1978 Nuevas Tecnicas de Construccion Con Bambu o Lopez 149pg
1978 Nuevas Tecnicas de Construccion Con Bambu o Lopez 149pg
1978 Nuevas Tecnicas de Construccion Con Bambu o Lopez 149pg
,
---.--,v;-I 1.11.1 _. ..,,,, ,,., :,.,
‘: ,
.. d4 ~ n
_. ?
.O ” o
08 \.- *O B w
1’.
II 0 4 ..
--->.-- ~.
I /
. ..-’ . _, z
*. a. -L ”
i
”.
I ’
,.
i_~ .- _ “_ I/ .~ ..~ . ~
. p
,.
i
* - . .
:‘. b~
! -‘____ __ .”
- n . , > ‘c
. ‘I
3’
. ,Esta publi&&n ha sido ‘p@yocinac@ por el G
\
1
c ,<
__
_ .i --.-. -\ f - ---__. ~.___~~ -.L-. -.. --__~ -.-. ..~
-- - -__. 7.--.--- --- -._- . ..- -j -_.- .-_-a ._-
3s J
--.--~.. -.
._a:
..__ __- .- - .-...- ------ -- - -_
.
_ : .._,-
‘J, ‘I/
i. i *
‘..
l..
2-
-_.
?&$&licaci6n t&e un costd de $ 120 (no incl$endo el envio),
~..< ~ _.----y-p&Iii ser adquirida en’las siguientes direcciones: ’ ”
-c
1 1. Centro de Information y Document&itki, CTDAR, Facultad de
-* 9,._ I Arks; Universidad National, Ciudad Universitaria. Apartado
P
.-,. :t, A&eo’l4490. Bogota, Colombia.
o 2. Estudios T&nicos Colombianos Ltda. Apartado A&o klOS5.
, Bogo&, Colombia. ‘” P
‘1 ,_,”
I- .
’ 0
.-
--Derechos Reservados, Copyright 6 1978, por ;, stuXlios
-:---:- Tkcnicos
--- ~~-
Colombianos Ltdjl. Y 7.
Ni este libro, ni parte de 8 pueden ser re&ducidos en forma
- --alguria-sin eY@miso escritp de1 autor o de 19s editores. _ ~.- ”. ^
..r 3. Aparti
/ L
I,_ .7_ .: ‘..., ..
=-.
,:;: . / .I b
,$ y :
,(.T .- __ -.---
.-_... f\
,: ?;;’ ,.
1”
..,l(.. . / ._.. _” 11, :/.^. ,,_,,_., ,,, , ; . . ..’ ..I.,,.
1, : ~ . ;, /,,, ..:.. ..I ,.-
bT
.. ”
,-
,&iLTECHOS .~.. 1
\ ._:“l , s ’ . . ,” ., .?(
“t ,. I’ $> \- .,,
-;. / ,
‘/:
G, ,_,_. ;i
a-‘- j .-
I i -I /, m ,. ‘.\
J k
VI i NUEVAS TECNlCiS
. \ .-‘)
ocomunidad cam@Gna pueda cons&u@por .el rstema de ayuda
‘autoconstruccion sus viviendas, escuelas y ce!I, t&s coniunales,
,/ I’ rUbien,establos y galpones para avicultura, porcicultura, etc.
Z,‘, ,I: .
-,
‘2 ./ 4: BAMBti-CEMENT0
.,.., <
:‘:
Nueva y sencilla tknica de construction
’ le permitiri al campesino construfr sus
‘. .agua.opara fermerita&n de! cafe, coma
,--+$,.sanitarios, lavaderos, silos, etc :; .a
. m !t ,.,‘j
I
guadua.o de eualquier otro bambti. ’ _’ ~ ,.’
5. ::OI’&RE&! <’
.,: ‘-” : Describe. 10s experimentos que se realizaron sob& el empleo de’eables,
.: mhechos de bambti coma refuerzo en el concrete, henreemplazo de varillas de
aFr,o. Con esta nueva t&&a se superawn su .mayor @artelas d$ficultades~o
m1. d problemas que se han tenido hasta ahora en el empleo’ide tablillas o de
~ . bambtiescompletes coma refuerzo en el concrete, pernritiendo al campes@Y’
-utiljzar este material -con .-mayor .seguri+id-ya- ,,PPi__
.- - -.-eonstfucci~n de pec$iks estructuias de concieto p di elemen-’ .
1 ..
-tos -pFefabric,ados
, de 10s &ales se indica la, coistrucc$n\de :postes $aQ _ ._.
i
I I;I‘b ,! I 0 e. . ,JI
, \
AGRlAbECIMIENT6S
,’ \ ‘,
, i
1
: b
“!
I .
c m‘\
., ^ ’ c
*
.b
)i
(,
,si
,i” ,,, /
iP
19 ,‘.I
>.” /’
;:,.
I
_-
Y.-~I AGkAD%.l
AGkAD%l
-1 T‘S
I -‘\,, _’ ./
/’
, I. /,/’
r- . !‘I’ ‘,I
ii ,. f I - ,// / * ’
4, ’
: El auto! desea expresar sus m& sinceros agradecim$rkos.a las si@entes
.:
_*
* .* ‘I
._-.-
_ _’
4. FEDERACJON NACIONAL DE,bAFETEROS DE C,OLOEjrBIA /I-
Dr. Germ:b .Valenzuela Sqper, Gkrente TBcnico;l Di. &Ivio Echeverry, /
Director de (CENICAFE; Dr. Aifonso Uribe, Subdirector; Dr. Alvaro Valen- . ;’
1’
,/i I’
1..
’ ,.
‘-- __
‘..-![ “I
. ..___c.~-~TE.NlD~ ‘\,; _ :
* i ,
” .__: \ * b’ *
-._ I - _
. -9 -
__,/‘~
//‘- UAD UA”‘ ‘i
..
.
::\ .
I 1.
‘l. , :
“.___
a
_
NUE;AS.TECNICAS DE CONSTkUCClON CO& GUADUA . ,
X c r
l Fzkil‘Con$truccion n
_
37 -- ,PLANTAS-Y CDRTES ,. I 4
‘-0 Primera Planta P
s &gunda Planta \j
0’ l
“3’.
38 l Corte Transversal ‘\. a 1,
b .a Corte Longitudinal _.p \~, _ “,
-a =’ ~
NqRMAS DE ~ONSh&i&N 39
I ‘0 EtapaNo.l -Localizacton, Explanation y Replanteo \ ,
\ l Etapa No. 2’~Exchhkion~S y bhfeles ’ .c
44. I\_ l Etapa No. 3 - Colocacidn dbY,las Pleras No. “1;y io., 2 ./-’ I’ ” ‘,
:I
i 48
48
I.‘ a .49 .
: 50
,, .-- _ 52
* A 54 i-
,,!’’ 56
4
_.
d “.. ‘58 f !,&pa No.11
‘_
-60 a,$;. Etapa-&.
1:c-’ _-
.‘-._ _ 62:“’
a_
:_: 5. e..; ..-84 I.“
_
if l Code T&s&al’- :y ---=;Li----,Adce I: .f
/‘- .*
:;i
I‘ 2%
‘?i; I’, 6 Primera Planta-. ..~l .. :. -.-< _ ’
Sk is e.
,$ ,’ ’ L
----ye’ l SegundayPlanta 1” ... ,’ 0 >cq
$., --
; ‘a
-L ____ __ _,__, .-
. ;- _--_ ,?-‘
‘,
; /
;
: /
* VEI;ITAJAS DE”LAS”ARMADURAS T~R,iDilillENk$C~ALES I/ ,’
m .; “’ -1 I .
‘b.. N(-JR#& DE C&STR”CCl,()N / ,,; ;. ij‘ _!,:*, .’ ,‘; .;
‘, 70 ..
l Marcos trlangulares de. mad&!.;’ !’ ’ .- c ,>’ :
‘,G 71- l Marcado de ,las pferas p.rinc/pales / - ‘; ‘@,/’ -, l
I, ., ’
‘,
_‘ ,/, .-
/, /I ;, - --. ~. , I ” -
I: i .-.y... ,_ ,,’ ‘\
n i s: ,( * ‘7,. a
I i , ‘- ” i . ‘- ‘, ‘-+ ,’ ‘>. ‘7
-;.,.
8, .i’- ,’ ‘5
,, r ’ ,? -* j ” -. (I i”, ---x:~~~ ~ 1 ;,,,’
I .i: ’ ,, .- , _‘~ -_’ ‘(
:,; ,^.-(1 \! ’ /
- _ . -.
~ / ‘. ’ SJ
Y
,’ - c
.C
-w
J 90 BAhJ-CEMENT0 - TANQUES PARA FERMENTACION DE-CAFE ’ ‘,”
.: a ,.rp
-,:,t
MATERlACES” : B
-- -_ .
l La Canasta
91 l El Mortero de Cement0
1 % I l El Cement6 !
-2_-
. ,
*_ n I
..
. i .~, ^, F
1 7j
; d ,I%
>\\ - ._----
-I .
\\ _, ~- -~ _ , ..- --I_ - ---- _. .
0 s 6 G -
,I 1 .
B ‘\‘, ,’ ” , . - i
.
?\
/
J ;Xll .“\- -1 --- - ‘NWViS TECNI-CAS DF CONSTRUCCIQN CON GUA’DUA
i‘- i I . ,,/” . *
1, a. . .
/ ‘Q . t\ ., 7
119 l Moduio,de Elasticidad a la tracci& Y ,“‘,1* - .
_\ 9 / \ Qi
. !, . \ Ensayos de compresihI \ II, ,, ”
‘,, ;
l
(,
i l ESfuerzo Cortante ,”
-\,, ) ’ l - C?mbios Dimensionales kdkidos’por la tiumedad
., i /
I
*kONtiRETti.REFORZADO CON CABLES DE &#IBU ’
I
0’ Elaboracih de 10s cables , ., t,_ -
l Elaboracidn de 10s estrib,os \ \ ___ -
,_-- ‘i\
:y’ l El’amarre d&l castillo :
,
l Diferentes lip& de armaduras ensayadas .
_ /‘: a l Mezcfa de cqrkreto utilizada. : * I
,? : ‘I
!: * l Resultados de’los qsayos de las vigas \-
- *
.’--- ” ~~
\i ,,,, ,, ’ 129 i, l E&ayok de- A~~tiff~~,,nciq-
P
1 . -
., .,130 \ VENTAJAS DE Los CABLES DE GUADUA r . j; a
.I’
ii .’ I/,:
L\ ,.
0
131 \ &~NCLUSIONES + RE~OM,E~DA~IONES y 4
/ m9 \~TRAS APLICACIONES
. LA.
/__ .. I. ,
/ I
. : ‘: ?
-I ,. . I
I,, b 8
\ I’ 9
‘F
r ;.’ P
0 2
“i !, :
i #I” ., 4, : c
‘-...
‘i *
\ ‘..i Una tarde del.‘aiio de l,&&, al f&l d4Gmi &se de ‘ConstruccSn” en la
’ / Facultad’de Ciencias Agropecuarias de k Universidad National ale Palm@
1
_ a \
‘7 ” .’ “’
QUE ES LA &ADuA
La guadua es una de las 1,250 especies de aks, ‘despues de lo. cual la planta muere. De- /
bambli que existen en el mundo, y una de las bido a esta circupst&cia y al hecho de que la
mb sobresalientes par sus caracteristicas identification de las plantas se basa en su
J fisicas y- me&&as;’ par su resistencia al . mayor parte en las caracterkicas de las flo- .
ataque de 10sinwctos xilofagos, coma por la res y 10skutos, la clasificacion de Bs barn- - .1
gran diversidad de aplicaciones que se le dan .! hues ha sjdo hasta ahora lenta y poco satis-
_ -en nuestm PUS, num=. igualadas par otros 1 factoria, siendo frecuentes 10s cases en que
bknbties de1 Asia, en donde podria de&se una misma especie ‘ha sido clasificada par I
- - que hay ur&ambu para, cada:aplicactin. Ba- diferentes botkkos en generos distintos.
, sado en lo anterior McC!ure (1974) la catalo- ‘- Para corregir en lo posibJe ewsteproblema, en
“.-;+$I coma una de 1aSpocas especies m6s im- cuanto a las espekies americanas se refiere, p _
p&tq$es de1 mundo que conforman la 6lite’ McClure pas6 10s‘titimos a.tios de su vida re-
de ioq bambues. * , visando la clasificacion de 10s ,barnblies de1‘:,
4 pesar dk -quo el ho”mbre ha conocido y Nuevo Mundo. Uno de 10s muchos reclasi-
utilizado el Bamb+desde tiempos prehist& ficados fue ia guadua, que ha temdo en su or- ’
,den 10s siguientesaombres cientificos: Barn- ’
busa g&w Humboldt y Bonpland. Guad&
. -
varlo con miras a su utilizacibn en la fabri- grupo de botanicos del-- Smithsonian ‘Institu-
cacfon de pulpa y papel, para lo cual ezis- tion de-Washington &&II realizando un in-
ten ya cuatro fabricas que,lo emp1ea.n coma vey$ario de las especies ezistentes en dicha , F
mateiia prima. 7- Sea. t
Quizhs coma premio de la naturalez Entre 10sintentos por introducir la Barn b u-
4” sa guaduu a otros paises, vale la pena anotar
~~_---- este ‘p&j. hace~aprozimadsmente
_--
dos a&s
fiw rlearllhimta
*-- -11111-1---
en el te;rito~o
-I
de Acre, en el realizado por‘*el departamento de Agrj-
1 *
/.!
/
: Flgum ‘I I-
..
P F/aura I:7 y 1-8 EStNctUIa y forma de remtft~clones det rizoma /eptpmo?fo. Las _
yema de/ hzoma pueden general yaw nuevos tellos o nuevos rfzomas. Porlo gene-
I ;,
: ml el /&metro del tella ei mayor q&e el del rtzome.
fy .
0
El tercer grupo, denominado anfipodid o Vale la pena anotar que uha especie de. es- I
intermed@ se caracteriaa por tener rizomas te genera, la C@qnea &k&i, ha sido hasta J’
que presentan una ramification combinada ahora el linico bambti fosilizado que’ie ha en-’ -
de 10s dos grupos principales en una misma “contrado en Colombia. S&in Berry (19291,
_1 . planta. A este grupo P ertenecen muy. pocos perter&e a la era Terciaria, y fue hallado. en
” generos entre ellos el Chusquea, al cid co- la lo&dad de La Virginia a 15,kilometros de
i rresponden ungriin n&ero de especies que Gjrardot (Cuh*di.namama); ‘par la :;ia de1 fe-
.. se desarrollap-en las zonas miis altas de iToc~. _ ,/ ;‘.. ..
nuestras &illeras. 1;s 11 -‘, I _, ‘- .: ’ _, c
.‘.
‘7, ^ ~- _~Flgura 1-Q. Forma de mmlftc+ldn de/ rkoma.anftpodtal.
l&s yemas de 16s e/es subterrhe@ pi&Men p@duclr en
0 una mlsma plante rizomas pequlmo ob y/o leptomoffor.
F
1h
I
, ,7 _ - ‘. i. 1
“) ?I ’ ‘
BI \’ ,
,.. .I, a ‘.
iY .! * ,,
__
8’ -
..
I :
m. .. ‘\’
10 - 7 .$~As YECNICAS DE CONSTRUCCION &IN GUADUA
a
I 8 _! I ‘,
DE.S&RROLLO Y CREClMlENTb, 8+
- ,,-- - -. A diferencia de 10s’ arboles, cuyo‘ tronco
.‘?a* crece a un mismo tiempo perpendicular y ra-
dialmente hasta lograr su complete desa- ’
rrollo entre’ 10s 12 y sun despues de 10s 100
as, cuand? ~510 pueden ser utilizados, el
-bambli emerge de1 su610 por lo general cop el
k. .-.$$ximo ditimetro que va a teaer de par vida,
el c&l no aumenta con la edad coma e&mea-
mente se c&;-y por el contrario va dismi- ij.,
nuyendo proporcionalmente con la altura; -El
.’ tall0 llega a sunkxima altura, entre 10s 30 y
/ 80 dias en las especies de1 grupo Zeptomorfo,
y entre 10s80 y 180 dias en las de1 grupo pa-
quimsrfo. Terminado su cfecimiento se ini-
cia la forma&on de sus ramas y hojas, la cud A,+
se compieta en su mayor park al terminar el
.primer aiio. 1 ~
.-
x Entre lbs 4 - 12 tirimeros
Y
^ meises. el bambd
es muy bland0 y’ flexible, por lo cual $e em-
plea en es& period0 para 1~fabricaci& & ca-,
nastos u otras arks&as t$das.Luegq; a me: ,.
1. ._ dida ,quetran~urrk sp’madurez,ia fibra se va
volviendo cada vei-n@ dura y resistente bias--
ta llegar auri m&ximo entre 10s3 y 10s 6 a&s’,
edad apropiada para s$;empleo en construct
El crdclmlenio 4k la guedua o dh cuelquler
, cion. Despues, de que el bambli pasa de 6
es tarn V~~ONSO
‘------ que pede leventer lmste un
aiIos en la mata. su tall0 comienza lentamen- - -- r-----dra cdpm0 el que se iiwfstre en la figure. .”
---- ----
. .
’ .
I.,,-‘c.,_~i
,.(,,^,__
)‘I._
12 ,,’ . .
_‘.
__ ”
-- Ia , - - - .’ -. ..‘.
Flgura l-17. Rrimeros brotes y rakes obtyr$dos de una Flgw8fC$79. Foih&16n de 10s ,prlmeros .@roies en Ias
secci6n con yem8s: * ‘_ . .- _I *t:
.
16 NUEVAS TECNICAS DE Cp~sTRuCCi*t4 cop G~ADUA J’
Sk
_.
Cultivo de tej/dos
Es tan preocupante el problema de la’ ex-
tincibn a que est6 condenada la guadua,
comoeLpocoonin& inter$s que ha .ex&
tido hasta ahora. par su cultivo. Como <imo
recurso,, el Centro de Investigacibn de1 Bam-
bti ‘ ‘CXBAM”, ha solicitado la colaboracion
de v’krios cientificos de la Universidad- tin- el
fin de experimentar en la guadua una nueva
t&mica depropagacion vegetativa denomina-
da ‘ ‘Cultivo de Tejidos’ ’ , la cual solo se ha Fig& l-21. Exttnccldn dd merl#temo apical del corm
superior de/ cogdllo, Indlcado en la flgwa antertor. ‘
elrperirnentado’ con regultados satisfactorios
en la propagation de1 frijol, tabaco, papa y
caiia de azkar , entre otras ; sin embargo,
akr .no se ha experimentado en el b&b*.
Esta t&mica consiste en cultivar en el la-
boratorio secciones de. las zonas de creci-
miento de la planta coma son: el meristemo
apical; localizado~en el spice de1 cogollo de1
bambti, y 10s meristemos axilares que co-
8 rresponden a las yemas de 10s tallos y rizo-
mas. ‘. 1
, se-De ‘nada servira increment&’ la propaga- ximo prove&o .de este negoci
&&de laguadtrasi&campesino no aprende ta 10s b&rnbCes ‘-0 . ,guad$ ..m&~~~nesJ .~.~~ _._...
su &lvicultura o sea el cultivo y aprovecha- lo que traera coma con~uencia no sb104n
miento” apropiado de 10s guaduales. Quiz& atraso en el guadual de 6 a&s ,gipo’ que’ 10s ;
ha sido la falta de este conocimiehto lo que ha 3 nuevos cogollos saldr~~ muy d&&&s Y par I
llevado al campesino a arksar p vender sus consiguiente de poca uti%c+ad. p*’&%A ..
guaduales, tkminos que en este case tienen El camp&no debe convencerse, y la mejor
-practicamente eI &smo significado ya que el formade hacerlo es ensayando, que un gua- *
comprador se encarga de destruirlos. .-~~
--~ -- dm&puedeser&rn~~ios, *se
Es posible que el cknpesino cambie su ma- sabe’ aprovechar y administrai- apropiada-
nera ,de pensar, si arites de proceder a arra- men% para lo cual ~610 es necesario tenet
.sar su gUadual se diese cuenta de que se rel en cuenta las siguientes reglas:
quieren de 12 a 15 aiios para seljnbrar y re- 1. Un guadual es!un culkivo coma cualquier
cuperar lo que le tomar& rnenos de una sema- otro y por lo tanto reqr@ere de 10s mismos cui-
‘na destruir. Si antes’ de venderlo se diese . dados de hrnpieza, abonos y en general de un
cuenta de que el comprador obtendrl el ma- , buen mant&imiento .
‘2 .F \
.
~~__-
n B
*
.‘8
NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
‘La &a$& de1 bamb6 y su muerte pos- ; aecuencias catastx15ficas cuando se -presenta .a :,
--.._.._
- terior es ~,~,denrda~~~~~~ap-. \ eh &3pt$ies de ‘gratjl Wil6i econ&nic4,, y ot& ..
4-s mi$.eriqsm de .esta‘ pla&. Pa+ muchoa- .i ~den&nin~~,“espored;ca;:i’que nd es tan-des- : -.------ -
-botrinicos continti siendo un enigma; p&a ~kuctiva. “1, * “+ ‘, I
-.. , ‘L-,
10sch’inos, es uu presagiode rnxw Lr,.~- -1 _” // -
qu& creen quetrae wnsigo hambre e iufor- l ,Floraci&i Gregaria. La flor~aci~~~
-timio. Sin e@&rgo, las gentes pokes de la se presenta siempre *lo en &a @de deL
In&a 4 ynsideran coma &I & de’ Dies, de- terminada al cdmpl&.ar su i&lo; de ~v$a,
bi& a-que p& lo ge&ral, ,+I goracibn a gran despuk de lo cu+l mueie. $7ada-es$&ie tiene ’ .
j escala se presenta o coincide.$gn &was de un ciclwde-vida-k& 9 meno’s defiG&, que
’ ~4rgaksequhy cuamb’ hay kkasezdeali- _Frresponde al pekodo+compren&do &,re la *
mkntos, p&en%. c&&r el hambre -&n laa germinacibn de la semilla y su &uien&++‘~ - -TYT .--;
semil4s de1 bambli que’se aseniejan al arrtbz raei&. ‘Par lo general, eh las cespecies gig&
J y se p¶n &II iguaF forma. Vear&s a. con- tes este period0 puede variar entre 10s 30 F1, . .
tin+%p los tipos de flora&& sus wnse- 120t+oi, se&n la-especie. ,‘L
10s
‘,‘, I
, kw3nc$s econ6micas y so&es, asi coma. 2k.
’ En base a los..registros que se hazl llevado ‘<*
@
tambib b relaclonado~con la -flora&n de L.
nue&&b&nbti, la Bambusa guadw. de repetidas fioracio&,? que se han presenta- ). . “‘s;i,
do en la In& y en otios p&es as&icosi.se ~~ -* t,r
1-w. ,
ha lo&a?. emblecer __ kls ciclo
-----..de vida d&1va------------.-.--r
____---
,I * l;ipoi de fl&ci6n, %Tz,.- + I rias’Bti@es.‘~ Por , ejemplo, el ciclo de’ vida .
.~ -.“~Existetl dos tipos.de.floraci&, una deno- promedio’ de la Ban+sa arund%acep es--de
.+L~ 6‘g”gariati -Que es .hi que tl’erig knr 1
. ;i
38 adios, 41 de li ~B&&+a pOZytiorfa& sOTi-- ‘A.
*
-
_: .,i-
:t. ,: I
.I- i
.q;. ” 1 ; *_., +,
-- - ‘_ -.
NUEVAS TECNICAS DE CON8TFhXION CON GIJADIJA
L.
el de-la Phyllostachys bambusoides de 120 iecierdn en 1960, al mismo tiempo que 1; de1
.
r
.
1.’ aiios .
Jatin. i
L., I-.,,,.r~‘,, I;trs&los&ui& de ,.]~c~@&pm&pe-, F i .,,T.Un~~xperienci~‘~s~m &uve-la -*j&d&;, ,. e i, i
e&s o de menor diarnetro, son por lo ge- dad de presenciar y de seguir en la.Estacibn -
..
ral rnas cortos y much? de‘ elks no mue- Agricola Experimental de1 ICA en Palmira, .
-if
ren despues de su,,floracibn, coma ocurre con Colombia. En la gran zona Verde que cons-
las pocas es&ci&~que florecen auualmente, tituye el ovalo central de dicha Estacion, se
i
entre elks la Arundinaria wightiapa y la sembraron hate m&s de 30 aiios varias matas
,, Bambusa Zineata. SegGn McClure las‘ espe- de Bambusa vule;an’s y tres de Bambusa
_’ ties de1 genera Phyllostachys, coma algunas aiundinacea que habian sido enviadas por el
Artrndinati,,no mueren despues de florecer . Summit Gardende Panama, segrin la mfor-
.L macion suministrada por el. Ing. Agr. Guiy~_ -_---
Al presentarse la .floracion gregaria, que llermoRamosNtiez. ,, I I - q
tiene lugar al ter&nar elciclo de vida de la
especie;- florecen simult$ieamente no.. solo En el mes de octubre. de 1974 se iriicii, la ’
.v todoa-ids tallos jovenes y,,viejos exiktentes en floracion gregaria de las tres grandes mat+w
b region o regiones donde se desarrolla di- de Bambwa arund@cea’, proceso que duro *
cha especie, s&o tambien 10s de otras matas aproximadamente 18 meses, al cabo de 10s
, I o plantaciones que se hubier9 originado an- cuales ;, las tres matas se secaron completa-
tes de la florncion. por reproduction vegeta- mente. byale la pena anotar que las matas de
5 ’ . tiva o. sea por sec.&ones de, tallos y rizomas B&bush vuZga.ris que estan localizadas en el . ;
obtenidos de1 primero. J ~mismo bklo,no florecieron ni han florecido
hastahop --_--/L -I - .- ~- 7-p~
C,d
Duranti5 el procesoY%fl?%Bn, que por lo-
genefd tiene una du&%n de 12 a 18 mesea, ! , Por averigkciones que hice en ese en&m-~ *-
” la totalidad de las hojas se caen y .son reem-’ ces en el Smithsonian Institution de Washing
plazadas por fiores. Finahnente 10s tallos co- ‘ton, al no obtener respuesta de1 Summit Gar-
_I e mienzan a secarse de arribabacia abajohasta den de Panama, me enter8 que,los bambues,.. ._...
.:. :. _ que.mue*. d. ~&t&Q’&.& tima..
de: esa. especie ezistentes en Panama habfan
,sido lIevados a su vez de Puerto Rico; luga-
Esto quiere decir, que
- -si ---
se llegara.. ~_a pre-
_ res donde flore& al mismotiempoque eI .I --.
,:
+
sex+ una floraci& gregaria, por ejemplo en t&do a la E&a&n : Agricola Experimental
-i nuestra B&~uadua, ties loa-tallos, de . dePalmira. , .._ ’ fii+
-todos
-- ..^___.__
-_ vv los guaduaIe~f@,ecerlan
-__ -- y moririan .
Y si, con v,arios a&s de anterior&lad ala- Av muy iuteresante relacionado i
r&ion, se hubiesen llevado seccionas de con este case es que Con fecha febrero 19 de
gnadua o prop&uld& para cultivarlos en 1977 recibi una carta de1 sefior’F.ti.1 (con fir-
China, al preskmtarse la floracion de 10s gua- ma ilegible), de1 Forest Research Institute,
ljehra Dun, India, en la cual se me ofrecian .
duales en Colombia florecerian tambien las
semillas de ‘Bambusa arundinacea .,,,. a r&n
,., ,.I.\ de
--,,-,. es&W
.?.._l. / de “4b$w~ ,gv$lta dis.@wb ” &j ‘tiubige ‘ei’p$gramd: ‘)y& qtiere deeir
en China, p&iblemente con una pequefia di-
ferencia de tiempo . que en 10sme&s anteriores a febrero de 1977 .
hubo una flora&n gregaria de esta especie
^
Existen muchos informes que comprueban en la India, posiblknente de la planta madre
lo anterior. Janzen (1976) dice que’la Phyllis- de 10s traidos”a America, ya que las floracio-
.’ tachys bambusoides, que tiene ‘un ciclo de nes coinciden . 1
vida de 120’ adios’ fue llevada de China al Ja-
.I p&i donde florecii, entre 17i6 y 1735 y luego Vale la pena a&tar; para futuras compara-
- entre -1844y 1847. Posteriormente, de1 3apki ciones, que alrededor de 30 maticas de barn:
se llev-n ~%QS de esta planta a.IngIate- ’ bti obtenidas de k floracion de lagBarnbus&- ;- ‘-
rra, .a Fstadosunidos y- a &u?ia, donde fla- _-i ar@%r&w=enPalmira f&o’ se-as. ~_
& x,0
\ i ,.,,
’ 1; ;,,A
! -: i 7
... i. \ L,/.-”
_.---._* !,I ,o >:
‘! .C~ ; :,-’ -‘. . ;I,. -.“. .,,!
NUESTRO BAMBU LA GUADUA ,_ ’ :/
‘s
; Floracibn de la guadu$
Hasta el presente no he logrado.obtener in-
form& de .que en este siglo o en 10s anterio-
res se hubiesen presentado en el pais o fuera .
de QI, floraciones-gregarias de la Ba.&usa ,
guuduu, que nos permita establecer su ciclo ‘,
de vida. El G&o informe que existe ,eobre :c’.
floracion gregaria de una de nuestras esp& ’ j\
ties nativas es’ dado por Perez Arbeliiez
(1956) en ‘su libro Plantas U&es de C$om- :’ ,”
bia, quien se refiere a un bambu de 10s.Lla-,;
nos de Casanare y de San Martin que florece: .
cada siete a&G y que 81 considera.&r&,
‘ ‘guadua” ; y’cita, el siguiente comen’tario h&
cho por F. Perez en su libro ‘ ‘Geografia de
10s Estados Unidos. de Colombia;/, publicado
en 1863: “Parecesfuera de duqque las ema- 3
naciones de esta graminea colosal en rh 6poca . ‘r..
de su floracidn [que se verifica cada &to . A.
a&x] produce pester y enfermedades, las
c&es han destrui@ to&~ los pueblos ex- /
; puestos _directamente b sus efluvios ‘?; Flgcria 143. Flor de la guadua :,
*- *
24 l .3
_ N.lJEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA-
u
-,
‘en forma partial, por lo cual no muere. Sin de hacerlo gregatiame&eI En la India se
6
embargo, existen informes de varias.personas tiene coma preaviso de &re se va a presen-
que dicenhaber visto guaduales aislados que tar una floracion gregaria cuando en el aiio
murieron despues de florecer. Por otra parte, anterior no brotan 10s cogollos de bambk
existen infoi-mes de que algunos bambues Dgjo estas hip&esis para que Sean investi-
florecen v~ariasveces esporklkamente, antes gadas por las futuras generaciones.
,
II
/
;“.
. PLAGAS ’
Tanto en Asia coma en America, el bambu llos a&.recen con entrenudos destrozados par
es atacado par varios ins.ectos, algunos de 10s la action de1 pajaro carpintero. Investigando
cuales solo atacan 10s tallos vivos y otros co- .+ la raz& de estas perforaciones, con la cola- L
mo el Dinqderus minutos que ataca los tallos “I boracion de1 entomolog@ Dr. Adalberto Fi- y -- .‘,
cortados . gueroa Potes, se encontrb en el interior de1
Entre 10s que atacan los.tallos vivos se tie- entrenudo una larva blanca, roll&a de unos 7
nen 10s siguientes:“en Asia: la larva Aprathea centfketros de largo por 9 @.limBtros de dia-
vulgar-is o Melanotus cete que ataca 10s nue- metro en su parte m6s ancha, y la cabeza d-e i
z vos,Mlos debidcra lo cual se desarrollan mal. color pardo ahumado con. una -‘ ‘Y” mvertida
El k’yrto@zcheZtis longitupes (Curculionidae) de color crema en la parte frontal, a la que el .$
‘ataca el spice superior de 10s tallos nuevo$ ” Dr. Figuoroa ha denominado con el nombre ‘,
La EstigminCchinensis de ‘ ‘Broca de laguadua’ ’ . i’
....I .(Chrysomelidae) ata-’
c8.a 10s tallos nuevos encrecimiento y corn0 Seg&n la explication dada* par el doctor
consecue&a 10s entrenudos se hacen mbs Figueroa, la mariposa., deposita 1
cortos y algunas veces se tuercen. Sus hue- sobre la guadua; una vez que’ esto
vos 10s deposita, en 10s tallos tienios y pos- nan, la larva recien nacida hate
teriormente el dano que causa la larva hate cion de 10s 2 mm. y se introduce en el entre-
detener el crecimiento de1 tallo. Si el ataque nudo, cuando ya esta desarrollada abre de __
es a un ladd, el entrenudo se dobla hacia ese adentro hacia afuera la perforation de 10s 12
lado . mm. que &lo utilizarii posteriormente para 1
En America solo se han hecho estudios salir,una vez convertida en mariposa. Des- ..
muy completes en la Universidad de Puerto . p&s de abierta la perforation, forma en el “,
Rko sobre el Dinoderus minutos que ataca e&em0 opuesto de1 entrenudo y de la perfo-
10s tallos cort&los. Sin embargo, aobre in- ration mayor una celda, separada de1 res@
sectos que atacan 10stallos vivos muy poco se de1 entrenudo por una pared que la larva
con&e. construye en seda y que l&go destruye, una
.
‘vez’completado el ciclo de la pupa y conver-
A r&z de las investigaciones, que he esta-
l. tida en mariposa. !br otra parte se encontro
do_r&lizando en la Universidad ha sido nece-
que hay una mosca @quinida que ataca a:la r
sari0 util.izar un gran nknero de tallos de
larva,’ coma tambi6nX un hongo que la momi-
guadua, que en qayoria han sido cortados fica. Sin lugar a dudas,el daiiq mas grande es
en el guadual de la”-Estacion A&cola Expe-
causado por el pajaro carpintero
rimental de1‘ICA en Pal&a. La may&a de
enemigo natural de la larva, qu
estos tallos, particularnknte~ lo‘s maduros,
localizarla destruye algunos entrenudos, da-
presentan perforaciones de aproximadamen-
iiando k guadua. - ~3
te 12 milimetros de diknetro, gener’ahnente .
en el tercio superior; y prbximas a ellas otras En vista de que no fue pb;sible identificar
perforaciones de dos milimetros de diiimetro. egta mariposa en Cqlombia , YlCentrb de In-
AcJemas
0 de’ estas perforaciones, algtmos ta- vestigacibn de1 Bambu la envib al Smithso- r
.:
a
, r
i’
I
I/
NUESTRO BAMBU LA GUADUA 25
nian Institutio nl-de Washington en febrero de duda alguna se refiere a la “Broca de la gua- ’
1978, donde fue identificada coma Myelobia dua” aqui mencionada:
sp., suPerf=nifia PYr~id% fm* _I kF&le- - ‘ ‘Uhas cafias he vi& y caiiutones ,
J
-riidae.
-P
tan gruesos como’piernas muy crccidas
La identificacibn especifica no fue comple- cato’rze y quinge tiene poco menosr
mda cafia, y de-&a todos llenos. ‘L,-
tada debido,a que el ejemplar, antes de ser
El agua es muy sabrosci, Clara y fria,
a .- ..
26 NUEVA> TECNICAS Di CONSTRUkION CON GUADUA .
\
1
a,
Figure T-33. Clip@ prtmttlv de bembci Inventada poll08 Flgura l-34. El Taj Mahal es uno de lo! motkmentor m&r
bengallea qulenes ta utlltzaron en la conrttuccldn de hennosos de la Iridla. La torma de w cPpula es descen-
kmph budlstas. dlente dlmcta de tas prlm?tlvas cripular constru/dar en 1
bambk
0
R
_ ._
*
N RO B&IBU LA~~UADUA - .+ ,, 27
F -. -. “- __
r
-
_
28 ‘3: NUEV-AS TECNICA; DE CONSTAU@ON CON GUADUA
,,* Energia .- ’
El fuego fue el primer0 de 10s grandes des-
cubrimientos hechos por el hombre. LComo
aprendib el hombre a hater el fuego? Una
de las teorias con mayor fundamento es la
de que el hombre primitive, que se alimen-
taba de cogollos de bambu, observb coma el
vientc producia la friction de un bambu seco
sobre otro de la cual resultaban chispas que
ocasionaban grandes incendios fore&ales.
El hombre imiti es& operacidn con dos bam-
. hues y obtuvo el fuego. Posteriormente ,en 10s
lugares donde no habia bambd, utiliz6 made-
ra seca. De alh que se considere que sea el
’ bambli y no !a madera el pruner element0
utilizado por el hombre para obtener el fuego,
En el camp0 de la energia el&%ica, el
bambli tuvo su aplicacion mb sobregaliente
en el d&cubrimientc de la luz mcandescente.
Su inventor Thomas A. Edison utilize en su
primera bombilla el&rica un filamento car-
Fiywa l-39. Rueda hidnluiica- de bambti utilizada en
bon@adode bambu. “Borneo pan, mover 10s rodlllos de madera con 10s waler
a se muele la caAa.
.\-
NUESTRO BAMBU LA GUADUA. ” 29 ‘,’
e
Act-onhtica y ..’
&
1.
En la aeronautica, el bambti prest6 un pa-
A .
“pel’de trascendental importance en la ken-
cibn de1 aeroplano, de1 helic6ptero y de1 co
-
hete espacial. El aeroplano two su origen en
las cometas he&as de bambu, cuya inven-
ci6n se remonta al tie 372 A.C.
)
/El cohete intercGt&entk y espacial, in%‘:‘ .
‘J
p&ado por retropropulsi@ se origir$“‘de b
.t’cob,etes” o vpladore#(como se les dice en
Colombia), que==l& chinos fabricabari eornSo’:
park \de sus juegos pi.&kkos, &ilizando
entrenudos de bambli reUenos cokp6lvoia. Flwm 1-M. (be&n vohdor de barn+&. Jugye& thlho
L ” cenrldemdo cop10 el orlgen del hellc6ptem. ‘ib
I.-.’ j
El helic6ptero,. &#I’. soseph Needham --.,.
” ...,..,L
(lv) two suorigen~ en un juguete chino lla-
._
mado --t’drag6n de bambti” censistente en . ..
.j
-dos aspas de plumas colocadas en 10s er- ” _ l
. tremos de un eje de bambu que giraba con la ” Flgum i-41. Avldn experlmenhl Maya Xi-f4 construldo
I
en Flllpinas. Su ture~je tue recubletto con pander
energia prbducida, por un arco tensionado, sir tejtdor de bamtni, y acabedo en su perte exteme con
milaraldelanzarflechas. varies capes de plntue pfutectomT ,_ -
.-
4,
F
-.
---x.
“\
/
b
. .a
- .P
Textiles
. Desde tiempos inmemorables el bambu ha pero empleando una reticula as compacts
“side utilizado en diversas formas en la ela- _ y se&ones de bambues m& gru sas.
1
boraci6n de textiles. En China se e$@xaban ’ En las I&s Celebes, las fibras de1 bambli
vestidos para hombre tejidos con f&as ,&&as se separaban por masticaci6n de pequefios
de bambu, o utilizando pequeiios segmentos trozos de bambu que luego seanudaban para
de1 tallo que se enhebraban formairdo una formar largos hilos con 10s cuales se tejian
‘. reticula cuadrada o triangular? En el Jap6n, diversas prendas. En la actualidad la India
10s famosos guerreros Samurais us&an cha- es el piker productor en el mundo de
lecos protectores elaborados en jgual forma telas de ray6n obtenidas de1 bambu.
.
“‘Pulpa+ ;Papell *n
Los Chinos escribieron sus prinieros li- Crist&na. En 1910 surgi6 en la India la idea
bros sobre tablillas de bambkluego, en e) de utilizar el bambu en la fabricacibn de pa-
aiio 105 D. C. inventaron el papel utilizando pel a escala,industrial, pero 9610 fue puesta
primer0 la seda coma materia p y\~
’ Y luego en practica a partir de l&25. En la actual&d
el bambu. Alin hoy se continua emaleando el70% de la pulpa enipleada en la India para
en China, a pequeiia escala, la m&a t&c? fabricacibn de papel es obtenida de1 bambu.
nica que se implant6 a principios de bier&, ,
I ,
’
&mica y farmacia
Kate extrajo de cogollos de bambu enzi- \ El carb6n de ciertos bambues,adem&s de -
mas coma la nucleasa y la diaminasa, ademas ! serutilizado par 10sjoyeros orientales, por la
de otra disuelve la fibrina.’ Yoshida e \ &lice que contiene; se emplea en la India con
que
Y
a
_ -L
Hidalgo-tipez, Oscar, 1974. Bambli su ieedham, J., 1979. Clerks and Cruftsmen
cultivo y aplic&iones en Fubrica&n de Pu- in Chine and the West. Cambridge at the
pel, Construccidn, Arquitecturu, Ingenieria Univfrsity Press. Vo14. ’ ‘-a
Ar$esanih. E$uc@os T&$os Colombianos *Numata, M., Ikusima I., Ogha N., 1974. I
Ecological studies of bamboo flowering. Eco-
:Leon, Antonio J. de, 1956:Studies on the logical studes of bamboo forests in Jap’ , \i
-- -. -~’ ‘”
. .,_
- L . . , .
- .
/ .,!.1 2
” .;* , .
* i P
, I
I ‘x
,, I
I 1
p-
’ .
-
: i( c I
\
.@ -
EstiuctutaS’ ti*po-- !!A!’ para::‘-
behkficiaderos’de
“b i=gf& , -i
i
. j ,&.:.“2 j I
r;. , _, . . I ” , . ) “pfe
‘-“il;- -.Ai 7 .~.“l*.~.l.l.“.*.“.l ,... e . . .. q-4..i;
f . . -“,
.._~___
INTRODUCCION ’ m i
1
_~~.
EL BENEFICIO DEL CAFE a -- - -
1
\
/
J
-.,
!
i
I ,s --
I P NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GhblJA
36 I'
/Iiatamente al +vadoEsta operacibn, co- con una pala de madera, hasta que 10s
i mo se anot auteriormente, tiene corn0 ’ grauos pesados y de mejor calidad que-
i fiu disolver y elimiuar el mucilage. Para ., den en el fohdo, y 10s vanes y sin almen-
:‘. el lavado se utilizau 10s mismos tanques dra floten.
i de fermentaci6q cuaudo las cantidades 4i’- Ya lavado el cafe, se deja escurrircom-
’ de cafk no son muy graudes. Pero el la- pletamente en 10s tanques o en el canal,
i vado mas aconsejable es *el que se efec- despues de lo cua.l se pasa a 10s patios
i Wa en tauques de fermentacibn con canal para ser secado al sol.
.dti ‘hwado ‘ ‘D ’ ’ . En este case se llena con Si el lector desea tener tina informaci6n
1
agua el tanque de fermentacibn y se abre mas amplia sobre el proceso de beneficio, de-
i-
i la salida de1 fondo para que el caf6 pase berKconsultar a 10s t&cnicos de la Federaci6n
i’ por gravedad arrastradc por el agua al National de Cafeteros’o el Manual de1 Cafe-
canal de lavado “D ’ ‘, -donde se revue$e tero Colombiano. (
/I
;; Fig& 2-2. I>
I -1
primera Planta _-
4 6 metros 6
Centros de cabios.No.4 cadq 50 ems. _
1 I 1 1 I I
Piso de iteri I lo
c Tanques de fermentation
a
s
cate
..&l,e_gunda
-*.*.. Planta +: j ’ L
i ,: 7,L
” /
r .‘ .-
‘_ Y Cubiertq en mortero de cement;
i’ ; . o tierra estabilizada con cement0
a ) - 6. ;: . -
I .F I
I : 1 1 .
I I‘- . .I ._ ^ . IL
,
1 .
._._ . I
I I
----L.- - -- ..~. . . h
------___ a 0 15
‘- ~_ 2’ i i
-.__
----- / C ubierta ’
- . ,.c .”
.I ‘k .
i
‘* I
-. .
i. ., j
&‘.., -a:
8: ‘i. -- ’
&j.: ‘. - ” *
‘_ 1 . 2
a!$-- ‘--: ‘\ . .,’ /-
,
1 I
38
NUEVASTECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
.^ = _
I_
’ Chtie Trakerd ” a Q .’ . ..
- i
:-’ Tanques de fermentation J cL Despulpadoro:‘~
4 5.50 metros- \ :-;
L Conal de lava&+
‘.
I
Cofte Longitudinal
Flgura 2-5.
l--II H HI
HR
..
a
F
donda) debe seguirse otro sistema de 10s parales de guadua con el centro o eje
truccibn, ya que estoa materisles so de1 muro, a no ser que todas scan iguales’ en
sados y requieren de otro tipo de em di.&netro ; de lo contra& unas quedar&n m&~
,.\ ,@ones . sslienks que otros, siendo necesario colocar
a 10s lados de la$&aduas mB9 de&&as, re-
z.- La construcci6n de1 beneficiadero tipo llenos de l&as o $ntas de guadua, con el fin
‘ ‘A” debe hacerse de a-overdo a las di&nsio- @e nivehu la &perficie de ‘,la esterilla. En
nes que se indican en planti y corks, y si- cambio si se al.ineaq 10s parales por el lado \’
‘&end0 el orden y especificaciones de las di- $que va a quedar &mo ‘ ‘derecho” de1 muro
fereptea etapas de constrncci6n. 9 s61o.es necesario corregir 10s defectos por el
-2
B ‘ ‘rev& de1 muro’ ’ . * ‘ /’
G- -_
,
“‘
construiri sobre terreno plan0 o explanado, A partir de1 borde extemo de k estaca
el trazado de su ci.mentaci6n consistira en “C”, o sy’el que queda m8s prkinio a la
localizar sobre el tepeno el alineamiento in- estaca”A , se miden 7 metros J se colqca la
tern@@@ separacibn Be las dos hileras parale- estaca “I)‘:, ental forma que ‘dicha medida
las de soportes Noi 1, asi coma tambikr 10s coincida con el borde extemo de la ‘estaca,
ejes de 10s huecos 4on’de se enterraran par--‘“. wseaelm~prbximoalaestaca”B”.
.
cialmente . .\ ..,\
. \ I ,- -. a-Part;tr~arlaslink~;‘CF”y”DE”per- -
> Como puede vers;;, en la F.igura Go24 pendiculares a “CD” se procede en la s”i-
correspondiente a la &i&n transversal de; guiente forma: A partir de1 borde extreme de
= beneficiadero, la separkci6n intema entre hestaca “C” y en direccik!m “CD” se toma .
’ las dos hileras de soportes~ o. 1 es de 6,60 una distancia de 3 metros/,,y se clava una es-
metros En base a esta medi se co&ye &WI delgada ‘ ‘G” .Luego se cortan 3 latas de1
4 gadas de guadua bien derechas, con Las si-
en el uentro de la explanacibn un r-0
de 5.50 metros de ancho par 7 me’tros de lar- guientes longitudes: Una de 3 metros, otra *
‘1,. go, determinado por las estacas C, Li:‘-E, F, ,el de 4 metros y la tercera de 6 metros ; con ellas I)
\ se forma un triangulo corn0 se ind.iCa:en el di- i
, cual se inicia trazandose primer0 el lado.C,D y
“posteriormente las perpendiculares a ksk+ bujo. En el vktice formado par. las Was de
-DE y CF, en las formas coma a continuaci6n 4 y 6 metros o sea en el punto donde d
se describe: 1 toquen 10s exkemos de 6stas, se COW’ la
“\, 9 i”
e%ca delgada “H”. Luego se smarrade _,- Is
Setemplaud hilo entre las estacas “A” y estaha,“G” el extremo de un hilo que tenga
‘“B” pre~vis.mehte colocadas en 10s bordes de mPs de$.@etrds de longitud, y se templa de ,
la explanacSn!; come sueindics en el dibujo, tal manerk~e toque ligeramente la estaca
en el cuals610 alcanza averse la estaca “A”. “H’“;‘Sobre $ste bile se toma, a partir de1 ’
Luego,, a 2.60 metros de distancia de la esta-
ca “A” se clava la estaca “C” por el lade in-
temo de1 bilk. Esta estaca,al igual que las
otras, debe ser de madera aserrada; <de 30
centimetros de loiigitud o bras, .para que una
vez clavada sobresalga de1 suelo ,por lo me-
n6s 60 centimetros. Al- colocarse debe que-
i - dar muy bien pjomali par el lado exterik. ‘TV Y “F”.
Y _I \
“_ i
‘1, \_ / j I ,
\
i
-I ,I ..
‘i
.I”0
,>@ , _I* ,,; b
a /A--:
i
*’ .> -1
I
42 N.&V& TECNICAS DE C6NSTRUCCION i;ON GUADIJ’A
.&- ;. ;
-: *
,*
Et&a NO. 2 -&cavaciones y Niveles
l- &e cto#M-es o piexas No. 1 do ge em- El niunerototal ae piexas No. 1 qtie se re-
g&an cuando el beneficiadero se con&ye .’ puieran en cada hilera depend& de1 peso de1
. mater@ que se vaya a utilixar corn0 cu-
dnectamente sobre kerra explanada, y tie- -
nen coma fun&m sostener la estructura de1 biertas @jas, ,mortero de cemento,. paja,
tech0 y separarla de1 suelo para evitar que se etc.), de1 diAmetro y espesor. de la pared de
p&a. Estas piexas van semiekerradas y las guaduas o bambtiez de, que se dispon&a,
,i mm0 tambien, la resister& de1 suelo a um
, por ello es convenipnte knpre@&as con
asfalto en la forma coma se indict r&s ad? metro ‘de profum&iad. Qn el pre&nte ,casp
lade. ‘_ : se ha cims~derado la con$i@on lpgs d- e
_ rable y & ello se mdican en &%da hilera -1,l.,,,_ )
. Si el beneficiadero -se construye en ternI! pie&s No. 1 colocadas a 66 centfmetroa de- -++ ”
inclmado donde no sea pc&;be hater ~118ex-
_ phmacion 0 un relleno: debe constmime pr+
viamente una plktaforma de, bambu ,s.l riivel m.-
de1 acceso, sobre la cual se apoyan d.ire&-
: mente las so!er&r No. 2 no siendo necesario ’
. ’I por consiguiente~utilixar las piexas No. 1. ,
3eporacly
entre marcas
.
Mnnnmwa‘ mra / ’ ,Ip-,/”
no deben
esta linka
-4:
2- Una vez que se decida sobre ponder al borde de1 alero; y la primera y ulti-
de sopor&s No. 1 que se van acol -‘ma marcas ,- corn0 se anoto anteriormente,
calizan en el terreno igual nlimero i deben corresponder con los bordes de las es-
indicando su eje o centro con tacas .
cinta m&ica, o en su lugar utilizando = * Despues de localizados 10s huecos se qui-
zas No. 2 en las cuales previamente tan las soleras y se procede a su; excava-
indicado marcas cada 50 ce cibn, la cual debe hacerse con una profundi-
cada una de las cuales se as dad no menor de un ‘metro.
rio&Gnte el extreme inferi
I’61 4. Tanto la preparacik d 4- La Wika operaci6n de esta etapa con-
2 coma la colocacibn de hB m siste en marcar sobre el lado extemo de to-
lasiguienteformk ’ _ das las estacas, con excepcibn de la “A” y
’ \ “P” , el nivel superior ,de las soleras, el cual
3- Las 2 piezas No. 2 que se requieren de-
\ debe estar a 45 centimetros sobre el punto
ben cortarse cada una‘con una longitud to-
de1 suelo. Estaaltura o nivel se toma
tal de 7,50 metros, de la parte inferior de un
en una de las estacas, par ejemplo la
tall0 que tenga paredes gruesas. Sus d.i&ne-
luego con ayuda de II.&, manguera de
tros extremes deben ser iguales y en lo posi-
ice transparente llena de agua, se pasa
ble de una dimensi6n un poco menor que las
vel a las otras estacas principales y au-
de 10s soportes No. 1 para que encajen bien j
En ningirn case debe- tomarse esta
en 6stos. Una vez cortadas se indica con hkpiz
paradamente en cada estaca, pues’
la primera marca a 25 centimetros de uno de
afguna inclinacibn en el Wren0 las
sus extretios y a partir de Bsta, las marcas se
uedarian desniveladas .
colocan cada 50 centbnetros, has@ ‘comple- 2_.
dar un total de 16 marqs, de las cuales las 13 F/gun, 2-9. Las e8taca8, uns wz clawdag deben piomar-
intermedias corresponden 13 cabios. * se y areguninni con 2 sopories dlagona/es en /a lotma
7 corn0 te lndlca en la f&a, pan, evltar que 84smuevzm.
Una vez marcadas las 2 piezas se colocan
respectivamente por el lado extemd de las
e&&as CD y EF +&iendo el cuidado de cola- :
car 10s 2 extremos de menor clknetro ha&a “)
ei mismg lado, y de lketi coincidir las 2 mar--
cas extremas con 10s hordes extemop de las
e&au@, cuya separation ‘es de. 7.50 metros y
por lo tanto deben corresponder. He&a esta
operacibn se aseguran las piezas No. 2 contra
las estacas principales con ajkda de las es-
tacas “P”,yseprocedeamarc es de
10s huecos colocando estacas peq al la-
do extemo de las marcas indicadas en,@ pie-
zas No. 2, ,Al marcar el eje dq 10shuecos debe
tenerse en cue&a que cualquiera sea el nu-
mero de soportes que se decida colocar, el
primer-o y liltimo soporte de cada hilera debe
corresponder a la t&cer& +IJUWX, contada a i
partir de cada extremo. Lk?kgunda y penul-
tima ,marca coriesponde al primer0 y ultimo
cabio y no llevan soporte inferior por corres-
,? ,
1. .+‘
9
:. ‘4
. .
..
44 li ‘. ., NUE$ASTECNlCAS DE CONSTRUCCION CO$G’UADUA
.‘” !’
..d ‘i --
Etapa No. 3 -Colocacibn de lirs piezas NO. 1 Y ‘NO. 2 i
1. Una vez excavados loa huews se coloum centimetros que Be mar& anteriormente e&-.
nuevame$e las piezaa No. 2 en la m&ma po- ‘todas l&3 estacas principales. .-
sici6n que ie indicb en la etapa 2. En el Fen- ii. En la parte superio? de laa estacas, se
tro de cada una de lae piezas No. 2 se coloca clava ho+ontahnente un Ii&m ‘ ‘ R” de ma-
&$~* a&&d wn 2 corn0 e&m ‘ ‘ p’ ’ ,
dera, en t$. forma que el borde inferior de1 ,
se hbserva en el dibujo. Con ayuda de la list6n coincida. ,con las-was de1 &el + ” 45
mangyera se irqlica en elk3 el nivel mAa 45 centimetros , maiydas Bn cada una de elk 0
,/” “.L I
P
A :_ ‘I.
(PI/-% ”
:_ Fbum
_ -I--- 2-10
- -- .”
,
‘x;kJ-
C-,
r;n pmc
‘. .slb:,
;j.
.y ‘.:.
o cada metro
‘“‘*T- ( Ver instrucciones )
0
‘,> Solera-No. 2
Punti i la de 3 pulgados
I ‘/ : c,
- .,
ESTRUCTURA TIik--‘-‘A” PARA BENEFiCIADEROS DE CAFE A :45
‘~ubo de vidrid
1*
Pi
F/gut8 2i11. Ntvetacldn de don punt08 con manguera. En et case de que no se dlsbonga de una manguefa de phhllco
tranrpa&nte, que eu la mh Indlcade, se puede utllizar cuatquter Oh tip0 de menguera,~qd~phindole en aua extremor _
do8 tubor de vtdrto o de t+W/co. Al llenar la mangueta con agua,debe tenerse el culdado de que no-quede cbn burbu/as
de ah en su lntertor ya que estas afectan el nlvel del ague.
/( I
:p - .... -.
3. Despues de<lavados 10s listones ‘ ‘R” , 5. Una vez cortados$os postes, deben im-
entre, dos personas se eleva a un mismo tiem- pregnarse con asfalto caliente (de lW”), to- i
.po la pi& No. 2, ha& que su,, - superior tahnente o ha&a una altura.de 20 centfmetros
e
tape con el listbn “R” ain pr&ionarlos de-’ por encima de1 -suelo, despues de lo cual
ma&ado pata no “arrancar las estacas. Mien- se introduce ‘cada poste en el hueco co- ’
tras se sostiene en esta posicibn, una tercera rrespondiente p se fija 8 la solera con punti- ,
persona clava por debajo de la guadua otro lla de 3 pulgadas y alambre. .
list& horizontal I‘S” qu,e ,tiene, por gb$et,o . cl
-/ l?
-_ sostener las guaduas. Esta operation ?k hate
[ primero en el soporte de1 centro y luego en
’ 10s extremos. _ i 8 F/gum 2-12. Forma de qujetar tas plerak,No. 2 una vex
4. Una vez que las soleras No. 2 quidenfi- nlveladas por wpetie aupertor.
:
/jj .
I
:
<
4-L ; I,46 i ,a. NUEVAS TECNICAS
. \
DE CONShUCClON CON GUADUA
\
. PI
i E”iApa I&. 4 -Ereccitm cjel Techo
1. Colocadas y aseguradas las piezas No. 1 delgado, el empalme de. media guadua aue
_ - _- . - a en la parte.inferior de1 dibujo,.En
YS
turade! techo, la cual puede hacerse. en dos ekta forma se cortan todokjlos cabios de’un
(i? fortuas.‘$a primdra de ellas consistSen colo- lado de la cumbrera; para cdrtar 10s de1 lado *
car la cukbreia No. 3 en su posicibn elevada, opuesto se invierte la posici6n de las guaduas 4 .
sostenida por una seiie vde soportes centra- al colocarlas sobre laa soleras.
- L
lea, despues de la cual se colocan y aseguran
,. . 5, Para girar lacumbrera a su position, se
10s cabios No.. 4. La otra forma consiste en
construye primer0 un marco, coma se indica
!A+ ‘. elevar la cumbiera a su posikm elevkda, fi- en el dibujd, formado port..la cumbrera, 4
*
’ jaiidola primero, a nivel del$uejo, al extre-
piezas No. 4,sma lata horizontal inferior pa-
:” mo superior de 4 cabios, formkdo ~II marco, ralela a la cumbrez,a, y 2 h%tas diagonales o
’ . el cual se hate girar en el apoyo- de 10s cabios,
’ ‘riostras que” impide’n que el _marco se defor-
sobrd la solera No. 2 hasta que .la cukbrera /
me. _ _
, ll&ue til centro donde#:,se fija’ por el *lad0
Para evitar que se zafen 10s cabios de la So-
opuesto utilizando piezas auxiliares No. ,5
lera al colocarlos horizonalmente en,el arma-
que tienen igual long$rd que 10s cabio:pero
do de1 marco, se amarran en su extremo in-
diferente empahne,~~bmo puede verse en 10s:
ferior 2 latasfumanera de patillas, en la for- .
dibujos. ;.-A ‘1” _‘.”
ma come se indica en el detalle inferior de la
s I ’
3 debe teher eT mismo figuri 2-14. .
i . .,.,
% .:-,-,.-Como’piedeobservars~on..el.dibujb,.el..en; ,,..__
,__._._._._
,..!..
marcarse en igual fQ-ma que Bstas, 0, sea ca- tremo inferior de1 cabio se coloca entre 2 so-
da .50 centfmetros con el fin de facilitar pos- portes No. 1”para facilitar su giro, pen des-+L -‘i.-
teriormente.l$, colocgci6n de1 extremq su- pubs de colocada la cumbrera en po
p&& de 10s cabios No. 4. Al colocarse la tos cabios se corren a sus respectiv
c.umbrera debe, tdnerse, el cuidado de que au sobre las soleras: d (
extremo de. mknor dia.metro quede hacia el t
@ra facilitar la labor de asegurar Ia * cum- ’
mismo lado de 10s extremos de Imenor dia-
brera al, extremb de 10s cabios y evitar que I-1
resbale sobre la solera, ,se colocan.transver-
salmente varios tarugos 0 “ soport@ tempo- .
rales” comose observa en el dibujo.
-.
6. Las piezas No. 5, colocadas perpendicw
5.80 metros. La longi@ @il. de los cabios es ’ larmente a la cumbrera, sblo se.emp1ea.n para
_
de 5.50 metros o sea la misma dimensi&n que. ~~,c&r a levantar el marco, coma se observa
hay horizontaQnex$e entry $a c+rasjpternas en la etapa 5. Estas piezas tienen la misma
*
de las soleras No%2, $n.la cual @-man 10sca- longitud util de 10s cabios nirmero 4 pero se
bios un trikugulo eq& <ro. Debido a esta @A.diferencian de ellos en que la uni6n superior
:
~ir~~&eiees-~p~~~~~ ']~@t&os
r
cabios 6
es de dos patillas o ,boca de pescado para que
mando coma base fas dos s%$!ks, , rera en’el mo-
L -.
mentb de levantar el marco .
4. Los cabios se coi-tap en Pi @uiente for- .
ma: +~-~~olocan ho-rizontahnente sobre las 2 gi se prefiere las piezas niunero 5 puede
sc@Fas en las marcas respectiva?. En el ex- reemplazarse por cabios con amarras rela-
l
tkmo ,kferior de1 cabio, o- ‘sea er de mayor tivamente sueltas. En este case ,la cumbrera
Y.. dknetro, se hate un empalme dg boca de debe ‘empujarse hacia arriba con ayuda de
:.jr I,
J .pescado y, se fija temporalmente a la solera varas en lugar de empujarlas diagonahnen-
i
. . -. _._. :.._.eil.lamisma .wici6n..h~tiont mien!w -pg. te con 10s_-, cabios,
.,_,.,” con 10s cuales se ban reem-
trazay se hate en el-extreme opuesto o mAs plazado las piezas nknero 5: ’
.C) p .’ .
,:
\, ;
d‘
‘-/’ ’ un metro
\
\\ /”
\
\
i’
‘\ \ _
,(./-Y*.;;; . . .” *.--.v -._- ----- ~~- __=____-
-‘\
\\ / - \ Extremo superior’ ’
del ‘cabio’No. 4
Clavar y amarrar
con alambre
“9 \
k- Cumbrera’No. 3
3; 1\., /,/’ ,
.a ---
m
4; I hUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCiON CON GUADUA
\. .L
4
Poslcih initial,
7
I
w
Los cabios que inicialmente se
\
, colocaron entre dos soportes - -~-
--
1 deben correrse a- lo pogicih
a
qye les corresponde
Hilo colocado entre dos marcas
-* . L’- v
/ 1
n
i-
50 ., NUEVAS TECilCAS DE CONST+ClON CON GUADUA
- *-_--..
_.. . -.-
= _’
\
$hnbretaNo. 3
&J-T
\
&ssc Cabios No. 4 \.
.
N---H ~ETALLE A DETALLE B.
c
>I’ ‘a
(’
\ e
- a 0
I
c
2. Una vez puestas las, vigu+as se colocan pescado y se fija con puntilla a la viga. Des-
f 1 --
las dos vigag No.’ 11 de 6.50 metros de longi- pues de colocadas y aseguradas las colum- ’
tud total, obtkiiiias d,e guadutis muy grue- nas y las vigas yo. 11 con puntilla y. alambre, !
sas. Estas vigas se colocan por tlebajo de las se aseguran con wre-tklos 10s cabios a,
I las-vi@s No. 11 y viguetas No. 10. I + i
viguetas lo miis animadas posible conty 10s
’ ‘: c i’
cabios, de 10s cuales se amarra. Debe obser- 4. Si algunas de las viguetas o entresuelos
, vane que el extreme de las viguetas’ No. 10 .No. 10 no descansan sobre la $ga por ser
’ .
mas delgados que 10s otros:’ debe colocarse
L
una curia ‘entre las dos piezas clavada a la vi-
gueta. Las c$as no .deben colocarse apre-
tadas pues de lo contrsrio flectan .la viga y
coma resultado de ello se produce una mayor
separaci6n entre las viguetas y @viga, sien-
edo necesario meter haste 2 cuiias en un mis-
molugar, lo que no es convemente. *
4 k
D \ . \ ’
\ .\ -
.>. . .. -.-
--+.
1 a----
‘* ; 1.~
‘I .
4:
.
Empalme de la vigueta No. 10 -. .
--/. .:- --
\
Lado inferior
,., _ I.- ‘i7 -- -
/ \
c
J..
En 10 posible las viguetas NolCO deben
-- tener elhismo diametro o grosor, y \. .“’ _ I
i i* deben nivelarse por su lodo superic&,‘can
Y z I
el fin de que el piso quede a nivel
_I
: I
(.. _r-.,;r.l. V.-d.*“* .i..>.
fj ” ~
.
I -.
. I-
.l
?‘$.. I,
‘.,k
0 ‘Y
I
P
..
:.
, .‘, \ ’
,
Todoj 10s cabios deben *
LL
Las piezas No.7 pueden supriniirse si
alambre
indjque
a Ias vigas
en 10s dibujos
en su lugar se colocan riostrds diago- ’
.s
nales, o pueden dejarse hasta el final ’ 7 ‘r
,56 z NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION dON GUADUA,; a..
D
. /
?)
F/gum 2-22. Construc&n de1 canal de tavado..Gf canal phde construlme con erteritb chwedi wbn, una em&& de
guedua pue se entlerra prevlamente, recublerte de astetto, o tambl?)n,utltlzando la ticnloe del bambd-cemento que se
lndlca en otra patie de esta put#lcacl6n. En erte cew, qua ea el m&s recomendable, /as pamdea y el iondo del canal se
te]en con clntaa de guadua y luego se recubren con mortem de cement0 en /a forma coma to exptka CJkho caphuto.
” .
..
‘i n . ;
i
-’ \
I
TIP0 “A” PARA BENEFlClADEROS DE CAFE ,-_ --_
: * 57
”
. , I -_ ,\ _ --
-
*‘5. El canal’puede conskuirse ep dos for- cemeiitd: +a ‘aegunda c$x$ske en. &lizar es- 4’
< mas: La priGera consist43 i& utili&r el m&o- tekilla!,de guadua clava a a una &maz6n de
do de construccibn de 10s tkkques, que se in- guadua en forma de ‘ ‘ t! ’ ’ que se coloca den- cr
dica en ptra park de e&a publicaci6n, o sea tro qe ‘la escavaci6n _y vez impregnada con
hacienda prim&s, la canal tejida con cintas de asfaito.
&a&la y recubri&ndola luego cpn mortero de
.>.
‘W
i -_
___~ -
-I__- _ -,
, :
F/&m 2.26. *
’ ‘Riostr?
d
..
Riostra _
esta publlcaclbn. r
60 L NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON&JADUA>’
de1 piso,” a la park superior de) pasamanos Fir&m&e se quitan’las riostras No. 6 (si -.. .__.__
debe ser de 90 centimetros. es que se han dejado ha&a el final.] ‘y se?Te- ‘,
cortan 10s sobrantes de las vigas, soleraa y 7
Las piezas No. 23, empleadas‘como. pasa-
cumbrera, en tkl forma que queden casi a
manos, se fijan con puntillas y alambre a 10s
ras de la cara ekeriorde 10scabios.
postes No. 19, a una altura de 90 centime-
Qos. El extremo infer&r de 10s pasamanos
s’e introducenan el extremo superior de 10s .
soportes ho. 22, coma se in&ica~n la figura..
/
\
0
Flgute 2-M.
Alam’bre No. 18-l
la qolocacih de la esterillo
0
. I
i .
tudinalmente en* dos secciones, 4.- Tejama- una cap?dernort.ero de ‘cemento colocada so-
niled o tablas cortas .de madera, 5.- Mortero bre un esterillado de guadua, clavado a 10s
de cemento, 6.: Tierra estabilkada con ce- cabios de la misma manera coma se fija la es-
mento, 7.-‘Una capa de tela asffiltica pegada . terilla a 10s parales, cuarido se cons&ye% pa- .
redes de bahareque. <_, ..* .‘.
con asfalto, 8.- Un pkstico transparente fija-
do’ con cintas de guadua no clavadas. De las El mortero de cement0 err proportion .s1:2
primeras requieren de co- .se aplica en fajas verticales de _~_ un metro deA--- ,A~_~
--
guadua que se clavan per- “an&o-y de rkriba hacia abajo. Terminada &a
pendiculares a 10s cabios a un~~distancia de- faja debe ,hacerse la correspondiente de1 lado
termmada por el material que se utilice.. La opues to.
4 restantes se colocan sobre un esterillado co-.
3. Las canales de guadua se colocan una ,
mo el que se muestra en la etapa 12.
vez terminado e.J esterilla!do y antes de apli- :
Costosos: l.- Tejas de etemit, o Colombit, car la capa de mortero.
FIgtin, 2-37. V/ate exterior de/ beneilcladero. Como cublerta se ullllzb una cape de morlero en proporcldn 7:2.
I
3. 63
EStRUCTURA TIP0 “A” PAWi BENEFICIADEROS DE CAFE
._.. -~- _.
” . 7-< -
:I
FlpJni2-32 :i A -
_ ..^..__^I
Cubierto en mortero de cement0 , ,, ..--.~~--‘--::_\-----. ~ ‘:
o tierro estabilirada con cement0
7
7
I. ., .:
P
~--.- ~ ~-
” ,. ‘
I : 3
!
_-
,. s
._ ~ *
. -/
7, / ri
~-,cyL:. * /
s -.
8 _.‘ :
.
1
+t
& ..^.. _
dNUEVASTECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
g
.Corte Transversal- .A - A
F&ra 2-34
.
9
c
a
i d
. >
,;. .---.
--_ I 3
i. .
a
,
ESTA’lJCTUR~TIPO “A” PARA BEkEFlClADEROS DE CAFE 65
herramientas
\ .-~..~~
I- &i.
SALA ’ COCINA
/ mesa mmedm
Primera Planta-
. /
\\\ 1
\ comas cumas
.
‘” ‘, fq*fj
“’ III / I
4,
& a Segurida Pla?ta ’
..
.
i
.
. ‘
Amaduras ~trid-mmen.sional~$’b. (
p&a techos,
2 ~
0
.. ‘i J
2
)‘
/
i
3. -la,:
i
L 9
d
.
* .’ u
.
.
-. i *
.B * /
-m.-,
_.
,
,
y ?_ r
4
..
.‘. /
‘\
INTRODUCCION j
:
Con 51fin de que las comunidades~kampesinas puedan construir a un bajo
cost0 y par el sistema de autoconstruccidn o de ayudamutua, sus viviqndas, r
escuelas y talleres, asi coma tambien establos,*galpones para aves y otras
’ instdlacion~s necesarias para mejorar la prod&ion de sus fincas o parcelas; .d
el Centro de’litvestigacidn de1 Bambd ha estudi@o y eFpen*mentado un nue- (~.
up tipo de t&ho compuesto de varias armadums tn’dimensionales hechas de I
guadua, que permiten cubri ces relativ’amente grand-es.
* /
Estas. armaduras, ademas de tener gran estabilidad son tan li&nas y f& ,,
. &es de con,struir qu’e-p&den ser prefabricadas en%1 suelo par uno o varies s
0 campesinos, para luego montarse sobre una estructura’ portante formada
? par columnas y vigas de mudera y/o bambu, * b par nbros de ladrillo, lo &al
permite construir o cubrir cualquier tipo de edificacidn modular.con un mi-
/’
.-. r- **. / .
’ nimo deckto yde tiempo. 1 6.
/ F1 /* _ = 0
.
)/,,- .” .,) i’f Este tipo de techo, ‘que tiene la-apariencia de una cubierta plegada, que *
1 comunmente se xonstruye en c<oncreto refakz4A3, fue experimentado en la
/
Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmiia en la construccion.de unmo-
’ . : ‘,.
’
‘1 y delo de aula-taller para escuelas. rurales, en la cual se utilizaron 4 armaduras
i * .
\ , de 2 metros de pncho po.r 8’ metros de )ongitud, con resultados muy satis-
/ factories.
-I
i’ Comd kbierta puede utilizarse cualquiera de las tradiknuzles o una del-
/“. ‘* &ada capa de mortero de cement0 o de suelo-cementq.: a *
1 .
1% D ? ‘I
-. L
* .Los fondos para esta investigacidn, asi coma para la compm de algunas
/ . herramientds para elCentro de Investigakn del:Bambu fueroir obtenidos!
, de la S@retaria de Integra&n Popular de la Presidencia de la Republica.
1 (I .’
t . 7 3 SE 6
,J ”
.. , ,;a , lpi /&
4
j,. J :,,’ i. \ xx;1
,‘. I , ’ , .5
I
”
0
LA EsTRiJC*TURA EXPERIMENTAL ’
/. ‘i.L :.. ’ a
:+ El sistema de construcci6n detechos con metros en las paredes de1 aula y 4 metros en
’ : i,~a~as.‘~~~ensionales’prefabricadas. de el corredor. En la zona opuesta al, corredor
’ ‘I ,bambti’que se describe en este capitulo, fue las armaduras se proyectaron un metro para- ~
., &setia& por el autopy experimentado en’la formar un alero de proteccibn. i
f.‘<
, i-.
%acultad de Ciencias Agropecuarias de Pal- Aunque el techo puede d.ejarse con canales
mira, donde se ufilizo en la constrkcibn, de de lado a lado entre las’ armadqas;; se opt6 I ~
up modelo de a$a para escuel.as wales, de 5 por construir$entre &&s un so jretecho de
s 4
metros de ho p$r 8 de. largo , con UP corre- o dos aguas cpn el,fin de que las dos h.mahoyas . ’ 1
‘\ dor de A eso y circulaci6n de 2 metros de an- formadas.llevaran el agua de. las lluvias al .
-1
1’ i cho por la misma&sgitud, y un area total cu-’
,/ borde de1 alero, suprimiendose en esta forma
] bierta:de 64 metros cuadrados. 10s canales centralesl-- * . ,(
’ ,4 1
pma a&xir la superficie anterior se utih; El bambu utihzado en la constkccion tanG
26 un to@ de 4 armaduras tri$mensm@es ,, de las armaduras coma de la estructura por- ’
de forma: tria&h, de 8 metros de longitud tante fue la Bambusa gqcrdua var. castilliz por
.- par 2 <metros ‘de ancho en su base, y una al- ser la m6s -comun &n el area de1 .Vdle de1
a turade 1.27 metros. ’ Cauca. I
4 Y r- &-
z
Las armaduras se colocaron sobre una es- La construccibn de las, armaduras tridi- j
‘truc@ra portante formada por 3vigas para;+ mensionajes y de la estructura portante, asi
ieM de madera de 6 por 20 centfn?e@s, se- coma el montaje, de las mi$mas, deben hater- w
7. paradas respectivamente 2 y 5 mekos, apo- se de acuerd0.a las normas y a las d.h~~~~-
yadas sobre co1umna.s de bambu separadas 2 nes que se in’dican mlisadelante. “\)I
” --
_1 ,
I ’
. 3
, 7 .9 r*
a
70 NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION COr\r GUADUA - ‘-
.I , . <.
b. 1
.&A
8 *
C, tan&s. de transporte son relativamente Las armaduras tridimensionales son apro-
l
cortas. Par otra parte no requiere de1 cielo piadas para construcciones ‘&tisismicas
,,,raso que comunmente se emplea en 10s fe- debido a. la resistencia. y flexibilidad de1
a chosde2y4aguas.’ ,_, bambucomo a la rigidez q& le imparte su
i: .
~ formatri$nguhu.
l Las armaduras son fach,ente desmonta- ~~- ~-~ -- - -- --------.- __~
;’ I bles y por ello pueden ser utilizadas repe- l Ademas de su ‘aplicaci6n en .la construe-. I ~~~
tidamente en construcciones temporales. ci6n de escuelas, viviendas y otras ipsta-
l%iones de use, r&l, las armaduras tri- .+.
-& Debido ‘a su forma permiten una ‘mayd dimensionales son:=: uy apropiadas’,para _ L
iluminaci6n y ventilacibn de 10s espaciosi la copstruccibn de P&lbergues e insMaY j
e ciones hospitalark~e emeigencia, en &- . ~
interiores que cubren, por esta razbn se .
recomiendan para ,la construccibn de es- sos de desastres producidos pdr terremo-
cuelas rurales . i tos , inundaciqnes, etc. ’ L-
,
i ,! c
.
,\
; NORMAS DE CONS+ROCCION
_ - :‘--- - 0
i
l Las armaduras tidimensionales de bam- ’ 0 No’ es posible estabiecer una longitud
bu e&&n compuestas por 3 piezas princi- exacta para lds montantes y diagpnales
8 metros de longitud colocadas debido a la variaci6n de/ diiunetro en las
formando ‘en seccibn piezas piincipales; s’m embargo, si estas i
.
I
I
trans$ersal un trikngulo is6sceles de 2.14 o piezas se van a cortar en el gradual para ‘,,
4‘t metros de base por 2.27 metros de altu- Qser llevadas al 1uga.r donde se’construirtFn ”
“, . ra, con 2 ladoGguale$ de 1:66 metros de ’ las armaduras, deben cork&e ‘de 1.89 ’ s
*-
longitud. Estas piezas &t&n umdas late- metros de longitud para ser recortadas -
rahnente por otrw secundarias constituk . posteriormente.a la medida que exista en-
y‘diagonales+que for- tre las piezas principal&. I . i ‘^
l ‘alas ax-madras n.o deben ~~onstruirse sobre ‘. ‘J
perp~endicukrmente las .: el suelo sino sobre 4 sop&es horizontalea
2 piezas inferiores. .’ -. pa&delos, elevad.os de1 sue10 por lo menos .
30 centiknetros, ,con el fin de facilitar el-
tengan’ m6s de 3 clavado, y kmge. .de lag uniones de las ,
previamente curados en la : piezas k@ndarias con “las dos piezas
a la sombra e inmunizados. i principa+s inferiores.. Como sop@es
no debe ser menor 1 pueden&lizarse guaduas 8 vigasde :ma-
dera,ni$ladas poi’su parte superior&ma,.
m&ma. altura, lo cual debe hacerse con
una manguera de tomar niveles en la for- ’ ~,
ma komo se ‘~&&a en la etapa No. 2 de ” j,
construccibn~del be
1ongitudj:l;linima
de 5 metros para
construccibn de 2 armadtuas a un mismo
*,
’ tiempo. i
‘9
bjlar@os Triangulafes de Ahadera c
andas. Los extremos sobrantes se ret rta- FJ. Para que las armaduras queden de1 mis-
tar&n uua vez montadas las armadur soi ’ mo cinch0 y altura,, &<emplean coma guias
bre la tructura portante. en su construcci6n 4 ma&s o trikngulos
f I I ~--__
\ ‘,
?
‘I ’ I
1 i i ,
a_
5
..- .
.
; AR.MADURAS TRIDIMENSION+EiPAiA TECHOS ;,
1 :’ 0
, .
I-
’ A
I 1-
7 ”
/ _ ‘.
I
‘“x. *
‘I,/,,L- _____--
j-&a.-- Tironte
-------- _______ ---3-w
*I‘, F!k
.\
7
.a I
P -,
ada;, formados por tres ‘r : vert$es una pequefia pieza de m&era a r _
; man&a de’ pletina, pe~endicular a la ba-
‘se de1 triiingulo, en tal forma que su [bar- *
I’ de-i.n$emo;quede a 8 centknetros de1 ver-” ’
tice y que‘la distancia entre !as dos pleti-
.nasquede de P.98$etros, que es el ancho
total de laarmadura.Posteriormente ,’ cada
armadura se coloca sobre las- Agas entre
espacios de dos metros, quedando una pe- ._I
quefia separaoibn entre un$ y otra para 10s
nudos de 10s &narres y defectds, que pue-
~ ha& el mismo lado, y se marca en cada que queden vertkles y se asegura uno de i
i una de ellas el centro de su longitud to- * 1 otro con riostras’de madera colocadas dia-
tal. A partir de esta mka y hacia ambos ‘: ~onalmente e&re ellos,en la forma coma
lados se co@an otr* clatro, con una se- se indica en 10s dibujss. Finalmente se
paracibn $9 un metro hasta completar 9 en ’ coloca y amarra la pieza.~superiorI’en el
total. Estas marcas;‘corresponden al ten- vktice correspondiente, en igual forma
tro ide la union de 10s montantes con las corn0 se hizo con las inferiores.
piezas principales. Los trikrgulos de mat + Despues de aseguradas las piezas princi-
\dera se colocari 30 centimetros antes de la --.-palesa 10s triAngulos de madera, se pro-
primera marca y 39 centimetros despues cede al torte y colocacibn de 10s montan-
\de l&&ma; y 10s centrales entre las mar- + t+s, lo cual debe hacerse una vez que se
cas 3a. y 4a. y entre la 6a. $ 7a. En-estos tome la me&da interna entre la pieza su-
_,+puntos debe mdicarse irna marca d&ien- a e inferior en cada una de Las mar-
te para evitar confusiones con las +terio- cas respectivas. Esta\medida debe tomar-
res. Los trikrgulos de madera noL*deben I
I se con una cinta de guadua y no con un
.. colocarge sobre las mamas de 10s montan- d metro. ;.
: tes pues estirbariawsu colocacibn. . 1 _ *’
o El montante se une a la pieza inferior con
~Ccbqt~uccio~~~e .-
las Ar’rnaduras _..-P ;I,, umempalme de I,,. boca de pescadq,&mpleto:
.I Ensamblados 10s trSngulos de madera y y a la superior con uno partial, 2% el sen-:
\
seiialadss
..> las piezas principales, se inicia i,, tido de que el borde inferior de~empalme‘ 2
.. .:Ja construccibn de la armadura cokando
*-.. ’ de& llegar por debajo ha&a el gentro de
,>,’ ’ dos deiestas;piezas sobre 10s sopo&es ho-, la pieza superior, para que p&&a al
f -- ‘\ montake opuesto llegar al mismo punt0
e rizontales, p&mdolas por dentro de 10s 4
: \ I
y , trkgulos@reviamente calocados recosta- L t en la forma coma se mdica en his ilustra-
dos sobre 10s sopor-tee. Hecho lo ‘anterior ‘1 ,ciones. Es importante tener en c’uenta al ,
’ si3 qdocan 10s trikrgtilos en” las marcas $- y rp” -10s montantes ‘de deja_r en,nrs ex- “h,
respectivas de las ,dos ,piezas inferiores remos un nudo muy prkimo al empalme.
4 \
principales y se amarrau una vez que es- . B stas ,piezas se aseguran a-las principales \
/. tas sf2 arrimen contra las pletinas, hacien-
, . ’ do coincidir l&s n&c&. con el‘borde ex-
terior de la base d~l-tri8ngulo..Despueaa’~“,,;, %)Ls&r de un lado a otro por uk perforaci6n :
.T=- aseguradosi !os marcos se ploman para” :” ‘:. he&a con un taladro sobre el nudo que se
4
I!’
Tria’nvulo de modcro
I”“.,,“,,,~
,.
SoPQrtos horizontales
I.--
-.
P -.. .
‘-.* b
- . ‘:. ..
i L .
‘.
ha dejado en cada extremo de1 mom&-’ montantes, siguiendo la misma distri-
te. Con exception de1 primer montante bucion que se Mica en 10s dibujos. (
-- ~~
, todos 10s demiis.. se dejan inicialmente a o ‘Terminada la construcci6n de Ia reticula,
_.~ -- medie clavar-y s&o se aseguran definiti- se colocan 10s tirahtes uniendo pe@en-
vamente una vez que se haya colocado el dicularmente las piezas , principales in-
diagonal imne&tan&te anterior, debido feriores, lo mas cerca posible de la inter- ”
a que es necesario deschwar el extremo section de 10s montantes y diagonales con
superior o inferior de1 montante, segun la las piezas principales, a las cuales se une !
po&ibn de1 diagonal, para mtroducir e’ste con urkempalme de boca de pescado y
-.:
y ajustarlo. ; Y ..’: gmarr&dose en la forma indicada para 10s
I ~~--_~- ~.___ -- - -- -
moii~ies.
l El cork de 10s empalmes de1 diagonal con -
las piezas principales, debe hacerse con l MO una vez colocados lds tirantes pueden
! mucho Icuidado y precision. para que “ten- quitarse 10s tritigulos de madera, desar-
gan un ajuste perfecto. En un principio y = m&ndolos, de lo contrario se vcorr& el pe-
mientras se adquiere alguna practica es ligro de que la armadura se abra de su ba-
F
posible que algunos queden cortos, ,en es7 .. se, por ello conviene colocar desde un p
te case no deben utilizarse, sin embargo, principio algunos tirantes aunque sea pro-
nrse pierden porque pueden emplearse visionalmente en el case de que no se co-
para 10s qagonales secundarios que for- nozca su localizacibn exacta.
man una cruz con 10s anteriores, 10s cua-
les solo se emplean cuando la armadura Sopotites~_..de Ia Cubierta S I
_--
se va- a recubfi con esterilla‘de guadua.
Si se utiliza coma cubierta: tierra’ e&a- L’
l Los diagonaJes deben unirse siempre a las bibzada con cemento, b una capa delgada
piezas de mort+o de cemento, la armadura debe
1 principales, y en ningiin case a 10s
;\
1’
/c’
F&a 3-5. Los dtagonalei de&n cortana a . \ .’
Ia~madlda exacta utlllzando al ampalma que :
se Indlca an la tlgunr. d \
I
7Montcintr 7, \ A5
ARMADURAS TRIDiMENSIONALES PARA T&HOS
recubrirse con esterilla de guadua, la cual dera. En igual forma debe procederse si ‘,.
se asegura”en la form4 como%e indica en se va a cubrir con tejas de etemit, zinc o
la construction de1 beneficiadero de cafe. aluminio, en este case la distancia de 10s
Pero si se utilizan hojas de palma, tejama- listones deberd ser la indicada por el fa- ~
en lugar de la esterilla se colo- bricante. Ya s’ea que se utilice esterilla
can listones de guadua o de madera pkra- de guadua o listones,.estos deben dejarse
1 1elo-s.a las piezas principales, con una stientespor lo menos 25 cen$inietros pa-
separation de 25 a 30 centimetros se‘gun . ra luegd ser recortados una vez colocadas 0
la dimension de la hoja y de la teja de ma- todas i& armaduras sobre la estructura.
e
I !
,, ’
t*
‘: i
b
Y
i
La Estructura Portante ’ a Las columnas de+ bambti deben cortarse
de la parte basal de tallos de maxima dia-
Terminadas las armaduras, se colocan y
metro y espesbr de pared, que tengan mas, .
aaeguran sobre una estructura formada
de 3 aiios de edad y previamente curados, ~~ _ _
Por un minim0 de 3 vigas pa&l&w de
pecados e inmunizados. En su extremo in-
madera o de bambti, con una lb $0 se-
ferior debe dejarse un nudo con su res- 1
paracibn entre 2 de ellas no mayor .de 5
metros. En ningun case la armadura de- pectilp tabique. ..
be apoyarse sobre sus extremos sm un so- I
0
Las columnas deben enterrarse ha&a una
porte intermedio. Los aleros pueden pro-
profundidad de 1’.20 metros o mas /en el
yectarse hasta un metro de long&u .
? case de que a esta profundidad no se con-
siga un ’ suelo resistente; ‘ia park de1 1 .
l Debe tenerse en cuenta en la distribucibn ’ ” bambti que va a permanecer bajo tierra
. -* de las distancias entre ias p.aredes o vigas ’ debe impermeabilizarse con asfalto (190’)
portantes, que ,estas deben coincidir siem- ’ hasta ‘una altrrra sobre el suelo de 30 ten-
pre con 10s ejes de 10s nudos que for-man timetios. En el fondo ‘de la excavacibn de-, ,1
I- 3.
~-1 I y cnagon~esi 1 1
10s montantes con las pie-
ben colocars’e pi&as a$anadab grandes ~-- ,J;
z8s principales inf&ores. a o una dapa’de balasto compactado. La se-
r! I 4
- paracion de las columnas no aebe ser ma-
l Se recomienda utilizar vigas de madera de ’ *
yor, de dos metros para que coincida son
I 6 centimetros de ancho por 20 de altura, la modulation de las armaduras. ’
Al calcularse la longitud de las vigas’ C&
madera o de bambu, es muy import&e , . Urra vez concluida la estrnctura portante y
tener en ‘cuenta que .&as deben proyec- ’ antes de proceder a la colocacibn de las *
tarse entre 30 i, 46 centimetros por fuera armaduras, estacdebe arriostrarse en to- ’
! I dos 10s vertices extemos ,en ambas direc-
de las columnas‘ extremas, con el fin de
“\
que sirvan de soporte al alero de 40 ten- , ciones y, por ,.dentro de 10s muros .. de
.- baha-
__
timid, \ de aqcho o mas, que se, coloca in- _ pque oa7& embutido. A&m&s- la-~est~~~~~.------..
clinado en el lado extemo de la primera y * tura completa debe arriostrarse con dia-
Gltima armadura para formar la canal que go&es co1ocado.s en todas las direcciones
sirve de‘proteccibn a las fachadas late& para que no sufra datio a&no durante el ’
les. x 1 montaje dplas armaduras. I
*” -i
I
a _’
r
.. .
I
c L,
i :
I I
,/‘
i i
NUEVASTECNICAS DE CON STRUCCION CON GUADUA
\’
i
+
8”
.-
.’ .:
1
1
e
cl..
, Ffgura 3-12. Colokacbn de la
ten.&? armaduta.
i.
!
,.
, I 1
I\ .‘I
i” i
” i.
I _I’, ,, L
b 5.: . ’: l,-,-+.*$’ ., < .
.’ i ’
i:
*
1
$1
A&l~DURASTRlDlMENSlONALES PARA TECHOS 79
..-
.
:
! ,7 I
* i
1 ,
‘1 ‘. ,f I
I
lo8 bordet de /a e8
a 1
\ i ‘1
I*,’
h, ( P’ 1
.
..
L i
.,.
_
,- ,, 1,
~ - ‘, a ,!j. ;:
80 -1
NUiVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADiA
,
d
, .
/’
. ,,.-
,. /’
,’
3 /
.,
’ ‘.c
_ 9
--~.
,...
f .
F/&m 3-22. bka ext&br de la SdfNCfUi de guadua una VW tern?inada y/Ma pare . . ”
la apllwclbn ? colocactin de la cubterta. t
< _ I
*/ -,
, ’
% a’ * ‘-I* + .y.
c 1 4 - 1
-6 1 P
. I .
\ ‘,
!
; . ’
‘.
i -
a
‘,
073 d
, I
c 83
ARMADURASTRlDlMENSldNALES PARA TECHOS
_
*L,
\ .
-- ‘_
A, “$“‘
,%
1 2. .~
. .I ,:
:.. ‘c-
b
‘hi;:
/ iTr 1
i- :-
’ . ,
/-- - ,I ./
r :
i 1 1 i ‘. .
._
ura 3-25. L&‘ertertiia debe mcubtftme prtmek con unk Figure 3-26. Ante8 dp apiiwr ia capa de hortero 80 deba
i&hada de cemento y arena muy iiqka, de)&Wo8e humedecer .muy Men ~JI cubierta. ._ WI
becar. 7.
.
i.
,n .’
I
‘ .
1
84 NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
F/gun 327, Debe constntine un andamio pera co/o&w F&la 3-28. Ei mortero ya ptupefado 6e apiica
utm the con agua y *I mortem preparedo. prwionhdoio eobre la cubierta.
_.
L
t
* I
---.._. __
I ” v
.._ ,., _Ai -
-=Gtl+
e
‘“-ubw
. Figure 3-29. Pata niveier y wear d/ excess de material 8s Ftgu-. 330 Posterformente’re a/ha con una yana de
para una regt8. mad&s.
f
. Q
.ARMADURASTRIDIMENSIONALE$PAqA TECHOS
.C
Figuta 3-31. Finalmente la superttcl 68 esmaita ‘eon F/gum 3-32. Lo6 bordea dehen hacene con eyuda de-una
.I
eyuda de un;s yana meteiiw 0 a ta de e/la con un mgia.
paiu6jm. i .
-4
I &$’
J Figum 3-34. Las iimahoya6 ‘0
deben quedar en forma de catbela
Figura 3-33. La apiicaci6n dei mottero de66 tmwne~eti. nit&n ww debe quedar en hguio co o 68 indica en la
ngura. ,y
fajar verttwiet.
I
,
I
P
;‘-
j.
,. : ..
. .,
’ \
86 ~~UEVAS~TI&~~CAS OE CONSTRU~~$~~N &,u~Ouk
_ c -- ‘.
@I iL ._ \.
‘4ZL I**I ,,. * -1 :\, =..s- 3
.
,_
:,
,,
a
_.;‘. I,‘ 1
..-- ‘.
ii .: -.
1 ‘;‘; 3
.;;, ,
-,.
. . .. ’ .,‘,!*‘,,.‘.“.
‘. -. * ..z iv* ., ..
L .. , .p.“‘“,d :
.” ., ;Y, :, :,-;:-’ 0 a .,q
, ._. - *_, ;I:,;-: .,--ye P ““3
\ _ ,‘->; * Q ”
1 _ , _ -;..i - s -- -~~~. _ i-_. 7 @. b* ~,.” “’
1 I
r 47 - . ” .-
f. -1.1 ,. ., . .j ,~ _, ,. a . ‘.
A. b , .n
4 b
*
6.
f :r
: . .,
I
_’
’I
--.,’
- /. _
Bambli-cemento*
I”’ *
.c’
j
p<Y’
2
4
/
_ ^
.' '?i v i$
= ,? -'b
.
8,
i
s * ' m
r "'.i
J
L..
* NUEV+iTECNIC+S DE CON‘STR,&WIObfCON GU&UAqi s’+,; I,,
~. p ~ .’ 0 ‘$ L ,- ._ ^ ! ,,f.
“, -, *-- t‘
‘8,
)., * I _ ,.,’
,,..,., *’ . \. ,y .. I
. u . J- I .p;‘,?d
/T ,- .I
,. ., - I/ 3
. * . ‘.
g l i
-J,,
Lfi..,.
“Y
r nitarios o le
‘L‘ =c
4 ‘-‘, SC
6
C,,‘&
/ :..,
“.. 1’ n
_-- c3
. .I 0
.-
3
;;. ‘% 2
d ,. ri _ -.
,. * Y .
.. e
,o c--
’ ’ -.?., XL
,L.
, ,. D _. -
‘.,. . ‘h *’7 ’
.- (‘.:
1,s
.. I* 'i .-
,_ ,
i P-
.%c ,‘.
Ti ‘/: .
* <’ ’ I
. .- ’ .a, L
- BAMLJ-CiMENTO’ ‘$ ; --‘,; .’ 89
I’ ^
odria tener en la
ecesidades del
90 *.
1 NUEVAS TECNICAS DE CONS-J-RUCCION CON GbDUA
,* ‘, f 1
-a / * 5
BAMBU - ‘CEMENT0
1 IANd=?, PARA i&RMENTACtON *DE CAFE ’ ’
:a,,.
MATERIALES ,-
Pa&la construccibn de tanquefie barnbti- cuak el mat&al es mas blando ‘y flexible, lo
cement0 ~610 se requieren ‘una canakta cual permite que las
tejida con cintas de guadua o de cualquier jidas mas fbcilmentg. Esta
otro.ba.rnbi;, con las.,; dimensiones y forma que a -d&i1 de lograr-si se ~
4
se desee; y un ortero de ,cemento para re- nidas de bambues de mayor &fad.
cub similar -al utilizado para pafietar
“??gty- ,ptir ompuesto de cemento, arena fina Las cintas deben cortarse solo de la zona
~ --L --~
mcT-pm-& f&37 qga, que se mezciaFen lZ fOkl& Y
mterna o perifkica de&bai?rb-u yyen n~ngrkn-...__~_
proporciones que se indican mas adelante. case de la zona ’ tema. La razon,.de ello es * g
/’ h que en 10s ensayo73 a traction
- que se realiza-
,,> ”
,.,La Canhsta* . ron separadamente de estas’dos zonas, toma- ’
das de un mismo entrenudo, se encontro que
Las-cam&as utilizadas en losdiversos ex-
la zona extema de la guadua es casi tres ve- ’
pkimentos fueroq elaboradas cop cintas ob-
ces m&4 resistente q&la intema. i
tenidas de la guadua que se conoce comun-
&ente con 10s nombres de“guadua de cas- ‘$ Estas dos zcinas pueden ,disting&rse fa- b
-, *till&, ‘ ‘guadua cebolla” o ’ ‘guadua _ hem- cilmente“ al bbsenarse la section transver-,,
,; -
_ ‘L-bra”, a la cual se le ha dado el nombre sal de una\guadua. La zona interna.&s blanca ‘, _
:cientifico de Bambusa guadua Var. castillu. y porosa y, la extema es mas osc,/r, y com- \
Sin embargo, ’puede~utilizarseIcualquier otra pacta. La primeqa de ellas ocupa’hproxima-
especie de bambir coma la Bambusa vulgaris, dan?ente el 70% de la pared, y la sxtema
de color amarillo y/o Verde, de oriden asii- el30 % aproximadamente, lo cual permite sa- m
‘ ’ tico, muy corntin en diversas zonas de1 pais. car hasta 3 cintas de un miffmetro de espe-
.‘a
Las c&as miis apropiadas ‘para la elabo- sor, y en 10s de menor diAmetro&Jo una.
/ L
, ration de1 canasta se obtienen de tallos jove-
nes de guadua que ,tengan entre ’ 10 y 12 Segiin las dimensiones de1 tanque, e! an- .’
Emeses de edad-(en la mata, period0 en el cho de las cmtas puede variar entre 5 y 12
F/gum 4-3. Pata msdlr /a6 proporclo~ dcb /a mezch, Flgura 4-4. pwa medlr el ague ue puede emplear bmbhtn
-pwde uf/fhr#, un t8rr0 dagallsh. un tatro de gallstas, dtierunte al uttlfzado para medlr 81
cemento y ta arena. :-,
I
.
aphcadqes muy posible que el ag6a o la are- exteriormente, y por el largo y ancho de1 {on- c=“;
na utilizadas en su preparation iontengan -‘ do,medidos interiormente. El volumen total -:<,L
sustancias-organicas. Por ello conviene es- obtenido cojrresponde a la ca.nti$ad total de ’
cager muy bien el agua y la’arena. Las mejo- arena que 9’e requiere, y la mitad de1 mismo, I
= res arenas por lo general son las de color al cemento, \.por ser la proportion de la mez-
claro . cla 1:2.Por ejemplo: Si el tanque que se va a _
construir tiene un metro de altura, de largo y
Cantidadaecesaria de Cement0 de ancho, mkdidos exteriormente, y 3 ‘/ cen-
2
. rresponde a la cuarta parte de las canti- es posible amasar con las manos una bola,de
dades calculadas . mortero,*que conserv*e su forma puesta sobre* , y
.c .la mano abierta, y que pa escurra agua al
Si para’ medir iaj: proporciones de la me&la comprimirse ligeramente. Esta operaci6n *
construimos un cajon de madera de 20 cen- conviene hacerse repetidamente hastg obte-
t&et&s de, @go, ancho, y altura, medidos ner el punto correct0 de la mezcla. Si elmor- ’ .,
mteriormknte, su capacidad seria de 0.008 tero queda Licuado no es posible apLicarlo,so-
metros ctiI$cos. Dividiendo el volumen to- brk el canasta, ademiis se disminuiria su re:
tal de arena por el volumen o capacidad dek sistencia. En nirigt’m case debe agregarse el J
cajon,, o sea O.lWO.008; obtenemos el nti- agua con manguera: La cantidad de agua que
mero de c jones de arena que se requieren se emplee en la mezcla de la primera capa *
en total b s a 22 l/z. Dividiendo el nlimero?le debe medirse ‘con el fin de utihzar la misma’
F
cajones deiarena por 2 obtenembs el niunero cantidad de &ua en las siguientes. Si desT
de cajonef 8e cement0 que se necesitan pues de aplicada la primera capa, la arena se
humedece en case de Alluvia, debe disminuirT
se la cantida&ie agua calculada para la pre- ..I’ i
paraci+ de las meqcltis de las.capas finales.
- .-
ngum 4-5. La cqnttdad de agua que debe adlctonarse a la-
mezcla se determlna cuando kwposlble hater una bola
que no se deform9 y que no escurra egua.
‘\
BAMBU-CEMENT0
- ., B ‘:;
.6
I_
.
-_
.OTR,AS APilCACIOi)lES ;”
0
, \,
- C6mo Construir un tan&e para almacenar,?&a
El procedimiento que a contmhaci6n se
explica, es un resumen de lo @to. anteaor-
mente, y se aplica a la construccibn de cual-
quier element0 que se desee hater en bam-
bu-cemento, ya Sean: tanques para almace-
n
namiento de agua, tanques &pticos, sanita-
‘\
l,
rios o letrinas, lavaderos, lavaplatos, silos u
dtros elementos prefabricados. 1
‘A’demas de la rigidez y,dureza de1 tejid%
‘es\,muy importante teh’er eh*cuenta al elabo-
ra+l,a canasta, que su form’ ‘y dimensiones
sean las mhs apropiadas pa,ra1 1 uso final que
‘se le vaya a bar. Por ello % se .,recomienda al
campesino que, antes de &jerla! tome* .las
dimensiones mas’ importantes~ en:, modelos
comerciales, por ejemgo cu,a.ndovaya a cons-
‘,
truir un sanitario.~ i / ’ ,
i )I
e
. ‘(
a
P
,..
/: __ ,y+ D
. --. ~-
L
jl ,---I Y
,c-
.. 98 . -“” 4’ iUEVASTECNlCAS DE CONSTRUCCION C;ON GUADUA
-, !
.I. . ,’
.:~ I J*. c
Flgura 4-l& Sobre /a superflcle de madem., nlvelada, se Flgura 4-17 Sabre la bare se extlende we capa de
morteru nlvelada con /a meno. c p.
apllca acelte quemado con un’ frapo 0 en 6u lugarparsilna
.?
@
F/gum, 4-18 La canasta, uaturmia de agua, 8e coloca
sobre la capa de mortero extend/d+ y 69 preslona para Flgura 4-19 Sobre el fondo del canasfo ce extlende otra
we el nwrtero selga entre /as clnias. cape de nwriero. L I
‘“’ *.
a
.‘\, . Q
, .
A .
1 :I ,_
?A :&A *\ - _-
BA‘MBUkEMENTO .
99
iI
lj I
cg
.
1
F/gum 4-20 La cape demorttw~ se pms/ons con io8 Flgunt 4-21. Luego se mcubm con mortero el lsdo
dedoe robm la antertof. tnterlar.
.
I .
F/gum 4-23 Dot o 646 mcubre
Ffgum 4-22 El m&&o w pmskna con I& dedcw pwa extettormente con la p cape y se sptka
que paw $ tmrdr de tes ctntar. ~jntettomrente .ta wgunda o flnet.’
, P
..
i
:.
,-
.-
-..
6=‘7
“,
~ loc)~’ -+
‘i NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
Fig& 4-24. Apllcaclbn de ,h ~segunde capa Interna. Flgura 4-25 Ternhack% de ios hordes. ’
.
.\
_’
..--.. ..~ I-
‘, I
‘ , -1.
‘KS
0
c
.
\
“* -e
BAMB’iJ-CEMENT0 101
i /
’ .
/.
----
I’
I , .
l:. --.~,, L
-
. . __ I
P
‘.
r
\
\
I.
I,
I. _.
I
/
I
! .. ,,-\ -. \
. ; -;:‘r,
:c
J I
Ftgu&j ‘4-33 * Colocacldn de ta epq, &
supeti6r de nwrtero; j 1 \ ‘, ,
’ ‘-., j C’ . - ,:,:
.i
\ - :
.._ -,$
. ‘,. / ‘, : .,\- ;.-*~.> 0;
, ‘! ‘.;’ ,I I .*._., ~ ‘I- _’ I .- .:’ 9
,” <,. _, ,.
‘,“i id #
ii - --I. ,.
>
I. ,i (’ * * ;a
.‘? s : b .I
“,,J,9 / - .*._-
6F ?i! *’
D ’ 1 ,: .
I
s ,.m
, .~ _ - ”
‘i, _, ,(-yJ ;*, _ i’;
‘_
5.- - ~
i
, . Q- .P
* .’ z .-
‘_ . 7
_\ ” I: r ;.;-.
. . e
c :”
+.
‘ a
‘..
QL :. i. -.- 1
. .;. ;
, ‘. _ i .. .
* j ;
‘a - 2
T’ ; ”
l--L; a
.,.. . _
@. :__, + - *
_ -
**4
‘.j$”
-.
_. -’
II I’
c .. W..’
.II_’ I
- . ._
.-
!‘.
I Flgura 4-37,‘. Las plaquetas deben hacerse de F&urn 4-38. Las plaqueb~ pata m-6 de codna deben
dlmenstones apropladas pem iadlttar su transporte. tener un w-r mlnhno de 5 centtnmtros y spoyarse
I
,* . sobre sopotfw de ladrtllo o madera wpemdos 50 centt-
m&06.
,,,
.!.
; *.
?
4
L .
lx’‘.
I -
i ‘.,
.
+
*, ,<
-
‘t . :
’ . 1. /‘.
A _
_
: , L: .7
,,T .6
. c-
;. r”
_- 2 , ,. . .. ,+ -...
. .. :
5.
>: ., _. _ . ,i .A .
.k.. . _ I 3
a, __ ‘. ‘J
_ , 5
. ! .
,j
.< .‘/
.- 1
, ,’
i .; Q *-* .f f, rr* f ‘.
F,.,.’ : ;.y l ’ -’ b”.. -,. --L
i,. ., :- _ . . .
i,:- ,_ ,,-. _ :i ,, *-
.% I _W’ - a .,
.2 .-. ;:.“. . c.
:
:
_-I ‘, ,;c+ “,
I ?$ ,) (,’ -7 - _.
* _.. -’ 2
,:-, . ..i .= e-
_ .- ,o& I;,.‘, . -j;..y-. ._
._.
. hJ.lEVAS~TECNl,CiS Di5’CONSTRUC~ION CON GUADUA ”
.“~~- .i--~ L ~~~ -- ~~ -
- - t i ,: ~
. . ’ ; 5 ‘. : .),’ . , . ‘4
., .e ‘I, I B
a’ / $.- .. - .-‘ . , . . .?.’ . ”
t: . _i-
.’ 6 1’ .I
-. ~ *
1 . .. 9
\ ,’ ‘.
* > . ’ . .
* - I ’ ,
. ,
I -. ’ El coicreti r~foonadu h&&do un.0 de Los miteriqks de consticc“ % ir qu,& 1.
\. Y
‘4 .
. ‘.‘.. h&a /la p&lido estarialplcance de nuestros campesinos d&id0 al a& Co+ .
3. ,..&&acen, #.e refrcerko, ii;.& ‘Z&$$hdes que irodkva su&ahs~oyte d rdnas i , “., ’
,j+$w;,
, ,’ . ’-;: rup.ks apart&.as don&z s&o Se lkga en bus, en loho d&;+mula d ha c&a y * W ’
h ‘5 :-.’
. .- ( fl que’ la p~&pa&&t de laxmaadura de reffLerz0 9 %&i el torte, d#+do y . . ,.
. : .’
- ,!,. . - amarre &‘lu.s, barras, Fequieren di cierta teh gfu que p&r ,lo gkied el 1 .’
.r , 9f, v .. i .
’ campesillrp desc?nqce. , : ‘C ._.
. .“, :. ‘.. , ._
I De lo &t&.&kz&d la id&&‘linvestigw diversos ma.t~r&!es ireget&xna- ‘. .. ’
1“- tivos de gran resisterha & la tens+, bajo cost0 y d$spaicibilid@, q&&die- . .
. / . -sen s#r utilixad& p’oq el campfzho corn0 refuerro’,en. el co?fcreto, deirtrh de .I .P’
ciertos lim-ites de seb r&d, en la cori+i&idp ‘ik pe~ue* ‘estruct&.s’ e :. I
I
,.. ir+&.ciones de ~0’nua.l rnorwlitic~ o prefab&@; :,+- . ’ _I ’ G
‘.. 4 0
v
.
.;;
m.- :
‘e
: ‘1’ ,
_,:,- . ~
_1, ,--
-: * .-. 7
.,: -.,
. pp y Amhica, con:resultados +auy p&o s&a%factor$s, &bi& ,s4 ‘qiue .6&f.. .n
: T‘, ? - las ca& ?ielgadasc& ks &blillas [la&L -qz@;don Eagfairkzs ~&nmhust+,~~
.--.-: , - ” t, ,fY ’ L
.: 3 -,
a- 1 .’ .
L',m.' /. .-.. _ ..‘ -
,a * f
* . CONCkEiO REFdRZAlh CON CABLES DE BAMBU + 107
”
m
r-’ L *
. . _~ -.!A%..-7 -
.’ i ‘) @ncia a la tensifh & or que la de 10s bamblies gigantes, lo que hasta ahora
, . ._
-3” . npse:kaI -2.
~omprobada. _..
c Esta inoestigqhidn fu~“finuncMa por el Fo 0 C&mb&o de Investiga- * ‘3
ciones Cientificqsi COLCIENCIAS y realiZ8o por el Tentro de Inves- ,
F ‘tigacih de1 Bar)lbli y de Fibras Vegetales de la Universidad Na.cion&, Fa-
,‘$;
. cultad de Cienci& Ag%opecwrias de Palmira; con la direccidn Gel au_tor y k
colaboracih de los Ingenie& JOS& Vi&r, Delmar Gut&ret y Patrick Ime-
ry de hi Divis@n’de Ingenieria de la Univkrsidad de1 Valle en cuyos kbora- ’
torios se’ realizaron 10s ensayos tanto de las muestras para determiner las’
propiedadh? fisicas y mechicas de la guadua (Barhbusa guadua) c&no de
I lus vigas de conc@o. ’
Es nuestro prop&it0 futuio aplicar esta nuevu tecnohgia en la construc-
cih de diversos tipos de insta.lucLones ruraks, con el fin de editar unn carti-
lkz de construccidn para e1’h.s~ de-nuestros campesinos, lo que no pudimos
r lograr en esta opdrtunidnd debido a 10s pocos. recursos econdmico: de que
disponlamos para realizar la presente inv&tigacidn.
--I
, -_ i
Fbum $5 Rotum de tas c&nne+ por ta bau de & vtga F/g@ 6-6. D&al/e en el cual re nota 1; felta de .
UUp&tOk ‘, edheritncta entm et bambir y el concmto.
4r ’
I
I 9
D d I
-i
meable’con el fin de evitar que &te absorba cuidado de no sumergir 10s extremos ya tra-
el agua de la mezcla de concreto.‘*Muchos de tados . PI
e&s i.nvestigadc&s en su afan de dar una ‘Al igual que Kowalski, otros investigado-
o ~solu~ion al problema, olvidaron que el w&a- res, entre ellos Geymayer y Cox,recomiendan
rio principal de &as + investigaciones, es el el ‘recubrimiento complete .del. refuerzo de
_ carnpesino de pock recursos economicos y bambti con resinas epoxicaq o poliestericas
’ recomiendan tratamientos tan sofisticadoq y cuyo cost0 es tan elex\ado que un campesino
r costo,sos, que~enk mayoria de 10s casps re- de nuestro pa.is>con el jomal que devenga en
sulta- mucho miis ‘ecom!nnico el empleo de1 una semanano‘alcanza a adquirir la rzsma
-‘refuerzo de acer: que el.de bambti. Vekmos a
suficiente para recubrir un solo bambu de 2.5
continuation L&gunos de los”tratamien@gue
centimetros de digmetro por tres metros de
‘se recomiendan tanto para impermeal$lizar
largo, el cual es msuficiente para reemplazar
el refuerzo corn0 para aumenta: su adhere%
una varilla de ‘I+’ de pulgada de dknetro util
. cia en el concieto: - ., &
’ lizada coma ref&rzo . ’
a) “Glerk (1944). Recomienda recubrir las,
(1976). Recomienda un trata-
tabI&& de refuerzo con una capa muy delga- ’ I
para recubrir canas
da de em&i&ra<ica coma impermeabili-
coma refuerzo. El 1
zmtt& &te tratamiento tiene el peligro~ de ^
,es,el
que el campesino aplique una mayor tank
se per-fork& parcialmente 10stabil‘ I
dad de emuls+,obteni~ndose un efecto con-
nudos, luego se remueve la cu-
trario& sea que el refuerzo q&a lubricado
arte brillante de1 bamba con L& cho-
O,ypierde tot&me&e &I adherer&. En igual
a presion (‘-‘sandblastmg”),
forma,otros invest&adores hanrecomendado
ctial se e&u&e con alambre
el’usode pinturas y barn& \ q’ue ademis de
$.n de evitar el aumerib ‘de vohrtnen.
+4tm3os &fen elm&no p@igro &n su aph:
7 ente se sumerge en azufre de ’ etido .
caci&r . , . ~~_
e.’ - ’ a una temper&.& de 120’F. (49OC). T: ,
I b) Pama et al (1976). Rekrpienda-un,tra-
’ I
s de que no ‘se hicieron estudios pa-’ _
,kniento por inmersion de1 refuerzo de
puede afectar pOs- ,
bambri en una solucibn al 2% de Cloruro de
resistencia de1 bambti, este
. Zirk, o e1,~recubrimient.o de1 misdo con urr
,!, puede ser aplicado
__^ par _
‘,\: adh&ivo
,t* de “Neoprene ,sohieSel Cu
: un’ campesino, debido al alto cost0 de1 azufre a, I
-A arena gruesa con el fin de-lo&u m
coma de, 10s elementos que se requieren para “t
I
.‘- rem+ Este tip0 de
.i ~ suapfi==i*n*
:’ .. fkihnente en eIme&do ’ .
.+. ilevado.. ~<.
, *.>. ‘-.\ ..e L/mitacMn en el Area’ de 7 ; ,,,
> .
-
c)-Rowal& 197% Rkcomienda war coma Rbf uerzo f
1’.
L., :
1‘ En muchos casos,ei bambt?puede alc&ar
a ‘la tens&r ,a&mayor que la
y- par eR,o se creg qw es posible
ar un’h determinada &ea de refiier-
por otra igual de, bamb6, J; que
““aoescier$o. ”
- i
sobre la cual se r&a arena VI&&S iascpnclusiones a las cu$es llegb
L de silk para lograr mayor 3!Iatta (1935) en sus expefimentos ‘dice que _
teriormente, la parte restante se cuando se utilice bamb6 (ya Sean caiias o ta-
a . .
I \
seccibn transvers& de1 bambu, debido a .su case (12 x 20 x 0.04) de 9.60 cms.2, lo que
bajo mbdulo de elasticidad a la tensibn, debe quiere de& que habria un exceso en el area
ser gor lo menos dote veces bayor que el de refuerzo de 7.44 ems. , .’ .
/area de la seccibn transversal d*e,acero.
Por otra park, para ?iibrir elJtrea de 17. d4
Por otra parte, Glenn ( 1944) &ce que l’a ca-
cms.2 que se requiere de -refuerza, si se uti-
pacidadde carga de &a ‘8viga de .concre& re-
lizaran tablillas de 3 ems. de ancho por.uny .
forzada con bambG se incrementa con el
de espesor, seria necesario distribuirlas en
aumento de1 porckntaje de refuerzo hasta un
dos hileras horizontales para que puedan ca-
valor optima, el cual se iogra cuando el area
ber, quedando la hilera superior muy proxi- ,
transversal de1 refuerzo longitudinal de1
ma aI eje neutro de1 dir&&lo cual disminui-
bambu es de 3 al 4% de1 area de la secci5n
t ria su capacidad de carga, siendo necesario
transversal la viga de concrete.
aumentar el area de refuerzo, lo eual es im-
En ease lo anterior, si quisieramos sus- p“
aposible. Ahora,’ si se utihzan caiias delgadas ,,
tituir par b bu el refuerzo inferior de un :B
’
J de bambli en lugar de tablillas, no cabrian en
dinted de concrete de dote centimetros de an-
la zona de tension de1 dintel debido a que el
cho por veinte centimetros de altura,consis-
area se aumenta par el .vacio interior de cada
tente endos varillas de acero de 3/8 de pul-’
bambu, lo que descarta la posibilidad de usar
gada de diametro, o sea con un area total de
este tipo de refuerzo, Sin lugar a dudas, el
refuerzo de 1.42 cms.2, que es una de las for-
problema anterior sera mucho mas grave
mas-mas sim e refuerzo; seg;Zn ,Datta,
cuando .se quiera reemplazar por barnbti
se requeriria r area de bakbti equivalente =
areas mayores de refueno en acdo.
a dote veces la de1 acero o sea de 17.04 crpis .2.
Pero segun Glem. (1944), esta area no debe Podemos concluir de lo anterior que el em-
sobrepasar el’ 4% de1 area de la seccibn plea* de tabliilas y caiias de bambu es.inope-
trar&ersaZ de la viga, la cual seria en es@ , ran% y a.&&oni;mico. ,’
:L’
.” _’
\ i-
,.. - %
,.‘9
por torsibn de v&as cuerdas trenzadas, por libs/pulg:.z ). Afiade que un- cable de cihco
lo cual sus dihrnetros yariabm entre 20 y 30 centimetros de,diArnetro puede sdstener una.
centimetFos. - carga de cuatro toneladas.
De acuerdo a 10s informes suministrados
por Meyer (1937), quien rkaliz& ensayos a
traccibn de las cuerdas trenzadas; una vez / -.
,
que la cuerda se somete a tens& el nticleo 4
se rbmpe primero, mientras que el tejido, F/gum 5-9. En reglones apardadas de China alin se
que constit.uye la tiitad de1 Area de la euerda, emplea coma poente un solo cable de bambrj sob& Q
cual se desllza una p/era de tpadem de ia cual se
muestra una gran resistencia, rompi&dose aman-en ios t&mserintes. Se consl@ere que este si6tema
con una carga de 1.828 kgrs./cmz (26.000 fue el &tgen de lo_a puentes colgantes.
. ?
CONCRETO REFORZADO CON CABLES DE BAMBU a :“ 113
=I!
P.,
suadua macana 1
970 1659 943 1429 606 689 525 ’ 660 * 4
Zuadua de Castilla 1020 1560 548 1045” I.. io7.OOO 173.OOO
I c
‘.. _ i‘ \ /
.I>.:
NUEVA+TECNlCAS DE CONSTRUC;CION CON GUADUA
D .T ,
$&reparqci6n de las-Mues’tias Con.el fin de comprobar+@‘variaci6n de la
*--. resistencia de1 barnbu “de? acuerdo con la
II _ El bambti escogido pafa esta investigaci6n
fue la Bamb&z g&h.a,k~. ca~tih par ser edad, se cortaron guaduas, con edades que
la de menor resister& ‘&tre las especies fhictusronentrg 9 meses y 7 ties. ” ,
I
gigantes nativas de Coloni ‘b ia, y por haber Una vez co$ada l$‘guadua, se m&r6 de
!i- ‘may& disponibilidad ,de est.& especis en &-
acuerdo al dr$en’de Forte. Posteriormente se.
i ,.,, versas regiones de1 pais. diiidih cada. $rnr+dei ’ llG’ 9n ,seSones o tra - ’
.- Todo el mat&al utilizado en eata mvesti- mos de 3 n@ros d t longitud. Cada secci6n
’ gaci6n, tsnto en la de&minacZm de las pro- se &arc6 con dos letws, la primera de .ld&
cu$es indicaba la posici6n de1 tram0 en el
.+yy 1 m piedades fisicas y me&iicas coma en la ela-’
boraci6n de loscables de refuerzo y estribos, tallo, y la segunda &dicaba ,si el extrenio era .
\ fue obtenido de1 guadual de propiedad de la superior o inferior. Por ejemplo: La guadua ’
0
, ’ ranja Agricola que el Institute Colombiano - No. 5 se dividi6, en 4 se&ones, la basal se
1A A opecuario (ICA) tiene en la diudad de Pal-
” marc6 en el extremo inferior 5Ai y en la su-
mira, localizado a tres kilbmetros deala Facul- perior :con ‘5%~ ; el +&uiente. tram0 5Bi-5Bs
* tad de Ciencias Agropecuarias de la Uni-, .y’asi sucesivamente . ’ a-’
versidad National, donde, se prepararon to-
&s las muestms y cables de ,bambu, que lue- De,.cada guadua ~610 se utilizaron las pril I.
eron ensayados en-e1 Laboratorio de Re- meras. 3 6 4 s&ciones o tramos ,o sea las mar- ’
‘cia ‘de. Mater&s de la Divisi6n de In- CadasconlasletrasA, B, C-y-D. Decadauna S
la Universidad del. Valle, con la -ISellas’se s~caron muestras’para Ios ensayos
de1 Ing: Jo& Villar, de la Ing.’ de tracci6n y compresi6n, teniendo .el cuida-
y de1 autor . do de que las muestras destiua$as al mismo ’ i .\
tipo de ensayo, c$ds.ran separdas tres me- I
i&U” on-un tot&de 36 guaduas, las tros e&r&a lo largo.del tall0 de. 12 metros.
. cuales fuer wrtadas en diferentes 6pocas ,
~,~delaSoentrelas9am.ylas,12m. Eldi&me” ’ $xlos -10s cables utilizados como’refuerio
,‘. -. ‘;tro promedio
4 \ ‘6 entre 9 y 12 centimetros y _ de las vigas de con&o se: elaboraron con
I su &ura ‘entre 17 y 23 -metros. El espesor cinttu de -2.20 metros de longitud, c0xtads.s
B promeclio de la pared en la base fue de 22 mi- de1 extremo .tierior de 10s.tramos ‘ ‘B”. ,El ,A’ /’
c hnetros 7 en la parte media de1 tall& de 10 sobrante de1 mismo se utilizb en 10s
Y milimetros_ aproximadamente. . atracd6n.
._ .= j_~
. - D
7 _ ‘/ .- 0
7
* s ;i .3 .’ . B
5 ’ c ; *
.-,
CA,PACTERlSTlCAS FISKAS Y ~~~CI$$l~CAS D,E L;4 GUAdUA . a
* ;;, 1. .,.
’ I - ‘Diferekia de Resishncia a la ,- .+ sepa&&mente de es&s dos zonas, obteni-
: ha@bn btre la Zona Inteika d& de una m@ma tabl.illa,.la zona iutema -&o ,
* una resistencia a la tracci6n ‘de s610‘. 706
I y kxtema de la qared del TallP
- s > i :I - kgrs./c@ mientras que lla ‘extema die
* . ,“‘Si se observa lase&i6n transversal de una 2:062. kgrdcm2.’ Posteriormente se ensay ,-.
I ‘guadua o de cual&ier,otro bambu se pueden una tablilla de1 mis~mo entre~u o anexa s-k
. 9
.’
- dist4ngui.r clpramepte dos zonas: ‘una ,inte&a anterior, la cufil die una resistencia’ de 1.176
de color blanco y’porosa, y &a externsde kgrs./cn# que correspond9 ‘a- la resisteneia--.~-:--..T...
i
z colorZoscuro y Compacta. La primera de ellss ’ combinada de Las dob zoy.
* oc-w-p- -------. ..
--?
xunadamente el70% de1 espesor De lo anterior puede~deducirse que, un ‘.ca- ,
delapared,glase&mda~el30%. ’ ble hecho con cin& de- guadua puede te-
1. .,
En lo8 ensa@ i trw56n que se realizafo ner u.nf! resistenc’ ‘c&i &es veces mayor que
*
;, _’ 1 we-! .- P i. i *’
‘, “(i ..
,.,.I k
- ; (I . \ ” \,
A,
CONCRETb REFORZiDO &N CA5L&* .-- DE BAMBU . 115
.. v .
Flgwa 5-10. Fofografla de la secclh‘kiiirsve~~l de una tab//f/F o /at&e guadua/yn /a ciral puede verse claramente la
dlferencla qua exlste entre /a rona lnkrforyexterlcirdelapared. For oh perte,,ha xona /nterQq,,e8 la m&s etacads por
-,> ’ ,
/OS Insectos, cope puede obsewarse en /a flgum. -1 0
i’ * 7
a
una tabhlla con igual area transversal. Por en el entrenudo, con una resistencia maxima
“otra parte se demuestra que, cuando se utili- a la tracci&/ de 2.068 kg&cm2 y minima de \,. I
.zar_tablillas comorefuerzo en el concrete, el 1.217 kgrs .//cm2. El mayor n&nero de fallas
76% de su area transversal, ademas de que se present@ por traction en el nudo y por
no presta ninguna funcibn corn0 refuerzo;- otras cam+ que se in’dican a continuation
disminuye considerabiemente la resistencia sobre una base de 163 muestras ensayadas:
m&ma de la zona &tema. _
5 % por tracci6n en el entrenudo
h .. - -_..
46’% por traccibn en el nudo
Ensayps de Trqccibn,de
I las 6 % por esfuerzo cortante
Cintas 11% por esfuerzo cortante y traccibn
Se ensayaron a traction tm total ‘de 163 17% por traccibn en el nudo dentro de1 -
cintas de 50 centimetros de lo&&d por 10 ,agarre . b
milimetros de+ncho .y 3 m&metros de espe- 15 % por desgarramiento den@ del*agarre
.~&._ --__.
sor promedro, tomadas de dZerentes tramos d_ a
correspondientes a la parte’ inferior media y b. La maxima resistencia a la tracci6n obte
superior de tallos de diferentes edades; la nida fue de 3.213 kgrs./cm2 en una muestra
mitad con nudo en el centro y la okra mitad sin nudoen eL centra, tomada~del tramo su- _ =
sin nude. F&embargo, las muestras sin nudo perior “D” de 3’/zaiios de edad, la cual falib
en el centro quedaron con” nudos laterales por tracci6n ewe1 nudo dentro de1 agarre. La
que en la mayoria de ios cases coincidian con minima fue de 1.017 kgrs.Icm2 en una mues-
10s agarres de la miiquina. Del &Uisis de 10s tra sin pudo en el centro tomada de1 tramo~ -” -‘-
resultados se obtuvieron lps siguientes datos: superior ‘ ‘C” de un bambli de 5 ties, la cual
,a. De l‘as muestras que. se ensayaron sin fall6 por tracci6n dentro de1 agarre. La resis-
nudo en el centro solo 8 fallaron por tracci6n tencia promedia fue de 1.919 kgrs/cm2.
-.
?’ .,.
,. . ,
--!,_
-. . -’ x
I -,_,_ .
“.., ~
\ 116 N.UEVAS.TECNICASzTE
9 -, \ -~ C@‘dSTRL&ClON CON GUADUA
“.+.,_ 2.. 2
n ,i
‘.. --__
i “La distribuci6n de.. los re@tados., fue . la si-
_. Ensayos de Compresibn * .- ,* .”
gknte: r, Se ensayaron a compresi6n un _*1’%
totd’de 76
.
muestras consistentes en ci&&os cortados
4.3% entre 1.017~ 1.249 kgrs ./cm2
de*&diferentes traGos correspondientes a la
9.2% -2250 y 1.499 ”
p&e inferior, media,j superior de tallos de
_- 27 .% 1.5.90 y 1.749 ”
guadua de diatintadredades. De cada uno de
23.3% - 1.75oy 1.999 ”
estos tramos se sacaron dos muestras, una
12.9% 2.000 y 2.246 ”
con nudo en el centro y otra daentrenudo.
--I .r. I 9.2%
---3.. Cada cilindro se c&6 con una altura equiva-
9.8%
r ” lente a 10 veces el espesor de su pared, de ,
2.4%
acuerdo a lo recomendado por otros investi-
--LiL!iL% -
‘\
L
j Las tablillas se cortaron de 10s tramos ’ ‘C,” d
F&m-S-lfL J%blQhec!tso.r
tondbn db v8rf8s c/nhiS de &WE-
,dua.
1. $
T.
,’ ,,
, , I , I / _, I 1 I -)-J
,,., a”.,&*a I,,” ,,I. *“ .,,..,‘,I.. * ‘\I ‘,,“““”
- -
CONeRET REFORZADO CON CABLE? bE BAMBU 127
:;g. %
F@J&~-20. Gula de hadera p&a “y ,
el8bmar /or estrlbbs. * t
r
? ~ n
‘\,q( E“. 1* - _I ,
F/g&a ‘%qF. hnqrre de 18 chte. El 8hnbre se pass porlas
Ftgura &?I. Coloc8cldn de I8 clnta. , mm-as. ” :
122 N&i/AS iECNkAS DE CONSTtiUCblON CON GUADUA -
_-
_ 1 ,.
i . .
l; .’ %
M-
0 . 5
_“ 1:
...
:
P
( .1 i
Flgum 5-25. Gktcho y ekmbm u ’ ilz$doa en & amarn? del
cm t///o.
:
/
i
Flgum 5-26.Colocectin dd ctible de mtuerzo dentrodel
eetdbo.
NU AS TECNICAS DE CONS iTRI JCCION CON GUADUA
-
.
.
P
.. 1
-- /. 1
. i
* ‘5.1
. .-.
i
---
; ‘.\
*
i
‘-
B .
Ffg&a5-32. A&urn con
mW de taWlika cola-
das vetikainmnte. _
i
NUEVAS TECNICAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA r
.
I *
- . ‘L
“q r
/
Y -
,<-
,<-
,,
”
’ ,’ ’ I-9
’ ,’
10 3a. * a 3+ables!por to&tin i.134
,’,’ 4afios 5s 3b 1‘i 3 cablksltretiad& 1.043
: ,, 1
,/
** i
,’
(d). = dqble hilera de re&erzo )t i a
Tabl. H. = Tabj.dla.
’ de-,refuerzo
’ colocada horizontalmente. ‘,
Table J, = -; ‘;‘;
/’ d
8 Tabhlla de:refuerzo colocada” verticalmente. *
/‘
,- . ., .Y!
.;
.; n -. ;
.
; ‘,E
\
\
-* -:i \
1 ’ r
a Ensayos de Adherencia
Lam&ma adherencia en el concrete, ob-
tenida con 10s cables de guadua fue’de 18.22
kgrq/cm2; y la n$nima de 6.42’ kgrs./cm2.’
En las tablillas la a$herencia he de 5.09
‘h., _ kgrs./cm2: ‘(:i
‘! I
‘. ,
<- . I ,
I
_. .
_ I . -
.I.
‘v. . I,.
,.
i ’
, ‘_ I,
1 -.
--r--- -~ ,I I ‘, _ 1
,.’ ‘.. -.
*’ .\
,:
- / _ .
_.‘r 5, i.‘ 1: l
!P
I’ .I .’-.: \’. . ,.~ *
0
+’ -i e
-...
I
I 130 * _ NUEVAS TE’CfJICAS DE‘CONSTRUCCION CON GUADUA
“- .‘I
L ‘>1
I?i
. CONCLlkIONES Y RECOMENDACIONES;”
Las siguientes son las conclusiones y, re- l De un total de 162 cintas que se ensayaron a
comendaciones resultante‘s de1 estudip reali- la tracci6n se obtuvo ung r+-rstencia maxima
zado sobre’la utilizaci6n de cables elatirados de 3.213 kgrs./cm2, o sea mayor que la de1 _
con cintas de batnbu coma refuerzo%en el con- acero liso que se utiliza corn0 refuerzo y una I
1 creto. - -_--__ resistencia minima de 1.017 kgrs./cmz. La
El bambu utilizadd en estos experimentos resistencia promedia es de 1.919 kgrs./cmz t .
- fue la especie colombiana Bainbusa guadua ” I
var. castilla, conocida en el pais con 10s nom- *En base a 10s d&os anteriores, un cable he‘- 1 :
6‘
hrwe
I _mmdua_de castilla’>,_- -cho.con’cmtas de fiadua IBar&usa wadua
,_.. ’ ‘guadua cebolla’ ’ , “guadua balsa” y tam- var. castilla] pue&,,teper una resistencia a’
bien coma “guadua hembra” por tener me- la tracci6n entre 48% y,l33% mayor que una; . “,\
-- : tablilla con igual area transversal.
nor d&metro, altura, espesor y resistencla L
1 que nuestra ‘especie tipica la Bambusa gua- I -r.’
dua, conocida con el nombre vulgar de “gua- 07. Se com$ob6 &e la zona m6s d6bil de1 (’
dua macaw?’ o “guapuan macho”. tall0 es la de1 nudo y la de mayor resistencia
,A , la de1 entren.do; por ello se recomienda al
*-/ j ;.=
.....-4S~erencra de resistencl -2 en* t re la zona in- elaborar 10s cables, que 10s nudos de ‘las cm-
/- -1
_....
..- .. tema y extema de la pared de1 tallo. Se en-’ tas no coincidan.
contrb que la zona extema, de la cual se obtu- +
:No se encontrb que hubiera una marcada di-
vieron las cintas para la elabofaci6n de1 ca-
ferencia entre la resistencia a la tracci6n
ble, es 2.9 veces m&s resistente que la inter-
‘de la parte inferior, media y superior de1 -
na: Estas zonas se diferencian a simple vista,
,
en que la extema, que ocupa ipr*ada- ,/Y talld, corn0 otros investigadores lo ban con-
‘mente el30% de1 espesot de la pared, es de s&&ado. Por el contrario: en algunos cases _.
* _. se Obtuvo una resistencia mayor en el tray-..’
color mb oscuro y,sus fib& son mirs com-
pactas. mo superior que en el interior. Por ejemplo
~-.~~- en un bambu de=+l/e;ttiiss; Ia resi&encja e+ __
, l La zona interna dio una resistencia a la trac: ,pamo superior f@ de 3.213 kgrs./cmg,
J -8: mientras que en el inferior ~610 fue de i.715
cibn de ~610 706 kgrs./tm2 mientras .que la i”
t kgrs./cmz . --d
extema de 2.052 kgrs./cm2, lo cual corres- ., I
“z :
,. ponde aproximadamente d ’ promedio obte- %-=%.,
),\, nid~~de los ensayos a -i~~~~ . l Hdta...ahoia se ha creido en---la“I.7Zndia y__-_~ en .
\ !?’ otros paises -del. Asia que la resister& a la
‘\
@Latablilla de la cual se separaron las dos zo- tracci6n de1 ‘bambti, aumenta progresiva-
nas, debeti tenar una resistencia combinada mente con la edad. Estono~fu_e comprobado y
promedia de 1.110 kgrs./cm2, lo*que’se com- por el contrario hubo muestras de un ano de ’
prob6 en, el ‘ensayo efectuado de la tablilla edad que dieron valores tan altos coma 3.018 ’
comp!eta,anexa a la anterior, sacada’del mis-’ y 3.206 kgrs./cmz.. -
mo entrenudo, 4a cual dio una resistencia de ._ - ’ .( _
*Se comprob6 que la resistencia a la’traccibn ‘/
l.l75kgrs./ Gii 2.
comienza ia decrecer en la .guadua.1 entre 10s
@Lo anterior demuestra &e cuando se em-’ 5 y 6 aiios de edad. ‘,
plean tablillas coma refuerzo en&l concrete, : ’
el70% de su area no presta ninguna funcibn l E1 m6dulo de elasticidad a la tracci6n vari6
corn0 refuerzo y por el contrario dismmuye entre 135.000 kgrsJcm2 y 277.000 kgrs:/cm2
notoriamente la resistencia a latensi6n de la 0 sea que el m&dulo de elasticidad promedio A-
zona extema. -, es de 215.000 kgrs./cm2. \ c
- \..,_
.-7 \ ._ -.
,:
,
., i..-. ---AL .-_
i - f I *’
.-.__- ;‘”;. ., . - // 4/ J
/_ .b
.A pesar de las dificultades .que se encontra- ’
ron para el ensayo a tension de 10s cables de
*No se observe que el nudo,mejorara la resis-
Ftgum 5-43. y 5-44. En cada poste re utlltzan 4 cables,cada uno de slloa fonnado por do8 c/&au. El sistema pata ”
ebbomr loa cwtrlbor y al cable, CQI~O el amarra’de estor t?~~.et rnts~,~ que se lndlcd anterlomwnte pam 7a t&F- &
_-. _~~_
eh-vtgatq d7kteh9h3xpetlmentales;-
I
i
tf
134 NUEVASItECNlCAS DE CONSTRUCCION CON GUADUA
‘a F/gum 5-47. Al wdar sl wncmto den&o de k tomaleb, Flg~m 5-4Rlar petforectonsr de /or poetee w hecen
6rte debe “duzarw” wn dr fin de que d comtuto cubra ddando varttbr de a&o o de bambir de IN de putpia,
comptetamente et r8fwuzo y jmn, que no quedhn ‘%orml- +wnpapadas con ace& quemado, que Iuego se sacan a tar
gue9tW 0 zonw th tundtr. borw de fundhi lo8 postas.
7%
.,
1
3
,.4
i
,_Z .
; 32
\,
‘\ *
\ I
1.
“__
*/.
i
r( ,P
_ L-__.-
,.
/‘.
-~
. .
..
__- ---
_- ---
An(mimo, 1939. Engineeting !
China, engineer (London) February 17,. 1939. T*
t
Baumann, Richard, 1912. Versuche &er Kowalski, TAG. 1974. Bamboo-Reinforced
die &Xastizitat und Festig Keit von’Bam6us, Concrete, The Indian Concrete Journal, Vol. 9
Band 56 No.6, February 10. <{. -48 No.4.
‘2 l
Datta, K. 1936. .\Versuche Uzbek<die Ver- Limaye, V,D. 1952. Strength of Bamboo
e wendurg von Rambus im Betonbau.:‘i.- ’ [Dendrocalamus strictus]j Indi,an Forester. .
4, Forest Research Institute, Dehra Dun. No-
Esp.ino$a, J.C., 1930. Testing, Rending vember. 1952.
._ and Compressive Strenght of the Common
‘Philippine. Bamboo, Philippine Journal of Masani, N.J. 1974.. Bamboo Concrete
Science’ Vol. 41, February 1930. Composite Cons.truction for Lower Cost Hou- a
~ ..’ ,
sing, Proceedings of the, Third International3 Q
L Fang, H..Y., Mehta H!C., Jolly J.D. 1976.
Symposium, Montreal. May. 27, 1974.
Study of Sull&hur-Sand Treated Bamboo Pole,
New Horiz&s in Construction Materials, Meyer, F. 1937. Chinese Bridges. Kelly &
Proceedings, Volume 1, Le High University. Walsh Limited Shangai. I
I‘-
Glenn,’ H.E., 1950. Bamboo Reinforcement Ota Motoi. Studies on the Properties of
in ’ Portland Cement Concrete,’ Engineering Bamboo Stem (Part 8). “f ’
Experiment Station. Clemson, South Caroli- The Variation of the Specific Gravity and !,
na, Bulletin No. 4;May 19 .
q the Compressive Strenght of Bamboo Splint ;
I in a Node Interval, Bulletin of the Kyushu
Glenn, H.E., 1956.‘Seasoning, Presekati-
I I
ve and Water-Repellent Treatment and Phy- University Forest No. 21.
sical Property Studies of Bamboo; Enginee- .* z * i
.Ota, Moioi. 1953. Studies on the Proper- _
.,I rin Experiment Station, Clamson, South Ca-
ties of Bamboo Stem (Part 9):
rolina; BuIIetin No. 8, July 1956.
On the Relation between Compressive k
i ceym&qr, G:G., Cox, F.B. 1970. Ramboo~- Strenght Parallelto~Grainand Moisture Con-. --.- ~~
Reinfor&d&mcrete, AC1 Journal, Oct., 1970 tent of.Bamboo Splint., Bulletin of Kyushu
: ’
University Forest No. 21. Dec. 11953. I ,, ~
Goodrich, L.C. Suspen.@on Bridges in ChJ-
nu. Columbia University, New York. (sine In- (%a, Motoi. Studies on the Properties of
dian Studies Vol. V.‘Nos. 3-4). : -- Bamboo Stern (Part 10). !
On the Relation between the Tensile Stren-
./ Heck, G.E. 1956. Properties of Some Bam-
gth Parallel to the Grain and the Moisture .
i b-02s Cultivated in The Western I$emksphere, -Content of Bamboo Splint. Bulletin of the *.,
, Forest Products Laboratory, Forest,’ Service. Kyushu University Forest.
* I /I
* U.S. Department of Agriculture. ’
Ota, Motoi. Stu&es on the Properties of
Hidalgo-L6pex ,; ‘Oscar. 1974. Bambri; su Bamboo Stem (Part 12).
i Cultivo y Aplicaqiones en Fabrication de Pa- ,* On the Form of Stairtype Specimen in the
4 pel, Construccibn, Arquitectura, Ingenieria y Shearing. Test Parallel to the Grain, Bulletin. ’ ~
Artesania. E%dios ‘f%cnicos Colombianos e
of Kyushu UJmversity.
itda. ; , .
1. Ota, Motoi. 1955; ,Studies on the Proper-’ .
Hwang, SH. 1956, The True, Volume Met- ties of Bamboo 6 tern (Part 13). l_ . 0
9
hod of Determining the Specific Gravity of Si- On the R’elation between Shearing ~
:”
nocalamus @iftorus, Experimental Forest of Strenght Parallel to Grain and Moisture Con- . *
I I ’
.
~*, . I-. . ./“., i \
I : / . ;* - ’
,_. ._,_,.,.,_,,,_,.,_,.,. . . . . . . . ,.,_,,I: ._,.,.,_,.,r.. .,r,.,,.,,.’ ._....,_,_,...,.,. _. .,, m.,.,,,..,,.. ,.,,,./_,r,. I_.. .,,,., i ..r.., 2. v.,I..,...2.1.1;
..,...._._,.,_
~3##f; ,..14.1
r/i
.’
tent of‘&mboo Splint., Bulletin of Kyukhu Uno Sieiti, !932: Studies on Bamboo,;Reki-
University Fdrest . No. 26, March 1955. tions between Chemicnl Compdsition and
Strenght. Bulletin of the &sunomiya Agri-
bta, Motgi. Studies, on the hope&es of
cultural %olkge, No. 2, *July 1932. Translated
Bamboo Stem (Part 14). ”
from German by F.A’. McClure.
.On the ik%oistw~ Co+nt-Strenght Adjus-
tment kormula for Bamboo, Bulletin oi ,*,Youssef, M.A.R. 197fi. Bamboo qs h Subs-,
KfiLho Universiw N&. 26. tituie for Steel Reinforcement in Structural
Concrete, New Horizons in Construction Ma-
Pama, R.P. Durrani, A.J.’ Lee, S.L. A.
terials, Procekdings, Volume I, ‘Lehigh Uni-1
Study of Bamboo as Reinforcement for Con-
versity.
crete P;ivemenst.
-; Sekhk; AX; R.kwat, B.S. 1956, St&ght
’ Tesl: on*Bamboos; Indian Forest Leaf& <No.
147,‘Forest Research Iktitute. . Dohra
.’
Dun.
sz 3
/
\
-.
. ..
,\ ,
‘. ,“‘b