministrada por el. Ing. Agr. Guiy~_ -_---
Al presentarse la .floracion gregaria, que llermoRamosNtiez. ,, I I - q
tiene lugar al ter&nar elciclo de vida de la
especie;- florecen simult$ieamente no.. solo En el mes de octubre. de 1974 se iriicii, la ’
.v todoa-ids tallos jovenes y,,viejos exiktentes en floracion gregaria de las tres grandes mat+w
b region o regiones donde se desarrolla di- de Bambwa arund@cea’, proceso que duro *
cha especie, s&o tambien 10s de otras matas aproximadamente 18 meses, al cabo de 10s
, I o plantaciones que se hubier9 originado an- cuales ;, las tres matas se secaron completa-
tes de la florncion. por reproduction vegeta- mente. byale la pena anotar que las matas de
5 ’ . tiva o. sea por sec.&ones de, tallos y rizomas B&bush vuZga.ris que estan localizadas en el . ;
obtenidos de1 primero. J ~mismo bklo,no florecieron ni han florecido
hastahop --_--/L -I - .- ~- 7-p~
C,d
Duranti5 el procesoY%fl?%Bn, que por lo-
genefd tiene una du&%n de 12 a 18 mesea, ! , Por averigkciones que hice en ese en&m-~ *-
” la totalidad de las hojas se caen y .son reem-’ ces en el Smithsonian Institution de Washing
plazadas por fiores. Finahnente 10s tallos co- ‘ton, al no obtener respuesta de1 Summit Gar-
_I e mienzan a secarse de arribabacia abajohasta den de Panama, me enter8 que,los bambues,.. ._...
.:. :. _ que.mue*. d. ~&t&Q’&.& tima..
de: esa. especie ezistentes en Panama habfan
,sido lIevados a su vez de Puerto Rico; luga-
Esto quiere decir, que
- -si ---
se llegara.. ~_a pre-
_ res donde flore& al mismotiempoque eI .I --.
,:
+
sex+ una floraci& gregaria, por ejemplo en t&do a la E&a&n : Agricola Experimental
-i nuestra B&~uadua, ties loa-tallos, de . dePalmira. , .._ ’ fii+
-todos
-- ..^___.__
-_ vv los guaduaIe~f@,ecerlan
-__ -- y moririan .
Y si, con v,arios a&s de anterior&lad ala- Av muy iuteresante relacionado i
r&ion, se hubiesen llevado seccionas de con este case es que Con fecha febrero 19 de
gnadua o prop&uld& para cultivarlos en 1977 recibi una carta de1 sefior’F.ti.1 (con fir-
China, al preskmtarse la floracion de 10s gua- ma ilegible), de1 Forest Research Institute,
ljehra Dun, India, en la cual se me ofrecian .
duales en Colombia florecerian tambien las
semillas de ‘Bambusa arundinacea .,,,. a r&n
,., ,.I.\ de
--,,-,. es&W
.?.._l. / de “4b$w~ ,gv$lta dis.@wb ” &j ‘tiubige ‘ei’p$gramd: ‘)y& qtiere deeir
en China, p&iblemente con una pequefia di-
ferencia de tiempo . que en 10sme&s anteriores a febrero de 1977 .
hubo una flora&n gregaria de esta especie
^
Existen muchos informes que comprueban en la India, posiblknente de la planta madre
lo anterior. Janzen (1976) dice que’la Phyllis- de 10s traidos”a America, ya que las floracio-
.’ tachys bambusoides, que tiene ‘un ciclo de nes coinciden . 1
vida de 120’ adios’ fue llevada de China al Ja-
.I p&i donde florecii, entre 17i6 y 1735 y luego Vale la pena a&tar; para futuras compara-
- entre -1844y 1847. Posteriormente, de1 3apki ciones, que alrededor de 30 maticas de barn:
se llev-n ~%QS de esta planta a.IngIate- ’ bti obtenidas de k floracion de lagBarnbus&- ;- ‘-
rra, .a Fstadosunidos y- a &u?ia, donde fla- _-i ar@%r&w=enPalmira f&o’ se-as. ~_
& x,0
\ i ,.,,
’ 1; ;,,A
! -: i 7
... i. \ L,/.-”
_.---._* !,I ,o >:
‘! .C~ ; :,-’ -‘. . ;I,. -.“. .,,!
NUESTRO BAMBU LA GUADUA ,_ ’ :/

en-el-linden, noroccidental de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias de Palmira, a lo lar-
,. ‘- .” go del~wlector de ~sguasnegras; con-el.8.n de, r L
formar un rompevientos. Estos bambues de-
beran florecer nuevamente entre 10s adios
2010 y 2017 aproximadamente.

Despues-de que el bambu florece: algunas


,/-$&s semillas caen al suelo y germinan. El
i P eso de regeneration que se inicia desde
i f mome&,o de germinar la’semilla hasta que
ba planta produce tallos de la dimension pro-
pia de la especie, por ejemplo guaduas de 13
ems. de dikmetro promedio , toma entre 6, y
10&OS. Es decir que si se llegara a presentar
una flora&i gregaria de la guadua: durante
10adios no se conseguiria una guadua ‘ ‘ni
para un remedio’)’ coma reza el dicho po-
pular; lo que acarrearla graves problemas
economicos y 3ticiales‘ en nuestro pais, por
ser este material el mb utilizado, no dloen
la industia de la construccibn, sino por 10s
casinos y gentea
___ de po&s recursos~-e& -
n6micos que la emplean en la co~nstrucci&i
de sy viviendas, mucbles y en otros muchos,
. usoqrurales. i P
jl .
.. * IGWici$ti~ ~pcMdit?a. Tomando coma
ejemplo la guadua, la floracion esporadica
es aquella que is610se presenta en uno 0 va-
rios tallos de un guadual o de varios guadua-
les. En este case, si la guadua pierde la tota-
lidad de las hojas y
por flares, el tallo o
ren. Pero si el period0 de horacion es corto y
s&.aparecen unas poc*s flores, el tall0 se
recupera rapidamente y no muere. Parece
que la floracion esporadica es causada por
‘, influencias de tipo fisiologico y algunas veces
por Veranos y sequias muy prolongados.

., Flguta l-26. Ftorsclt5n de la Bambusa wundlnacee


ocurrlda en Patmka, Cotombla en 1974. Fotografla de
’ una d6 lab matar tomada cuatro meses despu&s de
1 tnfylane 841 f~ractdy ’ ”
l’ ,* F/gob l-27. Moerte del bambti. La mlsma mata de
bamti 18 mesea despubs de lntclada su ftoreclbn,~al
ffnal de ta mkma. Los tellor y remas re encuentran ya
8ecoa.
Figura l-28. Detelte de loa tatlos y ramas compteta-
mente secos. Lou tellor comenzaron a seqarse de arrfba
hacla abaja aproxlmadamente -l? meses deipues de
lnlclada la flora+, la cual two une duraclbn dq 18
meres. : .k ,-
:
-=- ..-;--
~. _--- 9
0 b2 NUEVASTECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUAPUA
.,

‘s
; Floracibn de la guadu$
Hasta el presente no he logrado.obtener in-
form& de .que en este siglo o en 10s anterio-
res se hubiesen presentado en el pais o fuera .
de QI, floraciones-gregarias de la Ba.&usa ,
guuduu, que nos permita establecer su ciclo ‘,
de vida. El G&o informe que existe ,eobre :c’.
floracion gregaria de una de nuestras esp& ’ j\
ties nativas es’ dado por Perez Arbeliiez
(1956) en ‘su libro Plantas U&es de C$om- :’ ,”
bia, quien se refiere a un bambu de 10s.Lla-,;
nos de Casanare y de San Martin que florece: .
cada siete a&G y que 81 considera.&r&,
‘ ‘guadua” ; y’cita, el siguiente comen’tario h&
cho por F. Perez en su libro ‘ ‘Geografia de
10s Estados Unidos. de Colombia;/, publicado
en 1863: “Parecesfuera de duqque las ema- 3
naciones de esta graminea colosal en rh 6poca . ‘r..
de su floracidn [que se verifica cada &to . A.
a&x] produce pester y enfermedades, las
c&es han destrui@ to&~ los pueblos ex- /
; puestos _directamente b sus efluvios ‘?; Flgcria 143. Flor de la guadua :,

Es indudable que el bamb@menci&ado no


es Bambusa &zuz. Por otia’parte, ‘es muy mayor atencion porque creenque ias espigas
probable que las pestes y enfermedades a no son flbres o las confunden fitcilmen~~ con
que se refiere scan produci/las por la\gran las ramas o las hojas. Muy posiblemente e&o
” cantidad de ratas qve genetahnente era lo que le sucedia al sabio Mutis de &ien
ten en la Bpoca #,.flor Humboldt anotaba: l&is, durante 20 atis
de ester iealizando trabajos bot&+cos en los
bosques de Bambusa guadua en Colombia, *
anotada no indica nun& vio en ellos uruz fir”. (Freeman,
\\ m%). .

-- lPor-come&rios personales que me hizo el


Dr. McClure en ago sto de.1968, Ql considera-
ba la posibilidad de’que la guadua fuera uno \ de1 Herbario de1 Institute de ’
de la’I%&e ,FaL--. . ..“” , ,.,

de 10s pocos bambues-que florecen cada 120


E&X3. la Facultad de Agronomia
_1 de Palmira,kl primer0 de 10s cuales es el m&s
Con relation a la floracion {sporadica de la antiguo que conozco: Diciembre de 1854, La
Bambusa guadua parece que anteriormente Mesa, Cundinam ca: Noviembre de 1940,
no era muy frecuente, sin embargo en 10s P&ho, ca; Enero de 1942, To-
tiimos 2 ~&XI se ha es&do presentando con caima, Cundinamarca; Enero de 1942, La Ve-
relativa frecuencia. Por lo general este tipo
- gi, Cundinamarca; Nov$&bre de 1946, Ce-
de floracion pa& inadvertida /para la mayoria
’ rros de Alcalii, Valle de1 Cau’ca; Marzo 1971,
de 10s campesihos quienee tienen la creencia ,. 9
Llanosde San Martin.
de que la guadua no florece.~ Por ‘ello, cuando
se presentan las floraciones, es.poriidicas en El primer articulo que se conoce en Colom-
uno o ~Grios tallos de estti ‘planta no le ponen bia sobre la guddua, publicado en Un.p&%iodi~- is
:
L L.
(1 \ -.
-~- .’
;.
i ’ .

NUESTRO BAMBU Li GUADUA 23


I
d
co, fue es&n por don Ramon Gueviira A. y Guayaquil, que 10s guaduales ya estaban
en el Papel Periodico Ilustrado, en su edi- floreciendo. Es posible! que la floraciiin hu-”
cion de1 primer0 de octubre de 1881. En uno biera continuado hacia el sur, hasta la Ar- b
*’ de sus awes dice: “sus fhes amarL?lo-pa- gentina,donde - tambien
, la guadua es nativa.
.. jizas, est#n en p.anicula”. Ello hate. pensa.? --
V-ale la penaanotar que en la epoca en que
que en e epoca hubo una floracion posi- se presenti, esta floracion habia una intensa
blemente !%me Z&a. sequia en el pais. Por otra parteninguna de
‘!
En 10s titimos ~&IS, entre enero de 1969 ; las otras especies nativas 0 forkneas floie- b
octubre de 1976, solo en 3 ocasiones tuve la cieron. Gtro aapecto muy extratio de la flora- I
oportunidad de observar floraciones espork cion, que observe?, es que las pocas’ flores, I
dicas en uno o varies tallos deguaduales de1 que por lo general aparecian en el extreme ’
- ’ Valle de1 Cauca, en ^&reasproximas a la ciu- =de las ramas, eran vanas o va’cias y un nti- ”
e dad de Palm&a, incluyendo una que observe mero muy ‘reducido de -ellas tenia solo una
en un tallo deforme, -en el guadual de la Fa- semilla en sir interior.
cultad de Ciencias Agropecuarias. A partir-. .En 10s ensayos de germination que se hi- L
de octubre de 1976 hasta hoy (diciembre 2 9 ./*
cieron con esta semilla, corn0 se anot
de 1977) se ban presentado 3 floraciones ca+
anteriormente, se encontro que solo el 50% ’
’ continuas. La prunera de e&s, tuvo lugar en
germinaba normalmente, pero si se abria su
‘. todo’ el pais entre .,. octubre de 1976 mfebrero cubierta con Ias uiias o co-n una cuchilla el
de 1977. La segikda floracion se presenti, en-
porcentaje de germination era mayor.
tre finales de marzo y principios de mayo de1
mismo ano, repitiendose de nuevo. a partir de Las floraciones posteriores que- se presen-
octubre- de 1977 ha&a el, presente. Veamos a tarork, tuvferon las mi<mas caracteristicas de -
continuation 10s aspectos mbs importantes ; la primera; sin embakgo, no‘ se repitio en ’
de estas fIoraciones. .- , todos 10s guaduales s&,o~.,~nalgunos, al me-
nos en el Deparknento de1 Valle. i
La floracion que se inicib en octubre tuvo
aspectos muy interesantes, entre ellos el de Es pbsible que la guadua- sea uno’ de 10s
haber seguido una direction definida de nor- bambues que; solo florece esporadicamente y
te a sui. $e inicib. a principios de1 ‘mes de oc- I
tubre en 10s gut&uales localizados al norte : F/gum l-30. Cotio .consecuencla de la flomcldn,$po~-
dlca que se present6 en Colombia en /OS atlos di, 1976 y
de1 Departamento de Ai%hgG$;ti~;;~ 1977, much@ guaduah sutrteronkertos daAos coma el
luego hacia el Departamento que ae ap&la en la fotogmtta debtdo a que lo8 tallor que
tlorecen pletdti reslstencla y son hicllmente dot@dos
te de1 Valle; A principios de diciembre comen por e/ vlehto, partlthdose por su base. ,- ‘L
zaron a florecer ,los guaduales localizados en
.el area de Palmira y de1 ~Departamento ,del
Cauca .
.. ‘. El 16 de diciembre de 1978, previendo que
esta floracih ya se estuviera presentando en
10s guaduales de! Ecuador, envie una carta
al subdirector regional de1 Instituto National ,ii
de Investigaciones Agropecuarias de1 Ecua-, ’
.d&, INCA-P, Ing, ‘Jorge Matamoros, consul:
tandole sobre el particular, quien en su res-
puesta de 7 de enero de 1977, dice no l$ber
obtenido dato alguno sobre este partiklar.
Sin embargo, el Ingtiero colombiano Ed-
’ gar Caldas Potes , quien viajo a Guayaquil por -’
tierra en 10s prkneros dias de 9ebrero, ob-
_.servkentre Santa Dominbgde &I Colorados
.

*- *

24 l .3
_ N.lJEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA-
u
-,
‘en forma partial, por lo cual no muere. Sin de hacerlo gregatiame&eI En la India se
6
embargo, existen informes de varias.personas tiene coma preaviso de &re se va a presen-
que dicenhaber visto guaduales aislados que tar una floracion gregaria cuando en el aiio
murieron despues de florecer. Por otra parte, anterior no brotan 10s cogollos de bambk
existen infoi-mes de que algunos bambues Dgjo estas hip&esis para que Sean investi-
florecen v~ariasveces esporklkamente, antes gadas por las futuras generaciones.
,
II
/

;“.

. PLAGAS ’
Tanto en Asia coma en America, el bambu llos a&.recen con entrenudos destrozados par
es atacado par varios ins.ectos, algunos de 10s la action de1 pajaro carpintero. Investigando
cuales solo atacan 10s tallos vivos y otros co- .+ la raz& de estas perforaciones, con la cola- L
mo el Dinqderus minutos que ataca los tallos “I boracion de1 entomolog@ Dr. Adalberto Fi- y -- .‘,
cortados . gueroa Potes, se encontrb en el interior de1
Entre 10s que atacan los.tallos vivos se tie- entrenudo una larva blanca, roll&a de unos 7
nen 10s siguientes:“en Asia: la larva Aprathea centfketros de largo por 9 @.limBtros de dia-
vulgar-is o Melanotus cete que ataca 10s nue- metro en su parte m6s ancha, y la cabeza d-e i
z vos,Mlos debidcra lo cual se desarrollan mal. color pardo ahumado con. una -‘ ‘Y” mvertida
El k’yrto@zcheZtis longitupes (Curculionidae) de color crema en la parte frontal, a la que el .$
‘ataca el spice superior de 10s tallos nuevo$ ” Dr. Figuoroa ha denominado con el nombre ‘,
La EstigminCchinensis de ‘ ‘Broca de laguadua’ ’ . i’
....I .(Chrysomelidae) ata-’
c8.a 10s tallos nuevos encrecimiento y corn0 Seg&n la explication dada* par el doctor
consecue&a 10s entrenudos se hacen mbs Figueroa, la mariposa., deposita 1
cortos y algunas veces se tuercen. Sus hue- sobre la guadua; una vez que’ esto
vos 10s deposita, en 10s tallos tienios y pos- nan, la larva recien nacida hate
teriormente el dano que causa la larva hate cion de 10s 2 mm. y se introduce en el entre-
detener el crecimiento de1 tallo. Si el ataque nudo, cuando ya esta desarrollada abre de __
es a un ladd, el entrenudo se dobla hacia ese adentro hacia afuera la perforation de 10s 12
lado . mm. que &lo utilizarii posteriormente para 1
En America solo se han hecho estudios salir,una vez convertida en mariposa. Des- ..
muy completes en la Universidad de Puerto . p&s de abierta la perforation, forma en el “,
Rko sobre el Dinoderus minutos que ataca e&em0 opuesto de1 entrenudo y de la perfo-
10s tallos cort&los. Sin embargo, aobre in- ration mayor una celda, separada de1 res@
sectos que atacan 10stallos vivos muy poco se de1 entrenudo por una pared que la larva
con&e. construye en seda y que l&go destruye, una
.
‘vez’completado el ciclo de la pupa y conver-
A r&z de las investigaciones, que he esta-
l. tida en mariposa. !br otra parte se encontro
do_r&lizando en la Universidad ha sido nece-
que hay una mosca @quinida que ataca a:la r
sari0 util.izar un gran nknero de tallos de
larva,’ coma tambi6nX un hongo que la momi-
guadua, que en qayoria han sido cortados fica. Sin lugar a dudas,el daiiq mas grande es
en el guadual de la”-Estacion A&cola Expe-
causado por el pajaro carpintero
rimental de1‘ICA en Pal&a. La may&a de
enemigo natural de la larva, qu
estos tallos, particularnknte~ lo‘s maduros,
localizarla destruye algunos entrenudos, da-
presentan perforaciones de aproximadamen-
iiando k guadua. - ~3
te 12 milimetros de diknetro, gener’ahnente .
en el tercio superior; y prbximas a ellas otras En vista de que no fue pb;sible identificar
perforaciones de dos milimetros de diiimetro. egta mariposa en Cqlombia , YlCentrb de In-
AcJemas
0 de’ estas perforaciones, algtmos ta- vestigacibn de1 Bambu la envib al Smithso- r
.:
a
, r
i’
I
I/
NUESTRO BAMBU LA GUADUA 25

nian Institutio nl-de Washington en febrero de duda alguna se refiere a la “Broca de la gua- ’
1978, donde fue identificada coma Myelobia dua” aqui mencionada:
sp., suPerf=nifia PYr~id% fm* _I kF&le- - ‘ ‘Uhas cafias he vi& y caiiutones ,
J
-riidae.
-P
tan gruesos como’piernas muy crccidas
La identificacibn especifica no fue comple- cato’rze y quinge tiene poco menosr
mda cafia, y de-&a todos llenos. ‘L,-
tada debido,a que el ejemplar, antes de ser
El agua es muy sabrosci, Clara y fria,

enviado, fue atacado por msectos que des-


mas yendo lil. caiia madurnndo
truyeron sus brganos sexuales,~los cuaies son .,

un gusano se engendra dentro y cria.. . “. ,. (,

-indispensables para detkninar la especie.


En la actualidad estamos localizando nuevos La anterior description, que data de1 afio
ejemplares en diversas fases para poder rest 1602,~ el hecho de que ~610 375 adios despues
lizar un estudio m&4 complete. se venga a descubrir esta plag,a con base ver-
daderamente cientifica, demuestra una vez
Patiiio (1975) h&e la siguiente descrip- mas el desinterks que ha existido en nuestro
~ .
‘& cion de Barco Centenera (1602),‘referente a pais por estudiar diversos aspectos de nues-
5
\ un ins&&o que ataca a la guadua y que sin tra gtadua. J,>
’z \
t
. oh’

F/&s T-32.” 1: seccl6n No. 7 muestra la.8


pertoraclones que’el gusano hate tanto para enttar
cQmo pata sallr una vez converfldo en mar/p&a. La
No. 2 los dafios que hate el pajarc carplntero en.
butca del guano. En la parte superior de la se&&n
No. 3 ae observa el gusano j% desarrollado, y en la
Interlor,la celda en la wal se alsla la pupa. En la
)eccl&n No. 4 se observa el hueco por doncie sall&la‘
mattpcra.

a .- ..
26 NUEVA> TECNICAS Di CONSTRUkION CON GUADUA .
\
1

USOS DEL BAMBU


&m tantos y tan variados lbs uses que se le Muchos de 10s ,usos primitivos que se le die-
han dado al bambu, que seria interminable, ron al bambu fueron el origen de grandes m-
adem&s de mon&ono, hater una lista de ventos, coma tambi&r de m&uinas y herra-
.&OS. Por esta r&n, solo me refer-ire a sus mientas que hoy se cc@ruyen en a&ro. En
aplicaciones rnas sobresalientes, la mayorfa 10s Gltimos tios,con la ayuda de la tecnolo-
de las cuales corresponden a 10s pa&s asi& gia modema, se han revivido muchos de 10s
ticos. antiguos.usos que se le dieron al bambu, a la
3
vez que se ban encontrado nuevas formas de
Durante el’transcurso de 10s siglos y desde
aplicacibn en ll camp0 de la Arquitectura, In-
Bpocas prehistckks, el ho,mbre asiAtico ha
genieria, Medicina, Farmacia, Quimica y en
obtenido de _e&a planta: ahmento, vestido,
otros campos industriales coma lo veremos a
vi+ienda, herramientas, instrumentos musi-
cales, armas, transporte, juguetes, e infi-, continuacibn :
nidad de objetos de uso domktico. Para mu-
chas tribus primitivas lleg6 a ser un elemento Arquitectura j
tan indispensable para su subsistencia, que lo Muchos de 10s elementos y form&s estruc-
consider&ron coma un Dios, al cual turales que se emplean hoy en la arquitectura
Algums de elIas coma la Piyuma y modema, tuvieron su origen en primitiv& vi-
de la is+ Formosa (hoy Ta$wan), vie&as de bambu constmidas en la India, en
ha&a el primer hombre’p’la ,p,rimera mujer China, y en otros paises aaiAticos.
habian salido de enhenudos difeientes de
un &smo tall0 de~bambti. De igual manera, En la India, 10s Vedas fueron 10s primeros
en la mitologia de la tribu Patangoros, nati: en aprovechar la elasticidad del. bambu,
. va de1 departamento de da&s, Colombia, construyendo en sus viviendas arcos y bow+-
se de&a que despu&s de1 diluvio dlo habia das de diferente forma, que luego si+eron
quedado un hombre a quien ’ ‘el am de1 de base a 10s Bengahes para invontar la c&
cielo” le di6 una ‘ ‘guadua” que de h noche a pula de bambti, de la cual se derivaron las di-
la mafiana se convirtio en mujer y compa- ferentes clipulas que hoy son sir&o10 .de la
fiera. Patiiio (1976). ‘arquitectura Hind& * ..,

a,
Figure T-33. Clip@ prtmttlv de bembci Inventada poll08 Flgura l-34. El Taj Mahal es uno de lo! motkmentor m&r
bengallea qulenes ta utlltzaron en la conrttuccldn de hennosos de la Iridla. La torma de w cPpula es descen-
kmph budlstas. dlente dlmcta de tas prlm?tlvas cripular constru/dar en 1
bambk

0
R
_ ._
*
N RO B&IBU LA~~UADUA - .+ ,, 27

Los constructores chinos fueron 10s prime-


ros en construir p6rticos de bambu y en utili-
zar las vigas dobles a las cuales se les dio
posteriormente el nombre de Vietendeel.
B
lngenieria
Entre las muchas aphcaciones que se le.
ha dado al bambu,.en Ingenieria, quizas la
mAs sobresaliente ha sido el empleo de ca-
’ _bles de bambu en la construction de grandes
puentes colgantes, con 10s cuales 10s chinos
lograron cubrir4uces superiores a 10s 100 me-
tros. .’ la actuahdad el autor ha revivido el
us0 de 10s ables de bambu utilizandolos
?k--
coma refuetzo en el concrete. Los resultados
Flguta l-35. Puente coigante con cables de bambci
de es@ experimentos se indican en otra par- constmido sobre el rto Min en China. Tiene una longltud
te de esta publicacibn. aproxlmada de 225 metros y es el mBs largo qoe se
conoce en su tlpo. Los cables de bambri otlllz~d~s en ia
5, Los puentes atirantados tuvieron su origen consttuccl6n depuenfes colganfes llegaban a tedr hasta ‘*
30 centimetrop de d/&metro. c
enprimitivos puentes construidos en bambu
en Java y Borneo: Vale ‘la pena anotar que _

\ esta tkcnica ha sido utilizada por muchos


Flgura l-37. Puente etltant~do de bambci ortgl~arle de
aiios en Colombia 9610por 10s indios Paez de1 Java y Borneo. Nteae la iimpieza del acabado de la
departamento de1 Cauca. I- estructrur$) del p&o.

F/gum l-36. En Coiombla /or rinlcos constructores de


puentes atinwvtados de guadua son /OS indios PBez dei sur
dei pais. Aunque su estnktura es similar a losde Java
y Borneopsu acabedo es muy nistico.

F -. -. “- __
r

-
_
28 ‘3: NUEV-AS TECNICA; DE CONSTAU@ON CON GUADUA

,,* Energia .- ’
El fuego fue el primer0 de 10s grandes des-
cubrimientos hechos por el hombre. LComo
aprendib el hombre a hater el fuego? Una
de las teorias con mayor fundamento es la
de que el hombre primitive, que se alimen-
taba de cogollos de bambu, observb coma el
vientc producia la friction de un bambu seco
sobre otro de la cual resultaban chispas que
ocasionaban grandes incendios fore&ales.
El hombre imiti es& operacidn con dos bam-
. hues y obtuvo el fuego. Posteriormente ,en 10s
lugares donde no habia bambd, utiliz6 made-
ra seca. De alh que se considere que sea el
’ bambli y no !a madera el pruner element0
utilizado por el hombre para obtener el fuego,
En el camp0 de la energia el&%ica, el
bambli tuvo su aplicacion mb sobregaliente
en el d&cubrimientc de la luz mcandescente.
Su inventor Thomas A. Edison utilize en su
primera bombilla el&rica un filamento car-
Fiywa l-39. Rueda hidnluiica- de bambti utilizada en
bon@adode bambu. “Borneo pan, mover 10s rodlllos de madera con 10s waler
a se muele la caAa.

,En la fabrication de bat&as electricas, 10s


cientfficos japoneses Miyaque y Sugiura
‘Y
~ . ( 195 1)demostraron,. que el carb& preparado
i
con ciertos bambues tiwe propiedades supe-
^
riores a, 10s obtenidos de fnentes convbncio-
miles.

; Para la produccibn de energia ‘me&mica,


~ se emplea en Burma y *en otros paises de1
Asia, la Noria o r&da hidraulica~ hecha de
bambu, la cual, ademas de utilizarse para su-
bir el agu$ a niveles superiores, puede mo-
ver diferentes piezas entre elks masas para
moler caiia.

Con relation a liquidos ‘combustibles, *


Whitford obtuvo alcohol de la pulpa de1 bam-
bu en 192 1.PosteriormentePiatti, en 1947, obA *
tuvo por destilacion de tallos de bambu , un
liquid0 combustible para maquinas Diesel.

Fi@ora l-38. En Is primera bomqllla elektrlca, Edison, so


Inventor, utlllz6 un lllamento cartwnizado de’ bambrj
.

.\-
NUESTRO BAMBU LA GUADUA. ” 29 ‘,’
e

Act-onhtica y ..’
&
1.
En la aeronautica, el bambti prest6 un pa-
A .
“pel’de trascendental importance en la ken-
cibn de1 aeroplano, de1 helic6ptero y de1 co
-
hete espacial. El aeroplano two su origen en
las cometas he&as de bambu, cuya inven-
ci6n se remonta al tie 372 A.C.

El primer avi6n con fuselaje recubierto con


yeles tejidos de bambu fue construido en
Filipinas en 1952’por el Ingeniero Antonio J.
de Le6n, con resultados muy satisfactorios.
_,-
En 1932, ingenie& japoneses hicieron las
primer-as helices de bambii laminado para
aviones, las cuales fueron exp)eriment&ias
con mucho Giti, res@ando mb &stkas,
durables y econ6micas que l&r be&as en esa
--
epoca con maderas convencionales. Y

)
/El cohete intercGt&entk y espacial, in%‘:‘ .
‘J
p&ado por retropropulsi@ se origir$“‘de b
.t’cob,etes” o vpladore#(como se les dice en
Colombia), que==l& chinos fabricabari eornSo’:
park \de sus juegos pi.&kkos, &ilizando
entrenudos de bambli reUenos cokp6lvoia. Flwm 1-M. (be&n vohdor de barn+&. Jugye& thlho
L ” cenrldemdo cop10 el orlgen del hellc6ptem. ‘ib
I.-.’ j
El helic6ptero,. &#I’. soseph Needham --.,.
” ...,..,L
(lv) two suorigen~ en un juguete chino lla-
._
mado --t’drag6n de bambti” censistente en . ..
.j
-dos aspas de plumas colocadas en 10s er- ” _ l

. tremos de un eje de bambu que giraba con la ” Flgum i-41. Avldn experlmenhl Maya Xi-f4 construldo
I
en Flllpinas. Su ture~je tue recubletto con pander
energia prbducida, por un arco tensionado, sir tejtdor de bamtni, y acabedo en su perte exteme con
milaraldelanzarflechas. varies capes de plntue pfutectomT ,_ -

.-
4,
F
-.

---x.
“\
/
b

. .a

- .P

30 .-’ NUE-VAS TECNICAS DE CONST’tkC

Textiles
. Desde tiempos inmemorables el bambu ha pero empleando una reticula as compacts
“side utilizado en diversas formas en la ela- _ y se&ones de bambues m& gru sas.
1
boraci6n de textiles. En China se e$@xaban ’ En las I&s Celebes, las fibras de1 bambli
vestidos para hombre tejidos con f&as ,&&as se separaban por masticaci6n de pequefios
de bambu, o utilizando pequeiios segmentos trozos de bambu que luego seanudaban para
de1 tallo que se enhebraban formairdo una formar largos hilos con 10s cuales se tejian
‘. reticula cuadrada o triangular? En el Jap6n, diversas prendas. En la actualidad la India
10s famosos guerreros Samurais us&an cha- es el piker productor en el mundo de
lecos protectores elaborados en jgual forma telas de ray6n obtenidas de1 bambu.
.

Flgura 7-42.‘ Chaleco “who con pe-


quefios segment08 de t mbrj, utlllza-
do en China coma tal, o coma camlsa
Interior para alslar el vestldo de/ sudor
del cuerpo.

“‘Pulpa+ ;Papell *n
Los Chinos escribieron sus prinieros li- Crist&na. En 1910 surgi6 en la India la idea
bros sobre tablillas de bambkluego, en e) de utilizar el bambu en la fabricacibn de pa-
aiio 105 D. C. inventaron el papel utilizando pel a escala,industrial, pero 9610 fue puesta
primer0 la seda coma materia p y\~
’ Y luego en practica a partir de l&25. En la actual&d
el bambu. Alin hoy se continua emaleando el70% de la pulpa enipleada en la India para
en China, a pequeiia escala, la m&a t&c? fabricacibn de papel es obtenida de1 bambu.
nica que se implant6 a principios de bier&, ,
I ,

&mica y farmacia
Kate extrajo de cogollos de bambu enzi- \ El carb6n de ciertos bambues,adem&s de -
mas coma la nucleasa y la diaminasa, ademas ! serutilizado par 10sjoyeros orientales, por la
de otra disuelve la fibrina.’ Yoshida e \ &lice que contiene; se emplea en la India con
que

Ikejiri obtuvieron tambien d 10s cogollos &I -r’\: fines farmac6uticos.


el
extra&o acuoso superior a&k@&rientes~ i ’ .I,,
el cultivo de ciertas back&as pat6genas co- II L&+hojas de bambu, que en Asia tienen
mo la Shigella y B&eel&z. Clung, en-1938, gran valoGiutri~0 forraje, fueron em- li:
- aisl6 en$re otras sustancias un compuesto pleadas ppr ChiharuCyama para obtener un i
cristahno relacionado con la hormona sexual+ roductc que desodoriza entre otros, el aceite
femenina. ; ‘- de escado.
\”.
_-. . i

Y
a
_ -L

NUtfSTRO BAMBU LA GUADUA 31


n
Medicina’
En China e India se emplean diversas par- sanguineos y dice tambi6n tener informaci6n
tes de la phmta y algunas de sus secreciones de que el cocimiento de tallos tiemos de gua-
con fines ‘medicin~es. La cubierta o cuticula dua cura la epilepsia. Por otra part&, anota
de1 tall0 es utilizada en China en la prepa- que-el doctor Alfox& P&tilla en su libro “Di-
racibn deuna bebida antipiretica y las yemas vulgacibn de Conocimientos Cientificos ” tie-* )
verdes de las hojas en la preparaci&n de una ne las siguientes aplicaciones medicinales~ ; =
loci6n para el lavado de 10s ojos. La secrecibn para la guadua: “El agua que se extrae de lo; ’
silicea, opalina, que se deposita dentro de .q caiWos de la guadua tiene &I hgero- sabor
10s entrenudos de ciertas especies de bambu, salino, no desagradable y 10s indigenas ase-
se emplea en China e India en la preparaci6n guran que este liquid9 es diur&i.~o”.~. “Los
de1 famoso “Tabashir” el cua.l se considera septos que separan la c&a, tomados en infu- L
que cura el asma, la tos, ademas de tener sibn, curan la epilepsia infantil y la silice que -
propiedadesafkdisia~s . b se recoge en la base de los entrenudos se
dice ser contraveneno”:
Aunque no he observado hasta 4 & ,esta ;‘$,‘ -
sustancia en la guadua, lo conBf&a $. si- qs”& ,bi’tq e .-. ‘a ’ ’ -
si e u se trate de la mlsma sustancia
i guiente fragment0 de una carta que Hum- con la cuaI se prepara el pabashir en la In- ’
boldt dirigi6 al Abate Antonio Cavanillas, Di- dia, lo que confirma lo expresado por Hum- ‘I
rector de1 Jardin Ek&mico de1 Prado en Ma- boldt. \
_ drid, el22 de abril de 1803: “Ud, recor&& * ._
- ~..- . : ( - ..~
sin dudu muy bien aquella sustanc~ &wsa, Se& el Jod*oj Antibiotica di JGEcG&
parecid5$ dpalo, ijue el seiior Ma& anulizd 1966, .los cientifi~os japones Sugayama,
en Inglaterra. La descubn’mos al oeste de1 Kamasuka y Takada, obtuvieron de1 bambJ
,-.volcctn Pichincha, en Los bambtis o grandes una sustancia con efectos anticancerosos.
caiius Uamados guaduas en el Reino & Santa I
Fe. Hjce experiencias quitiicas de1 extra&o Por otra park, el bwbti ha, eido utilizado _F
de esta coiosal graminea antes-& que la sus- ’ par muchas tribus asi&icas en forma de cu- ’
tan& silico2Gz se depositara y not& Los si- chill0 pAra practicar la flebotomia, cortar el
guientes fen&nenos cubsos: ES suscepti- cord6n umbilical, efectuv* la circ&isibn
‘.
y
l

ble de una putrefaccidn animal y pare& in- aun para degollar.


___-..
dicar eierta combinacidn de una tierra siiirple
con el nitigeno Dimoak &. Hooper, 1893 En contraposici6n .a 10s muchos benefkos
Fannaco&aphia Indica]. que se obtiknen de e&a extraordinark plan -
, : ta, en China y Java se emplean cieftas par&s
En Colombia, segun Lopez Mpez (I&Z) en de1 bambu en,la preparaci6n de un veneno
la medicina popular se-emplea la infusi6n de que produce la muei$.e dospu6s de una 1ent.a
hojas, en bebida, para disolver 10s coiigulos y dolorosa agonia. i : *’
. ., 1.
, 1
..
1
BIBLIOGRAiI’A: ~ -. , ‘lx:,, -k ’
\
.AnbnQno, 1780. Kuang hh ‘un fang p ‘u. nomy --pf O’oriental peopAe. ‘Smithsonian
[Chapters on the Bamboo]. Translated from’ Institution Report. AgricuIturali” Research ’
Chinese by Michael J. Hagerty, 1919, Bar- Service. U.S. Departr$nt of A&&lture. ’
/ :’ \\,
keley &lifo&ia. I McCIure, F :,,-1953. Bamboo as abuilding
’ Brown Percy. Indian Architecture, [The /
material, For ign, Agricultural Service. U.S. ’;
Islamic Period]. D.B. Taraporevala Sons & \
Department f Agriculture. Wash&ton.
Co. Bombay,. , %
McClure,‘ F.A., 1966. ‘The ‘Bamboos a :
K’ai&h,! Tai, Chu-p-‘u . [Monograph on i
Fresh Perspective. Harvard University Press
the- Bumbooj Written in the Tsin Dynasty, \
Cambridge;.
265306 D.C. Translated from Chinese by Mi-
cbael J, Hagerty,,Berkeley, California, i9i9. Meyer, F. Chinese Bridges. Kelly & Walsh
_ i Kurz, S., 1876. .Bamboo and its use. Indian Limited. Shanghai.
Forester. Vol. I -+ i Needham, i., 1965. Science and Civiliza-
-_
H-anzen,D.H., 1976. Why Bamboos waits tion in China, Cambridge at the University
so long,to flower. Ann. Rev: Ecol. Syst. Press. Vo. 4
J A.&

Hidalgo-tipez, Oscar, 1974. Bambli su ieedham, J., 1979. Clerks and Cruftsmen
cultivo y aplic&iones en Fubrica&n de Pu- in Chine and the West. Cambridge at the
pel, Construccidn, Arquitecturu, Ingenieria Univfrsity Press. Vo14. ’ ‘-a
Ar$esanih. E$uc@os T&$os Colombianos *Numata, M., Ikusima I., Ogha N., 1974. I
Ecological studies of bamboo flowering. Eco-
:Leon, Antonio J. de, 1956:Studies on the logical studes of bamboo forests in Jap’ , \i

’ ;use -of interwoven thin‘ bamboo stips as XIII. Bot. Mag.. ’ t :’ T.


stress-skin covering for aircruft. The Philhpi- Patifio, Viqtor Manuel, 1975. Plantas culti-
,..
ne Journal of Science, Institute of Science vudas’ y uniirrales. domesticos en Amen’cu
and Te&nology. Vol. 85, No. 3 @’ . uindccial. Cali. Imp,renta Dep&amental.. --
,
Li, H.L., 1942. Bamboo and Chinese Civi- +&da, Koichiro, 1.960. Studies snt the Phy-
&at&- Journalof ‘the&w York &tar&al- _ siegy of ~h‘&h~~f~ -t& -pia*--’
Garden. Vol.. 43. September 1942. -‘\. $d Application .-“Resourses Bureau Science \‘.i,
. mpez L., Hector, 19751 Pl&.as Medici+- tind Te$nics Agency Prime’$+ster’s Office ‘.
les de Caldas, Apuntes para el Folclore y Tokio. Reference Data,No. 34. .
-...
‘I Civilization de la Guadua. Bibliotecu de Es-‘ s- Ying-Hsing, S. 1966. T’ien-hung K’ai-wu, .‘.I .,. .:.
critores Caldenses . S&ptima Epocca. Volf-‘ 1: [Chinese Technology % the Seventeenth .=
men 46~.Manizales, Colombia. Century]. The- Pennsylvania State University
:.
McClure, F.A., 1958. Bamboo in the ecb- Press University. i ,‘.
(L
1
c
I n
i

-- -. -~’ ‘”

. .,_

- L . . , .
- .
/ .,!.1 2
” .;* , .
* i P

, I
I ‘x
,, I

I 1
p-

’ .
-
: i( c I
\

.@ -
EstiuctutaS’ ti*po-- !!A!’ para::‘-

behkficiaderos’de
“b i=gf& , -i
i
. j ,&.:.“2 j I
r;. , _, . . I ” , . ) “pfe
‘-“il;- -.Ai 7 .~.“l*.~.l.l.“.*.“.l ,... e . . .. q-4..i;

f . . -“,

.._~___

Nt,JEVAS TECNICA’S DE CONSTWCCION CON GUADUA i


,/’
-- -\ ,/’
/’
/”

INTRODUCCION ’ m i
1

S$mdo el cafe la base de la economia’de nuestro pais, la p&mera activi-


dad~desarrolkda por el Centro de Investigation de1 Bambu fue..la de tratar
de djludar a los pequerios productores de cafe a mejorar su calidad y prqduc-
&tin, ya que ellos’constituyen el 92% de 10s caficultore$ colombianos que
AL
tienen una production anual igual o inferior a’400 arrobas de cafe, segun los
dates obtenidos de1 Cens’o Cafetero,realisado en 1970. ’
L, f
La mayor-k de estos pequeiios productores son.campesinos de pocos re-
..
e -- C&SOSeconomicos que no disponen de beneficiaderos de cafe debido al alto
cost0 de su construccidn, la cual se ‘ha hecho tradicionalmente en concretore-
forrado, con muros de ladrillo y techo de madera aserrada. Por esta razon
muchos campesinos se ven obligados a recorrer grandes dis~ancias, algunas
veces a lomo de mula, para llevar sus cosechas a & cen~ales de beneficib
que con este propdsito ha establecido la Fed&&&n en diversas zonas cafe-
‘teras. _,
I- & i
‘38
Tenkndo en cuenta que en las tonas cafeteras existen por lo general :.
.‘- grandes guaduales, muchos de los wales lamentabkmente estan siendo L’
L anasados para ampliar las &reas de este cultivo; el Centro de Investiga&n .
de1 Bambd present6 a consideracidn de la Federactin National de Cafeteros .” ;
el e_stu&o de un nuevo tip-0 &- bqneficiadero para pequeiios caficultores,
paracser cons&do totalmente con este material, incluyendo los tanques d-e 1 ”
? fermentacidn, [ Ver Bambri-cemento].

Este estudio se base en el “Beneficiadero 500” diseriado por los tecnicos


de CElUCAF*E, en el cual se reemplazd su estructura de concrete y la&ilk
por una sencilla estructura de guadua que pot stt forma se den&&a tip0 :,
“‘A’, de gran estabilidad, ant&ismica, f&i1 de construir bar el misnio cam;
I pesino, y con un’costo equivaknte al de dos cargas de cafe. Por otra parte; ,
dispone de un-area mayorquela -de1Beneficiadero- 500, lo .cual no sdb per- -
*mite aum&atar su capacidad a l.OOO,arrobas s&o tambi& darle otros usos
en Bpocas diferentes a las de cosecha, ya sea Coma galpo-n para avicultura, ‘I:
cunicultura etc., o coma vivienda de trabajadores temporales, c’z,nlo cual se :,
logra su mayor aprovechamiento.
,
Con la aprobacidn de la Federactin, el beneficiadero expe.rimental ,tipo
“4 ” se cons&~y& a media&s de 1976 en et Centro Nacional~d-e Investigacio-
nes de1 Cafe, CENICAFE, en Chinchid, con la colaboraci+ de1 Ing. Agr.
Alvaro Vakncia M., T&&o de dicho Centro,, quien.diseti la parte carres-
pondknte al beneficio.
La estructura tiao “A ’ : cuya construccidn en guadua se describe aconti-
nuacidn, se deriva de una’de las formas m&s pn’mitivas de vivknda @liza-
das por el hombre. Hasta ahora el material mxis utilisado en su cdnstruccidn
ha sido la madera. La mayor aplicacMn que se k ha dado en diversos paf3es
a este tipo,de estructura ha sido en cabaiias o peque&.s casas de campo y es,
) posibk que en el futuro lkgue a ser.-utilirada coma vivienda campesina en’\
.s nuestro pals, debido a su f&l con#ruccion en guadua y a su bajo co&. Con,
, este prop&it0 se indica &final de1 capitulo un esquema de una pequwia vi-
., vienda campesina adapta& a esta esytura. ; 1
L ,f
\ ‘I. -
’ I * *

E&UCTlJRA TIP0 “A“’ PARA BENE-FICIADEROS DE CAFE - . 35 !:

_~~.
EL BENEFICIO DEL CAFE a -- - -
1

Para cxI~;~propia~ti un benew 1;; Despulpado.- & cereza al bene- 0


ciadero, se req&e que el constructor ten& @adero se de tolva “A’: (ver -
.,una idea pmy clam, tanto de la funci$n we .~ __. figur_ra), hcahada enel $egundp -piso;-de ---~ ---T
‘&tk va a prekar coma de ,ja dispositin I&$- .-donde- pa& a la mhquina desculgadora
p &3 10s elementos 0 mhquiuas que se van a B, localizada en el piso inferior.?Esta mh-
ytilizar, eou”el fiu de,.que el proceso que a.N quina t&e la fun‘& de separar la c&s-
* mdit~ sea continua y no, haya interferen- c+ra de1 grano de Caf&. Stis dimensiones y
c
y entre las diferentes activklades,. caracteristicah dependen de volhen de
a produccih qtie se tenga. -
‘Corn0 es ppsible que’ algunos lectores no
esth famihrhados con proceso de ,be,ue- 2. - Ferment&h. - XJy vez desbulpada h
f+i&iel caf&, a continua e-2’ n se hate &a des- cereza, 90s gqauos dwaf& pasan a 10s tan-
h-ipcih muy resumida de1 mistio, complq.;* ques de fermentaci& “C”, donde se )
mehtada con un diiujo de la seccibn longitu- ,descom@ne el muciltigo que cubre el gra- “+ ’
d&al de1 beneficiadero tipo “A!‘, en el cual ’ no, el que unh vez descompu&ko se di-
se muestran las diferentes operaciones . suelve en agua y se elimina por’inedio de1 , -
lavado. Esta operacibn toma entre 12 y 30
El beneficio se i&a c&n la recoleccih de ’ horas, si demora miis tiempo puede reba- 3
las cerezas mad& en el cultivo. De alla son jar lti calidgd de la bebida.
transportadaa, el mismo dia que se recolec-
tan, a ufui iustakibn que &mGnmente se co- 3 .- Lava40.- Una vez que ,el &&e&h en 61 ~
note con el nombre a e bheficiadero honde +&&&,Y@&-&&& es=---
se efeclhm las sighntes operacioties: , ‘cuando esth “cortado” se procede inme-
-. ’
)- .
i
.Figura 2-I. S&cldn kngituhmi &I benqllckdero tipo ‘A” en ol cual H muestpn La dlvei-sa8 opwaclones del
1 -
benoH& dol at& J- I
.

\
/

J
-.,
!
i
I ,s --
I P NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GhblJA
36 I'

/Iiatamente al +vadoEsta operacibn, co- con una pala de madera, hasta que 10s
i mo se anot auteriormente, tiene corn0 ’ grauos pesados y de mejor calidad que-
i fiu disolver y elimiuar el mucilage. Para ., den en el fohdo, y 10s vanes y sin almen-
:‘. el lavado se utilizau 10s mismos tanques dra floten.
i de fermentaci6q cuaudo las cantidades 4i’- Ya lavado el cafe, se deja escurrircom-
’ de cafk no son muy graudes. Pero el la- pletamente en 10s tanques o en el canal,
i vado mas aconsejable es *el que se efec- despues de lo cua.l se pasa a 10s patios
i Wa en tauques de fermentacibn con canal para ser secado al sol.
.dti ‘hwado ‘ ‘D ’ ’ . En este case se llena con Si el lector desea tener tina informaci6n
1
agua el tanque de fermentacibn y se abre mas amplia sobre el proceso de beneficio, de-
i-
i la salida de1 fondo para que el caf6 pase berKconsultar a 10s t&cnicos de la Federaci6n
i’ por gravedad arrastradc por el agua al National de Cafeteros’o el Manual de1 Cafe-
canal de lavado “D ’ ‘, -donde se revue$e tero Colombiano. (

CAR,ACTERISTICAS DEL BENEFICIADERO


:
En. el estudio de este beneficiadero se tu-. teras existen grandes guaduales,, razbn por la
vieron ,en cuent+ 3 factores muy Girportantes cua.l el cost0 de este material en estos,
I ! luga-
coma son: adaptabilidad a las diferentes ne- res es muy bajo, ldmismo que su transpork.
cesidades de1-~_-pequefio caficul$or, bajo costo, En suconstruccibn se emplean tknicas tra
y facil construcci6n. . dicionales y sencillas que el campesino co-no-
r+! cual no necesita contratar -___
10s ser- ,.
Adaptabilidad * vicios de maestros de obra o albties.
El deneficiadero tipo ‘ ‘A’ ’ ha sido diseiia-
. No requiere de acabados costosos, la que- _
do para pequenas fincas cafeteras que ten-
I el piso comoTparedes$umdenhacersede
gau uua producci6n iniciai arm& de 500 ark
esterilla de guadua! sh recubrir y utilizarse
baz de cafe, pero,, dispone de1 area suficien-
te para ampliar su capacidad a 1.080 arrobas coma cubier$.a o techo una sola capa de tela , ’
......yL....CYL.LL..LI
..,..
mando manwmients, - ~~_- __- - -~ asfsltica pegada sobre la esterilk.
Para reducir aun reals 10s costoa se ha desa- ;
, Su espacio inkier se ha aprovechado en ~,.
rrollado“ima nueva tkcnica Len la construc-
c t.d forma, que ademiis de1 area para las ins-,.,
cibn de 10s tanques ade fermentacibn, em7
talaciones de beneficiq, dispone de uu arma:
pleaudo para ello canastos de, guadua recu-
rio para depbsito de herramienta y de 3 me-
. sas para la selecci6n o escogencia de1 grano, biertos con mortero de cernento, que el mis-
I ino campesiuo puede construir, siguiendo fas
que en la noche pueden ser utilizadas coma
normas que se explican en ‘otra part-e de esta
camas, lo que permits albergar a ‘3 trabajado-
publicaci6n. .I.
res temporales en la epoca de cosecha.
En Bpocas distintas de la de cosecha, dl be- =Fhcil Construccih _’
pL neficiaderp puede ser utilizado con otros fi- ’ En *la construcci&n de la estructura, (sin
nes, tales coma vivienda, taller, ga.l@n para . ~‘ikluir la8 paredes),-s61e se empkn-5 ele--
aves,-etc. Con estepropbsito los tanques de mentes estructurales de diferente dimensi6n
‘I
fermentk$n se I ban disefiado portkiles, lo que se repiten, Estc quiere decir que no es
cual permits desplazarlos a otro Jugar cuando necesaiio cortar inf?nidtid de piekr de dife- --
no est&n .en use para obtener un mayor es- rente ‘dimensi6n para armar la estructura.
patio . Por otra park, cuando se quiera hater una
adici6n para ampliar la capacidad de1 bene-
Bajo Costo ficiaden,, I& es necesario reahzar modifica-
Por lo general en tedas las zonas cafe- ciories complicadas en su estructura.
i‘ -.-
E+TRUCTURA’TIPO “A” PARA B&iEFICIADE.fiOi bE qAFE !

/I
;; Fig& 2-2. I>
I -1
primera Planta _-
4 6 metros 6
Centros de cabios.No.4 cadq 50 ems. _
1 I 1 1 I I

Piso de iteri I lo

c Tanques de fermentation
a

s
cate

~~..,~‘..‘~~“~~~,,“,’ I.‘---’ ~“.“,“-..d- _-lr,_,_ _r_,_r_r__


__~~__~____ ____ ___-__ _,___ _________~__.___.~.“,~~l”_-_ _.__.
._ I I>Tr--- %!!.CGSL.~

..&l,e_gunda
-*.*.. Planta +: j ’ L
i ,: 7,L
” /
r .‘ .-
‘_ Y Cubiertq en mortero de cement;
i’ ; . o tierra estabilizada con cement0
a ) - 6. ;: . -
I .F I
I : 1 1 .
I I‘- . .I ._ ^ . IL
,

1 .

._._ . I
I I
----L.- - -- ..~. . . h
------___ a 0 15
‘- ~_ 2’ i i
-.__
----- / C ubierta ’
- . ,.c .”
.I ‘k .
i
‘* I
-. .
i. ., j

&‘.., -a:
8: ‘i. -- ’
&j.: ‘. - ” *
‘_ 1 . 2
a!$-- ‘--: ‘\ . .,’ /-
,
1 I
38
NUEVASTECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
.^ = _
I_
’ Chtie Trakerd ” a Q .’ . ..

- i
:-’ Tanques de fermentation J cL Despulpadoro:‘~
4 5.50 metros- \ :-;

L Conal de lava&+
‘.
I
Cofte Longitudinal
Flgura 2-5.

l--II H HI

HR

..
a
F

ESTRUCT~A ~ip0 ‘*A” PARA BENEFICIA S DECAFE 39


\ -‘-
NORMAS DE CON STRUCCION’ .-,---._._
i
l.- El eistema grAfico de constru rior, utilixando para ello un hilo inferior y
beaeficiadem tipo “A” que a continuaci6 otro superior que se fijan a !os parales ex-
describe, se aplica solamente a la gc;adu tremos previamente plomados y alineados . .
a 2
el case de que se quiera construir
tructura ,mn mfldera aserrada’o &I No se rec@nienda hater comcidir el centro I ’

donda) debe seguirse otro sistema de 10s parales de guadua con el centro o eje
truccibn, ya que estoa materisles so de1 muro, a no ser que todas scan iguales’ en
sados y requieren de otro tipo de em di.&netro ; de lo contra& unas quedar&n m&~
,.\ ,@ones . sslienks que otros, siendo necesario colocar
a 10s lados de la$&aduas mB9 de&&as, re-
z.- La construcci6n de1 beneficiadero tipo llenos de l&as o $ntas de guadua, con el fin
‘ ‘A” debe hacerse de a-overdo a las di&nsio- @e nivehu la &perficie de ‘,la esterilla. En
nes que se indican en planti y corks, y si- cambio si se al.ineaq 10s parales por el lado \’

‘&end0 el orden y especificaciones de las di- $que va a quedar &mo ‘ ‘derecho” de1 muro
fereptea etapas de constrncci6n. 9 s61o.es necesario corregir 10s defectos por el
-2
B ‘ ‘rev& de1 muro’ ’ . * ‘ /’

3.- Debidb a la va.ri+bilidad de l& dimen- \ i

8.- Para cortar urk serie de piexas de la


aienes de Ia guadu+no es posible k&u en
los dibujos medidas e&c&s ent/e, lo& ele- misma lbngitud, debe cortarse primer0 una
,A lata o cinta~ de guadua con la dimensi6n in-
memos estn@urales, por eIi0 s6lp se indican
dkada y en base a ella cortarlas piexas que
las dimensiones mi+~ importantes’ entre ‘ejes 0 I

scan necesarias. No es conveniente utilkk la


.i --,. ent@ algunos boides superiores ,/ i.&iores e- 0
entre laterales. Las otras medid&‘son r&ml- .7piezaquesecorte como~edida- de la si-
tantes de1 grosor o diAmetro de la kuadua guiente porque gene&me&e hay tendencia
que se utilice . a irlas &la.rgando o acortando y puede per-
\.’ - 1
derse el trabajo. 71
’ i ‘6
4.- Psra 10s elementos estructurales sblo 9 .- Antes de iniciar la construcci6n de1 be-
deben emplearse guaduas maduras o mayo- neficiadero el constructor debe leer muy de-
res de ,3 afkos, con un diAmetro promedio no tenidamente este manual para que p&da for-
menor de 10 centimetros, que hayan sido ~marse ma idea muy Clara- de1 siska *de
previamente curadas, s y en lo posible construcci6n y9 de I+ cohka$bn de,-las”dife
‘&bdas. En ningun3 o deben utili- rentes piezas . .
xarse guaduas que se encuentren atacadas ._ --’
‘: i
par 10sinsectus. ,. ._ Flgura 2-S Lou wnpalm~~pusden hacerse con
I
ayuda de un rwucho, de un6 ragueta, un machefs,
5 .- Donde sea posible todas las uniones de- o de una azuela &no 80 muettm bn la .rS&ra.
ben clavarse con puntillas hasta de 3” y lue-
go asegurarse con amarras he&as con ahun-
bre galvanizado, a pesar de que ello no se 4-
dique en 10s dibujos. ‘. .

-6.- Debido a la variaci6n de1 d&metro en


una mismaguadua, cuando se coloquen hori-
zontahnente deben nivelarse por su lad’o su-’
perior y no rrp,~,el inferior.

7.- En la cod&uccib$de paredes de b&ha-


reque a de embutido, I/M parales de guadua
deben plorinuse~y alinearse par el Lado exte-
I 7
‘:p’. *, p’ i _1
i .

40 iUE$lAS TEi%liZAS DE ~O~STRUCCION CON GJADUA


\ 3. ,. L 1 .ip
- .,
,
.EMpa No. 1 --Localizaci& Explai)@n y Rep’ianteo
l- El bepeficiadko debe comkruirse en nhr la totalidad de1 Area indicatJa, se expla-
unazonaE;r&maaunafuentedeaguaylo’ nt$$ al menos una &ja.de 3 6 4 metros de an- ’
m&y cerca posible de la vivienda de1 caficul- cha par B-de larg;a, paralela 9 la curva de ni-
tm, entre otra@ razones, para que su mujer vel; $obr& I %ual & lw la entrada de1 .
pyda ayuele en las labores de beneficio en bend ’ ’ den, y-e1.$anal de lavado.
10s ratns libres ,sUe le permitan,los quehace- +ir
3:/ El replan% con&ste~ en trazar-,sobre el A _
res de1 hogar. .
-. --#UT ’ no 10s cimientos y mums de u&t cons- ,-
2- Una vez localizado en la finca el luger .kru4 ‘6n. Este trakdo se hate con ayuda de ! *
,& apropiado m construir el beneficia- hilo+ ,que se templan e&e es&a8 0 g&t3
dero, ‘& delimita con. 4 estacas una. zona de para seikar el eje y ancho de 10s mismos, o -
10 metros- de ancho pOr- ii ,de longitud, la el a/i.neadQjentg
: \ intern0 0 extemo -de colum-
n. cual se nivela una vez que a$ limpie comple-. kussl$ p&ales de‘muk, en el case de’cons-
‘tarrier& de hierba, &bus@, rakes, ek. Si trutkiones de bambti. .,
! -*
81terreno es pendiente y no ed posible expla- Considerando que el beneficiaderb se
. s ,
i
I
‘.
-
EiiTRUCTURA TIP0 “A PARA BENEFlClADEi?OS DE CAFE 41

FIgurn 2-7. Tmzmio de /a !


clmentscih con ayuda
a de h/&s o cabuyas.

G- -_
,

“‘

construiri sobre terreno plan0 o explanado, A partir de1 borde extemo de k estaca
el trazado de su ci.mentaci6n consistira en “C”, o sy’el que queda m8s prkinio a la
localizar sobre el tepeno el alineamiento in- estaca”A , se miden 7 metros J se colqca la
tern@@@ separacibn Be las dos hileras parale- estaca “I)‘:, ental forma que ‘dicha medida
las de soportes Noi 1, asi coma tambikr 10s coincida con el borde extemo de la ‘estaca,
ejes de 10s huecos 4on’de se enterraran par--‘“. wseaelm~prbximoalaestaca”B”.
.
cialmente . .\ ..,\
. \ I ,- -. a-Part;tr~arlaslink~;‘CF”y”DE”per- -
> Como puede vers;;, en la F.igura Go24 pendiculares a “CD” se procede en la s”i-
correspondiente a la &i&n transversal de; guiente forma: A partir de1 borde extreme de
= beneficiadero, la separkci6n intema entre hestaca “C” y en direccik!m “CD” se toma .
’ las dos hileras de soportes~ o. 1 es de 6,60 una distancia de 3 metros/,,y se clava una es-
metros En base a esta medi se co&ye &WI delgada ‘ ‘G” .Luego se cortan 3 latas de1
4 gadas de guadua bien derechas, con Las si-
en el uentro de la explanacibn un r-0
de 5.50 metros de ancho par 7 me’tros de lar- guientes longitudes: Una de 3 metros, otra *
‘1,. go, determinado por las estacas C, Li:‘-E, F, ,el de 4 metros y la tercera de 6 metros ; con ellas I)
\ se forma un triangulo corn0 se ind.iCa:en el di- i
, cual se inicia trazandose primer0 el lado.C,D y
“posteriormente las perpendiculares a ksk+ bujo. En el vktice formado par. las Was de
-DE y CF, en las formas coma a continuaci6n 4 y 6 metros o sea en el punto donde d
se describe: 1 toquen 10s exkemos de 6stas, se COW’ la
“\, 9 i”
e%ca delgada “H”. Luego se smarrade _,- Is
Setemplaud hilo entre las estacas “A” y estaha,“G” el extremo de un hilo que tenga
‘“B” pre~vis.mehte colocadas en 10s bordes de mPs de$.@etrds de longitud, y se templa de ,
la explanacSn!; come sueindics en el dibujo, tal manerk~e toque ligeramente la estaca
en el cuals610 alcanza averse la estaca “A”. “H’“;‘Sobre $ste bile se toma, a partir de1 ’
Luego,, a 2.60 metros de distancia de la esta-
ca “A” se clava la estaca “C” por el lade in-
temo de1 bilk. Esta estaca,al igual que las
otras, debe ser de madera aserrada; <de 30
centimetros de loiigitud o bras, .para que una
vez clavada sobresalga de1 suelo ,por lo me-
n6s 60 centimetros. Al- colocarse debe que-
i - dar muy bien pjomali par el lado exterik. ‘TV Y “F”.
Y _I \
“_ i
‘1, \_ / j I ,
\
i
-I ,I ..
‘i

.I”0
,>@ , _I* ,,; b

a /A--:
i
*’ .> -1
I
42 N.&V& TECNICAS DE C6NSTRUCCION i;ON GUADIJ’A
.&- ;. ;
-: *
,*
Et&a NO. 2 -&cavaciones y Niveles
l- &e cto#M-es o piexas No. 1 do ge em- El niunerototal ae piexas No. 1 qtie se re-
g&an cuando el beneficiadero se con&ye .’ puieran en cada hilera depend& de1 peso de1
. mater@ que se vaya a utilixar corn0 cu-
dnectamente sobre kerra explanada, y tie- -
nen coma fun&m sostener la estructura de1 biertas @jas, ,mortero de cemento,. paja,
tech0 y separarla de1 suelo para evitar que se etc.), de1 diAmetro y espesor. de la pared de
p&a. Estas piexas van semiekerradas y las guaduas o bambtiez de, que se dispon&a,
,i mm0 tambien, la resister& de1 suelo a um
, por ello es convenipnte knpre@&as con
asfalto en la forma coma se indict r&s ad? metro ‘de profum&iad. Qn el pre&nte ,casp
lade. ‘_ : se ha cims~derado la con$i@on lpgs d- e
_ rable y & ello se mdican en &%da hilera -1,l.,,,_ )
. Si el beneficiadero -se construye en ternI! pie&s No. 1 colocadas a 66 centfmetroa de- -++ ”
inclmado donde no sea pc&;be hater ~118ex-
_ phmacion 0 un relleno: debe constmime pr+
viamente una plktaforma de, bambu ,s.l riivel m.-
de1 acceso, sobre la cual se apoyan d.ire&-
: mente las so!er&r No. 2 no siendo necesario ’
. ’I por consiguiente~utilixar las piexas No. 1. ,

3eporacly
entre marcas

.
Mnnnmwa‘ mra / ’ ,Ip-,/”

no deben
esta linka
-4:

El nivel sup&or de la solero debe 1 ’


-. (1 ’ ‘C&Qar’o +4!cms. 5obre el+nivel
d$!!+$lo ” ‘1 + .‘/
Est&as’de madera A-. .--
-!
‘j c.;..-
psqrrodAa; * ‘. ,-. J.. ..
.I’\
/ .. 2.2
\ ,- ,s
_!
,:, ‘.’ \.
,. w..’ :*:
ESTRUCTURA TIP0 “A”-PARA BE FICIADEROS DE CAFE 9

2- Una vez que se decida sobre ponder al borde de1 alero; y la primera y ulti-
de sopor&s No. 1 que se van acol -‘ma marcas ,- corn0 se anoto anteriormente,
calizan en el terreno igual nlimero i deben corresponder con los bordes de las es-
indicando su eje o centro con tacas .
cinta m&ica, o en su lugar utilizando = * Despues de localizados 10s huecos se qui-
zas No. 2 en las cuales previamente tan las soleras y se procede a su; excava-
indicado marcas cada 50 ce cibn, la cual debe hacerse con una profundi-
cada una de las cuales se as dad no menor de un ‘metro.
rio&Gnte el extreme inferi
I’61 4. Tanto la preparacik d 4- La Wika operaci6n de esta etapa con-
2 coma la colocacibn de hB m siste en marcar sobre el lado extemo de to-
lasiguienteformk ’ _ das las estacas, con excepcibn de la “A” y
’ \ “P” , el nivel superior ,de las soleras, el cual
3- Las 2 piezas No. 2 que se requieren de-
\ debe estar a 45 centimetros sobre el punto
ben cortarse cada una‘con una longitud to-
de1 suelo. Estaaltura o nivel se toma
tal de 7,50 metros, de la parte inferior de un
en una de las estacas, par ejemplo la
tall0 que tenga paredes gruesas. Sus d.i&ne-
luego con ayuda de II.&, manguera de
tros extremes deben ser iguales y en lo posi-
ice transparente llena de agua, se pasa
ble de una dimensi6n un poco menor que las
vel a las otras estacas principales y au-
de 10s soportes No. 1 para que encajen bien j
En ningirn case debe- tomarse esta
en 6stos. Una vez cortadas se indica con hkpiz
paradamente en cada estaca, pues’
la primera marca a 25 centimetros de uno de
afguna inclinacibn en el Wren0 las
sus extretios y a partir de Bsta, las marcas se
uedarian desniveladas .
colocan cada 50 centbnetros, has@ ‘comple- 2_.
dar un total de 16 marqs, de las cuales las 13 F/gun, 2-9. Las e8taca8, uns wz clawdag deben piomar-
intermedias corresponden 13 cabios. * se y areguninni con 2 sopories dlagona/es en /a lotma
7 corn0 te lndlca en la f&a, pan, evltar que 84smuevzm.
Una vez marcadas las 2 piezas se colocan
respectivamente por el lado extemd de las
e&&as CD y EF +&iendo el cuidado de cola- :
car 10s 2 extremos de menor clknetro ha&a “)
ei mismg lado, y de lketi coincidir las 2 mar--
cas extremas con 10s hordes extemop de las
e&au@, cuya separation ‘es de. 7.50 metros y
por lo tanto deben corresponder. He&a esta
operacibn se aseguran las piezas No. 2 contra
las estacas principales con ajkda de las es-
tacas “P”,yseprocedeamarc es de
10s huecos colocando estacas peq al la-
do extemo de las marcas indicadas en,@ pie-
zas No. 2, ,Al marcar el eje dq 10shuecos debe
tenerse en cue&a que cualquiera sea el nu-
mero de soportes que se decida colocar, el
primer-o y liltimo soporte de cada hilera debe
corresponder a la t&cer& +IJUWX, contada a i
partir de cada extremo. Lk?kgunda y penul-
tima ,marca coriesponde al primer0 y ultimo
cabio y no llevan soporte inferior por corres-

,? ,
1. .+‘
9

:. ‘4
. .

..
44 li ‘. ., NUE$ASTECNlCAS DE CONSTRUCCION CO$G’UADUA
.‘” !’
..d ‘i --
Etapa No. 3 -Colocacibn de lirs piezas NO. 1 Y ‘NO. 2 i
1. Una vez excavados loa huews se coloum centimetros que Be mar& anteriormente e&-.
nuevame$e las piezaa No. 2 en la m&ma po- ‘todas l&3 estacas principales. .-
sici6n que ie indicb en la etapa 2. En el Fen- ii. En la parte superio? de laa estacas, se
tro de cada una de lae piezas No. 2 se coloca clava ho+ontahnente un Ii&m ‘ ‘ R” de ma-
&$~* a&&d wn 2 corn0 e&m ‘ ‘ p’ ’ ,
dera, en t$. forma que el borde inferior de1 ,
se hbserva en el dibujo. Con ayuda de la list6n coincida. ,con las-was de1 &el + ” 45
mangyera se irqlica en elk3 el nivel mAa 45 centimetros , maiydas Bn cada una de elk 0
,/” “.L I
P
A :_ ‘I.
(PI/-% ”

:_ Fbum
_ -I--- 2-10
- -- .”
,
‘x;kJ-
C-,

r;n pmc
‘. .slb:,
;j.
.y ‘.:.

Soporte intermedio Awm


central de la estructura
e coincidir con el eie
longitudinal de la cumbrera
,

o cada metro
‘“‘*T- ( Ver instrucciones )

La patilla intema deb


mas cot-to que la extema

0
‘,> Solera-No. 2

Punti i la de 3 pulgados
I ‘/ : c,
- .,
ESTRUCTURA TIik--‘-‘A” PARA BENEFiCIADEROS DE CAFE A :45

‘~ubo de vidrid

1*
Pi

F/gut8 2i11. Ntvetacldn de don punt08 con manguera. En et case de que no se dlsbonga de una manguefa de phhllco
tranrpa&nte, que eu la mh Indlcade, se puede utllizar cuatquter Oh tip0 de menguera,~qd~phindole en aua extremor _
do8 tubor de vtdrto o de t+W/co. Al llenar la mangueta con agua,debe tenerse el culdado de que no-quede cbn burbu/as
de ah en su lntertor ya que estas afectan el nlvel del ague.
/( I
:p - .... -.
3. Despues de<lavados 10s listones ‘ ‘R” , 5. Una vez cortados$os postes, deben im-
entre, dos personas se eleva a un mismo tiem- pregnarse con asfalto caliente (de lW”), to- i
.po la pi& No. 2, ha& que su,, - superior tahnente o ha&a una altura.de 20 centfmetros
e
tape con el listbn “R” ain pr&ionarlos de-’ por encima de1 -suelo, despues de lo cual
ma&ado pata no “arrancar las estacas. Mien- se introduce ‘cada poste en el hueco co- ’
tras se sostiene en esta posicibn, una tercera rrespondiente p se fija 8 la solera con punti- ,
persona clava por debajo de la guadua otro lla de 3 pulgadas y alambre. .
list& horizontal I‘S” qu,e ,tiene, por gb$et,o . cl
-/ l?
-_ sostener las guaduas. Esta operation ?k hate
[ primero en el soporte de1 centro y luego en
’ 10s extremos. _ i 8 F/gum 2-12. Forma de qujetar tas plerak,No. 2 una vex
4. Una vez que las soleras No. 2 quidenfi- nlveladas por wpetie aupertor.

jadas en la pdsicion elevada con ayuda de ia-


tas delgadas de guadua, se toma la’ medida
Xntre la parte inferior de la solera y el fondo
-?*.i, de cada excavaci’bq: Del acuerdo aI cada una ;”
de estas medidas se cortan las piezas No. 1:
Es importante tener en cue&a que, 10s so-
pork deben ser cortados de la/parte basd
de cada guadua y en lo posible su difimetro
debe ser un poco mayor que el de las piezas
No. 2 para que &&as puedan encajar bien.
F . Por otra parte es-necesario tener presente al
cortar estas piezas, de_ dejar ,un nude en la ‘--i

parte inferior, con el fin de ,aumentar su ca-


pacidad de soporte. &

:
/jj .
I
:
<
4-L ; I,46 i ,a. NUEVAS TECNICAS
. \
DE CONShUCClON CON GUADUA
\

. PI
i E”iApa I&. 4 -Ereccitm cjel Techo
1. Colocadas y aseguradas las piezas No. 1 delgado, el empalme de. media guadua aue
_ - _- . - a en la parte.inferior de1 dibujo,.En
YS
turade! techo, la cual puede hacerse. en dos ekta forma se cortan todokjlos cabios de’un
(i? fortuas.‘$a primdra de ellas consistSen colo- lado de la cumbrera; para cdrtar 10s de1 lado *
car la cukbreia No. 3 en su posicibn elevada, opuesto se invierte la posici6n de las guaduas 4 .
sostenida por una seiie vde soportes centra- al colocarlas sobre laa soleras.
- L
lea, despues de la cual se colocan y aseguran
,. . 5, Para girar lacumbrera a su position, se
10s cabios No.. 4. La otra forma consiste en
construye primer0 un marco, coma se indica
!A+ ‘. elevar la cumbiera a su posikm elevkda, fi- en el dibujd, formado port..la cumbrera, 4
*
’ jaiidola primero, a nivel del$uejo, al extre-
piezas No. 4,sma lata horizontal inferior pa-
:” mo superior de 4 cabios, formkdo ~II marco, ralela a la cumbrez,a, y 2 h%tas diagonales o
’ . el cual se hate girar en el apoyo- de 10s cabios,
’ ‘riostras que” impide’n que el _marco se defor-
sobrd la solera No. 2 hasta que .la cukbrera /
me. _ _
, ll&ue til centro donde#:,se fija’ por el *lad0
Para evitar que se zafen 10s cabios de la So-
opuesto utilizando piezas auxiliares No. ,5
lera al colocarlos horizonalmente en,el arma-
que tienen igual long$rd que 10s cabio:pero
do de1 marco, se amarran en su extremo in-
diferente empahne,~~bmo puede verse en 10s:
ferior 2 latasfumanera de patillas, en la for- .
dibujos. ;.-A ‘1” _‘.”
ma come se indica en el detalle inferior de la
s I ’
3 debe teher eT mismo figuri 2-14. .
i . .,.,
% .:-,-,.-Como’piedeobservars~on..el.dibujb,.el..en; ,,..__
,__._._._._
,..!..
marcarse en igual fQ-ma que Bstas, 0, sea ca- tremo inferior de1 cabio se coloca entre 2 so-
da .50 centfmetros con el fin de facilitar pos- portes No. 1”para facilitar su giro, pen des-+L -‘i.-
teriormente.l$, colocgci6n de1 extremq su- pubs de colocada la cumbrera en po
p&& de 10s cabios No. 4. Al colocarse la tos cabios se corren a sus respectiv
c.umbrera debe, tdnerse, el cuidado de que au sobre las soleras: d (
extremo de. mknor dia.metro quede hacia el t
@ra facilitar la labor de asegurar Ia * cum- ’
mismo lado de 10s extremos de Imenor dia-
brera al, extremb de 10s cabios y evitar que I-1
resbale sobre la solera, ,se colocan.transver-
salmente varios tarugos 0 “ soport@ tempo- .
rales” comose observa en el dibujo.
-.
6. Las piezas No. 5, colocadas perpendicw
5.80 metros. La longi@ @il. de los cabios es ’ larmente a la cumbrera, sblo se.emp1ea.n para
_
de 5.50 metros o sea la misma dimensi&n que. ~~,c&r a levantar el marco, coma se observa
hay horizontaQnex$e entry $a c+rasjpternas en la etapa 5. Estas piezas tienen la misma
*
de las soleras No%2, $n.la cual @-man 10sca- longitud util de 10s cabios nirmero 4 pero se
bios un trikugulo eq& <ro. Debido a esta @A.diferencian de ellos en que la uni6n superior
:
~ir~~&eiees-~p~~~~~ ']~@t&os
r
cabios 6
es de dos patillas o ,boca de pescado para que
mando coma base fas dos s%$!ks, , rera en’el mo-
L -.
mentb de levantar el marco .
4. Los cabios se coi-tap en Pi @uiente for- .
ma: +~-~~olocan ho-rizontahnente sobre las 2 gi se prefiere las piezas niunero 5 puede
sc@Fas en las marcas respectiva?. En el ex- reemplazarse por cabios con amarras rela-
l

tkmo ,kferior de1 cabio, o- ‘sea er de mayor tivamente sueltas. En este case ,la cumbrera
Y.. dknetro, se hate un empalme dg boca de debe ‘empujarse hacia arriba con ayuda de
:.jr I,
J .pescado y, se fija temporalmente a la solera varas en lugar de empujarlas diagonahnen-
i
. . -. _._. :.._.eil.lamisma .wici6n..h~tiont mien!w -pg. te con 10s_-, cabios,
.,_,.,” con 10s cuales se ban reem-
trazay se hate en el-extreme opuesto o mAs plazado las piezas nknero 5: ’
.C) p .’ .
,:
\, ;
d‘

. &i3”CTlJR~ TIP0 “A”*’ PARA BENEFICIADEROS DE CAFE 47


II
c .
:.-.
Las piezas No;5 pueden ser ^_,._
.

--.“T+orte, t&mpGal -A--.

WY b k Coloquese el extremo del cabio ._


entre dos soportes para que pueda ghi
p.i 4
m
;:.iI I
I I Profundidad
libremente
minima
.‘.

‘-/’ ’ un metro
\
\\ /”
\
\
i’
‘\ \ _
,(./-Y*.;;; . . .” *.--.v -._- ----- ~~- __=____-
-‘\
\\ / - \ Extremo superior’ ’
del ‘cabio’No. 4

Clavar y amarrar
con alambre

“9 \
k- Cumbrera’No. 3
3; 1\., /,/’ ,
.a ---
m
4; I hUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCiON CON GUADUA
\. .L
4

Etapa No.’ 5 -ColocaciBn de la Cumbrera en. posici6n


. ’ , ‘i
‘r 1. Una vez listo el marco, la siguiente ope- altura de las personas \o $&n.iten. De esta
ration consiste en hacerlo g&r, con este pro- altura en adelante se’ continua elevando la
<
6.. p&&o se utilizauna manila que se asegura al cumbrera conld piezas No,-5 y-
centro de la cumbrera haciendose pasar lue- de la manila, hasta que’ei extremo inferior de
go par el extremo superior de ~11so~rte in- estas piezas pueda colEarse o descansar so-
t,ermedio que previamente se ha colocado al I bre la solera opuesta al 4~. de giro. .
lade opuesto, en la forma coma se muestra en ++
/i;/
el .dibujo. Luego,con ayuda de dos o tres per- ‘,?:\\ )’ ’
/ R.-f
SOJGLS.~ de la manila, se levanta a rm mismo / ’ ; 4-i \ \
tiempo la. cumbrera, hasta una altura aproxi- /’ ///
/‘Q /
mada de 1.50 metros, o mAs si la fuerza y la ,,‘_.-h,/,/

Poslcih initial,
7
I

1. ,jESTRUCTtJRA-TIPO.“A”%ARA BEtiEFlClADER0.S DE CAFE C 49


-
Etapa No. 6 -Construccibn del Andamio ?
3 ..
1. Una vez cokcada la cumbrera en su po- se la estructura de;un’lado hacia el ptro ha&a, .
sic&r, se arma un andamio con el. fin de fa- 6 que la plomada comcida con el hilo colocado’ -.‘I ’
--
cilitar la col$cacion, clavada, y amarre de 10s horizontalmente entre las soleras. Una vez -- -
cabios en la cumbrera. Con este prop&& se‘ logrado esto, se colocan las diagonales No. 7
coloca una plomada en 10s extremosI y en el en 10s extremos de la cumbrera con el fin de
centro de la cumbrera y se seQla en el suelo mr&ar el rnovimiento horiiontal de &&.a, y se
el lugar donde se coloc+tn 10s postes late- . aseguran al mismo tiempo 10s extremos de
rales No. 6 ye1 central No. 8. 10spastes No. 6 p-8 a la cumbrera. i
2.. Antes de Legurar el e’kremo superior 3. Entre 10s 3 pastes se amarra con al&-
de 10s pastes a la cumbrera, &a debe plo- 4 %bre una guadua No. 9 colocada horizontal-
marse con relacibn a las kler’as No. 2, con el mente, a una distancia agroximada de 1.50
fin de que las marcas correspondientes metros -par debajo de la cumbrera.
coincidan verticalment4+ Con este prop&&o
-se templa un hilo entre Z makas %wespon;
dientes de las soleras ; por ejemplo la “marca
nlimero 3. Luego se colocauna plom&a enla, ,
‘, marca mimer&?~de la cumbrem, empujami~~” ’
La plomada debe colocarse & la
cumbrera en la mar
a las indicadas &~la;solk
‘1

w
Los cabios que inicialmente se
\
, colocaron entre dos soportes - -~-
--
1 deben correrse a- lo pogicih
a
qye les corresponde
Hilo colocado entre dos marcas
-* . L’- v
/ 1
n
i-
50 ., NUEVAS TECilCAS DE CONST+ClON CON GUADUA

*s. _ Etapa No. 3 +olocacibn


i . Una vez col&dos: los diagondes ex-
dq’los Cabios y armado del entrepiso
iridica~la dimension en la guadua que se va a I
1

!’ tremos, y. el and&o,- se quitan las riostras cortar: ii A3


que colocaron en el marco en la etapa 4, y
se

‘La longitud de1 Iado m6s largo es dificil-d@Y$(


se pr&e.de a ,c+car los cabios, que previa- determinar si se emplean guaduas de dife- ” j
mente fuer”on cortados en, la forma coma se rent-e diametro, .por ello convi~ne utihzar
explica’enlamisma etapa. ,/” /’ guaduas de1 mismo grosor y un p&o mk
!
2. Los cabios deben colocarke por pares, es gtuesas que 10s cabios para qye puedan en-
de& el de1 lado derecho y’el de1 izquierdo al cajar en ellos. ,.I ,
/
mismo tiempo, teniendo el cuidado de1hater Para determinar la longitud de1 lado rnas
comci9 su@iitMo eje longitudinal con las largo se cortan las 2 piezas extremas No. 10,
respectivas marcas indicadas tanto en la sole- que se fijan al Segundo y pepliltimo cabio,
ra coma en la cumbrera, despues de ‘lo cual temendo el cuidado de que los bordes ex-
se asegurkn a Was con untillas de 3 pulga- tremos de1 lado superior coincid,an con ,hs
P
das y con amarras dF alambre, aunque ello . marcas pues@s en 10s cabios. Una vez que
no.se indique en 10s dibujos. estas piezas se aseguren con puntillas y
3. Despues’ de colocados asegurados 10s alambre a 10s cabios, se temple un hilo a
\ cada lado uniendo 10s extremos mferiores de
cabios, se procede a la construccibn de1 en-,
estas piezas, despues de lo cual se .marca
trepiao, formado por las piezas No: 10 y a la
nuevamente cada cabio. Es muy importante
colocacion. sobre, &&as de1 piso de esterilla.
que las piezas No. JO queden ajustadas y
Para AI constr+i&n, se proceda en la ai- ‘>
/ guiente forma: /
4%El nivel superior de l& piezas No. 10, F/gun, 2-16. V,Ma lnlerlor
colocadas horizontahnente, debe “quedar a musstra Is unh5n del csbslle ,
: 2,76 metros por debajo de 4 cumbrera. Est,a
altura se mide sobre uno de 10s pastes- No. 6
i. sefmlbndose con un zdpiz. Luego con ayuda
’ ‘de’ l!a manguera se pasa este nivel a 10s 4
cabios e$remos , en cada uno de 10s cuales se
clava una puntilla, entre las cuales se tom-
plan dos hilos en la forma coma se indica en
el dibujo y con una linea punteada: Despues ,.
de c’olocados 10s dos hilos se marcan todos 10s
cabiosala alturadel hilo..?! _ ’
4.
Una vez marcados 10skabiosseprocede a
cortar las piezas No.10, do que debe hacerse
con mucho c&idado ya que su empahne dia-
gonal es dificil de cortar para lograr una
union perfecta con 10s cabios .
Es& empahne se .corta en forma s”lmilar a
la in*@~se..el..de~e inferior..de~ ~bui? i
de-@. Como puede observarse, 1 la=?
do mb corto de la pieza No. 10 es el pe-
rior y su longitud es igual a la separac’1 n en;.,
,,tre las dos mamas de dos cabios ‘o&e&w.
Fata longitud se determina eke 10s dos ca-
bios con ayuda de una cinta o lata y luego se
6 ” --
,r; :_..~_ _ -
ESTRUCTURA TIPOc“A” PAiA BENEFICIADEROS DE’CAFE 51
*

:piveladaa par’ @ixna~ Tambih debe tener- indicad~.‘Anf& deinic&la colocacih de h


se cuidagjo dk*qae pa produzam en 10s cabios piezaa NQ. 10 debe suprimirse el poste ten- ’
barn& hacia Mra, lo que sucede cuandb tral No. 8. 3
’ se cqtan las piezaa No. 10 m&s largas de lo
,-- I -.,

Ftglua 2;17 En lo. posible. 10s cabiolde+n tener --


iguol diametro o grosor y deben
I aiinears’e par el lado superior
f
El nivel superior de las viguetar
a. Ando;io,4z
s se dhermiho en 10s cobios con I ‘?i,. 3 , :i
avudo de uno manauero de tomor Q’

- *-_--..

_.. . -.-

= _’

LOS cobios deben clovarse a ‘la cumbreia ‘1.. I


e
l--m- . .mn---
arrarsg con alambre No. 18 -
:
6

\
$hnbretaNo. 3
&J-T
\
&ssc Cabios No. 4 \.

.
N---H ~ETALLE A DETALLE B.
c
>I’ ‘a
(’
\ e
- a 0
I

52 .--_ NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUAQUA


: .:
” $.-.;,
Etapa No. 8 -Colbqaci6n de Ias’Vigas, y Cortimnq~s:
,
Prheip
1. :Despues de colocadas y aseguradas-las ’ monten sobre la viga. Sitello
viguetas o entresuelos No. 10, se colocan en . dica que las viguetas han side
su orden las vigas No. 11 y lb columnas No .. * ;.-= 3. Coirio puede verse en el
12. Este orden de colocaci6n de las piezas. pa- - TP
’ Iado se.co1oca-b4 columnas No. ‘$2, dos de las’
recerA un poco’ il6gic0, ya que si se utiliza @ales deben quedar en el centio y $, en 10%
m,adera aserrada para este tip de cons- puntos correspondientes a las paredks late-
trkcibn, la operacibn seria inverga es deck rales. En estos sitios se coloca una ploma-
‘be colocarian primer0 las coluxirnas No. 12, da por debajo,del centro de la viga y se lo-
luego las vigasNo. il y finalmente las vi&e- caliza sobre el duelo el centro donde debe en-
tas No; 10; pero utilizando la guadua, es ne- terrarse su extrgmo inferior. La kxcavaciblr
cesario hater en las viguetas-No.,LB +em- debe hacerse con una profundidad no menor
palme diagonal qu,e por su forma 9610 se,ajus- de un metro y lo suficientemente grande para
ta a ros-cabios’colocando estas piezas de aba- que permita girar ia columna basta ponerla
jo hacia ariiba, lo que no se puede, lograr en posicibn vertic,$. Esta columna debe tener
-_-
KlasKigasYfK 11 es-ti ya coTkadaK ’ en su ljarte superior un empalme de boca de ,

c
2. Una vez puestas las, vigu+as se colocan pescado y se fija con puntilla a la viga. Des-
f 1 --
las dos vigag No.’ 11 de 6.50 metros de longi- pues de colocadas y aseguradas las colum- ’

tud total, obtkiiiias d,e guadutis muy grue- nas y las vigas yo. 11 con puntilla y. alambre, !

sas. Estas vigas se colocan por tlebajo de las se aseguran con wre-tklos 10s cabios a,
I las-vi@s No. 11 y viguetas No. 10. I + i
viguetas lo miis animadas posible conty 10s
’ ‘: c i’
cabios, de 10s cuales se amarra. Debe obser- 4. Si algunas de las viguetas o entresuelos
, vane que el extreme de las viguetas’ No. 10 .No. 10 no descansan sobre la $ga por ser
’ .
mas delgados que 10s otros:’ debe colocarse
L
una curia ‘entre las dos piezas clavada a la vi-
gueta. Las c$as no .deben colocarse apre-
tadas pues de lo contrsrio flectan .la viga y
coma resultado de ello se produce una mayor
separaci6n entre las viguetas y @viga, sien-
edo necesario meter haste 2 cuiias en un mis-
molugar, lo que no es convemente. *
4 k
D \ . \ ’

\ .\ -

Figure 2- f8. En la parte rupador de la tlgura s&oLkrvan


dos entrasuetos o vigueftas qie S8 unen a 10s cablos qoe
se ven debalo de la klga No. 11. Los entrewelos dehen
nlveiarsd por el ladoxwperfor con el tin de que el plto de
estertlh quede al mlsmo nlvel. Por eata kzdn deban
utlllzarke entnisuelor del mlsmo dldmetro, de lo contrarlo
es necesarlo colocar c&as pare apoyarlos sobre la vlga,
coma se muestra al lado Izp’ulenio de la tlgura.Lae cuffas
deben co&se a la altum.corractaya que siesta es mayor
puade flecta~fa vlga allntroduche, dernlvelando el rest0
de 10s entresyelos. ’ 1 .
L ). ’ a ..
* ;. /’
___i I
- ~-$; ’ i I
1 .- .
.
a - *

E$T;PijGTURA’ TI PO ‘ ‘A ” PARA 8ENEF‘IClADEROS DE CAFE

.>. . .. -.-
--+.
1 a----
‘* ; 1.~
‘I .
4:

.
Empalme de la vigueta No. 10 -. .
--/. .:- --
\

Lado inferior
,., _ I.- ‘i7 -- -
/ \
c
J..
En 10 posible las viguetas NolCO deben
-- tener elhismo diametro o grosor, y \. .“’ _ I
i i* deben nivelarse por su lodo superic&,‘can
Y z I
el fin de que el piso quede a nivel
_I

: I
(.. _r-.,;r.l. V.-d.*“* .i..>.
fj ” ~
.

I -.
. I-
.l
?‘$.. I,
‘.,k
0 ‘Y

!i4 -, NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUAQUA \ “’


_)

Etapa No. 9,-ilEsteril-lac&.del Entrepiso


1. Concluid$la colocacion de las-vigas NO. bezas con una vuelta de alambre No.18. Es ““’ ’
11 y columnas No. 12 se coloca’el piso de es- % muy importante tener en cuenta al colocar la
teriila, para lo cual se emp&ki~esteri.Uagruesa esterilla, que esta debe ir trabada; es decir
obtenida.,de la parte basal o inferior de-IS- queal lade de la ‘ ‘cabeza” de la esterilla se
guadu&a la cual se le ha removido previa- coloca ‘ ‘la cola’ ‘ y asi sucesivamente.
mente la parte blanda interior, operacibn que
se denomina “ripiada”: p Q 3. Las paredes laterales pueden cor#struirI 1
-2 s
--.$ se de bahareque o de barro embutido. En
2. En el esterillado de1 entrepiso se ‘em- cualquiera de 10s dos sistemas qu,e se uti$ce,
plean aproximadamente 11 esterilk, con 10s parales No. 14 se colocan con una separa- .
una longitud de 5.20 metros aproximadamen- cion entre centros de 30 6 35 centimetros. Es-
te. En el case de que ~610 se disponga de es- to’j: parales se fijan a una solera inferior No: -
ter$a de 4 metros; launion debe hacerse en 13 que se coloca $reviamente sobre el suelo ?S
la zona.correspondiente a la tolva. En tal case entre las‘piezas No: 11 y No. 12 y entre las
debe_adicionarse una vigueta 10A coma se in-j dos piezas No. 12.
dica en el dibujo, sobre la cual se asegura el
extfemo- de la este&a;,. El extremo de la es- 4. Las dos fachadas de1 beneficiadero son
terilla adicionada debe asegurarse en la si- iguales, cada una de ellas tiene una puerta y ‘3
guiente. vigueta teniendo ei cuidado de hejar -una ventana que se construyen al lado de las
los dos,extremos de la esterillq al tope entre columnas No. 12, coma se observa en el dibu,-,
las dos viguetas. jo 9. Con este proposito se deja un vano de 90
* La esterilla se coloca con la superficie lisa centimetros entre la columna y el siguiente
hacfa arriba y debe clavarse a las viguetas paral, tanto para la puerta corn0 para la ven-
con pu&.llasQ 2 6 2% pulgadas colocadas a tana. La altura de hi ventana tambien es de 2
di&ancia9de 5 a ‘7cent&etros uniendo sus ca- 9d ce&tros. . * , /
. . 0 ‘< -,I
.
.~ r
I ‘_ _ jl
. ” e
I_
0 /
i
\‘I
.m

I
P

..
:.

b Flgura 2-20. P/so de ests-


-0 r/l/a det qmtre~lso. Cuan-

.-k-:F cersa b to poslbte en el


’ Brea&lato/vaynoenta ’ , ’
zona de trbttco.
’ I ..; ’ +
c
‘\ t.
’ ,,.-_J 55
“A” PARA BENEFICIADEigS’bE , CAFE 3
5 1
y.. i
D
;

Riostra de alambre o lot


delgadas de guaduo

L Para unir laz esterillas


del piso debe adicio”narse
unappieza No, IOA ’

Profundidad minima un metro

, .‘, \ ’
,
Todoj 10s cabios deben *
LL
Las piezas No.7 pueden supriniirse si
alambre
indjque
a Ias vigas
en 10s dibujos
en su lugar se colocan riostrds diago- ’
.s
nales, o pueden dejarse hasta el final ’ 7 ‘r
,56 z NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION dON GUADUA,; a..

I ‘,* -Etapa No. 10 -Rheno y Colocacibn del Piso de Esterill?


.A..
r; sobre Tierra, Construccidn del Canal
t,-1, - -.- .~ ~__~
Y 4. El Gel-delpiso-interior de1 beneficia- unos 12 centimetros. Luego se humeclece con
de& debe estar por encima de1 nivel de1 ext.& un poco de agua y se compacta, con un pison
rior al menos 15 centimetros. Este nivel se de mano.
obtiene hacienda un relleno utilizando para Para la capa final se procede en igual for-
&o tierra amaril)a. En ningtm case debe em- ma; p,ero antes de compactarlas se nivela ’
,plearse tierra negra. h bien, se humedece y luego se coloca el piso
c 2. Antea ‘de hater el relleno debe colo- de esterilla encima, despues de lo cual se ,.’
car-se un marco interior formado por 4 piezas L’compacta conjuntamente golpeando la ester-i- ,
’ No. 15 de igual d&metro al de la No. 13 y en Ha con el pison. Finalmente 10s extremes de -
lo posiblk impregnadas con asfalto,, antes de la ester-ilk se clavan ,sobre las piezas No. 15 .
‘=co@arlas. La park superior del, m&co debe que forman el marco. d
estar al mismo nivel’de 1%~piezas No: 13. .
r ,L 4. El canal de lavado tiene una longitud de
3. Celocado el marco’se procede a$ker . el ” 7 metros, puede construirse totalmente den- ”
/ ! relleno: \ El relleno se hate n dos,o tres capas tro de1 beneficiadero, o fiiera de 61 para que
sucesivas de Sacuerdo a $ altura que se no limite otros uses que se le quieran dar a ‘r
vaya a rellenar. Para la primera y segunda esta instalacibn. Tambien se ha considerado *
capas, la tierra suelta se distribuye por p&- la posibilidad de construir s&lo park de1 ca- /
jo en un sector hasta que tenga una altura de nal dentro de1 benefkiadero. . .
jp

D
. /
?)
F/gum 2-22. Construc&n de1 canal de tavado..Gf canal phde construlme con erteritb chwedi wbn, una em&& de
guedua pue se entlerra prevlamente, recublerte de astetto, o tambl?)n,utltlzando la ticnloe del bambd-cemento que se
lndlca en otra patie de esta put#lcacl6n. En erte cew, qua ea el m&s recomendable, /as pamdea y el iondo del canal se
te]en con clntaa de guadua y luego se recubren con mortem de cement0 en /a forma coma to exptka CJkho caphuto.

” .
..

‘i n . ;
i
-’ \

I
TIP0 “A” PARA BENEFlClADEROS DE CAFE ,-_ --_
: * 57

. , I -_ ,\ _ --
-

*‘5. El canal’puede conskuirse ep dos for- cemeiitd: +a ‘aegunda c$x$ske en. &lizar es- 4’
< mas: La priGera consist43 i& utili&r el m&o- tekilla!,de guadua clava a a una &maz6n de
do de construccibn de 10s tkkques, que se in- guadua en forma de ‘ ‘ t! ’ ’ que se coloca den- cr
dica en ptra park de e&a publicaci6n, o sea tro qe ‘la escavaci6n _y vez impregnada con
hacienda prim&s, la canal tejida con cintas de asfaito.
&a&la y recubri&ndola luego cpn mortero de
.>.
‘W

i -_
___~ -
-I__- _ -,

La tercera o uitima &+de tierra se


cornpoCta c‘onjuntamknte can ‘la esteri ilb I “‘;

- ‘Fanto‘elScanal’de lava& coma el egcutri-


dot-o, pueden “ccmstruirse~ en estsrflia.de

guadw-cementd. Ver hstruc+ries


56 NUE^VAS TECNICA3DE CONSTRUCCION CON GUADUA

Qapa No. 11 -Esterillado de 10s Muros y Construccibn de la Tolva


1. Terminado el. piso, se procede a cons- cion. (ver plantas). A 80 centimetros sobre
truir 10s muros de bahareque, ya sea’ esteri- el nivel de1 piso se construye un marco de
llando la armazbn de 10s‘muros por ambos la- guadua formado por cuatro piezas No. 17
dos o solo pore1 l&o extemo, si se quiere lo- colocado sobre parales cortos que descansan
grar mayor economia. La esterilla se fija a 10s sobre las piezas No. 16. Las paredes inclina-
parales con puntilla de 2 pulgadas colocadas das de la tolva se construyen tambien en es-
a 6 centimetros de distancia uniendo sus terilla clavada sobre secciones de guadua que
cabezas con un alambre No, 18 galvanizado. unen 10s vertices de1 marco formado por las
Si no se dispone de alambre se emplea en su piezas 1No. 17 con 10s de1 marco hecho con
1uga.r una lata delgada’de guadua de 2 centi- tablas de madera que rodea la salida de la
metros de ancho que se clava con puntilla de tolva. ’ - ’
2 pulgadas cada. 8 6 10 centimetros. 3. Enellugardond~e@regalaescalera,enel
.i;’
p 2. Para construir la tolva se colocan sobre 20. piso, se colocan dos parales No. 19, sepa-,;
el piso dos piezas No. 16 similares a $3 vi- rados 80 centimetros,que sirven de soporte al
guetas o entresuelos No. 10 pero mas corks. pasamanos No.- 20. La park superior de1 pa-
E&as piezas se colocan sobre el piso uniendo samanos debe quedar a una altura sobre el
10s dos cabios colocados en la 2a. y 5a. posi- piso de 90 centimetros.

, :

Figum 2-24. Const.Ncclbn de ii to1va.r ‘


at+ tolva esti tonnada por un marco
‘. superior que descanss sobre sopo&
vetikales y por ptezas dtagonales que
unen sus v4rtkes con Ior del fact&-
guk $8~ tonna la saltda de ta mhma.

Ftgum ,2.25. Adem&s de tas p/eras


Indkadas en ta ttgum antertor deben
colocame ptezas tntenrwchas hodzon-
taks sobta /as c&es se asegum la
wtema. I
,
‘. ,’
_./’ 3-
,Ls.:
<^
.’ A
59 9
’ ESTRUCTURA TIP0 ‘d’ PARA BENEFICl~DEROS’h CAFE 5 _

F/&m 2.26. *

’ ‘Riostr?

El marco formado por las piezas No. 17-


,deben nivelorse por encima

d
..

Riostra _

Ngota ?-27.-E/ escurrldko puede construlr-


se con esfertlta en /a forma coma se lndlca
en la t/gum o utlllzando /a tknica del bam-
“hi-cement0 que se lndlca en oh parte de

esta publlcaclbn. r
60 L NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON&JADUA>’

Etapa No. 12 -Construccibn de la Escaleia y Ekterillado del Techo


1. La escalera debe ser lo suficiente- de la es&era es de 50 centimetros. Sobre la
mente fuerte para soportar el peso de dos pared, frente a una de las piezas No. 21 se -
personas carggdas con bultos de care. ror --~fija una cm& de guadua que vaya desde el
kllo debe construirse con-2 piezas No. 21, ob- suelo, al nivel de la base de la escalera, hasta
tenidas de la parte basal o inferior de dos el pivel superior de1 piso de ‘esterilla
. .
.guaduas muy gruesas, que permitan la cola-“ ia longitud ‘de la vareta se divide en 10 es-
cacibn de peldafios anchos hechos con latas patios iguales. Despues , con ayuda ,de ’ la
dobles obtenidas tambien de la parte basal manguera de tomar niveles, se pasan ’ @as
de, la guadu$. Si no se dispone de guaduas alturas que corresponden al nivel superior de
gruesas, debe construirse una escalera doble 10s peldtios a las guaduas colocadas inchna-
formada pdr 4 piezas No. 21. das, por el lado donde se colocair 10s pelda-f
Para construir la escalera se colocan provi- nos. Luego se quitan las guaduas No. 21+ se
‘.-. 1..sionalmente las piezas No. 21 en‘la forma co- abren 10s huecos de1 nivel indicado hacia aba-
ino se deja&n ‘definihivamente pero medio jo y se colocan 10s peldtios deguadua fijkn-
aseguradas en la parte superior de ,la vigueta *dose de nuevo en la position initial y asegu- 1
No. 10, y en la inferior, de una tabia anclada randose definitivamente con puntilla de 3”.
entre 10s soportes de1 pasamauos. No. 22. El Las piezas No. 22 qua-sirven de sopc@e al
lado interior de la base de la escalera debe pasamanos se entierran por lo menos 1 me-
quedar a 1.50 metros de la pared. El ancho tro. La altura de,la park superior de la tabla _

Flguras 2-28 y 2-29. Detelles de /a comtmcckh de le ewe/em


,$.
I
I- .
0 .“’
\w
ESTliUCTURATlPO “A” PARA BENEFICIADEROS DE CAFE * 61

de1 piso,” a la park superior de) pasamanos Fir&m&e se quitan’las riostras No. 6 (si -.. .__.__
debe ser de 90 centimetros. es que se han dejado ha&a el final.] ‘y se?Te- ‘,
cortan 10s sobrantes de las vigas, soleraa y 7
Las piezas No. 23, empleadas‘como. pasa-
cumbrera, en tkl forma que queden casi a
manos, se fijan con puntillas y alambre a 10s
ras de la cara ekeriorde 10scabios.
postes No. 19, a una altura de 90 centime-
Qos. El extremo infer&r de 10s pasamanos
s’e introducenan el extremo superior de 10s .
soportes ho. 22, coma se in&ica~n la figura..
/
\
0

Flgute 2-M.
Alam’bre No. 18-l

La esterilla debe fijorse a 10,s


cabios con pu~tilla y alambre

la qolocacih de la esterillo
0
. I
i .

-1 62 NUEV+S TEChCAS DE CONSTRUCClbN C&N GUABUA


I’ .a
b
I
“’r, Etapa No. 13m-Construcci6n de la Cubierka gel Beneficiadero
1. Como cubierta de1 beneficiadero pueden 2.- Tejas de Zinc, 3.- Tejas de aluminio, 4.- _
2..
emplearse diversos tipos de materiales desde ‘Tejas de pl’astico transparente. Todas estas
10s mas economYcoos Shasta 10s m&s -co&osog, tejas se fijan a correas de madera qve se co-
corn0 son entre otros 10s siguientes: local! perpendicularmente a’Jos cabios a dis-
tancias indicadas por 10s fabricantes,
%Ecordmicos: l.- hojas de palma, 2.- Tallos
de arroz, 3 .- Tejas, de guadua partida longi- 2. En la estructura experimental se utilize _
.,

tudinalmente en* dos secciones, 4.- Tejama- una cap?dernort.ero de ‘cemento colocada so-
niled o tablas cortas .de madera, 5.- Mortero bre un esterillado de guadua, clavado a 10s

de cemento, 6.: Tierra estabilkada con ce- cabios de la misma manera coma se fija la es-
mento, 7.-‘Una capa de tela asffiltica pegada . terilla a 10s parales, cuarido se cons&ye% pa- .
redes de bahareque. <_, ..* .‘.
con asfalto, 8.- Un pkstico transparente fija-
do’ con cintas de guadua no clavadas. De las El mortero de cement0 err proportion .s1:2
primeras requieren de co- .se aplica en fajas verticales de _~_ un metro deA--- ,A~_~
--
guadua que se clavan per- “an&o-y de rkriba hacia abajo. Terminada &a
pendiculares a 10s cabios a un~~distancia de- faja debe ,hacerse la correspondiente de1 lado
termmada por el material que se utilice.. La opues to.
4 restantes se colocan sobre un esterillado co-.
3. Las canales de guadua se colocan una ,
mo el que se muestra en la etapa 12.
vez terminado e.J esterilla!do y antes de apli- :
Costosos: l.- Tejas de etemit, o Colombit, car la capa de mortero.

FIgtin, 2-37. V/ate exterior de/ beneilcladero. Como cublerta se ullllzb una cape de morlero en proporcldn 7:2.
I

3. 63
EStRUCTURA TIP0 “A” PAWi BENEFICIADEROS DE CAFE
._.. -~- _.
” . 7-< -
:I
FlpJni2-32 :i A -
_ ..^..__^I
Cubierto en mortero de cement0 , ,, ..--.~~--‘--::_\-----. ~ ‘:
o tierro estabilirada con cement0
7

7
I. ., .:
P

Canal de guadua p&a


recoleccihn de aguqs
lluvias

~--.- ~ ~-
” ,. ‘
I : 3
!
_-
,. s
._ ~ *
. -/
7, / ri
~-,cyL:. * /
s -.
8 _.‘ :
.
1
+t

& ..^.. _
dNUEVASTECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
g

APLICACION DE ~X’~‘~+8iilJCTURA TIP0 “A” PARA VlilENDA* ’


) CAMPESCNA =
Corn0 se ano@ anterio, ente, la mayor
,.‘.
aplicacibn que,hasta ahora s le ha dado a las -
7
estructuras tipo “A’ de madera, ha sido en la
construction de cabtias o pequetis casas
de campo. Sin embargo, en algunos lugares
coma en las Islas Madeira, de tortugal, son
m,uy utilizadas en viviendas sampe&as. Cd-
mo es posible que en Colombia pueda d&r-
sele esta aplicacion, dado su bajo cost0 y facil
construccibn en bambti, se indica a co&ii, .’
nuacion un esquema de una vivienda campe-
-i
r sina para 6 personas adaptada a una estruc-
tura tipo “A” de igual ancho que la de1 be&-.
ficiadero pero.2 metros&s laiga. (’A.. / I_
‘:~- ~~
En las plantas puede t)l‘omarse coma refe-
rencia para la localization de 10s muros, la
-+
dlstancia- en$re 10s cabios, la c&l ‘es de 50
centimetrds entre centros. En 10s muros solo
se indica la posicibn de las guaduas mas im-
portantes estrncturalmente. per0 no las co-
rrespondientes a la construcci6n de 10s muros
Flgura 2-33.
Vlvlendu. cemperlna’ en he k4a Medelm,
las cuales deben-colocarse cop una distancia Portugal. dlseAo de vlvienda
(El que se Indke a continua-
no menor de 30 centimetrosni mayor de 40. clan, no cormpopde awsta vhfiende).
\

.Corte Transversal- .A - A
F&ra 2-34
.

9
c

a
i d
. >
,;. .---.
--_ I 3
i. .
a
,
ESTA’lJCTUR~TIPO “A” PARA BEkEFlClADEROS DE CAFE 65

herramientas

\ .-~..~~
I- &i.
SALA ’ COCINA

/ mesa mmedm

Primera Planta-

. /
\\\ 1
\ comas cumas
.
‘” ‘, fq*fj
“’ III / I

4,
& a Segurida Pla?ta ’
..
.

i
.
. ‘

Amaduras ~trid-mmen.sional~$’b. (
p&a techos,
2 ~

0
.. ‘i J
2
)‘
/

i
3. -la,:
i

L 9
d

.
* .’ u
.
.
-. i *
.B * /

~UEVASTE~NICAS DE CONSTRUCTION CON GUADUA:


I
.:,
1’

-m.-,
_.
,
,
y ?_ r
4
..
.‘. /
‘\

INTRODUCCION j
:
Con 51fin de que las comunidades~kampesinas puedan construir a un bajo
cost0 y par el sistema de autoconstruccidn o de ayudamutua, sus viviqndas, r
escuelas y talleres, asi coma tambien establos,*galpones para aves y otras
’ instdlacion~s necesarias para mejorar la prod&ion de sus fincas o parcelas; .d
el Centro de’litvestigacidn de1 Bambd ha estudi@o y eFpen*mentado un nue- (~.
up tipo de t&ho compuesto de varias armadums tn’dimensionales hechas de I
guadua, que permiten cubri ces relativ’amente grand-es.
* /

Estas. armaduras, ademas de tener gran estabilidad son tan li&nas y f& ,,
. &es de con,struir qu’e-p&den ser prefabricadas en%1 suelo par uno o varies s
0 campesinos, para luego montarse sobre una estructura’ portante formada
? par columnas y vigas de mudera y/o bambu, * b par nbros de ladrillo, lo &al
permite construir o cubrir cualquier tipo de edificacidn modular.con un mi-
/’
.-. r- **. / .
’ nimo deckto yde tiempo. 1 6.
/ F1 /* _ = 0
.
)/,,- .” .,) i’f Este tipo de techo, ‘que tiene la-apariencia de una cubierta plegada, que *
1 comunmente se xonstruye en c<oncreto refakz4A3, fue experimentado en la
/
Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmiia en la construccion.de unmo-
’ . : ‘,.

‘1 y delo de aula-taller para escuelas. rurales, en la cual se utilizaron 4 armaduras
i * .
\ , de 2 metros de pncho po.r 8’ metros de )ongitud, con resultados muy satis-
/ factories.
-I
i’ Comd kbierta puede utilizarse cualquiera de las tradiknuzles o una del-
/“. ‘* &ada capa de mortero de cement0 o de suelo-cementq.: a *
1 .
1% D ? ‘I
-. L
* .Los fondos para esta investigacidn, asi coma para la compm de algunas
/ . herramientds para elCentro de Investigakn del:Bambu fueroir obtenidos!
, de la S@retaria de Integra&n Popular de la Presidencia de la Republica.
1 (I .’
t . 7 3 SE 6
,J ”
.. , ,;a , lpi /&
4
j,. J :,,’ i. \ xx;1
,‘. I , ’ , .5
I

0

n ‘\’ ARM(IDURASTRIDIMEN~IONALES PARA TECHOS 69


c.

LA EsTRiJC*TURA EXPERIMENTAL ’
/. ‘i.L :.. ’ a
:+ El sistema de construcci6n detechos con metros en las paredes de1 aula y 4 metros en
’ : i,~a~as.‘~~~ensionales’prefabricadas. de el corredor. En la zona opuesta al, corredor
’ ‘I ,bambti’que se describe en este capitulo, fue las armaduras se proyectaron un metro para- ~
., &setia& por el autopy experimentado en’la formar un alero de proteccibn. i
f.‘<
, i-.
%acultad de Ciencias Agropecuarias de Pal- Aunque el techo puede d.ejarse con canales
mira, donde se ufilizo en la constrkcibn, de de lado a lado entre las’ armadqas;; se opt6 I ~
up modelo de a$a para escuel.as wales, de 5 por construir$entre &&s un so jretecho de
s 4
metros de ho p$r 8 de. largo , con UP corre- o dos aguas cpn el,fin de que las dos h.mahoyas . ’ 1
‘\ dor de A eso y circulaci6n de 2 metros de an- formadas.llevaran el agua de. las lluvias al .
-1
1’ i cho por la misma&sgitud, y un area total cu-’
,/ borde de1 alero, suprimiendose en esta forma
] bierta:de 64 metros cuadrados. 10s canales centralesl-- * . ,(
’ ,4 1
pma a&xir la superficie anterior se utih; El bambu utihzado en la constkccion tanG
26 un to@ de 4 armaduras tri$mensm@es ,, de las armaduras coma de la estructura por- ’
de forma: tria&h, de 8 metros de longitud tante fue la Bambusa gqcrdua var. castilliz por
.- par 2 <metros ‘de ancho en su base, y una al- ser la m6s -comun &n el area de1 .Vdle de1
a turade 1.27 metros. ’ Cauca. I
4 Y r- &-
z
Las armaduras se colocaron sobre una es- La construccibn de las, armaduras tridi- j
‘truc@ra portante formada por 3vigas para;+ mensionajes y de la estructura portante, asi
ieM de madera de 6 por 20 centfn?e@s, se- coma el montaje, de las mi$mas, deben hater- w
7. paradas respectivamente 2 y 5 mekos, apo- se de acuerd0.a las normas y a las d.h~~~~-
yadas sobre co1umna.s de bambu separadas 2 nes que se in’dican mlisadelante. “\)I
” --
_1 ,
I ’

.-VENTAJAs DE LAS ARGADURAS TRIDIMENSI~NALE~ ?


X4-’ ‘.
,’ Las armadmas tridimensio&les prefabri- tantg, coma p,ara hater su montaje poste- i
,’ \
,“I cadas de baplbtiT tienen entre otras las si- rior. j ‘. . s:
ii?. ----guientes ventajas con rela&m a las akmadu- I c 1.
ras de madera ‘y/o bambli que comunment l Debido? la rigidez y hviandad de las k- j
” 8~ emplean en la construcci6n de 10s t&ho f maduras ,de bambu, Was ‘pueden prefa- . ,I
.j’” ‘de 2 y 4 aguas 0 vertientes:. * bricarse en lugares distintos al de, la o&a, ’
,,.i/ :i s : 1.. ,,donde exista mayor comodidad 0‘ dispo- a
* nibilidad de obreros y de materiales, +a _’ -
~ .’ l -El sistema; de prefabricaci6n’ que se em-
. plea, pe%mite construir en el sue10 todas . luego’ser transportadas al lugar donde se _ .
-Jas armaduras ,.que se requieren paral cu- I hate 0;se hari la construction ya sqa a m-a-. i ;- _j
f brir “a determmada area, ya sea antes o no; en mulas, en carretas, 0 en camiones, 4 !- , ‘d:
. :
al mi$mo tiempo que se construye la
_ - .;estruct$ra portantefsobre la cual se colo- 0 La construcci6n de Ias armaduras es Ban,
e can posteriorment&. En esh forma, no sencilla que puede ser reklizada poke1 mis-“------Q
“.-..“. S&O se reduce el peligro de accidentes que * * mo cknpesino 0 por action comunal. s$n
se c$-r& en armada he techos elevados, necesidad. de contratar constructores o
‘“r at
smf~que-la construccibn puede ha&se en . I..-carpintekos especializados .
.’ .unimin&no de tiempo, de acuerdo al nu- .i
m&o de obreros que se contraten para 9 Su co&o resulta muy bajo particularmente
+n$tiiii; separadamente -y a un mismo . J en las zorias rurales donde par lo general ,
‘A
-. .*\ itien@oW armaduras y -la estructura yV’- por- hay disp@bilida$del
.: ,
mater@ y las dis-

. 3
, 7 .9 r*
a
70 NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION COr\r GUADUA - ‘-
.I , . <.
b. 1
.&A
8 *
C, tan&s. de transporte son relativamente Las armaduras tridimensionales son apro-
l
cortas. Par otra parte no requiere de1 cielo piadas para construcciones ‘&tisismicas
,,,raso que comunmente se emplea en 10s fe- debido a. la resistencia. y flexibilidad de1
a chosde2y4aguas.’ ,_, bambucomo a la rigidez q& le imparte su
i: .
~ formatri$nguhu.
l Las armaduras son fach,ente desmonta- ~~- ~-~ -- - -- --------.- __~
;’ I bles y por ello pueden ser utilizadas repe- l Ademas de su ‘aplicaci6n en .la construe-. I ~~~
tidamente en construcciones temporales. ci6n de escuelas, viviendas y otras ipsta-
l%iones de use, r&l, las armaduras tri- .+.
-& Debido ‘a su forma permiten una ‘mayd dimensionales son:=: uy apropiadas’,para _ L
iluminaci6n y ventilacibn de 10s espaciosi la copstruccibn de P&lbergues e insMaY j
e ciones hospitalark~e emeigencia, en &- . ~
interiores que cubren, por esta razbn se .
recomiendan para ,la construccibn de es- sos de desastres producidos pdr terremo-
cuelas rurales . i tos , inundaciqnes, etc. ’ L-
,
i ,! c
.
,\
; NORMAS DE CONS+ROCCION
_ - :‘--- - 0
i
l Las armaduras tidimensionales de bam- ’ 0 No’ es posible estabiecer una longitud
bu e&&n compuestas por 3 piezas princi- exacta para lds montantes y diagpnales
8 metros de longitud colocadas debido a la variaci6n de/ diiunetro en las
formando ‘en seccibn piezas piincipales; s’m embargo, si estas i
.
I
I
trans$ersal un trikngulo is6sceles de 2.14 o piezas se van a cortar en el gradual para ‘,,
4‘t metros de base por 2.27 metros de altu- Qser llevadas al 1uga.r donde se’construirtFn ”
“, . ra, con 2 ladoGguale$ de 1:66 metros de ’ las armaduras, deben cork&e ‘de 1.89 ’ s
*-
longitud. Estas piezas &t&n umdas late- metros de longitud para ser recortadas -
rahnente por otrw secundarias constituk . posteriormente.a la medida que exista en-
y‘diagonales+que for- tre las piezas principal&. I . i ‘^
l ‘alas ax-madras n.o deben ~~onstruirse sobre ‘. ‘J
perp~endicukrmente las .: el suelo sino sobre 4 sop&es horizontalea
2 piezas inferiores. .’ -. pa&delos, elevad.os de1 sue10 por lo menos .
30 centiknetros, ,con el fin de facilitar el-
tengan’ m6s de 3 clavado, y kmge. .de lag uniones de las ,
previamente curados en la : piezas k@ndarias con “las dos piezas
a la sombra e inmunizados. i principa+s inferiores.. Como sop@es
no debe ser menor 1 pueden&lizarse guaduas 8 vigasde :ma-
dera,ni$ladas poi’su parte superior&ma,.
m&ma. altura, lo cual debe hacerse con
una manguera de tomar niveles en la for- ’ ~,
ma komo se ‘~&&a en la etapa No. 2 de ” j,
construccibn~del be
1ongitudj:l;linima
de 5 metros para
construccibn de 2 armadtuas a un mismo
*,
’ tiempo. i
‘9
bjlar@os Triangulafes de Ahadera c
andas. Los extremos sobrantes se ret rta- FJ. Para que las armaduras queden de1 mis-
tar&n uua vez montadas las armadur soi ’ mo cinch0 y altura,, &<emplean coma guias
bre la tructura portante. en su construcci6n 4 ma&s o trikngulos
f I I ~--__
\ ‘,
?
‘I ’ I
1 i i ,
a_
5
..- .
.
; AR.MADURAS TRIDIMENSION+EiPAiA TECHOS ;,
1 :’ 0
, .

I-

’ A

I 1-
7 ”
/ _ ‘.
I
‘“x. *

7 ,T’ + +iezai-. principales .

‘I,/,,L- _____--
j-&a.-- Tironte
-------- _______ ---3-w
*I‘, F!k
.\
7

dentro dd marco4rtangukr de m&leta. ’ ” ,

.a I
P -,
ada;, formados por tres ‘r : vert$es una pequefia pieza de m&era a r _
; man&a de’ pletina, pe~endicular a la ba-
‘se de1 triiingulo, en tal forma que su [bar- *
I’ de-i.n$emo;quede a 8 centknetros de1 ver-” ’
tice y que‘la distancia entre !as dos pleti-
.nasquede de P.98$etros, que es el ancho
total de laarmadura.Posteriormente ,’ cada
armadura se coloca sobre las- Agas entre
espacios de dos metros, quedando una pe- ._I
quefia separaoibn entre un$ y otra para 10s
nudos de 10s &narres y defectds, que pue-

Antes de iniciar la oonstrucci6n’de las ar-


d
ma uras se debe se&&u, en cada una de ,
las piezas principales, la .pos’ici6n de 10s
montantes, coma tambikn la de 1,ostria& ’
‘. gulds de madera. Con este propbsito se
’ I
cokw3.n en el sue10 las tres pkkas princi-
I
pales, con 10s exkemos de mayor d&metro ;.’ ”
.i_
c.
.’ , ‘! -.
&a, ; :- -., I ,,,p*y: ’ ) .
n ,/, ’ ;
is ,
m
z ‘i,;

7n2 ‘- ( NUEVAS TECNICAS‘DE CONSTRUCCION CON WADUA 1


! , i

~ ha& el mismo lado, y se marca en cada que queden vertkles y se asegura uno de i
i una de ellas el centro de su longitud to- * 1 otro con riostras’de madera colocadas dia-
tal. A partir de esta mka y hacia ambos ‘: ~onalmente e&re ellos,en la forma coma
lados se co@an otr* clatro, con una se- se indica en 10s dibujss. Finalmente se
paracibn $9 un metro hasta completar 9 en ’ coloca y amarra la pieza.~superiorI’en el
total. Estas marcas;‘corresponden al ten- vktice correspondiente, en igual forma
tro ide la union de 10s montantes con las corn0 se hizo con las inferiores.
piezas principales. Los trikrgulos de mat + Despues de aseguradas las piezas princi-
\dera se colocari 30 centimetros antes de la --.-palesa 10s triAngulos de madera, se pro-
primera marca y 39 centimetros despues cede al torte y colocacibn de 10s montan-
\de l&&ma; y 10s centrales entre las mar- + t+s, lo cual debe hacerse una vez que se
cas 3a. y 4a. y entre la 6a. $ 7a. En-estos tome la me&da interna entre la pieza su-
_,+puntos debe mdicarse irna marca d&ien- a e inferior en cada una de Las mar-
te para evitar confusiones con las +terio- cas respectivas. Esta\medida debe tomar-
res. Los trikrgulos de madera noL*deben I
I se con una cinta de guadua y no con un
.. colocarge sobre las mamas de 10s montan- d metro. ;.
: tes pues estirbariawsu colocacibn. . 1 _ *’
o El montante se une a la pieza inferior con
~Ccbqt~uccio~~~e .-
las Ar’rnaduras _..-P ;I,, umempalme de I,,. boca de pescadq,&mpleto:
.I Ensamblados 10s trSngulos de madera y y a la superior con uno partial, 2% el sen-:
\
seiialadss
..> las piezas principales, se inicia i,, tido de que el borde inferior de~empalme‘ 2
.. .:Ja construccibn de la armadura cokando
*-.. ’ de& llegar por debajo ha&a el gentro de
,>,’ ’ dos deiestas;piezas sobre 10s sopo&es ho-, la pieza superior, para que p&&a al
f -- ‘\ montake opuesto llegar al mismo punt0
e rizontales, p&mdolas por dentro de 10s 4
: \ I
y , trkgulos@reviamente calocados recosta- L t en la forma coma se mdica en his ilustra-
dos sobre 10s sopor-tee. Hecho lo ‘anterior ‘1 ,ciones. Es importante tener en c’uenta al ,
’ si3 qdocan 10s trikrgtilos en” las marcas $- y rp” -10s montantes ‘de deja_r en,nrs ex- “h,
respectivas de las ,dos ,piezas inferiores remos un nudo muy prkimo al empalme.
4 \
principales y se amarrau una vez que es- . B stas ,piezas se aseguran a-las principales \
/. tas sf2 arrimen contra las pletinas, hacien-
, . ’ do coincidir l&s n&c&. con el‘borde ex-
terior de la base d~l-tri8ngulo..Despueaa’~“,,;, %)Ls&r de un lado a otro por uk perforaci6n :
.T=- aseguradosi !os marcos se ploman para” :” ‘:. he&a con un taladro sobre el nudo que se
4
I!’

ARMADURAS TRIDIMENhNALES PARA TECHOS 73


i -
j I

Tria’nvulo de modcro

’ ,_ wL Rjostro de modera - mwcos se sseguran


‘I wra 3-3. Lo8 con
d elambre a Ias plexar pttnclpalea y a 10s
I soportes hPrlzontales. &wa evltar su movl-
mlento o bamboleo, se unen.pntm sl‘con
rlo8bas que se colocan e /ado y kdo en la
+.:* . P forma $licada.
1 ) 5
., -.
‘!
----y. _
- ,A’-/ ‘- ” .’
Flgum 3-4. t+oa montantes se colocan con
i una sepamcldn m&xlma de un metro: Inlclal-
mente se d@an a medlo clavar 0 puntea-
‘- $ \ dos )a quo @ostertormente uno de SW extre-
,, 0Fd lmos d&be desplax& pem lnttvduch las ’ I
I dl8boriq!ea.
>I
4
2

I”“.,,“,,,~
,.

SoPQrtos horizontales
I.--
-.
P -.. .
‘-.* b
- . ‘:. ..
i L .

74 YUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION’CON GUADUA

‘.
ha dejado en cada extremo de1 mom&-’ montantes, siguiendo la misma distri-
te. Con exception de1 primer montante bucion que se Mica en 10s dibujos. (
-- ~~
, todos 10s demiis.. se dejan inicialmente a o ‘Terminada la construcci6n de Ia reticula,
_.~ -- medie clavar-y s&o se aseguran definiti- se colocan 10s tirahtes uniendo pe@en-
vamente una vez que se haya colocado el dicularmente las piezas , principales in-
diagonal imne&tan&te anterior, debido feriores, lo mas cerca posible de la inter- ”
a que es necesario deschwar el extremo section de 10s montantes y diagonales con
superior o inferior de1 montante, segun la las piezas principales, a las cuales se une !
po&ibn de1 diagonal, para mtroducir e’ste con urkempalme de boca de pescado y
-.:
y ajustarlo. ; Y ..’: gmarr&dose en la forma indicada para 10s
I ~~--_~- ~.___ -- - -- -
moii~ies.
l El cork de 10s empalmes de1 diagonal con -
las piezas principales, debe hacerse con l MO una vez colocados lds tirantes pueden
! mucho Icuidado y precision. para que “ten- quitarse 10s tritigulos de madera, desar-
gan un ajuste perfecto. En un principio y = m&ndolos, de lo contrario se vcorr& el pe-
mientras se adquiere alguna practica es ligro de que la armadura se abra de su ba-
F
posible que algunos queden cortos, ,en es7 .. se, por ello conviene colocar desde un p
te case no deben utilizarse, sin embargo, principio algunos tirantes aunque sea pro-
nrse pierden porque pueden emplearse visionalmente en el case de que no se co-
para 10s qagonales secundarios que for- nozca su localizacibn exacta.
man una cruz con 10s anteriores, 10s cua-
les solo se emplean cuando la armadura Sopotites~_..de Ia Cubierta S I
_--
se va- a recubfi con esterilla‘de guadua.
Si se utiliza coma cubierta: tierra’ e&a- L’
l Los diagonaJes deben unirse siempre a las bibzada con cemento, b una capa delgada
piezas de mort+o de cemento, la armadura debe
1 principales, y en ningiin case a 10s
;\
1’
/c’
F&a 3-5. Los dtagonalei de&n cortana a . \ .’
Ia~madlda exacta utlllzando al ampalma que :
se Indlca an la tlgunr. d \
I

7Montcintr 7, \ A5
ARMADURAS TRIDiMENSIONALES PARA T&HOS

Flgum 3-6. Asegumdo da


I?5 plexaa
L .

recubrirse con esterilla de guadua, la cual dera. En igual forma debe procederse si ‘,.
se asegura”en la form4 como%e indica en se va a cubrir con tejas de etemit, zinc o
la construction de1 beneficiadero de cafe. aluminio, en este case la distancia de 10s
Pero si se utilizan hojas de palma, tejama- listones deberd ser la indicada por el fa- ~
en lugar de la esterilla se colo- bricante. Ya s’ea que se utilice esterilla
can listones de guadua o de madera pkra- de guadua o listones,.estos deben dejarse
1 1elo-s.a las piezas principales, con una stientespor lo menos 25 cen$inietros pa-
separation de 25 a 30 centimetros se‘gun . ra luegd ser recortados una vez colocadas 0
la dimension de la hoja y de la teja de ma- todas i& armaduras sobre la estructura.
e

Flgum 3-‘7. &grin el tlpo de cublerta que se waya a utlllxar,


la armadura se recubre con esterllla o\sa colocan, Ias
corraae con la6 dlmenrlonaa y sepamclonas axlgldas por
el tlpo de cublerta.

I !
,, ’
t*
‘: i

LSiportes par0 to CO~C&I de -


tejamoniles u hoja de ‘$i%m. . ’
p
b
I. ’ L.
‘.
L 8
.
i I
b .),
~ -76.-, -~ _~~~~ - .‘T NUwjiS TECNICAS DE CONSTRUCCION ‘CON GUADUA
,--

Ffguta 3-8. >Ensayo de /a prlnm-


ta armadura colocadaentre w-
portes .wpamdor 6 metros.
a
-,

b
Y

i
La Estructura Portante ’ a Las columnas de+ bambti deben cortarse
de la parte basal de tallos de maxima dia-
Terminadas las armaduras, se colocan y
metro y espesbr de pared, que tengan mas, .
aaeguran sobre una estructura formada
de 3 aiios de edad y previamente curados, ~~ _ _
Por un minim0 de 3 vigas pa&l&w de
pecados e inmunizados. En su extremo in-
madera o de bambti, con una lb $0 se-
ferior debe dejarse un nudo con su res- 1
paracibn entre 2 de ellas no mayor .de 5
metros. En ningun case la armadura de- pectilp tabique. ..
be apoyarse sobre sus extremos sm un so- I
0
Las columnas deben enterrarse ha&a una
porte intermedio. Los aleros pueden pro-
profundidad de 1’.20 metros o mas /en el
yectarse hasta un metro de long&u .
? case de que a esta profundidad no se con-
siga un ’ suelo resistente; ‘ia park de1 1 .
l Debe tenerse en cuenta en la distribucibn ’ ” bambti que va a permanecer bajo tierra
. -* de las distancias entre ias p.aredes o vigas ’ debe impermeabilizarse con asfalto (190’)
portantes, que ,estas deben coincidir siem- ’ hasta ‘una altrrra sobre el suelo de 30 ten-
pre con 10s ejes de 10s nudos que for-man timetios. En el fondo ‘de la excavacibn de-, ,1
I- 3.
~-1 I y cnagon~esi 1 1
10s montantes con las pie-
ben colocars’e pi&as a$anadab grandes ~-- ,J;
z8s principales inf&ores. a o una dapa’de balasto compactado. La se-
r! I 4
- paracion de las columnas no aebe ser ma-
l Se recomienda utilizar vigas de madera de ’ *
yor, de dos metros para que coincida son
I 6 centimetros de ancho por 20 de altura, la modulation de las armaduras. ’
Al calcularse la longitud de las vigas’ C&
madera o de bambu, es muy import&e , . Urra vez concluida la estrnctura portante y
tener en ‘cuenta que .&as deben proyec- ’ antes de proceder a la colocacibn de las *
tarse entre 30 i, 46 centimetros por fuera armaduras, estacdebe arriostrarse en to- ’
! I dos 10s vertices extemos ,en ambas direc-
de las columnas‘ extremas, con el fin de
“\
que sirvan de soporte al alero de 40 ten- , ciones y, por ,.dentro de 10s muros .. de
.- baha-
__
timid, \ de aqcho o mas, que se, coloca in- _ pque oa7& embutido. A&m&s- la-~est~~~~~.------..
clinado en el lado extemo de la primera y * tura completa debe arriostrarse con dia-
Gltima armadura para formar la canal que go&es co1ocado.s en todas las direcciones
sirve de‘proteccibn a las fachadas late& para que no sufra datio a&no durante el ’
les. x 1 montaje dplas armaduras. I
*” -i
I

a _’

ARMADURAS TRIDIMENSIONALES PARA TECH@, 77 ?a

4 Mgntaje de ias Armaduyas .’ +


DespuQs de colocad’as las armaduras so-
1
Las armaduras tridimensionales debam- - ,bre las viga$s se tiende un hilo entre las ex-
f
bti son livianas y rigidas lo cd p:rmite tremas y’se desplazan poco a poco hasta
hater su montaje sobre la estructura por- q&2 queden en su position correcta en am- ’ ~-
tante en forma rapida y facil, ya sea a ma- bos sentidosi luego se pqocede a cortar la
no, con ayuda ‘de 4 6 rnas personas que esterilla de 10s aleros, la cual se deja sa-
las colocan encima de la estructura o con . liente por lo menos 8 centimetros, asi co-
ayuda dbcabrias o de gnias mbviles coma mo tambien 10s extremos sobrantes de las
la uti.L$ada para el montaje de las ‘4 “pizzas principales de las armaduras 10s ,
armaduras de la estructura experimental, cuales deben cortarse a ras de la esteri-
el,cual se hizo en 40 minutos. El costo .de lla. Finalmente- se colocah 10s aleros de
alquiler de la gnia fue de ‘$900 por una s-d _ $oteccion de las fachadas taterales.
hors. * :

r
.. .
I

F/gun, 3-S.. Antea de proceder


ad monteje, kr armadumlr de-
ben cqlocam en el rueto en
w&do contrario al qus wn a
tenor una ye2 cobceder.

c L,
i :

Figbra 3-10. Cglocacibn de Ii ’


pttmera armadum. Stew el
arffo8tramlsnto horlzonbl y
dlegonel en la ertructura
Pw=Jfa
\

I I
,/‘
i i
NUEVASTECNICAS DE CON STRUCCION CON GUADUA

\’

Figure 3-11. Colocackh de la


regunda armadum.
_- ‘.

i
+

8”
.-

.’ .:
1

1
e
cl..
, Ffgura 3-12. Colokacbn de la
ten.&? armaduta.

i.
!
,.
, I 1
I\ .‘I
i” i
” i.
I _I’, ,, L
b 5.: . ’: l,-,-+.*$’ ., < .

.’ i ’
i:
*

1
$1
A&l~DURASTRlDlMENSlONALES PARA TECHOS 79

Flgura 3-14. La8 armadufaseamanan


a /a8 viga8. ptinclpates C(UI dobte
amam de akmbre No. 12.

..-
.
:

! ,7 I
* i
1 ,
‘1 ‘. ,f I
I

lo8 bordet de /a e8

a 1
\ i ‘1
I*,’
h, ( P’ 1
.

..
L i
.,.
_
,- ,, 1,

~ - ‘, a ,!j. ;:

F/gum 3-1L Pare prd,bar la rtgi& de 1


iv atmadumt, inkkl~nte w $te)won
c&7 un votadtzo da 2.26 metw,,
, rr”
,‘j
I u i ‘B
-4
, ‘<

80 -1
NUiVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADiA

Terminacbn del Techo ‘_


1El techo fdrmado por varias armaduras
puede. terminarse en dos formas: ya sea a
“I cofocando entre las armaduras canales , .
metfilicas, de etemit, o’de bambti; o cons-, ,.”
. _ truyen>o entre las- armaduras un sobrete-
cho de dos vertientes para llevar las aguas j L
., lluvias hastael borde de1 alero,. Este ulti- ’
_’
mo es el m&s recomendable para las zonas
rural& donde no es posible conseguir la-
mina de alvminio o galvanizada para ias
canales.
I ,El sobretecho se construye colocarqdo pri-
>
‘mero una pieza de bambu perpendicular
a las armaduras, uniendo loscentros de la
Flgupa 3-17. ,Construcclbn de/ 8Obrd8ChO. *
primera y ultima cumbrera; posterior-men- ---
,, te se coloca a lado y lado de esta pieza y a ,i 3
i ^_
entre cada dos armaduras, un soporte en m-7
“V” para formar las limahoyas, el cual se de sostener y fijar la eiterilla, la c&l “se ’
2* recorta colocando previamente 2 hilos SO-
asegura de dicha pieza y de 10s montantes 1
y diagonales de las armaduras con alam- bre 10s bordes de las’piezas en “V”. ,
.-
3 bre. Posteriormente se adicionan sopor- irna vez con&ruido eT sobretecho se pro- !
tesinteriores en ambos entidos c:n el fin cede a la .colocacion de,cualquiera de las
J B
,cubiertas anq,tadas anteriormen$e. ,i
i; / ‘\ * --i
i . f
Flgum S-W., Constry$@5n del hero final. Pam que el
ancho del al?ro q,uede@ual a todo lo targo, se utlllza una
guia de madem en’ k&forma coma se indica en ?a f/gum. flgym 3-19. Cdiocecldn del alero y roporier del mlumo.

,
d

, .

A&AD”RAS TRlDlMENSlONAiES PARA’TECHOS 81


IIS

/’
. ,,.-

,. /’
,’
3 /
.,

Figure 3-h. Tlpa de tech0 con


cvimles centrahaa.

’ ‘.c
_ 9

--~.
,...

f .

‘F/gum 3-21. Tlpo de h&o con3


“robrutacho”. ..,: ,, -
, i, *:
82 . a , N’“;VAS TECNICAS DE CONSTRUiXION CON ‘23UADUA _,
* 4 . ,
‘.

F/&m 3-22. bka ext&br de la SdfNCfUi de guadua una VW tern?inada y/Ma pare . . ”
la apllwclbn ? colocactin de la cubterta. t
< _ I
*/ -,
, ’
% a’ * ‘-I* + .y.
c 1 4 - 1
-6 1 P
. I .

I Aplicacidn del. Mortero $mo Cublerta ’ .: “’ /


,’ ,P . :. )
= ’ Flgura 3-23. Lw cubkvta pde& bawd uttlizando’una wpa de mortero ya sea de
c&ento y a&a eh propordldn 1.2, o de proporcldn varia de
4 acuedo a aa wIldad dd swlo, par k prevlos con
dtterenter propos@nes herta .Jamkaproptada. A ta mezcla obtenlda
puoda agrcrgbntlte pa/a qlwda de 4 wnttmetro de longltud. ..
I.

\ ‘,

!
; . ’
‘.
i -

a
‘,

073 d
, I

c 83
ARMADURASTRlDlMENSldNALES PARA TECHOS

Ic F&m j-24. Ye tea que se


uBiice mortero de cemento o
&e/o-cement0
-.~bierta,
para
ia cantidad de asue
la
.,

quii debe utiiizatse en la


mezcia se determina cuando
ea porible hater una boia con
‘f.
ei meteri& sin qu& escurra
-!.
agua y crin bw se d&wme.

_
*L,
\ .
-- ‘_
A, “$“‘
,%
1 2. .~
. .I ,:
:.. ‘c-
b
‘hi;:
/ iTr 1
i- :-
’ . ,

/-- - ,I ./
r :
i 1 1 i ‘. .

._
ura 3-25. L&‘ertertiia debe mcubtftme prtmek con unk Figure 3-26. Ante8 dp apiiwr ia capa de hortero 80 deba
i&hada de cemento y arena muy iiqka, de)&Wo8e humedecer .muy Men ~JI cubierta. ._ WI
becar. 7.
.
i.
,n .’
I

‘ .
1
84 NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

F/gun 327, Debe constntine un andamio pera co/o&w F&la 3-28. Ei mortero ya ptupefado 6e apiica
utm the con agua y *I mortem preparedo. prwionhdoio eobre la cubierta.
_.
L
t
* I
---.._. __
I ” v
.._ ,., _Ai -
-=Gtl+
e
‘“-ubw
. Figure 3-29. Pata niveier y wear d/ excess de material 8s Ftgu-. 330 Posterformente’re a/ha con una yana de
para una regt8. mad&s.
f
. Q

.ARMADURASTRIDIMENSIONALE$PAqA TECHOS
.C

Figuta 3-31. Finalmente la superttcl 68 esmaita ‘eon F/gum 3-32. Lo6 bordea dehen hacene con eyuda de-una
.I
eyuda de un;s yana meteiiw 0 a ta de e/la con un mgia.

paiu6jm. i .
-4
I &$’
J Figum 3-34. Las iimahoya6 ‘0
deben quedar en forma de catbela
Figura 3-33. La apiicaci6n dei mottero de66 tmwne~eti. nit&n ww debe quedar en hguio co o 68 indica en la
ngura. ,y
fajar verttwiet.
I

,
I

P
;‘-
j.

,. : ..
. .,
’ \
86 ~~UEVAS~TI&~~CAS OE CONSTRU~~$~~N &,u~Ouk
_ c -- ‘.
@I iL ._ \.
‘4ZL I**I ,,. * -1 :\, =..s- 3

imite de cemento, 1 de tima amadlia y 2 de con/m de carbon Catbnlh.


: ; de piedm‘o ‘
1 ,I .
a
.\

.
,_

:,
,,

a
_.;‘. I,‘ 1
..-- ‘.
ii .: -.
1 ‘;‘; 3
.;;, ,
-,.
. . .. ’ .,‘,!*‘,,.‘.“.
‘. -. * ..z iv* ., ..
L .. , .p.“‘“,d :
.” ., ;Y, :, :,-;:-’ 0 a .,q
, ._. - *_, ;I:,;-: .,--ye P ““3
\ _ ,‘->; * Q ”
1 _ , _ -;..i - s -- -~~~. _ i-_. 7 @. b* ~,.” “’
1 I
r 47 - . ” .-
f. -1.1 ,. ., . .j ,~ _, ,. a . ‘.
A. b , .n
4 b
*

6.

f :r

: . .,

I
_’

’I
--.,’
- /. _
Bambli-cemento*
I”’ *
.c’
j
p<Y’
2
4
/
_ ^
.' '?i v i$
= ,? -'b
.
8,
i
s * ' m
r "'.i
J
L..
* NUEV+iTECNIC+S DE CON‘STR,&WIObfCON GU&UAqi s’+,; I,,
~. p ~ .’ 0 ‘$ L ,- ._ ^ ! ,,f.
“, -, *-- t‘
‘8,
)., * I _ ,.,’
,,..,., *’ . \. ,y .. I
. u . J- I .p;‘,?d
/T ,- .I
,. ., - I/ 3
. * . ‘.
g l i

-J,,
Lfi..,.
“Y
r nitarios o le
‘L‘ =c
4 ‘-‘, SC
6
C,,‘&
/ :..,
“.. 1’ n
_-- c3

. .I 0
.-
3
;;. ‘% 2
d ,. ri _ -.
,. * Y .
.. e
,o c--
’ ’ -.?., XL
,L.
, ,. D _. -
‘.,. . ‘h *’7 ’
.- (‘.:
1,s
.. I* 'i .-
,_ ,
i P-
.%c ,‘.
Ti ‘/: .
* <’ ’ I
. .- ’ .a, L
- BAMLJ-CiMENTO’ ‘$ ; --‘,; .’ 89
I’ ^

coli maderas convencionales,sino con un cos- \


to 40% menor. Despn@ de’muchos aiios de
eriormente con una .’
mismo elaborb, ya
no se producis. in- r c

En la actualidad varios paises, entre eflos , .


Nueva Zelanda, Inglaterra, Canad?, Estados
Unidos y la Reptiblica Popular de China,
estAn utilizando esta tecnologia en la cons- .a
trucci6n--tie&zw-cos pesqueros siios, y -ijG ~~~~~---
grandes tanques para almacekniento de
agua. . / . Y i
.
Dadas \ las extraordinarias cualidades f&i-

odria tener en la

ecesidades del

,p&ito, hemos exp&inientado con magni-


.._ ? - I _’
1 ,”
‘4

90 *.
1 NUEVAS TECNICAS DE CONS-J-RUCCION CON GbDUA
,* ‘, f 1
-a / * 5
BAMBU - ‘CEMENT0
1 IANd=?, PARA i&RMENTACtON *DE CAFE ’ ’
:a,,.
MATERIALES ,-
Pa&la construccibn de tanquefie barnbti- cuak el mat&al es mas blando ‘y flexible, lo
cement0 ~610 se requieren ‘una canakta cual permite que las
tejida con cintas de guadua o de cualquier jidas mas fbcilmentg. Esta
otro.ba.rnbi;, con las.,; dimensiones y forma que a -d&i1 de lograr-si se ~
4
se desee; y un ortero de ,cemento para re- nidas de bambues de mayor &fad.
cub similar -al utilizado para pafietar
“??gty- ,ptir ompuesto de cemento, arena fina Las cintas deben cortarse solo de la zona
~ --L --~
mcT-pm-& f&37 qga, que se mezciaFen lZ fOkl& Y
mterna o perifkica de&bai?rb-u yyen n~ngrkn-...__~_
proporciones que se indican mas adelante. case de la zona ’ tema. La razon,.de ello es * g
/’ h que en 10s ensayo73 a traction
- que se realiza-
,,> ”
,.,La Canhsta* . ron separadamente de estas’dos zonas, toma- ’
das de un mismo entrenudo, se encontro que
Las-cam&as utilizadas en losdiversos ex-
la zona extema de la guadua es casi tres ve- ’
pkimentos fueroq elaboradas cop cintas ob-
ces m&4 resistente q&la intema. i
tenidas de la guadua que se conoce comun-
&ente con 10s nombres de“guadua de cas- ‘$ Estas dos zcinas pueden ,disting&rse fa- b
-, *till&, ‘ ‘guadua cebolla” o ’ ‘guadua _ hem- cilmente“ al bbsenarse la section transver-,,
,; -
_ ‘L-bra”, a la cual se le ha dado el nombre sal de una\guadua. La zona interna.&s blanca ‘, _
:cientifico de Bambusa guadua Var. castillu. y porosa y, la extema es mas osc,/r, y com- \
Sin embargo, ’puede~utilizarseIcualquier otra pacta. La primeqa de ellas ocupa’hproxima-
especie de bambir coma la Bambusa vulgaris, dan?ente el 70% de la pared, y la sxtema
de color amarillo y/o Verde, de oriden asii- el30 % aproximadamente, lo cual permite sa- m
‘ ’ tico, muy corntin en diversas zonas de1 pais. car hasta 3 cintas de un miffmetro de espe-
.‘a
Las c&as miis apropiadas ‘para la elabo- sor, y en 10s de menor diAmetro&Jo una.
/ L
, ration de1 canasta se obtienen de tallos jove-
nes de guadua que ,tengan entre ’ 10 y 12 Segiin las dimensiones de1 tanque, e! an- .’
Emeses de edad-(en la mata, period0 en el cho de las cmtas puede variar entre 5 y 12

Flgura 4-2. Cmsstas


otlllredar en la cem-
:rucHn de 10s tanques.
‘I ’ I *
T '91
. . .’ 3 II..’ I-1, F e
miGnet$, y, s_uespesor entre-medio ,y kes ’ ’
E! fraguado c+endurecin&nto de1 cemento
milimetros. ‘\ n se inicia aprkfmadamente una ho& despues I
de haberse “m@ado con’ el a, pbr lo*cual
de la canasta se emplea
ei mortero debe aphcarse una vez termmada _
\ el tejido sencillo que tradicionalmenie uti-
‘2. su preparacibnJ3n ningkxaso debe adicio-
l . lizan 10s artesanos-1 campesinos. No se re-
narse agua al mortero yakxiurecido para.uti- *
~--~~~-quier-gf-unbuen acabado, pero si &a ipro-
I
. . ~....piada separation*. de. las c&as p evitar -en&-. : I_lizar-to~.,.~~te_~~~~.
--. d&echarse ’ y. prepakse
una nueva porcibn,
posible ei mayor numero
._ de empalmes. o de
J uniones 1que ocasiona el. empleo de cintas El cement0 almacenado en un ambiente
.. I - ~-._ 1 - .
muy&tas. humedo o encontactomcon’la ‘fiumedad- tam-
> bien se endurece o “se pasa”, en tal case no
La separation entre las cintas horizontales,
debe utilizarse. Log ~sacos de cement0 que
* coma entre las verticales, no debe ser menor
se almacenan deben colocarse siempre en ,un .;
. _ de un centimetro con el fin de que ,el mo,rtero_
espacio cerrado y &bier-to, separados d,e 10s ”
‘de cement0 pueda pasar de un lade .a otro.
mu:os y aislados de1 sueld par medio’de ta- ’
La .&par-a&on maxima entre las &as hori-
blas de madera y ‘dubiertos con, un plastico.
zont&les*h&‘debe ser mayor de 2 centimetros,
Por la misma razor-r n eben utilizarse co&
y de 5 cenkmetros entre las verticales. Estas ,.‘. tales de f7que.o de hi10 para empadar o trans- ‘%
dimensiones pueden combinarse,ya sea $o-
portar el ce’mento, cuando .el empaque &gi- ::
cando las cintas horizontales a t&centimetro
nal-se haya roto. %n..este c-as, ‘debe empacar-~’ ’
.de distancia y las verticales a 5 centfrnetros
se de nuevo en tina bo e plastico El ce-
o formando una reticula de 2 >por 2 centi-
“,- mento que haya caidoLeio al suelo debe
metros. Para evitar que las cintas horizon- ‘.‘
‘\ ‘desecharse, si no es posible utikmrlo inme-
tales se corran; o se juntenideben amkrarse
con las verticales en algunos puntos con 1diatamente. I,
’ .’ alambre No. 18 o uno mas delgado. <’
i P
El &a ’
,-,.
El ModeTo db Cement0 i El agua que se emplea en la preparacibn :
6. El mortero utilizado para el recubrimiento de1 mortero debe ser potable o tan limpia. que <.-‘)
. intern0 y ektemo de la canasta se prepara en. ‘se ,pueda ,
beber sin peligro. No debe uti, *
L- ‘!proporcion 1:2 por volume_n_i 0 sea una parte g& provemente de alcar&rillas o
> ,de cement0 por dos de arena. Estas cantida- . de aguasaegras debido a Ih gran -
“.des se miden ya seaMilizaiido un tarro de ga- 5 cantidad de materia organica que contienen.
i-/
lle$s grande o un.pequeiio cajbn de.maderg’ I’ La resistencia de1 cement0 depende de la
que se hate con este proposito, similar al,que cantidad de agua’que se agregue a la mezcla. ._
,’ Si se agrega mayor cantidad de agua’que la ,
3 ’ se empleaba en las tie+ndaA de granos,,de 10s
pueblos para vender el arrozf o, el m&z ‘ ‘por que requiere sl cement0 para fraguar, su re--
cajones” o “por puchas”, corn0 se dice en el ‘sistencia se disminuye. ‘Par ello debe tenerse
’ mucho cuidado al &regtuse el agua y se@
‘1% ,depa.rtamento de Caldas; ,, j”’ _
s f’ I al pie de Id letra la’norma que se da en la pre- ,I^
__~~ ~~__ paracion-delmorkero. --;; -~ ~~1~~~-
El Cement0 + ., ,,
El cemento tiene la’&opiedad de‘fraguar o ’ “-
de-endure&se $ mezclake con el agira, con La Arena !
la cual forma ,,tia pasta. Su prop6sito en la El tip6 de arena mhs gppfopiado para la pre-
, , mezcla es pegar unos con otros 10s grarks ‘de ‘pracirh de1 mortero es @ areza fina de rfo,
arena y par esta razbn durante su prepara-1, que no sea de&sia$o fina. Debe ser&np@ ’
cibn debe revolverse ’ continuarnente hasta ‘~ .,No debe contener greda o arcilla coma tam- f
calcular que todos 10s granos queden cubier- r\pco sustarxias organicas. Si el mortero no
n
t&3 con la pasta. .- hk:endurecjdo despues de varias horas de
I
* I
I
$ ^
92 1 _ ‘NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

F/gum 4-3. Pata msdlr /a6 proporclo~ dcb /a mezch, Flgura 4-4. pwa medlr el ague ue puede emplear bmbhtn
-pwde uf/fhr#, un t8rr0 dagallsh. un tatro de gallstas, dtierunte al uttlfzado para medlr 81
cemento y ta arena. :-,
I
.
aphcadqes muy posible que el ag6a o la are- exteriormente, y por el largo y ancho de1 {on- c=“;
na utilizadas en su preparation iontengan -‘ do,medidos interiormente. El volumen total -:<,L
sustancias-organicas. Por ello conviene es- obtenido cojrresponde a la ca.nti$ad total de ’
cager muy bien el agua y la’arena. Las mejo- arena que 9’e requiere, y la mitad de1 mismo, I
= res arenas por lo general son las de color al cemento, \.por ser la proportion de la mez-
claro . cla 1:2.Por ejemplo: Si el tanque que se va a _
construir tiene un metro de altura, de largo y
Cantidadaecesaria de Cement0 de ancho, mkdidos exteriormente, y 3 ‘/ cen-
2

< y Are,na timetros de espesor, el volumen total de las


paredes y de1 fondo sera aproximadamente
Para calcular la cantidad de cement0 y de
de 0.18 metros cubicos, o sea que se re: , *.
arena necesarias paia construir un tanque de
-quieren 0.18 metros cCbicos de arena-y 0.b
bambu-cemento de determinadas dimensio-
metros clibicos de cemento. Esto para algu-
nes, es necesario tener’ en cuenta que la ca-
nos parecera absurd0 pero debe tenerse en
nasta debe recubrirse interior y exteriormen-
cuenta que entre 10s granos de arena hay es- .
, ,te con una capa deportero de uno a uno y
patios vacios que sonI llenados por el cemento.
medio centimetros de espesot, o sea que el 4
espesor total de la pared, incluyendo el de la Ahora, coma el tanque se va a retubrir con
canasta, puede variar entre 2 Yi y 3 5% cen- cuatro capas de mortero de las cuales prime-
timetros. ‘a ‘6 se aplica una exteriormente y las otras dos *.
El volumen de las paredes y de1 fondo de1 dias despues, se debe calcular micialmente la ’
tanque ‘se calcula *multiplicando el espesor cantidad de arena y de cement0 que se re- I
por el largo y altura de las paredes, medidas quieren ~610 para la primera capa lo que co-
z
* .s P
_- :
ii
B
z.
k P 93

. rresponde a la cuarta parte de las canti- es posible amasar con las manos una bola,de
dades calculadas . mortero,*que conserv*e su forma puesta sobre* , y
.c .la mano abierta, y que pa escurra agua al
Si para’ medir iaj: proporciones de la me&la comprimirse ligeramente. Esta operaci6n *
construimos un cajon de madera de 20 cen- conviene hacerse repetidamente hastg obte-
t&et&s de, @go, ancho, y altura, medidos ner el punto correct0 de la mezcla. Si elmor- ’ .,
mteriormknte, su capacidad seria de 0.008 tero queda Licuado no es posible apLicarlo,so-
metros ctiI$cos. Dividiendo el volumen to- brk el canasta, ademiis se disminuiria su re:
tal de arena por el volumen o capacidad dek sistencia. En nirigt’m case debe agregarse el J
cajon,, o sea O.lWO.008; obtenemos el nti- agua con manguera: La cantidad de agua que
mero de c jones de arena que se requieren se emplee en la mezcla de la primera capa *
en total b s a 22 l/z. Dividiendo el nlimero?le debe medirse ‘con el fin de utihzar la misma’
F
cajones deiarena por 2 obtenembs el niunero cantidad de &ua en las siguientes. Si desT
de cajonef 8e cement0 que se necesitan pues de aplicada la primera capa, la arena se
humedece en case de Alluvia, debe disminuirT
se la cantida&ie agua calculada para la pre- ..I’ i
paraci+ de las meqcltis de las.capas finales.
- .-
ngum 4-5. La cqnttdad de agua que debe adlctonarse a la-
mezcla se determlna cuando kwposlble hater una bola
que no se deform9 y que no escurra egua.

cubierto, sobre una ‘superficie plana, pavi-


mentada, o sobre tab1a.s bien ju&s y clava-
das. En ning+n case debe prepararse sobre
tierra ya que Bsta absorberia el agua de la
mezela. En la superficie indicada se extien-
de primer0 la are&, Breviamente medida, y
sobre elLa el cemento,despues de lo cual se
’ rwuelven
. en seco con &da de una pala o de
un palustre, si ,La cantidad es muy poca; en
es& case puede prepararse lamezcla en una
ai-tbsa o cajbn de madera. 1
‘,
,;- khxavezquek-mezcLaquede& un color
uniforme,se le a&e& ,una cantidad de.agua
I, igual a la mitad de1 volumen del cajon de ma-
dera utilizado para medir las cantidades de
*arena.y de cemento, pero utihzando un reci-
piente apropiado,;como por ejemplo un tarro
de galletas. Posteriormente se sigue agre-
gando ei agua poco a poco, no cdntinuamen-
te, hasth que la mezcla adquiera,%na deter-
-minada
_ plasticidad, la cual se conoce cuando
/ _-
> \
i’ ’
1. \
I! ,
“;---a,
I’
94 i NCj:EVAS TECNlbAS DE CONS~RU@ION CQN GUADUA ‘>,
7.
.a
Aplicacibn del I)norterpo pe~i3ddrnente, 121canastp se CO104 en po- I
11 ‘, I
Antes de la preparacibn de? mortero, el sici6n invertida, es decir con el fondo hacia
( :
canasta debe sumergirse bar espacio. de tres arriba, y en Bsta forma se aplicb la primera ‘,
capa ~exteriormente. &II embargo, esfe .sis-
horas en un estalnque con agua. Si ,.no se dis-- ’ a
$one de un estanque se humedece constan- tema,Lno se recomien& por las dificultades : ‘\! ..
que 9e tienen posteriormente para invertir : 1,’
.temente, hasta que las cintas queden satu-
radas:, No se debe apk’ar el mortero sobre el el tanque, con el fin de aplicar las capas in- I
-
canast II seco debido a que las cintas pueden teriores.
-. j. ‘, ‘ii
absorber parte de1 agua de la mezcla, debi- La a licacibn de las cuatro-capas de mor-
WmdoIa y agrietkdose posteriormente. I ‘\
tero setp ST ede hater eb tres o en dos etapas,
Si las paredes de1 canasta ,no estan muy segCm la experiencia que se tenga en la apli- y
’ I
‘A derechas, se coloca en su parte interior un cacibn de paiietes sobrie muros. La canasta 1
‘marco de madera ajustado, que ~610 se qmta se coloca en su pdsici6n normal. En la pri- I
dos dias despuks de aplicada la capa extejna mera etapa se recubre la base y las paredes I
exteriormente con una delgada capa de mor- i’/
y antes de aplicar la capa intema.
tero, de menos de un centimetro de espesor a’ 0J
il
El niple de salida de1 agua de1 tanque coma excepci6n de1 de la base que es mayor. DOS /
el de1 rebosadero
\ deben colocarse y amarrar- dias despues, sin necesidad de mover la ca-
se de1 canasta antes DDEiniciar la aplicacibn nasta, se aplica la capa .interior, y un dia des- i
de1 mortero. En lo posible deben utilizarse ,I’
+3s \ as Yapas extema e interna, finales. f
niples metalicds y ~610 en ultimo case una ,_I’“&ra hacerlo en dos etapas: a 10s dos &as de
/ ! secci6n de bambu secada al aire y que 1noe,ste I
aplicada la primera capa externa, se aplican a
Verde. r .- ,‘- ,
.? . un mismo tiempo las dos capas intemas y. la
final externa. Las $-in&as capas deben de- ;
En el primer tanc$?e que se construy6 ei-
1.
i. \/
1
r Ffgura 4-6. Pitta constnh &,knque de grandes dlmensiikes, coma lo8 &e,erlmentadoe en et . \’
- beneficiadero, ae recomle&a. te/w el c&sto sobrw .un esqueleto de madem, f&9lmente ‘-,
desannable, wri el i/n de que sus pamdes queden derechas. i
_’
. - _)
b * ’ _
, .e. ‘z <
a \ IS 1

‘\
BAMBU-CEMENT0
- ., B ‘:;

jarse nistkas con el fin .de que is finales


ten&n unmejor agarre. \ 1
‘\
El recubrimiento de1 can&to debe hkcerse
sobre. un caj6n o sobre una pequefia @ata-,!
forma de triplex o de tablas pulidas, sbbre’ la
z cual se aplica una-d ‘lgada capa de parafma
9
o en u lugar aceite quemado de carros que
P
se consigue en las bombas de gasolina, el
* cud se unta con un tr gipo.
Sobre la plataform y en el area que va a
ocupar el canasta, extiende una capa de
mortero de 1 l/i cent’ y etros Ide espesor y so-
bre ella se coloca la base de1 canasta, la cual
se presiona con la man0 para que penetre en FIgwar 4-T y A-f Apllceclbn de kt do8 cepes extertorsr.
el mortero, hasta que estje salgapor entre 10s ., <$ .,?T+%,
’ .x .~.1

uta 4-9 Recubrtmhto qxtubr termlnado.

damente, siendo necesariol reponerla Qara


lograr la completa hidratackm de1 cemento.
Si no se hate @sta operac$n, que se llama
‘ ‘curado” ;*I. cement0 no a@nza Ja’resisten-
i
cia debida
, y eltanque se a ’ ‘eta.
T
Como se anlot anteriorr$ente, el fraguado
de1 cement0 se ink& japrdximadamente
una hora despues dehaberise mezclado’con el
agua, pero su resistencia total s61o < la adquie-
re a 10s 28 &as, por !o cud es necesario espe-
rar todo este tiempo para mover el tanque;
sin embargo, puede llenarse ,con;agua a las
tres semanas de terminado. ’ *-
*
* . ‘ ’
I, .i,f*
1.
4
0
.&
s.3

,96 .- f NUEVAS TE(;NICA$ DE CONSTRUCCION CON GUADUA


_1 > ,’ 63
0 ‘I

Flgutas 4-10. y 4-1 l.‘Tanc~ues para fermentacl6n de caih


una vez termlnados.

.6
I_
.

-_

Flgiim 4-12 En8ayo de canarias rwubhiat con mohwo a


~310 Inteftofmente.
.4 ‘5 II c -w ‘~ ”
1.’ a” \,
: ‘5\ * r
T
;/” rc Tl , \
I)
BAMBU-CEM’ENTO ,t. . 97
0

.OTR,AS APilCACIOi)lES ;”
0
, \,
- C6mo Construir un tan&e para almacenar,?&a
El procedimiento que a contmhaci6n se
explica, es un resumen de lo @to. anteaor-
mente, y se aplica a la construccibn de cual-
quier element0 que se desee hater en bam-
bu-cemento, ya Sean: tanques para almace-
n
namiento de agua, tanques &pticos, sanita-
‘\
l,
rios o letrinas, lavaderos, lavaplatos, silos u
dtros elementos prefabricados. 1
‘A’demas de la rigidez y,dureza de1 tejid%
‘es\,muy importante teh’er eh*cuenta al elabo-
ra+l,a canasta, que su form’ ‘y dimensiones
sean las mhs apropiadas pa,ra1 1 uso final que
‘se le vaya a bar. Por ello % se .,recomienda al
campesino que, antes de &jerla! tome* .las
dimensiones mas’ importantes~ en:, modelos
comerciales, por ejemgo cu,a.ndovaya a cons-
‘,
truir un sanitario.~ i / ’ ,
i )I

e
. ‘(
a

F/gum 4-13 Un tsnque p&8 h&me harta con una


canasta adquhtda en el mercado. SI et telldo wz.,upldo 88
18 wprtmen la8 c/nlst Internmdlar. .a
. %. ,
*’ - c. , ‘::.
3%
_. . I

F/gum 4-15 Lv m&s Importante al preparar 81morterd 8s


,que BU pla8tkkMd 8ea tal, qua pueda haceme con 61 una
F/gum 4-14 La pdmem opera&n gue debe haceme e8 bole que no ue defonne y qirs no escurm sgua al ponene
$&mlr la arena. 80&e Ia ntano.

P
,..
/: __ ,y+ D
. --. ~-
L
jl ,---I Y
,c-
.. 98 . -“” 4’ iUEVASTECNlCAS DE CONSTRUCCION C;ON GUADUA
-, !

.I. . ,’
.:~ I J*. c

Flgura 4-l& Sobre /a superflcle de madem., nlvelada, se Flgura 4-17 Sabre la bare se extlende we capa de
morteru nlvelada con /a meno. c p.
apllca acelte quemado con un’ frapo 0 en 6u lugarparsilna
.?
@
F/gum, 4-18 La canasta, uaturmia de agua, 8e coloca
sobre la capa de mortero extend/d+ y 69 preslona para Flgura 4-19 Sobre el fondo del canasfo ce extlende otra
we el nwrtero selga entre /as clnias. cape de nwriero. L I
‘“’ *.
a
.‘\, . Q
, .

A .
1 :I ,_
?A :&A *\ - _-
BA‘MBUkEMENTO .
99

iI
lj I
cg

.
1

F/gum 4-20 La cape demorttw~ se pms/ons con io8 Flgunt 4-21. Luego se mcubm con mortero el lsdo
dedoe robm la antertof. tnterlar.
.
I .
F/gum 4-23 Dot o 646 mcubre
Ffgum 4-22 El m&&o w pmskna con I& dedcw pwa extettormente con la p cape y se sptka
que paw $ tmrdr de tes ctntar. ~jntettomrente .ta wgunda o flnet.’

, P
..

i
:.
,-

.-

-..
6=‘7
“,
~ loc)~’ -+
‘i NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

Fig& 4-24. Apllcaclbn de ,h ~segunde capa Interna. Flgura 4-25 Ternhack% de ios hordes. ’
.

Flgum 4-27 Ensayo de tanque do6 6emSnas despubs de


Figure 4-26 Tefique temhado. temlnedo.
.

.\
_’
..--.. ..~ I-

‘, I

‘ , -1.
‘KS
0

c
.
\
“* -e
BAMB’iJ-CEMENT0 101

#ethos y mesas dezocinb


El bamb&cemen& tambibn es aplic&le a L

la construccibn de losas o plaque& para mk-


sas ‘de cocina y antepechos, entre otros mu-
chos usos.
El procedimiento a seguir es igual al ex-
plicbdd para la cox+ucci6n de tanques, s6-
lo c+e en este Faso se emplea una Alla pla-
na ;k curvads, tejidA%k%&s de guadua d :
7
2 &li.metros de eapesor y de un ,centime,tio
deknchas, separadas de 4 a 6 centhnetr,#
Su construccibn se, hate en la s&iente
forma:

Flguta .4-28 Pbquah de 3 centtmetro6’


da eepesor hecha en bamb&cemet?o.

i /
’ .

/.

,’ Flgura 4-29 Apllq~lh de. acelte


qtfem%fO robm h# ba6e y bordss de
. medem de Is fomraleta.

----

I’
I , .

l:. --.~,, L
-
. . __ I

P
‘.

, Figure 4-30 .Apltcaclbn de la prtmem ’


. i ca~‘denwrte~robrelebawde
: midem .- ,c
I( EVAS,TECNlCAS DE CONSTRUCCION COti GUADliA ‘. .,,s

Flguta 4-31 Cotocacl&~ de la malta*


sobre k capa de morhwo.

r
\
\

I.
I,

I. _.

Elguta 4-32 La t&a 60 ComPtttne


con tm el mortero.
I-’ .-,I \
\

I
/
I
! .. ,,-\ -. \
. ; -;:‘r,
:c
J I
Ftgu&j ‘4-33 * Colocacldn de ta epq, &
supeti6r de nwrtero; j 1 \ ‘, ,
’ ‘-., j C’ . - ,:,:
.i
\ - :
.._ -,$
. ‘,. / ‘, : .,\- ;.-*~.> 0;
, ‘! ‘.;’ ,I I .*._., ~ ‘I- _’ I .- .:’ 9
,” <,. _, ,.
‘,“i id #
ii - --I. ,.
>
I. ,i (’ * * ;a
.‘? s : b .I
“,,J,9 / - .*._-
6F ?i! *’
D ’ 1 ,: .
I
s ,.m
, .~ _ - ”
‘i, _, ,(-yJ ;*, _ i’;
‘_
5.- - ~
i
, . Q- .P
* .’ z .-
‘_ . 7

_\ ” I: r ;.;-.
. . e
c :”
+.

‘ a
‘..
QL :. i. -.- 1
. .;. ;
, ‘. _ i .. .
* j ;
‘a - 2
T’ ; ”
l--L; a
.,.. . _
@. :__, + - *
_ -

**4
‘.j$”

F/gum 4-34 El matertal ‘sobran& se-


. I wc~ cqn yne regla a la vtu que w
‘“-.
nlwts /JlUUfWdkk.
.

-.
_. -’
II I’

c .. W..’
.II_’ I
- . ._

Ffgura 4-36 Une vcu temlnada la lose


w deja curar por wpaclo de o&ho dlar. _
Su- co/ocac/&n 6do puede hacerw 3
wmanas despu&,de tundlda.
.
-

NUEVASTECNICAS D,E CONSTRUCCION CON GUADUA


\

.-
!‘.

I Flgura 4-37,‘. Las plaquetas deben hacerse de F&urn 4-38. Las plaqueb~ pata m-6 de codna deben
dlmenstones apropladas pem iadlttar su transporte. tener un w-r mlnhno de 5 centtnmtros y spoyarse
I
,* . sobre sopotfw de ladrtllo o madera wpemdos 50 centt-
m&06.

,,,
.!.

; *.
?
4
L .

lx’‘.
I -

i ‘.,
.
+
*, ,<
-
‘t . :

’ . 1. /‘.

A _
_
: , L: .7
,,T .6
. c-
;. r”
_- 2 , ,. . .. ,+ -...
. .. :
5.
>: ., _. _ . ,i .A .
.k.. . _ I 3
a, __ ‘. ‘J
_ , 5
. ! .

,j

.< .‘/
.- 1

, ,’
i .; Q *-* .f f, rr* f ‘.
F,.,.’ : ;.y l ’ -’ b”.. -,. --L
i,. ., :- _ . . .
i,:- ,_ ,,-. _ :i ,, *-
.% I _W’ - a .,
.2 .-. ;:.“. . c.
:
:
_-I ‘, ,;c+ “,
I ?$ ,) (,’ -7 - _.
* _.. -’ 2
,:-, . ..i .= e-
_ .- ,o& I;,.‘, . -j;..y-. ._
._.
. hJ.lEVAS~TECNl,CiS Di5’CONSTRUC~ION CON GUADUA ”
.“~~- .i--~ L ~~~ -- ~~ -
- - t i ,: ~
. . ’ ; 5 ‘. : .),’ . , . ‘4
., .e ‘I, I B
a’ / $.- .. - .-‘ . , . . .?.’ . ”
t: . _i-
.’ 6 1’ .I
-. ~ *
1 . .. 9
\ ,’ ‘.
* > . ’ . .
* - I ’ ,
. ,
I -. ’ El coicreti r~foonadu h&&do un.0 de Los miteriqks de consticc“ % ir qu,& 1.
\. Y
‘4 .
. ‘.‘.. h&a /la p&lido estarialplcance de nuestros campesinos d&id0 al a& Co+ .
3. ,..&&acen, #.e refrcerko, ii;.& ‘Z&$$hdes que irodkva su&ahs~oyte d rdnas i , “., ’
,j+$w;,
, ,’ . ’-;: rup.ks apart&.as don&z s&o Se lkga en bus, en loho d&;+mula d ha c&a y * W ’
h ‘5 :-.’
. .- ( fl que’ la p~&pa&&t de laxmaadura de reffLerz0 9 %&i el torte, d#+do y . . ,.
. : .’
- ,!,. . - amarre &‘lu.s, barras, Fequieren di cierta teh gfu que p&r ,lo gkied el 1 .’
.r , 9f, v .. i .
’ campesillrp desc?nqce. , : ‘C ._.
. .“, :. ‘.. , ._
I De lo &t&.&kz&d la id&&‘linvestigw diversos ma.t~r&!es ireget&xna- ‘. .. ’
1“- tivos de gran resisterha & la tens+, bajo cost0 y d$spaicibilid@, q&&die- . .
. / . -sen s#r utilixad& p’oq el campfzho corn0 refuerro’,en. el co?fcreto, deirtrh de .I .P’
ciertos lim-ites de seb r&d, en la cori+i&idp ‘ik pe~ue* ‘estruct&.s’ e :. I
I
,.. ir+&.ciones de ~0’nua.l rnorwlitic~ o prefab&@; :,+- . ’ _I ’ G
‘.. 4 0
v
.
.;;
m.- :
‘e
: ‘1’ ,
_,:,- . ~
_1, ,--
-: * .-. 7
.,: -.,
. pp y Amhica, con:resultados +auy p&o s&a%factor$s, &bi& ,s4 ‘qiue .6&f.. .n
: T‘, ? - las ca& ?ielgadasc& ks &blillas [la&L -qz@;don Eagfairkzs ~&nmhust+,~~
.--.-: , - ” t, ,fY ’ L
.: 3 -,
a- 1 .’ .
L',m.' /. .-.. _ ..‘ -
,a * f
* . CONCkEiO REFdRZAlh CON CABLES DE BAMBU + 107

m
r-’ L *
. . _~ -.!A%..-7 -
.’ i ‘) @ncia a la tensifh & or que la de 10s bamblies gigantes, lo que hasta ahora
, . ._
-3” . npse:kaI -2.
~omprobada. _..
c Esta inoestigqhidn fu~“finuncMa por el Fo 0 C&mb&o de Investiga- * ‘3
ciones Cientificqsi COLCIENCIAS y realiZ8o por el Tentro de Inves- ,
F ‘tigacih de1 Bar)lbli y de Fibras Vegetales de la Universidad Na.cion&, Fa-
,‘$;
. cultad de Cienci& Ag%opecwrias de Palmira; con la direccidn Gel au_tor y k
colaboracih de los Ingenie& JOS& Vi&r, Delmar Gut&ret y Patrick Ime-
ry de hi Divis@n’de Ingenieria de la Univkrsidad de1 Valle en cuyos kbora- ’
torios se’ realizaron 10s ensayos tanto de las muestras para determiner las’
propiedadh? fisicas y mechicas de la guadua (Barhbusa guadua) c&no de
I lus vigas de conc@o. ’
Es nuestro prop&it0 futuio aplicar esta nuevu tecnohgia en la construc-
cih de diversos tipos de insta.lucLones ruraks, con el fin de editar unn carti-
lkz de construccidn para e1’h.s~ de-nuestros campesinos, lo que no pudimos
r lograr en esta opdrtunidnd debido a 10s pocos. recursos econdmico: de que
disponlamos para realizar la presente inv&tigacidn.
--I
, -_ i

HlSTOFilA ,DEL CONCREiO REFORZADO CON BAMB”U \ 1


I . La idea de utilizrir coma refuerzo en el con- _ Desde entonces se/ban realizado varias in- )
ereto cafks de bambti o tablillas4 obtenidas de vestigaci$nes sobre este partjcular en China, ,
i dividir radial y longitudinalmente 10s tallos India, Japb& Filipinas, Estados Unidos, Me- ;
gigar@s,, no es nueva. Los primeros experi- jico, Colombia y aun en paises dond> no hay \
mentoq.en este camp0 fueron realizados en especies nativas corn0 en Alemania, Italia I
1914 por H.K. Chou en el, Massachusetts y Egipto. La m&3 sobresaliente de* e&as I
i
Institute of Technology, Estados I Unidos, Y ‘, investjgaciones fue la realizada por H. E. 1,
‘posteyiormente aplicados en China en 1918, Glenn‘en 1944, en Clems& k&-icu&ural CO-
entre otros pro@sitos, en la cimentacibn de Hege bf Ruth Carolina~&=EstZ~os Umdos,
’ ‘
puentes de feirocarril en lacual se utilizaron quien construyo, corn0 ,parte de su inves-
pilotes dg friccibn hechos de cmcreto refor-\ tiga$i$n, las primeras estructuras de concre-
zado. con bambti, con el objeto de facilitar su Mforzadas con bambu, con resultados muy
transporte y cokacion. poco alentadores. ’
a
Ftgura il. Reketzo de vtgar de concteto con tab////as de .
b8hb& utflhdo por Glenn en I8 kons@ccih expert- Flguh 5-2. Rettierzo de Vegas k concreto bon arffar d8
,tT&tafdet Press Box Bultdlng 8n 81 estadlo d8i Clemson bambri, utilhd8s por Glenn en la construccldn del r.
: a,f~~“&?fku~uml Cohge; Carolina de/ Sur, Estador Unldos mlsmo sdltlclo.
108 ,I’ NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
i
s
La”mayor aplicacion que has& ahora se le zado, se ha llegado a conduir, Etunque mu-
ha’dado al concrete reforzado co4 bambu tu- chos investigadores no se atreven a expresar- :
,,+o lugar durante la Segunda Guerra Mundial lo, que el empleo detablill,as y carias de bam- .
i :m. las.Is!as del Pacifico. donde fue utilizado b6 coma refuerzo en el concrete ks inoperan-
en la construccien de irwtalaciones milita- te debido a la poca adherencia que desa-
res, tanto por las fuerzas armadas de1 Japan rrollan en el ccsncreto, a las limitaciones en
coma de 10s Estados Unidos. Posteriormente, el area de refuerzo y, al bajo m&&-de elas-
este ultimo pais lo utilize con 10s mismos pro- ticidad, por lo cual su empleo no se rece-
positos durante la Guerra de Viet-Nam, mienda para la construction de estructuras
donde se intent6 construir una estructura o elementos estrwturales de viviendas o gal- /
abovedada en concrete reforzado con bambir, pones para animales. La poca confianza quk
con resultados catastroficos ,como puede ver- se ha tenido hasta ahora en el concrete re-
se en las fotografias. 1, forzado con bamBu, se demuestra, en el poco
use que ha tenido. :=
Tanto en la practica coma en todas las in- . ’
vestigaciones que hasta ahora se han reali-

Flgwa 5-3. Estructura above-


dada relorzada con bambli
construida en Vietnam con fi-
nes experimentales.

F/gum 5-4. Derrumbamlento


parclal) de, la estructufa.
CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAMBU - - ! I, 109
a.-

Fbum $5 Rotum de tas c&nne+ por ta bau de & vtga F/g@ 6-6. D&al/e en el cual re nota 1; felta de .
UUp&tOk ‘, edheritncta entm et bambir y el concmto.

4r ’
I
I 9

D d I

,LIMI+ACIONES EN EL US0 DE TABLlLLAS Y Di CAPijAS


.- COMO ‘REFUEkZO EN EL COl)lCRETO
Falta de ‘Adherencia en.el Concrete d I
’ De las dos formas coma ha&a ahora se ba mergidas en agua. por espacio de .,ochd &as,
utilizado el bambu con& refuerzo, la mas re- se ,ha observado que el d&metro de las set- ’
comendada ha sido el empleo’ de tablillas, ciones umenta en un 2.5% en las primeras
debido a que.+tas desarrollan mayor adhe- 24 hor IFs y en un 5 % al cabo de okho &as.
rencia xen el concrete que las &as ,o barn- En, la? tablillas, el espesor de $u pared
b&s completes que tienen una superficie li- aaumenta
, en un 8 % en 24 horas, y tm “15% en ’ )
sa y ce*rosa. Sin embargo, en cualquiera de echo dias. Estos cambios de volt&en sevpre-
las formas en que sea utilizado coma refuer-.: sentan en forma sin&r en todos 10s bam-
zo, al estar embebido en el concrete absorbe hues siendo menores‘ cuando mayor es“ su
el agua de-la mezcla,aumentando de volumen5 ‘edad.
4.
y posteriormente al secarse se’contrae per- Coma era de esperarse, la maTor park de ~ ’ );
diendo la adherencia con el concrete. 10s i&estigadores centraron su? experimen-
En 10s experimentos que hemos realizado ‘ tos en buscar una solucibn a este problema, ’
con secciones de1 tallo y con tablillas de’gua- coincidiendo, coma es de logica, que el bam-
dna [Bamb~sa gw&a] que se han dejado su- b6 debe recubrirse’ con una sustancia imper- , * ,
1 “- , 1 1s
1 h
,- a
1
* L
.? I
.’
.

1100. NUEVAS TECNICAS DE GON3TRbCCION CON GUADUA


*

-i
meable’con el fin de evitar que &te absorba cuidado de no sumergir 10s extremos ya tra-
el agua de la mezcla de concreto.‘*Muchos de tados . PI
e&s i.nvestigadc&s en su afan de dar una ‘Al igual que Kowalski, otros investigado-
o ~solu~ion al problema, olvidaron que el w&a- res, entre ellos Geymayer y Cox,recomiendan
rio principal de &as + investigaciones, es el el ‘recubrimiento complete .del. refuerzo de
_ carnpesino de pock recursos economicos y bambti con resinas epoxicaq o poliestericas
’ recomiendan tratamientos tan sofisticadoq y cuyo cost0 es tan elex\ado que un campesino
r costo,sos, que~enk mayoria de 10s casps re- de nuestro pa.is>con el jomal que devenga en
sulta- mucho miis ‘ecom!nnico el empleo de1 una semanano‘alcanza a adquirir la rzsma
-‘refuerzo de acer: que el.de bambti. Vekmos a
suficiente para recubrir un solo bambu de 2.5
continuation L&gunos de los”tratamien@gue
centimetros de digmetro por tres metros de
‘se recomiendan tanto para impermeal$lizar
largo, el cual es msuficiente para reemplazar
el refuerzo corn0 para aumenta: su adhere%
una varilla de ‘I+’ de pulgada de dknetro util
. cia en el concieto: - ., &
’ lizada coma ref&rzo . ’
a) “Glerk (1944). Recomienda recubrir las,
(1976). Recomienda un trata-
tabI&& de refuerzo con una capa muy delga- ’ I
para recubrir canas
da de em&i&ra&ltica coma impermeabili-
coma refuerzo. El 1
zmtt& &te tratamiento tiene el peligro~ de ^
,es,el
que el campesino aplique una mayor tank
se per-fork& parcialmente 10stabil‘ I
dad de emuls+,obteni~ndose un efecto con-
nudos, luego se remueve la cu-
trario& sea que el refuerzo q&a lubricado
arte brillante de1 bamba con L& cho-
O,ypierde tot&me&e &I adherer&. En igual
a presion (‘-‘sandblastmg”),
forma,otros invest&adores hanrecomendado
ctial se e&u&e con alambre
el’usode pinturas y barn& \ q’ue ademis de
$.n de evitar el aumerib ‘de vohrtnen.
+4tm3os &fen elm&no p@igro &n su aph:
7 ente se sumerge en azufre de ’ etido .
caci&r . , . ~~_
e.’ - ’ a una temper&.& de 120’F. (49OC). T: ,
I b) Pama et al (1976). Rekrpienda-un,tra-
’ I
s de que no ‘se hicieron estudios pa-’ _
,kniento por inmersion de1 refuerzo de
puede afectar pOs- ,
bambri en una solucibn al 2% de Cloruro de
resistencia de1 bambti, este
. Zirk, o e1,~recubrimient.o de1 misdo con urr
,!, puede ser aplicado
__^ par _
‘,\: adh&ivo
,t* de “Neoprene ,sohieSel Cu
: un’ campesino, debido al alto cost0 de1 azufre a, I
-A arena gruesa con el fin de-lo&u m
coma de, 10s elementos que se requieren para “t
I
.‘- rem+ Este tip0 de
.i ~ suapfi==i*n*
:’ .. fkihnente en eIme&do ’ .
.+. ilevado.. ~<.
, *.>. ‘-.\ ..e L/mitacMn en el Area’ de 7 ; ,,,
> .
-
c)-Rowal& 197% Rkcomienda war coma Rbf uerzo f
1’.
L., :
1‘ En muchos casos,ei bambt?puede alc&ar
a ‘la tens&r ,a&mayor que la
y- par eR,o se creg qw es posible
ar un’h determinada &ea de refiier-
por otra igual de, bamb6, J; que
““aoescier$o. ”
- i
sobre la cual se r&a arena VI&&S iascpnclusiones a las cu$es llegb
L de silk para lograr mayor 3!Iatta (1935) en sus expefimentos ‘dice que _
teriormente, la parte restante se cuando se utilice bamb6 (ya Sean caiias o ta-
a . .

I \

CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAMBU 111

seccibn transvers& de1 bambu, debido a .su case (12 x 20 x 0.04) de 9.60 cms.2, lo que
bajo mbdulo de elasticidad a la tensibn, debe quiere de& que habria un exceso en el area
ser gor lo menos dote veces bayor que el de refuerzo de 7.44 ems. , .’ .
/area de la seccibn transversal d*e,acero.
Por otra park, para ?iibrir elJtrea de 17. d4
Por otra parte, Glenn ( 1944) &ce que l’a ca-
cms.2 que se requiere de -refuerza, si se uti-
pacidadde carga de &a ‘8viga de .concre& re-
lizaran tablillas de 3 ems. de ancho por.uny .
forzada con bambG se incrementa con el
de espesor, seria necesario distribuirlas en
aumento de1 porckntaje de refuerzo hasta un
dos hileras horizontales para que puedan ca-
valor optima, el cual se iogra cuando el area
ber, quedando la hilera superior muy proxi- ,
transversal de1 refuerzo longitudinal de1
ma aI eje neutro de1 dir&&lo cual disminui-
bambu es de 3 al 4% de1 area de la secci5n
t ria su capacidad de carga, siendo necesario
transversal la viga de concrete.
aumentar el area de refuerzo, lo eual es im-
En ease lo anterior, si quisieramos sus- p“
aposible. Ahora,’ si se utihzan caiias delgadas ,,
tituir par b bu el refuerzo inferior de un :B

J de bambli en lugar de tablillas, no cabrian en
dinted de concrete de dote centimetros de an-
la zona de tension de1 dintel debido a que el
cho por veinte centimetros de altura,consis-
area se aumenta par el .vacio interior de cada
tente endos varillas de acero de 3/8 de pul-’
bambu, lo que descarta la posibilidad de usar
gada de diametro, o sea con un area total de
este tipo de refuerzo, Sin lugar a dudas, el
refuerzo de 1.42 cms.2, que es una de las for-
problema anterior sera mucho mas grave
mas-mas sim e refuerzo; seg;Zn ,Datta,
cuando .se quiera reemplazar por barnbti
se requeriria r area de bakbti equivalente =
areas mayores de refueno en acdo.
a dote veces la de1 acero o sea de 17.04 crpis .2.
Pero segun Glem. (1944), esta area no debe Podemos concluir de lo anterior que el em-
sobrepasar el’ 4% de1 area de la seccibn plea* de tabliilas y caiias de bambu es.inope-
trar&ersaZ de la viga, la cual seria en es@ , ran% y a.&&oni;mico. ,’
:L’
.” _’
\ i-
,.. - %

LOS- CABLES,DE BAMBU


1, s /
: Desde tiempos imnemoriales, el hombre o segmento tangential de1 tall0 de bambti,.-al
,.asiatico ha utilizado cintas de bambti, no &lb n cual se le suprimia previamente la zona ex:
en la elaboration de diversos tipos de tejidok tema para evitar que trozara las cintas. Una
y artesanias sine tambien coma cordeles para vez que Ia cuerda trenzada se sometia a ten-
amarr-ar. La experiencia le enseiio que: las si6n, .el tejido extemo se ajustaba al nlicleo. ’
‘ cintaa extraidas de la zona externa de1 bamb6 Estas cuerdas generalmente ten& un di& ’
eran -much0 mks resistentes que las obtexii- metro de cinco wntimetroa y eran utilizadas
das de la zona intexna y fue asi coma jun- ’ entre otros propbsitos, para arrastrar sus
tando varias cintas obtuvo cuerdas de mayor bar&s o juncos’ contra la corriente de 10s rios
resister& que u:ilizadas en SUBarc03 die- 1% nsvegables de. China.
4
ron mayor akance a sus flechas y amarres
m&s fuerteg en sus’estructuras de bambti. Sin duda alguna la aplicaci&n mELsdesta-
cada que se le dio a las cuerdas de bambli me
Siguiendu este mismo principio, 10s chinos en la construccibn de gigantescos puentes
.L
dosarrollaron dos mbodos para elaborar colgantes con lutes superiores a 10s 100 me-
cuerdi-de bambli de mayor diametro: uno i tros, que 105 c-hinos construyeron en su afan .
por torsion de las cintas, similar al que hoy de superar 10s gnandes rios y proiimdas de-
ase emplea en la fabricacilin de cuerdas de cb presiohes que i&e& su comunicacibn y ’
fiamo o manjias y, el otrogor trenzado de comercic con la India y otros p&es’ de1 Asia.
cintm de tres miXmetros de espe&oi alrode- Para la construccibn de estos puentes, uti-
dor de un nlicleo o 9 !ormado por una tira lizaron grandes cables de bamb6 ob;enidos ~
I ,’
r
1’

112 NUEVAS TECNiCAS DE CONSJRUCCION CON GUADUA


\

Flgura 5-7. Uno de ios muchos puentes


colganles que se construyen en China
con cable; de baibti. Los cables prlp-
clpales van por debajo del pisq de
madera slrvltSndole adem86~~de’sd!pori
te. Ncitese al fondo la caseta.

,.‘9

por torsibn de v&as cuerdas trenzadas, por libs/pulg:.z ). Afiade que un- cable de cihco
lo cual sus dihrnetros yariabm entre 20 y 30 centimetros de,diArnetro puede sdstener una.
centimetFos. - carga de cuatro toneladas.
De acuerdo a 10s informes suministrados
por Meyer (1937), quien rkaliz& ensayos a
traccibn de las cuerdas trenzadas; una vez / -.
,
que la cuerda se somete a tens& el nticleo 4

se rbmpe primero, mientras que el tejido, F/gum 5-9. En reglones apardadas de China alin se
que constit.uye la tiitad de1 Area de la euerda, emplea coma poente un solo cable de bambrj sob& Q
cual se desllza una p/era de tpadem de ia cual se
muestra una gran resistencia, rompi&dose aman-en ios t&mserintes. Se consl@ere que este si6tema
con una carga de 1.828 kgrs./cmz (26.000 fue el &tgen de lo_a puentes colgantes.

F/gum 5-8. En /as casetes c&ocades en lo6 extremes dei


puenle exlste unlngenloso slateme de cabrastantes que
se emplean para tensionar pariWicamente el puente.
Los cebraidanter astin constituidos por coiumnas
giratorfas de madeta, cpmo se apracia en ia f/gum. .

. ?
CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAMBU a :“ 113

EL BAMBU UTlLl.ZADO EN LOS’EXPERIMENTOS -


.
En Colombia existe un g-ran numero de en 10s futuros, hasta el dia que nuestros bo-
especies de bambu que se desarrollan entre tanicos opinen otra cosa.
diferentes alturas desde el nivel de1 mar has-
La “guadua rayada” [Bambusa guadua
ta las regiones m&r altas de nuestras cordi-
var. stia] tiene caracteristicas similares
lleras. La Bambusa guuduu, por ejemplo,
a la “guadua macana” con la diferencia de
se desarrolla desde el ni de1 mar hasta 10s
que su tallo Verde tiene rayas o estrias ama-
1700 metros de altura.
rillas. Es uno de 10s bambues mas hermosos
Muchas de e&as especies hasta abora no
de nuestro pais y uno de 10s ma? decorativos.
han sido clas*ticadas. Atin entre lasespecies
gigantes que llamamos “guaduas”, que son La “guadua cast&a” [Bambusa guadua
las que tienen mayor valor economic0 por sus var. casC{lla], conocida tambien con 10snom-;
multiples aplicaciolies, solo una de ellas ha bres de “balsa” y “cebolla”; se diferencia
sido clasificada con el nombre cientifico, de de las otras dos‘ por tener menor diknetro,
Bambusa guadua [Guadz~ angustifolia], la espesor de pared y resistencia, por lo cual
cual se conoce con 10s nombres vulgares de tambien se le da el nombre de ’ ‘guadua hem-
“macana” o “guadua macho”. Esta especie bra”. Se caracteriza por no tener ramas en la
es la que tiene mayor dikmetro, espesor y re- parte inferior de1 tallo, en la mayoria de 10s
sistencia de las nativas de-AmBrica. Se carac- cases. Entre sus muchas aplicaciones se
texiza par tener en la park inferior de1 t&o, emplea en la elaboracibn de tableros de :es-
*ramas largas, solitarias y mny espinosas. En- terilla y coma elemento estructural. Esta es-
tre las muchas,aplicaciones que se le da, la pedie’ fue la e&ogida para real+ nues-
mas importante es coma material de cons- tra investigation. ”
tniccion. Es importante andtar que en la tiltima de-
Las especies gigantes que aun no ban sido cada se realizaron&n la Facultad de Ingenie-
clasificadas son las conocidas con 10s nom- ria de la Umversidad National de Bogoti, dos’
bres vulgares de “guadua tayada” y “gua- investigaciones;como tesis de grade sobre
dua de castilla” que por ser considerada co- concrete reforzado con Gblillas de “guadua
mo variedades o variaciones de la Barqbusa macana” y ‘ ‘,guadua de castilla ’ , res@ecti-
guadua el autor se ha tornado la libertad de vamente. L+ resultados obtenidos de las *
clasificarlas respectivamente con 10s nom- propiedadeg fisicas de est”z especies, de un
bres cientificos de Bambusa guadua var. promedio decI3 muestras ensayadas en cada
striata y Bambusa guadua var. castilla, con una estas kwestigaciones, se.indic&. en el si-
el fin de evitar confusiones en este estudio o guiente 0Gadro. b

- CVADRO I. PROPEDADES FISICAS DE LA GUADUA.~~tos obtenidos de los expeiinientos -


realizados en la F&&ad de lngenieria de la Universidad Nachal en Bogoti.
.-i
‘ESPECIES TRACCION C~MPRESION MOD. DE ELAST
Esfuerzo de rotura Esfuerzo de rotura
Kgr./cm 2 Kgr./cm2 Kgr./cm2
I
s@ nudo con nudo Isin nude con nudo\
min max min max min max mm max mm’ max

=I!
P.,
suadua macana 1
970 1659 943 1429 606 689 525 ’ 660 * 4
Zuadua de Castilla 1020 1560 548 1045” I.. io7.OOO 173.OOO
I c
‘.. _ i‘ \ /
.I>.:
NUEVA+TECNlCAS DE CONSTRUC;CION CON GUADUA
D .T ,
$&reparqci6n de las-Mues’tias Con.el fin de comprobar+@‘variaci6n de la
*--. resistencia de1 barnbu “de? acuerdo con la
II _ El bambti escogido pafa esta investigaci6n
fue la Bamb&z g&h.a,k~. ca~tih par ser edad, se cortaron guaduas, con edades que
la de menor resister& ‘&tre las especies fhictusronentrg 9 meses y 7 ties. ” ,
I

gigantes nativas de Coloni ‘b ia, y por haber Una vez co$ada l$‘guadua, se m&r6 de
!i- ‘may& disponibilidad ,de est.& especis en &-
acuerdo al dr$en’de Forte. Posteriormente se.
i ,.,, versas regiones de1 pais. diiidih cada. $rnr+dei ’ llG’ 9n ,seSones o tra - ’
.- Todo el mat&al utilizado en eata mvesti- mos de 3 n@ros d t longitud. Cada secci6n
’ gaci6n, tsnto en la de&minacZm de las pro- se &arc6 con dos letws, la primera de .ld&
cu$es indicaba la posici6n de1 tram0 en el
.+yy 1 m piedades fisicas y me&iicas coma en la ela-’
boraci6n de loscables de refuerzo y estribos, tallo, y la segunda &dicaba ,si el extrenio era .
\ fue obtenido de1 guadual de propiedad de la superior o inferior. Por ejemplo: La guadua ’
0
, ’ ranja Agricola que el Institute Colombiano - No. 5 se dividi6, en 4 se&ones, la basal se
1A A opecuario (ICA) tiene en la diudad de Pal-
” marc6 en el extremo inferior 5Ai y en la su-
mira, localizado a tres kilbmetros deala Facul- perior :con ‘5%~ ; el +&uiente. tram0 5Bi-5Bs
* tad de Ciencias Agropecuarias de la Uni-, .y’asi sucesivamente . ’ a-’
versidad National, donde, se prepararon to-
&s las muestms y cables de ,bambu, que lue- De,.cada guadua ~610 se utilizaron las pril I.
eron ensayados en-e1 Laboratorio de Re- meras. 3 6 4 s&ciones o tramos ,o sea las mar- ’
‘cia ‘de. Mater&s de la Divisi6n de In- CadasconlasletrasA, B, C-y-D. Decadauna S
la Universidad del. Valle, con la -ISellas’se s~caron muestras’para Ios ensayos
de1 Ing: Jo& Villar, de la Ing.’ de tracci6n y compresi6n, teniendo .el cuida-
y de1 autor . do de que las muestras destiua$as al mismo ’ i .\
tipo de ensayo, c$ds.ran separdas tres me- I
i&U” on-un tot&de 36 guaduas, las tros e&r&a lo largo.del tall0 de. 12 metros.
. cuales fuer wrtadas en diferentes 6pocas ,
~,~delaSoentrelas9am.ylas,12m. Eldi&me” ’ $xlos -10s cables utilizados como’refuerio
,‘. -. ‘;tro promedio
4 \ ‘6 entre 9 y 12 centimetros y _ de las vigas de con&o se: elaboraron con
I su &ura ‘entre 17 y 23 -metros. El espesor cinttu de -2.20 metros de longitud, c0xtads.s
B promeclio de la pared en la base fue de 22 mi- de1 extremo .tierior de 10s.tramos ‘ ‘B”. ,El ,A’ /’
c hnetros 7 en la parte media de1 tall& de 10 sobrante de1 mismo se utilizb en 10s
Y milimetros_ aproximadamente. . atracd6n.
._ .= j_~
. - D
7 _ ‘/ .- 0
7
* s ;i .3 .’ . B
5 ’ c ; *
.-,
CA,PACTERlSTlCAS FISKAS Y ~~~CI$$l~CAS D,E L;4 GUAdUA . a
* ;;, 1. .,.
’ I - ‘Diferekia de Resishncia a la ,- .+ sepa&&mente de es&s dos zonas, obteni-
: ha@bn btre la Zona Inteika d& de una m@ma tabl.illa,.la zona iutema -&o ,
* una resistencia a la tracci6n ‘de s610‘. 706
I y kxtema de la qared del TallP
- s > i :I - kgrs./c@ mientras que lla ‘extema die
* . ,“‘Si se observa lase&i6n transversal de una 2:062. kgrdcm2.’ Posteriormente se ensay ,-.
I ‘guadua o de cual&ier,otro bambu se pueden una tablilla de1 mis~mo entre~u o anexa s-k
. 9
.’
- dist4ngui.r clpramepte dos zonas: ‘una ,inte&a anterior, la cufil die una resistencia’ de 1.176
de color blanco y’porosa, y &a externsde kgrs./cn# que correspond9 ‘a- la resisteneia--.~-:--..T...
i
z colorZoscuro y Compacta. La primera de ellss ’ combinada de Las dob zoy.
* oc-w-p- -------. ..
--?
xunadamente el70% de1 espesor De lo anterior puede~deducirse que, un ‘.ca- ,
delapared,glase&mda~el30%. ’ ble hecho con cin& de- guadua puede te-
1. .,
En lo8 ensa@ i trw56n que se realizafo ner u.nf! resistenc’ ‘c&i &es veces mayor que
*
;, _’ 1 we-! .- P i. i *’
‘, “(i ..
,.,.I k
- ; (I . \ ” \,
A,
CONCRETb REFORZiDO &N CA5L&* .-- DE BAMBU . 115
.. v .

Flgwa 5-10. Fofografla de la secclh‘kiiirsve~~l de una tab//f/F o /at&e guadua/yn /a ciral puede verse claramente la
dlferencla qua exlste entre /a rona lnkrforyexterlcirdelapared. For oh perte,,ha xona /nterQq,,e8 la m&s etacads por
-,> ’ ,
/OS Insectos, cope puede obsewarse en /a flgum. -1 0
i’ * 7
a
una tabhlla con igual area transversal. Por en el entrenudo, con una resistencia maxima
“otra parte se demuestra que, cuando se utili- a la tracci&/ de 2.068 kg&cm2 y minima de \,. I
.zar_tablillas comorefuerzo en el concrete, el 1.217 kgrs .//cm2. El mayor n&nero de fallas
76% de su area transversal, ademas de que se present@ por traction en el nudo y por
no presta ninguna funcibn corn0 refuerzo;- otras cam+ que se in’dican a continuation
disminuye considerabiemente la resistencia sobre una base de 163 muestras ensayadas:
m&ma de la zona &tema. _
5 % por tracci6n en el entrenudo
h .. - -_..
46’% por traccibn en el nudo
Ensayps de Trqccibn,de
I las 6 % por esfuerzo cortante
Cintas 11% por esfuerzo cortante y traccibn
Se ensayaron a traction tm total ‘de 163 17% por traccibn en el nudo dentro de1 -
cintas de 50 centimetros de lo&&d por 10 ,agarre . b
milimetros de+ncho .y 3 m&metros de espe- 15 % por desgarramiento den@ del*agarre
.~&._ --__.
sor promedro, tomadas de dZerentes tramos d_ a
correspondientes a la parte’ inferior media y b. La maxima resistencia a la tracci6n obte
superior de tallos de diferentes edades; la nida fue de 3.213 kgrs./cm2 en una muestra
mitad con nudo en el centro y la okra mitad sin nudoen eL centra, tomada~del tramo su- _ =
sin nude. F&embargo, las muestras sin nudo perior “D” de 3’/zaiios de edad, la cual falib
en el centro quedaron con” nudos laterales por tracci6n ewe1 nudo dentro de1 agarre. La
que en la mayoria de ios cases coincidian con minima fue de 1.017 kgrs.Icm2 en una mues-
10s agarres de la miiquina. Del &Uisis de 10s tra sin pudo en el centro tomada de1 tramo~ -” -‘-
resultados se obtuvieron lps siguientes datos: superior ‘ ‘C” de un bambli de 5 ties, la cual
,a. De l‘as muestras que. se ensayaron sin fall6 por tracci6n dentro de1 agarre. La resis-
nudo en el centro solo 8 fallaron por tracci6n tencia promedia fue de 1.919 kgrs/cm2.

-.
?’ .,.
,. . ,
--!,_
-. . -’ x
I -,_,_ .
“.., ~
\ 116 N.UEVAS.TECNICASzTE
9 -, \ -~ C@‘dSTRL&ClON CON GUADUA
“.+.,_ 2.. 2
n ,i
‘.. --__
i “La distribuci6n de.. los re@tados., fue . la si-
_. Ensayos de Compresibn * .- ,* .”
gknte: r, Se ensayaron a compresi6n un _*1’%
totd’de 76
.
muestras consistentes en ci&&os cortados
4.3% entre 1.017~ 1.249 kgrs ./cm2
de*&diferentes traGos correspondientes a la
9.2% -2250 y 1.499 ”
p&e inferior, media,j superior de tallos de
_- 27 .% 1.5.90 y 1.749 ”
guadua de diatintadredades. De cada uno de
23.3% - 1.75oy 1.999 ”
estos tramos se sacaron dos muestras, una
12.9% 2.000 y 2.246 ”
con nudo en el centro y otra daentrenudo.
--I .r. I 9.2%
---3.. Cada cilindro se c&6 con una altura equiva-
9.8%
r ” lente a 10 veces el espesor de su pared, de ,
2.4%
acuerdo a lo recomendado por otros investi-
--LiL!iL% -

C. Algunos investiga$$res consideran que tuvieron los’&uientes datos: .ht_.


..
*
?a resistenc4 de1 bambli c$rece con ia altura/
-.s -a. Q&as por la poca%ltura de las &es- :
0 sea que es menor en el, ‘&rem0 superior
tras, que fluctuaba entre /3 y 20 centim;etroh,
que en el basal. Sin Ginbarg_o, en.estas expe-
no se observb que el @do incremer$ua su ‘.
rimentos no se encontr6 ‘una~%G&ada &fe- ’
: resjstencia a la compresibn. La m&i&a y mi-
rencia que pudiera ratificar este cbncepto;
nima resistencia a la>compre.si6n que se ob- ,
par
- ek contrario, en algunos’ cases el tram0 ~~
tuvo en muestras. sin nudo en elmc&&e u
superior result6 con, mayor resistencia que -
706 .ji$& 226 kgrs/cm2 respectivtier.rte, y en Y
,
10s inferioras.
_’
las &u&tras c&i +udo en el centro de 636 y n-
d. Tambien se ha creido que la resistencia 26-1kg&./cm2: 1 . II-’ -.:
. )
I a la traccibn .aumenta paralelamente con la e%iempre se ha cr&iao;,-
‘i :-, ‘, edad, lo que ~610 se comprob6 en un 20% +. eobserv6 que- tencia a la com@esi& “,‘:
*_
: aproxirnadarnente de las ’ muestras. Hub0 ent$ con la altura. Por B
,,~Zii%stras coma las tomadas de una guadua D ejemplo, la. maxima resistencia lqgrada\ en , j I...-
/’ ‘#,deun a.fra de edad que dieron valores tan : o n&e&as con y siir nudo en el centro, md.ica!- nd
/ -1;
‘$tus coma 3.018 y 3,206 kgrs./cm2 I das _’en el item anterior,~-~se~o~tuvien>n de / :,.,Gz[
iI .
‘; m,ue$ras sacadas de1 tram0 &perior ‘ ‘D” y I
.T _ \. _e..Se observb que la resister&r a la trac- 5:z
las de’mas baja resistescia qettr4o inferior. /:I
&n comienxa a decrecer en la guadua enire. = p !,&&* , ,) /, (
Y ‘&A’{. 0
_-,->-- -z&&-y.~os 6 tioade edad. ,. I _ > : .,
\
.;<k,
_ -_ c. Se observ6 que la resister&r-a la com-
.. ., 1
7 ) ‘*. j 1 . presi6n aum~paralelarnente con la edad
de la guadua, n la mayoiig de /$a:casos. Por . *
,. Mbdulo de &&i&iad a la **’ ejemplo, la ,.res&tencia
f r&xiii& _ de 705 ’
: Thaccibn ’ ’ kg&cd Se” ob~u~ en una gua&~- de .. 9 ;
“‘I, 81~mbdulo de elastic&d a ti tra&&,,ob- tG.h, y !a rninir&+de-261’ kg&/c& eh un”aa- 1 .,;~,,,
4-e. _ _ -._ _____ .' - -- - .
- temdo en bS mUeSti:@ van6 -entie I-\, .
kgrs./cmz ;.que es aproximadamente la mis- ‘\\,, - B
ma ,del co&r+, y 277.900 kgrs./cm2. El ;.~_
’ ‘..._ m6dulo de elasticidadpromedio fue de ~.~~ Esfuerzo-Cqrtan_te!_~~~
.~ -~ -_ i’;- ---Y
- A.- --~~- ~
’ 215.000 kgrs./cm 2. Comparando estos’ valo- 1 Se &sayaron un total de 27 muestras a es- ’
-x ires;con 10s ,obtenidos en 10s experimentis fuerzo corta&e tomadas de guaduas de di-
realizados en la Facultad de lngenieria de ______
m..7-&.1---,. la ferentes edades. Estas muestras _rx fueron
--Mu.---car- ---:->_
~W.._ ~~-.. q&&ye~&&~-&&.& en-Bogot& que Se in- tGiii3ZZET6GldGi~iGycGn las dimensio-
’ - dicaron . ant&orment,e, podemos observar - nes recomendadas por Mot& Otta en%s- -~- ;‘
que el m6dulo de elast$cidad en las ci$as es.. “hxiies ‘tiCthe properties of Bamboo Stem,
muchomayor-que en I& tablill%. 0 No. 12*‘, que sg indican en el dibuju: Los. re-
22% __-..,. ._-.-
_^ ^,____. “l-l--
,” ’ _~ .__. ~..
.1
.
” 4- .
“I
\‘” lj7 ! :-’
CONCRETO REFORZ-ADO C&N CABLESDE @AMBg
-’
I’ \\
sultados de estos ensayos fueron 10s siguien- Muestras Incrementos : -
tes: P
En 24 horas En-una ,, ,.+
a. El valor m&&no de esfuerzo cortante semana L :,
obtenido fue de 144 kgrs./cm2 ,!el.minimo de XJNDROS
45 kgrs./cm2, y el promedio de 93 kgrs./cm’2 ,Di&netro extemo 2.5% 5%
i? 4
Espesor &la-pared -L”, 5 % : 1\3.. % i${.:
..^ ~_,
r(
Longitud L

s datos anteriores se deduce que 10s

en ia zona blanda de-la pared, y 10s me-

fueron mayores en 10s bambues jovenes que ,....


en 10s de mayor ‘edad.; .y que ,el aumento ‘de -------1 8.’

que en 10s nudos.


\
Flgpm 5-U. Mues~ra pare ensayos de esiuerzo c ortante
del bembL

Cambios DimenSionile FIgura 5-12. Los &mbios de volumen que akctan a la :


guadua o a/ bambti en general, a/ aecame. cuando ne ,,\? ;
- ,bPcoc&cidos por la Htim ‘COIia muy joven, no 86/o deben tenetae ?n Cuenh3 en la
/I r~ :
- construcclbn de estructuras slno tamblh errta elabora- : j
Conio se anot% anteriormente, /
cl&n de artebanlas.
problemas mafgraves que tie
cuando se enf$lea coma retie
embeberse en la-mezcla de co -.
parte dell ag$a de esta, aum
lumen, y posteriormente‘ al
trae, raj Andose y perdiendo
--.- - con el~corrcTf%~~
-. .
,,.i-*’ I
Con el propbsito de determiriar estqs cam-
* 9
-__ . bios dimensionales en la guadu%a,eumer- -
gieron en agua por espacio de otho &as: sec-
I ciones de tallos completas o cilir&os, tab&
.,.. llas completas, zonas ‘bIr.G-rdas.de tablillas
. ‘. -
c-- _ _~.,._
-(partetema)-E35s co?res@G&entes a la
.’

-----. zona extema, las cuale& fneron observadas y


medidas cada 24 horas-con 10s siguientes re-
sultados:
:
;
-u .
*
118, NUEVAS TECN~ICAS ti,i CONSTRUCCION CON GUAQUA

Con el fin de establecer una comparacion


entre el empleo de tablillas y cables hechos
con cintas de guadua coma refuerzo en el
concrete, se ensayaron un total de 26 vigas
de 2.20 metros de Iargo por lkentimetros de.
ancho y 20 centimetros de.altura. Las yigas’
se fundierbn en grupos de tres, en cada uno
de 10s cu~ales‘se utilkaron come-refnerzo ta-
blillas y cables obtenidos de una m&ma gua-
,dua. En la viga No. 1 se utilizaron tablillas
colocadas horiz’ontalmente, en la No. 2 colo-
cadas verticalmente y en la No. 3 cables. En
$3 primeros grupos se utilizb un refuergo
cblocado en una sola hilera y en 10s q&o‘s en
.. . P ‘d
, dos hileras. ,
:-
~ 7 Corn0 refuerzd’ superior se utihzaronsi~m-
pke2tabhllas de 12 milimetros’de ancho por Flgma FZi-CMadotwadlal pa& cortar la guadua en
& fsgpsor-Fedia,sin teqer-enr&ti ~~b&?~~le~s deun&s&@o.~u@bkadaen Ia ~~
I
,_+adr, .- Faculta de Cjenclas Agropecuarjes de Pelmlra. I)

‘\
L
j Las tablillas se cortaron de 10s tramos ’ ‘C,” d

$ algunas de1 “D”. En su preparaci6n se


Flgunr-514.\
.,..,~~~o.la.pr~cauci~~~del~~a.~y.,~~e~~~.~-~,~~~ .I_-_.“.^. ...-I-*I-I”.I”..- Cable1.1.1..
*-I-..I-1%1. trenzado sin“,l”,.,_._..
. .ly.,F..l” I ..l. nricleo,“““‘“.,““:
hecho con _,__.__
_,..,_,_
_,._,_._,.,._
Clntas de guadua. -
tabiques de 10snudos con .el’fin de log&r una
mayor adheiencia con el concrete.
i

Elaboracibn de Ibs Cables ‘,


Los cables de -guadua se elaboraron con
&tas obtenrdasdeqa zonapesilfe’c! de%
tramos “B” 10s cuales se dividieron radial y
longitudirialmente, en tablillas,. utilizsdo
para ello una cortadora radial. Posterior- Yi
mente se les quitb la parte blanda interior .y
se emparejaron a un ancho de un cwtirne-
tro o m6s y a un espesor variable entre 3 y 7
milimetros.
Inicialmentk se elaboraron. cables. trenza-
‘.
’ dos sin nucleo pero debido a las dificulta-
des para entretejer ias cintas obtenidam
guaduas mayores de un aiio, coma al hecho
de que este tipo de cable solo puede hacerse
--c-n lo cual se limita el area
.--- __ *.
-de refnerzo; se opt& por utimalW-he=
chos por torsion que permjten utilizar des-
_de una hasta un numero <ilirnitado de cintas
‘~$e,cualquier&ncho, espesor y edad.
.i : i
I .‘I , 4’
a
,’ -‘.. _.
‘-... c
I/ . 9 i’
,_ \
COikRETO REFORZADO CON CABLEi, DE BAMBU 11;

F&m-S-lfL J%blQhec!tso.r
tondbn db v8rf8s c/nhiS de &WE-
,dua.

En?Tc~B~d61~. cable~&rrib~&Zx-a .r1Us\’


1 ~LosTableFpor torsidn -se hXcen si~~o
el mismo principio utilizado por 10s campe- tremo de las&&as que for-mane1 haz s&i-
sums para e3aborar sus cuerdas o lazes de &&iii tab’Y hue tiene un mimer-o igual de-
fique, en 10s cuales se emplean dos o mas ranur~dt~’ uidas en fa periferia de un
cordeles de este material. Los cordeles se circulo dibuja h o con& lapiz coma se ve en
juntan por uno de sus extremos formando un l%s ilustraciones. De igual manera, el extre- . ,
-.~“-,.-.,.~-,.~.,-~h~~~~u~~~c’~~~~”~~’~~~~~~’ti~~ Idipo y en nio opuesto se fija separadamente a peque-
,el mismo sentido que 10s extremos libres. Es- fias’ piezas de mad&a que en lo-fiosible,deben
..
--3 ta operacibn,generahnente la. hate el ca,mpe- tener forma circular para que facihte su giro
’ A
sino en posicibn sentado, colocando 10s cor- con 10s dedos. !
deles sobre la pierna derecha y haciendolos 2,
” a.
girar al mismo tiempo, colocando sobre ellos ~~Mientras se sostiene el haz .de cintas se ”
la mano derecha abierta y desplazandola ha- procede a girar o’a retorter a un mismo tiem-,
cia la rodiJla a lawez que hate girar el haz de po y en el mismo sentido cada una de las cin-
cordeles c&rJos d&ios -indice y pulgar ‘de l+ tashasta completar un. nirmero ‘no mayor de
mano izquierda.. 3 & vueltas por metro lineal, teniendo el cui-
* .

fig&m 516 Grupo/de es&d/antes


cot8bofando en 18e,i8,bmaCt6n d8 10s
cables por tomldn. j \
NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

Flguie 5-l<. Las clntes SE cor-


&on dedlversd ancho y espe-
sor, segtin el hea de retuerzo
rwquerfd8.
I_

1. $
T.
,’ ,,
, , I , I / _, I 1 I -)-J
,,., a”.,&*a I,,” ,,I. *“ .,,..,‘,I.. * ‘\I ‘,,“““”

a o e que as vueltas queden distribuidas a- gara a ocurrir de13e reemplazarse la cinta


lo largo de este. es$kib. En ningk case se _ completa.
?-_ Abend- ntr&, ‘lckcual geneialmen& ulra-uez qufAas&$a3~ten~ &ual nGrne- i -.
c5 ocurre en 10s puntos do%de la cinta t&fie me- ro de welta’s se suelta el h&z, le.1 cual con la
nor espesoc produciendo la separaci6n de las. energia quelposee gira solo, formando el ca-
fibras o la’rotiua de las mkmas: si ello lle- ble, posteriormente se amarrak sus extremos
, ,- u
, Flguta 5- 19. Los eXtremO8 opuestos se-f//an 8 pequefias
F/gum 5 i& tin0 de /oS,eitremoS de 18.~ Ctn#ES SE f/j8 En pteZ8Sde medera, en t8 tOrm8 corn0 se IndiCE 8i1 I8 f/gum. a
forma CittUi8r~E une ph328 de madera. Estm plezas se glran en el mismo senfldo. . .f
e

- -
CONeRET REFORZADO CON CABLE? bE BAMBU 127

Elaboracibn de 10s Estridos


En todas las armaduras se utilizaron es-
tribos hechos con .cintas d,e-r-0 milimetros de
ancho por 3 de esp.esor”obtenidas de gua-
duas de 7. a 9 meses ,de edad, period0 en el
cual el bambu es muy -flexible y puede do-
blarse facihnente. ..
Los estribos se hicieron de 1s centimetros
de alto por 8 de ancho con el fin de que el re-‘
CubrimieSnto fuese de 2 centimetros por todos
10s 1ados.e ‘,
I
_I Para elaborar 10%estribos, se utj.lM una
gufa de mad@ con el,~fin de que k&s tu-
viesen la misma formay dimension. Para ka-
&tar el doblado de la cinta, 10s vertices de la
gufa se cortaron diagonahnente.
wi

:;g. %
F@J&~-20. Gula de hadera p&a “y ,
el8bmar /or estrlbbs. * t
r

? ~ n
‘\,q( E“. 1* - _I ,
F/g&a ‘%qF. hnqrre de 18 chte. El 8hnbre se pass porlas
Ftgura &?I. Coloc8cldn de I8 clnta. , mm-as. ” :
122 N&i/AS iECNkAS DE CONSTtiUCblON CON GUADUA -
_-
_ 1 ,.
i . .
l; .’ %
M-
0 . 5
_“ 1:

f Vgum S-23. Corfado de la clntp

...

Ftgum 52rl. Mtrlbo tennlnado.


,
“) i, ,
I- *
._ 7. .
I, .
<I

CONCRETO REFORZADO CON CABLE? D$,&AMBU ai ~ 723 :, ”


a
, ,
’ ‘I
-- 3
*El Amarre ci’el Castillo ’ .,

4. lk^amarre%e 10s estkbos can 10s cables se


.A

. l+zo siguiendo el mikio procedimiento em-


. pleado en el Vamarr6 de akniduras de ackro,
,. utilizando para ello alambre No. 18 y un gan-
’ cho he&o con una&.pequefia varilla de I.I.Q
:--- __ -f-uarto de!pulgada. r.
. -. _ - 3
- --..

:
P

( .1 i
Flgum 5-25. Gktcho y ekmbm u ’ ilz$doa en & amarn? del
cm t///o.
:
/
i
Flgum 5-26.Colocectin dd ctible de mtuerzo dentrodel
eetdbo.
NU AS TECNICAS DE CONS iTRI JCCION CON GUADUA

-
.

F&wr” 5-28. Dobledo dlsgo-


nal de IOUextremor del alam-
brw.

.
P

Flgura 5-a. F&ma de colb


car el bancho.

.. 1
-- /. 1

. i

* ‘5.1
. .-.
i

---
; ‘.\
*
i

Flgura 5-30. ToriMn del ahma


bm, con el gancho.
.
-7.
,
CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAMBU
‘125 7

Diferentes Tipos de Atmaduras ensavadas +

F@m 5-N. Annadum con


mflmrzo k bWlbv8a cohxa-
daa hwkontdmente.

‘-
B .
Ffg&a5-32. A&urn con
mW de taWlika cola-
das vetikainmnte. _

F/gum 5-33. Amdup mfor-


xada con cab&u.

i
NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA r
.
I *

Mezqla & Concrete Utilizada


En todas las vigas se utilizb la misma mez-
cla de concrete con la siguiente dosificacibn
por metro ciibico:
Cement0 290 kilos
Agua 175 litros ,
Arena , 755 kilos : I .’
Balasto 1.230 kilos
Esta me&la, que corresponde a una pro-
porch 1:2.6:4.24por peso, dio una r+h$eii-
cia proh$ia a 10s 7 dias de 1 .250’lbs./pu1.2 y
de: 2.157 lbs/pul 2 a 10s 28 &as. ’
?a
El cement0 $lizado fur el Portlqd tipo I,
conocido con el nombre comercial de Con- ‘1
quistador. Se e;plearon coma agregados ba-
, lasta y arena’de rio teniendo en cuenta que
estos matkales puedep obtenerse fiicilmen-
te en las zonas rurales:

Flgum 5-34. Colocaclth de la


armadum dentro de la totma-
I ’ let8 demadem,

Flgum 5-36. Pam togmr una dlrtrtbuch psmb. del 3’


concmto ‘en la vlga, la formaleta 8e golpea extertonnente .;
F/gum 5-35. Fun-d/do dy /as vtget de con&Ho. ’ con un marttllo de ceucho u otro elemento rlmllar.
CONCRETO RkFORZAt30 CON CABLES DCBAM”BU 127
7
. ‘2.

- . ‘L
“q r

/
Y -

” 628 NUEVAS TECNIbAS DE’CONSTRUCCION CON GUADUA


.-
Resultados de I& knsayos. de-las Vigas de Cbncreto I
Todas las vigas se ensayaron i \?s, 28 dias carga concen+da en el centro _dela viga. LOS
de fundidas. Con este prophito Gebolocaron rkultados de4e&os ehsayos &?indican en el
sobre soportes con unaluz o separah$i+ de 2 * , curklro siguiente: ,~
metros entfe centrog y luego sotietidi: ‘$ un$ k ‘\
z’ A ‘2
“_ a- .’ ->.
CUADROII 1
RESULTADOS’DE i ; ,-
FLEXIGNDE
--
LAS YlGiS
kiga ‘\f Area de1 refuerzo Caiga
Grupoyf ’ Separac. , %\Mha’
Edad eatribos nlimero ? ‘Tabl. H Tabi. V. Cable
* f(grs
17
i,$Z
: A-2 / ; 36. 1 i y.1 \b .- 771
\ .-!2 ”\ / 7.2 _ 961 c
in,10 meqzs
--. 3 ,\,, ‘. 2 3.6 1.179
-\
B-3 18 1 , “-L , 4‘432 816
ltio - : * 2 ’ 4.32 -- 961
i
> . 3 \ :4.5 1.q
l
/

,<-
,<-

,,

’ ,’ ’ I-9
’ ,’
10 3a. * a 3+ables!por to&tin i.134
,’,’ 4afios 5s 3b 1‘i 3 cablksltretiad& 1.043
: ,, 1
,/
** i
,’
(d). = dqble hilera de re&erzo )t i a
Tabl. H. = Tabj.dla.
’ de-,refuerzo
’ colocada horizontalmente. ‘,
Table J, = -; ‘;‘;
/’ d
8 Tabhlla de:refuerzo colocada” verticalmente. *
/‘
,- . ., .Y!
.;
.; n -. ;
.
; ‘,E
\
\
-* -:i \
1 ’ r

CONCf$,ETO RE.FORZADO CON CABLES DE BAMBU ;

a Ensayos de Adherencia
Lam&ma adherencia en el concrete, ob-
tenida con 10s cables de guadua fue’de 18.22
kgrq/cm2; y la n$nima de 6.42’ kgrs./cm2.’
En las tablillas la a$herencia he de 5.09
‘h., _ kgrs./cm2: ‘(:i

Flgwa 5-40.‘ Ensayo de


dehasqabldlwtslcbn

‘! I

‘. ,

<- . I ,
I
_. .
_ I . -
.I.

‘v. . I,.
,.
i ’
, ‘_ I,
1 -.
--r--- -~ ,I I ‘, _ 1
,.’ ‘.. -.
*’ .\
,:
- / _ .
_.‘r 5, i.‘ 1: l
!P
I’ .I .’-.: \’. . ,.~ *
0

+’ -i e
-...

I
I 130 * _ NUEVAS TE’CfJICAS DE‘CONSTRUCCION CON GUADUA
“- .‘I
L ‘>1

’ * VENTAJAi DE LOS CA:BL’E$ DE.~AMBU. ,


. . L ” ;’
T’eSrica y experimentalmente se ha com- que tienen esa’forma. @anterior se ha de-
.-.._
- probado en esta mvestigacibn que el empleo ~ mostrado en 10s ensayos de adhere&a los ?
4 I. de cables elaborados con ciijtas de guadua o cuales dieron un m&&no para las tablilliis’de
de cual&ier otro bambu, coma refuerzo en el * guadua de 5:09,kgrs./cm? y de 18.22 kgrs./
* 4
- concretd, supera muchas de las dificultades cm2paralos cables. ’ ,’
.que ha&a ahod han hecho inoperantes elk0 Par oIra:parte la adherencfa en 10s cables
.<i de tablillas y de c&as de bambu c&no re- puede inciementarse ya sea util&ndo cmtas .
I fuerto en el concrete, 1comprobandose que ,,mn6sanchas, aumentando el nGrneio de cintas ’
tieqen mayor resistencia a la traccifHL mayor I’ o. adicionando piedras redondas -alargadas
adherencia con el’concreto por tenor menores con el fin de formar piotuberancias,
I
>: carXios ~en&&Ieg y mayorcapacida’d -de 3. Menqr~s cambios dimensionales’
* refueno corn0 se’resu;l;e< continuacibn: Como consecuencia de la humedad, el z-
2. metro de un bambu se
c ’ 1. M a$ o’rresistencia~a
-, . ta tracck _
: A &Gr de las ‘dificul,tades que se encon- ras en un 25%. y:el
- traron para el ensayo a tracci6n de Jos cables
-. -de guadua, debido al aplasta$ento que- pro-
. ?
duce en sus extremes el agar+ de la m&q&
na: se obtuvd en uno de ellos una resistencia~
.
de 1,452 kgrs,/cm2, la hue pod&i ser much0 :, *presi6n _ que se hacen entre si en el cable. .
mayor si se tiene encuenta que t resistencia De Id anterio; se deduce que no es necesa-
.
maxima obter&la en las cintas fue de 3-213 ’ rio aplicar en 10s cables de bambu ningrin 1
I’ , kgx3./cm2-.‘ En base a lo anterior es posible tipo de tr&&&Gito imperme~biliza& de 10s c
k’ ,
que 10s cables hechos con c&s de guadua recomendados para tablillas o caiias que se .
m .
puedan superar la resister& de 10s cables utilicen coma refuerzo,. lo que adem& de cos- .,
ut:llizados por 10s’ - chinos en la~.constnm@n ,toso” puedg ser peligroso enel case de-que se.:.
- *
*.FnlpnntaRnllcr.= rec.. val&b _-_- hrimedas _,lb que ~=~ 1
.
__ -; (J937) ida~ uiiiiiiiiiiiiiiiiii -dyl.828 p&de producir su pu,d+d
-kgrshm?. - . +
-_ _
Po’r otra parte, corn? se demost@ anteriot-
‘i ” - !’my mente, _~ un cable he&o &on cintasde guadua ’ &OS ghho de1 concrete, o de 20 @OH si no* -
tren$nayor r&stencia a la &c&6n ,que,una ~se trata; de alli que sea convenien,$e k FTiiiiS“‘*
_
’ tablilla de igual &rea transversal, pOr e* nizaci6n de las cintas ante_s.de I elabonv ios
._ raz6n ‘la capacidad de carga de l& v&as re- , ‘*cables, per6 no es necesaria su hpermeabi-
_’ ~ forzadas COD cables de guadua es mayor que ,’ hacion,. ’
.2-t- -. .y”’
,, ,’ la reforxada con tabWas c,omo se ha cbrnp.6.
I’ 4. Aumenta la capacidkd de refuerb - c
bado en ekes experimentoa.
. - C&o se indic6 anteriormente, .]a ‘+ de -- --.
orudherea el concrete mayor resistencia de1 bamb$ ocupa 3610 el
Sin luger a dudas, la adherencia de 10s cay 30% de la pared .del b&n&u, de donde selde-
bles de guadua con el concrete es maypique ,, duce que cuando se ut;l;apt~bJillaa’como re: ,
el de las tablillas y c&as de bambd debido a fuikzo en el concrete el70% de su 6rea l&M-
las entrantes y salientes que_forman las cin- versal no presta riinguna Wq6n corn?, re-
.’ fuerzo y , par el contrario, afecta la zona de
‘tas. Par otra pa+> teniendo en cuenta que
-4 .la+ barras de acero deformado deformi he& mayor resistencia. Esta &.rea puede & reem- *
‘., ._
CC4ida.l tiunen mayor adhere&a en el concre- plazada por un &ea equivalente_en cables .
’ % ipe’ las barras li&, &I 16g@oque &p & aumentand~ por consiguiente la +capacidad 9
I milar debe d con 10s cabies de guad& de carga de’la vigti. j ‘.
‘I * u
‘.. : .I “.._
3<-IymI. .~ -.,‘-^I~~ ~~~ ; *.;_ -z.m;:.-
e-.=-m-~- :
i_
.: .” -- 1
-:,-:-.i. ,
1 g I
-7’.,
<-
#,..

I?i

’ CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAM~U 1 131


* ---

. CONCLlkIONES Y RECOMENDACIONES;”
Las siguientes son las conclusiones y, re- l De un total de 162 cintas que se ensayaron a
comendaciones resultante‘s de1 estudip reali- la tracci6n se obtuvo ung r+-rstencia maxima
zado sobre’la utilizaci6n de cables elatirados de 3.213 kgrs./cm2, o sea mayor que la de1 _
con cintas de batnbu coma refuerzo%en el con- acero liso que se utiliza corn0 refuerzo y una I
1 creto. - -_--__ resistencia minima de 1.017 kgrs./cmz. La
El bambu utilizadd en estos experimentos resistencia promedia es de 1.919 kgrs./cmz t .
- fue la especie colombiana Bainbusa guadua ” I
var. castilla, conocida en el pais con 10s nom- *En base a 10s d&os anteriores, un cable he‘- 1 :
6‘
hrwe
I _mmdua_de castilla’>,_- -cho.con’cmtas de fiadua IBar&usa wadua
,_.. ’ ‘guadua cebolla’ ’ , “guadua balsa” y tam- var. castilla] pue&,,teper una resistencia a’
bien coma “guadua hembra” por tener me- la tracci6n entre 48% y,l33% mayor que una; . “,\
-- : tablilla con igual area transversal.
nor d&metro, altura, espesor y resistencla L
1 que nuestra ‘especie tipica la Bambusa gua- I -r.’
dua, conocida con el nombre vulgar de “gua- 07. Se com$ob6 &e la zona m6s d6bil de1 (’
dua macaw?’ o “guapuan macho”. tall0 es la de1 nudo y la de mayor resistencia
,A , la de1 entren.do; por ello se recomienda al
*-/ j ;.=
.....-4S~erencra de resistencl -2 en* t re la zona in- elaborar 10s cables, que 10s nudos de ‘las cm-
/- -1
_....
..- .. tema y extema de la pared de1 tallo. Se en-’ tas no coincidan.
contrb que la zona extema, de la cual se obtu- +
:No se encontrb que hubiera una marcada di-
vieron las cintas para la elabofaci6n de1 ca-
ferencia entre la resistencia a la tracci6n
ble, es 2.9 veces m&s resistente que la inter-
‘de la parte inferior, media y superior de1 -
na: Estas zonas se diferencian a simple vista,
,
en que la extema, que ocupa ipr*ada- ,/Y talld, corn0 otros investigadores lo ban con-
‘mente el30% de1 espesot de la pared, es de s&&ado. Por el contrario: en algunos cases _.
* _. se Obtuvo una resistencia mayor en el tray-..’
color mb oscuro y,sus fib& son mirs com-
pactas. mo superior que en el interior. Por ejemplo
~-.~~- en un bambu de=+l/e;ttiiss; Ia resi&encja e+ __
, l La zona interna dio una resistencia a la trac: ,pamo superior f@ de 3.213 kgrs./cmg,
J -8: mientras que en el inferior ~610 fue de i.715
cibn de ~610 706 kgrs./tm2 mientras .que la i”
t kgrs./cmz . --d
extema de 2.052 kgrs./cm2, lo cual corres- ., I
“z :
,. ponde aproximadamente d ’ promedio obte- %-=%.,
),\, nid~~de los ensayos a -i~~~~ . l Hdta...ahoia se ha creido en---la“I.7Zndia y__-_~ en .
\ !?’ otros paises -del. Asia que la resister& a la
‘\
@Latablilla de la cual se separaron las dos zo- tracci6n de1 ‘bambti, aumenta progresiva-
nas, debeti tenar una resistencia combinada mente con la edad. Estono~fu_e comprobado y
promedia de 1.110 kgrs./cm2, lo*que’se com- por el contrario hubo muestras de un ano de ’
prob6 en, el ‘ensayo efectuado de la tablilla edad que dieron valores tan altos coma 3.018 ’
comp!eta,anexa a la anterior, sacada’del mis-’ y 3.206 kgrs./cmz.. -
mo entrenudo, 4a cual dio una resistencia de ._ - ’ .( _
*Se comprob6 que la resistencia a la’traccibn ‘/
l.l75kgrs./ Gii 2.
comienza ia decrecer en la .guadua.1 entre 10s
@Lo anterior demuestra &e cuando se em-’ 5 y 6 aiios de edad. ‘,
plean tablillas coma refuerzo en&l concrete, : ’
el70% de su area no presta ninguna funcibn l E1 m6dulo de elasticidad a la tracci6n vari6
corn0 refuerzo y por el contrario dismmuye entre 135.000 kgrsJcm2 y 277.000 kgrs:/cm2
notoriamente la resistencia a latensi6n de la 0 sea que el m&dulo de elasticidad promedio A-
zona extema. -, es de 215.000 kgrs./cm2. \ c
- \..,_
.-7 \ ._ -.
,:
,
., i..-. ---AL .-_
i - f I *’
.-.__- ;‘”;. ., . - // 4/ J
/_ .b
.A pesar de las dificultades .que se encontra- ’
ron para el ensayo a tension de 10s cables de
*No se observe que el nudo,mejorara la resis-

tenida.en lascmtas fue de 3.213 kgrsYcm2;


por lo cut1 es pqsible que lo&cables hechos
con guadua priedan superar la resistencili de
10s cables utilizados por loi chinos,. 10s cuti-
jesi seghn Meyer ($937) tenian una resis-
ter&a de 1.828 kgrs./cme.
2,~ el minim0 de 45 ‘Kgrs.

s siguientes incremen- *Se observ6 que la adherencia de1 cable ela--


s dimensionales’ al cabo ‘de las
- primeras 24 horas y a 10s ocho‘dias, respec-
tivamente: Diametro externo: 2.5%~5%; es-
--5 %-13%+J~

en la zona blanda de la pared y. 10s me- que se disponga de un vibrador. K.


res en la zona extema, dcdonde se obtie- , (.

. .I..:.,,..-. ..P... . . ... . . . ... .i..,j.i: ,,,,:, _


:” ‘-’ : _ “\
a;;. ‘Y..7,-\.,
,x-c, /.a:;:y

CONC E OREFaRZADObONCABLESDE BAMBU ‘, i : 133 ’
b. * ,
P “\.\. /
APLICACIONES \.<
__,., _._..
~.,~~
,___,.,, ‘ .,,,,,
....-.,......._. . ,.,,..,,. . ..,,, .-... A, ._ __,.,.,.
L\
Construccibn de Postes de Concrete para Cercas ,” \
’ Una de las muchas aplicaciones que puede \ ’
tener el concrem reforzado con cables de I
guadua, o de cualquier otro bambu, es en la
, ! fabrication de postes‘de concrete para cer-
cas, de 2.15 centfmetros de longitud, con
secc,ion cuadrada de 11 centfmetros de lade.
*
Coma refuerzo se ‘emplean 4 cables, cada
po de ellos formado por un mfnimo de 2
‘cintati de un centimetro de ancho par 3 mih-
metros de espesor. Los estribos se hacen con ,
‘.

cintas de igual dimension, de forma cuadra-


da, di 7 centimetros de lado, para que ten-
gan I& recubrimiento de 2 centfmetros, y se> ’
.:
col&%n con una separation de 15 centfme-
t&s.
‘I:. d
El concrete se prepara en proportion
1.2:4 por volumen, o sea una ,parte de ce-’
mento, 2 de arena y ,4 de balasto. Estos ma-
teriales, coma el agua que se utilice deben
ser limpios. (ver bsmbu cemento).
i ..* 0
0
e/gum nix!. ,108 portaa de concmto pan, cercas, &or-
‘zad& con $blira de b8mbQpueden fabrtcane ya seacoh
Jcwah Panmmaie8 0 con perfofac7o~~pp.,pj3cs_9iW 67
a,kmbm;;A. ,. I- :,:’ : -’ -.

Ftgum 5-43. y 5-44. En cada poste re utlltzan 4 cables,cada uno de slloa fonnado por do8 c/&au. El sistema pata ”
ebbomr loa cwtrlbor y al cable, CQI~O el amarra’de estor t?~~.et rnts~,~ que se lndlcd anterlomwnte pam 7a t&F- &
_-. _~~_
eh-vtgatq d7kteh9h3xpetlmentales;-
I
i

tf
134 NUEVASItECNlCAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA

Ftgunt 5-16. Se obttene un meyor .~mJlm/~,o: :en TT _ -’ ”


.~. t$&dpd4n,de.poetti,el i6‘irfhi&~r;srfse t&metetee e un
mtemo thnpo.
*

‘a F/gum 5-47. Al wdar sl wncmto den&o de k tomaleb, Flg~m 5-4Rlar petforectonsr de /or poetee w hecen
6rte debe “duzarw” wn dr fin de que d comtuto cubra ddando varttbr de a&o o de bambir de IN de putpia,
comptetamente et r8fwuzo y jmn, que no quedhn ‘%orml- +wnpapadas con ace& quemado, que Iuego se sacan a tar
gue9tW 0 zonw th tundtr. borw de fundhi lo8 postas.
7%
.,
1

CONCRETO REFORZAD-0 CON CAi3LES DEW

3
,.4
i
,_Z .
; 32
\,
‘\ *
\ I
1.
“__
*/.

i
r( ,P
_ L-__.-
,.

Flgura 5-49. Las forma/eta8 p&en’ qulfane dbr dlas


dwpub de.fundtdo8 kr po8tw.. Estos de&n hum&e-
cerw doa vecw al dla dumnte una.rhana para lognhn
+ bum, cumdo. Lo8 po8tw &to pued+vn utfllzarse 4 8ema-
ii
nw dwpub de fundldo8. ,Y -.

/‘.
-~

. .

..
__- ---
_- ---
An(mimo, 1939. Engineeting !
China, engineer (London) February 17,. 1939. T*
t
Baumann, Richard, 1912. Versuche &er Kowalski, TAG. 1974. Bamboo-Reinforced
die &Xastizitat und Festig Keit von’Bam6us, Concrete, The Indian Concrete Journal, Vol. 9
Band 56 No.6, February 10. <{. -48 No.4.
‘2 l

Datta, K. 1936. .\Versuche Uzbek<die Ver- Limaye, V,D. 1952. Strength of Bamboo
e wendurg von Rambus im Betonbau.:‘i.- ’ [Dendrocalamus strictus]j Indi,an Forester. .
4, Forest Research Institute, Dehra Dun. No-
Esp.ino$a, J.C., 1930. Testing, Rending vember. 1952.
._ and Compressive Strenght of the Common
‘Philippine. Bamboo, Philippine Journal of Masani, N.J. 1974.. Bamboo Concrete
Science’ Vol. 41, February 1930. Composite Cons.truction for Lower Cost Hou- a
~ ..’ ,
sing, Proceedings of the, Third International3 Q
L Fang, H..Y., Mehta H!C., Jolly J.D. 1976.
Symposium, Montreal. May. 27, 1974.
Study of Sull&hur-Sand Treated Bamboo Pole,
New Horiz&s in Construction Materials, Meyer, F. 1937. Chinese Bridges. Kelly &
Proceedings, Volume 1, Le High University. Walsh Limited Shangai. I
I‘-
Glenn,’ H.E., 1950. Bamboo Reinforcement Ota Motoi. Studies on the Properties of
in ’ Portland Cement Concrete,’ Engineering Bamboo Stem (Part 8). “f ’
Experiment Station. Clemson, South Caroli- The Variation of the Specific Gravity and !,
na, Bulletin No. 4;May 19 .
q the Compressive Strenght of Bamboo Splint ;
I in a Node Interval, Bulletin of the Kyushu
Glenn, H.E., 1956.‘Seasoning, Presekati-
I I
ve and Water-Repellent Treatment and Phy- University Forest No. 21.
sical Property Studies of Bamboo; Enginee- .* z * i
.Ota, Moioi. 1953. Studies on the Proper- _
.,I rin Experiment Station, Clamson, South Ca-
ties of Bamboo Stem (Part 9):
rolina; BuIIetin No. 8, July 1956.
On the Relation between Compressive k
i ceym&qr, G:G., Cox, F.B. 1970. Ramboo~- Strenght Parallelto~Grainand Moisture Con-. --.- ~~
Reinfor&d&mcrete, AC1 Journal, Oct., 1970 tent of.Bamboo Splint., Bulletin of Kyushu
: ’
University Forest No. 21. Dec. 11953. I ,, ~
Goodrich, L.C. Suspen.@on Bridges in ChJ-
nu. Columbia University, New York. (sine In- (%a, Motoi. Studies on the Properties of
dian Studies Vol. V.‘Nos. 3-4). : -- Bamboo Stern (Part 10). !
On the Relation between the Tensile Stren-
./ Heck, G.E. 1956. Properties of Some Bam-
gth Parallel to the Grain and the Moisture .
i b-02s Cultivated in The Western I$emksphere, -Content of Bamboo Splint. Bulletin of the *.,
, Forest Products Laboratory, Forest,’ Service. Kyushu University Forest.
* I /I
* U.S. Department of Agriculture. ’
Ota, Motoi. Stu&es on the Properties of
Hidalgo-L6pex ,; ‘Oscar. 1974. Bambri; su Bamboo Stem (Part 12).
i Cultivo y Aplicaqiones en Fabrication de Pa- ,* On the Form of Stairtype Specimen in the
4 pel, Construccibn, Arquitectura, Ingenieria y Shearing. Test Parallel to the Grain, Bulletin. ’ ~
Artesania. E%dios ‘f%cnicos Colombianos e
of Kyushu UJmversity.
itda. ; , .
1. Ota, Motoi. 1955; ,Studies on the Proper-’ .
Hwang, SH. 1956, The True, Volume Met- ties of Bamboo 6 tern (Part 13). l_ . 0
9
hod of Determining the Specific Gravity of Si- On the R’elation between Shearing ~
:”
nocalamus @iftorus, Experimental Forest of Strenght Parallel to Grain and Moisture Con- . *
I I ’
.
~*, . I-. . ./“., i \
I : / . ;* - ’
,_. ._,_,.,.,_,,,_,.,_,.,. . . . . . . . ,.,_,,I: ._,.,.,_,.,r.. .,r,.,,.,,.’ ._....,_,_,...,.,. _. .,, m.,.,,,..,,.. ,.,,,./_,r,. I_.. .,,,., i ..r.., 2. v.,I..,...2.1.1;
..,...._._,.,_
~3##f; ,..14.1
r/i
.’

tent of‘&mboo Splint., Bulletin of Kyukhu Uno Sieiti, !932: Studies on Bamboo,;Reki-
University Fdrest . No. 26, March 1955. tions between Chemicnl Compdsition and
Strenght. Bulletin of the &sunomiya Agri-
bta, Motgi. Studies, on the hope&es of
cultural %olkge, No. 2, *July 1932. Translated
Bamboo Stem (Part 14). ”
from German by F.A’. McClure.
.On the ik%oistw~ Co+nt-Strenght Adjus-
tment kormula for Bamboo, Bulletin oi ,*,Youssef, M.A.R. 197fi. Bamboo qs h Subs-,
KfiLho Universiw N&. 26. tituie for Steel Reinforcement in Structural
Concrete, New Horizons in Construction Ma-
Pama, R.P. Durrani, A.J.’ Lee, S.L. A.
terials, Procekdings, Volume I, ‘Lehigh Uni-1
Study of Bamboo as Reinforcement for Con-
versity.
crete P;ivemenst.
-; Sekhk; AX; R.kwat, B.S. 1956, St&ght
’ Tesl: on*Bamboos; Indian Forest Leaf& <No.
147,‘Forest Research Iktitute. . Dohra
.’
Dun.
sz 3
/
\
-.
. ..

,\ ,
‘. ,“‘b

También podría gustarte