0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

¿Qué Es Poesía?

Cargado por

Paula Valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

¿Qué Es Poesía?

Cargado por

Paula Valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Página 1 de 4

Guía n°1 GÉNERO LÍRICO 8°BÁSICO

NOMBRE: ____________________________________________________________________

Objetivo: Comprender elementos esenciales de la obra lírica.

¿Qué es poesía?
Es la manifestación de la interioridad
(pensamientos, sentimientos,
aspiraciones) por medio de la palabra,
generando determinadas emociones en el
lector u oyente.

¿Cuáles son los elementos que conforman la obra poética?

a) Hablante lírico: Corresponde al sujeto que se expresa, siente y canta en el poema, es


decir quien manifiesta su mundo interior.

b) Temple de ánimo: Es el estado en que se encuentra el alma del hablante.

c) Motivo lírico: Corresponden a las vivencias interiores del hablante que actúan como
fuerzas motrices, es decir, que originan y dan significación a los hechos (Sentimientos)

d) Objeto lírico: Es el objeto, persona o hecho que provoca la manifestación del hablante.

e) Tema: Se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo de todo el poema.

¡Ahora apliquemos!

Lee atentamente los siguientes poemas y luego completa el esquema con lo solicitado.
(Recuerda: para mejorar tu comprensión de lectura es importante buscar en el diccionario el
significado de las palabras que no conozcas)

Piececitos (Gabriela Mistral)

Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
¡Dios mío!

¡Piececitos heridos
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!
Página 2 de 4

El hombre ciego ignora Sed, puesto que marcháis


que por donde pasáis, por los caminos rectos,
una flor de luz viva heroicos como sois
dejáis; perfectos.

que allí donde ponéis Piececitos de niño,


la plantita sangrante, dos joyitas sufrientes,
el nardo nace más ¡cómo pasan sin veros
fragante. las gentes.

CUANDO SEA GRANDE


CULTIVO UNA ROSA BLANCA...
Álvaro Yunque (argentino)
José Martí (cubano)
Mamá: cuando sea grande
voy a hacer una escalera
Cultivo una rosa blanca, tan alta que llegue al cielo
para ir a coger estrellas.
en julio como en enero,
Me llenaré los bolsillos
de estrellas y de cometas,
para el amigo sincero, y bajaré a repartirlos
a los chicos de la escuela.
que me da su mano franca.
Pero a ti voy a traerte,
mamita, la luna llena,
Y para el cruel que me
para que alumbres la casa
arranca, sin gastar en luz eléctrica.

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo:

Cultivo una rosa blanca.

POEMA ¿Quién es el ¿Cómo es su ¿Cuál es el ¿Qué ¿Cuál es el


(autor) hablante temple objeto sentimientos tema del
lírico? anímico? lírico? manifiesta el poema?
hablante?
(Motivos)
Piececitos
_________

Cultivo
una rosa
blanca
_________

Cuando
sea grande
________
Página 3 de 4

Recuerda que el hablante lírico tiene diferentes formas de expresar su mundo interior, es
decir, puede asumir distintas actitudes líricas respecto a lo que nos comunica en su
creación. Estas actitudes son: enunciativa, apostrófica y carmínica.

a) Enunciativa: El hablante se expresa de un modo más objetivo, describiendo al objeto


lírico o expresando de un modo narrativo lo que ha visto o vivido.

Ejemplo:

“Era un pobre diablo que siempre venía


cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo… ¡Tal vez un perdido!” (Carlos Pezoa Véliz)

b) Apostrófica: El hablante le habla al objeto lírico. Lo apela directamente.

Ejemplo:

Amor, hagamos cuentas.


A mi edad
no es posible
engañar o engañarnos” (Pablo Neruda)

c) Carmínica o de la canción: Es la actitud en que se manifiestan más claramente los


sentimientos del hablante, pues el canta desde sí mismo, manifestando su interior.
(predomina la subjetividad)

Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


Del cielo se abre como una boca de muerto” (Pablo Neruda)

Ejercitación

Lee las siguientes estrofas y expresa con tus palabras lo que dice el hablante lírico.
¿Qué actitud predomina en cada una?

1.- “Barquito de papel


sin nombre, sin patrón
y sin bandera
navegando sin timón
donde la corriente quiera” Actitud:
………………………………..

2.- “Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera” (Juana de Ibarboru) Actitud: :………………….
…………….

3.- “Agua, te lo suplico. Por este soñoliento


enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo” (J. L. Borges) Actitud:
………………………………….

4.- “Setenta balcones hay en esta casa.


Setenta balcones y ninguna flor…
¿A sus habitantes, Señor qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color? (Baldomero Fernández) Actitud:

5.- “Por una mirada, un mundo.


Página 4 de 4

Por una sonrisa, un cielo.


Por un beso…¡Yo no sé
qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer) Actitud:
…………………………………

¡REVISEMOS AHORA LA RIMA EN EL POEMA!

Recuerda que la rima corresponde a la igualdad o semejanza de sonidos que se produce


entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Existe rima consonante y
asonante. Cuando no tienen rima los versos se denominan blancos o libres.
Identifica la rima que se da en las siguientes estrofas.

1.- “Me gusta verlos pintarse


de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar,
súbitamente quebrarse” (Antonio Machado) Rima……………………………..

2.- “El mar embustero


se viste de rana.
Como una manzana
rueda el marinero” (Andrés Sabella) Rima……………………………

3.- “Tengo melancolía. Es silenciosa y tibia


de claridad y hondura estoy herido.
Pienso en mi padre: es alto como el trigo,
fuerte como un David en la colina” (Juvencio Valle) Rima……………………..

4.- “Todo en mi vida es un presentimiento.


Soy como una hoja medio desprendida
que ya la agita sin llegar el viento;
una hoja temblorosa y conmovida” (Pedro Prado) Rima………………………

Escribe una estrofa de cuatro versos que presente rima consonante y otra que solo
presente rima asonante. (Tema: el amor a mi familia)

1.- Título: ………………….……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

2.- Título: ……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte