Cultura de La Violencia y Feminicidio en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313476829

Introducción libro Cultura de la violencia y feminicidio en México

Chapter · October 2016

CITATIONS READS

0 13,460

1 author:

Oniel Francisco Díaz Jiménez


Universidad de Guanajuato
94 PUBLICATIONS 308 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Political parties and party systems View project

Observatorios ciudadanos View project

All content following this page was uploaded by Oniel Francisco Díaz Jiménez on 02 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUlTURA DE lA VIOlENCIA Y
FEMINICIDIO EN MÉXICO
Ma. Aidé Hernández García
Fabiola Coutiño Osorio
(Coordinadoras)

tontamara
· · Universidad
deGuanajuato
Campus Guanajuoto
1 j


PRD
CULTURA DE LA VIOLENCIA
Y FEMINICIDIO EN MÉXICO
�rgumentos

Colección dirigida por

Juan de Dios González Ibarra

351
CULTURA DE LA VIOLENCIA
Y FEMINICIDIO EN MÉXICO

Ma. Aidé Hernández García


Fabiola Coutiño Osorio
(Coordinadoras)

fontamara
Universidad
d•Guanajuato
Campus Guatrojuato
Primera edición: diciembre 2016

Reservados todos los derechos conforme a la ley

© Ma. Aidé Hernández García, Fabiola Coutiño Osario et al.


© Distribuciones Fontamara, S. A.
Av. Hidalgo No. 47-b, Colonia Del Carmen
Deleg. Coyoacán, 04100, México, D. F.
Tels. 5659-7117 y 5659-7978 Fax 5658-4282
Email: [email protected]
www.coedicion.com

www.fontamara.com.mx

ISBN 978-607-736-349-1

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
LOS ARTÍCULOS EN ESTE LIBRO FUERON DICTAMINADOS
A DOBLE CIEGO.
INTRODUCCIÓN

La violencia, principalmente hacia las mujeres, es una realidad en


México. Muestra de ello son los innumerables casos que han culmi­
nado en el aumento del feminicidio como fenómeno delictivo, como
lo deja ver este libro. Estos acontecimientos dejan, sin lugar a duda,
que en este país la violencia contra las mujeres sigue presente en la
vida cotidiana, lo cual tiene una explicación cultural y legal, funda­
mentalmente. En primer lugar, la violencia es reproducida socialmente
por la familia, los medios de comunicación, las escuelas; en cada uno de
ellos se enseña y se aprende que la mujer tiene un papel diferente al
del hombre, que ella debe ser recatada, sumisa, cuidar de la casa, de
los hijos y del marido; en contraparte, está el rol de género del hom­
bre: fuerte, puede decir y hacer lo que quiera, debe mantener y cuidar
a la familia; por ende, se justifica socialmente que el hombre pueda
ser violento con la mujer, pues él «dirige a la familia», «debe poner el
orden» y es «quien tiene la última palabra». Desafortunadamente, en
esta cultura patriarcal, el hombre considera que la mujer, cuando es su
pareja, le pertenece; por lo mismo puede hacer con ella lo que quiera,
como golpearla sin medir consecuencias hasta llegar a su muerte.
En segundo lugar, la violencia hacia las féminas continúa en nues­
tro país, pues las instituciones son laxas con ella, le permiten su exis­
tencia; de hecho, aún hay estados en donde las sanciones no son
suficientemente fuertes y efectivas en contra de actos de violencia
ejercida contra las mujeres, y, en otros casos, aunque existan, no se
aplican, tal como lo revelan los estudios de caso que se presentan en

9
esta obra. En consecuencia, los hombres saben que no hay, en la ma­
yoría de los casos, sanciones ejemplares cuando violentan a una mu­
jer. En ese sentido, mientras las leyes y las instituciones de justicia en
México no estén acordes a la realidad y no se sancione a quienes ejer­
cen violencia contra las mujeres, los hombres continuarán preservan­
do la idea de que tienen todo el derecho de violentarlas, pues no hay
límites culturales, ni legales que lo impidan.
Hay que señalar que la violencia hacia las mujeres puede ser físi­
ca, psicológica, sexual, económica, patrimonial, virtual; y puede darse
desde diferentes ámbitos: familiar, laboral, docente, comunitario, ins­
titucional; también a éstos habría que sumar la violencia contra muje­
res migrantes y refugiadas. Por ende, los estudios de violencia de
género son variados, por lo cual este libro aborda diversos tipos, hasta
llegar a la máxima violencia contra la mujer: el feminicidio.
Por la importancia que presenta el feminicidio en el caso mexica­
no esta obra dedica su segunda parte al análisis de este fenómeno,
principalmente en la zona centro del país, concretamente en cuatro
estados: Guanajuato, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, lugares donde ha
ido en aumento el feminicidio, los cuales son un reflejo de lo que está
aconteciendo a nivel nacional.
Si bien, diversas razones explican el feminicidio, buena parte de
las investigaciones que se han hecho en el país, así como las que pre­
sentamos aquí, dejan ver que la violencia contra las mujeres es una
respuesta, principalmente, al resquebrajamiento del modelo hegemó­
nico de ferrünidad y masculinidad: <<los feminicidios, no son sólo la
expresión de una crisis social, económica o de valores, sino una res­
puesta al proceso de construcción de las mujeres como sujetos» (Ar­
teaga y Valdés, 2009). Esta realidad nos hace reflexionar acerca de lo
que la sociedad espera de las mujeres.
Con las temáticas descritas previamente, es preciso señalar que
este libro se divide en dos apartados, en el primero se presentan los
artículos referidos al componente cultural en tomo a la violencia de
género; el segundo, contiene los capítulos relativos al feminicidio y la
legislación, lo cual permite identificar cómo se ha normado en el ám­
bito local, lo que se enriquece con los estudios de caso relativos a Ja
zona centro del país.
Con esta propuesta, la primera parte del libro inicia con el artículo
"La labor de las asociaciones civiles en el combate a la violencia de

10
género'', de la autora Brenda Fabiola Chávez Bermúdez, quien pone
de manifiesto la situación del Estado mexicano respecto a las altas ci­
fras de violencia en contra de las mujeres; de igual forma desarrolla
el papel de las organizaciones civiles, el cual ha sido fundamental en el
combate contra la violencia de género, ya que a través de la ejecución
de los programas han generado cercanía con las mujeres en situación de
violencia. En suma, su posición ha permitido señalar desde hace más
de tres décadas, a través de los movimientos de mujeres a nivel interna­
cional y nacional, la necesidad de que los estados reconozcan la violencia de
género más allá de una categoría de índole personal o privado, es decir,
el reconocimiento de un problema social y público que constituye una
manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales en­
tre hombres y la mujeres; la importancia del trabajo de los activistas es
histórica, ya que no sólo han logrado definir el problema, su presencia
reclamada atención y con ello han logrado posicionar el tema en la
agenda pública.
A partir del reconocimiento de los derechos de las mujeres y de la
prohibición de toda discriminación en razón de sexo, se crearon impor­
tantes instrumentos internacionales para la protección de los derechos
de las mujeres, los principios contenidos representan un compromiso
y una obligación del Estado mexicano. Sin embargo, pese al reconoci­
miento del problema en el marco normativo, este prevalece y el Estado
mexicano ha hecho caso omiso de las solicitudes de la alerta de la vio­
lencia de género que han demandado las organizaciones de la sociedad
civil. El desafio para lograr la equidad de género subsiste, mientras la
persistencia de las normas sociales que justifican y minimizan la vio­
lencia contra las mujeres dificultan un cambio de paradigma, pese a la
existencia de leyes y programas destinados a este fin.
Por último, enfatiza la importancia de brindar apoyo y reconocer
el trabajo de las asociaciones civiles que protegen los derechos huma­
nos, en especial aquellas que dirigen sus acciones a orientar, educar y
asesorar a las mujeres víctimas de violencia. Puesto que el Estado
mexicano ha demostrado resultados insuficientes frente al fenómeno,
adicionalmente el señalamiento de organismos internacionales sitúa
al Estado como perpetrador y promotor de la violencia de género y en
contra de los defensores de los derechos humanos.
El segundo artículo de esta primera parte, "Las violencias al aten­
der la violencia de género: vicisitudes de los programas comunitarios",

11
fue escrito por Lilia Edith Martínez Padilla. Pese a la existencia de la
literatura referente al Síndrome burn out, el trabajo contempla elemen­
tos novedosos. Se construye a partir del reporte de experiencias comu­
nitarias, a través de las cuales pretende reflexionar sobre algunas de las
situaciones y condiciones, pues de manera paradójica, pueden llegar a
violentar a quienes atienden casos de violencia.
De manera complementaria, se presenta una lista de factores que
pueden afectar el trabajo que se realiza contra la violencia de género:
insuficiencia de recursos financieros, duración de los programas, se­
guimiento y evaluación de los programas, asistencialismo, dimensio­
nar lo vinculado, dificultad para trabajar en la posición de género,
grupos de contención y supervisión
Por último, se señalan algunas sugerencias que se orientan hacia la
atención de los elementos que violentan, en cierta medida, la atención
de los programas. Se concluye con el entendimiento que en temáticas
dificiles de abordar, como es la violencia de género, deberá existir
control al interior de las organizaciones con el fin de evitar replicar con­
ductas lascivas en los grupos de trabajo.
Atendiendo al tema de la construcción y reproducción social de la
cultura de la violencia contra las mujeres, en el tercer capítulo se ana­
liza la "Promoción de la violencia de género en el filme La Cenicienta,
de Disney'', por Gabriela Carrillo Espinosa. En principio se establece
el marco conceptual y el marco referencial del análisis de la película de
La Cenicienta, desde la perspectiva de la violencia de género, utili­
zando el modelo Actancial de Greimas de Diego Lizarazo, con el
propósito de reconocer las triangulaciones en las relaciones de los
personajes femeninos principales, identificando las posiciones de
destinador y destinatario.
El trabajo tiene como objeto evidenciar el papel de los medios
de comunicación, principalmente; la construcción de estereotipos de
género que constituyen las relaciones sociales basadas en las dife­
rencias atribuibles a lo femenino y lo masculino; el reforzamiento de
la cultura machista y de la violencia de género en el público infantil,
al cual se orienta el filme, mismo que resulta altamente influenciable.
Los mensajes comunicativos, sin supervisión y orientación, repre­
sentan para los infantes espectadores un medio de imitación de las
conductas a nivel individual, familiar, laboral y social, que permean
de lo privado a lo público. Se justifica el análisis partiendo de que por

12
lo menos la mitad de la población femenina mexicana ha sido espec­
tadora de la película y que este artículo de consumo no es exclusivo
de un sector social.
La importancia del análisis se sustenta en el entendido de que de­
trás de cada acto discriminatorio, por cuestión de género, se encuentran
presentes: la cultura, la estructura social y las instituciones. Por lo que
resulta necesario obtener efectos culturales que modifiquen la imagen
de las mujeres; asimismo, es pertinente el involucramiento de los ac­
tores presentes en los materiales culturales para la construcción de la
educación con un eje transversal de género.
Señalando la situación de los grupos étnicos, el cuarto trabajo que
presenta este libro es "Equidad contra violencia de género en las et­
''
nias: un problema cultural. Los retos del siglo XXI , de Clotilde Váz­
quez. La autora desarrolla, en primera instancia, los términos
«cultura», «género» y «equidad», lo que permite identificar el marco
analítico referencial desde el cual se aborda el problema. Manifiesta
que las situaciones de rezagos, exclusiones y discriminación que expe­
rimentan las comunidades indígenas son, en gran parte, resultado de
prácticas socioculturales. En este sentido se cuestiona en qué medida
el concepto de género manifiesta las formas históricas en las que mu­
jeres y hombres construyen su identidad, y cómo dichas construccio­
nes se manifiestan en la organización social, que sitúa a las mujeres en
una posición de inferioridad respecto a los hombres.
Si bien, de forma general, las comunidades indígenas de México
se encuentran en condiciones de precariedad, este contexto afecta en
mayor medida a las mujeres, cuyas desigualdades se acentúan por su
condición de género. La discriminación de la que son objeto se justi­
fica al interior de las prácticas culturales, situándola en una posición
de mayor vulnerabilidad. Pese a la legislación en tomo a la erradica­
ción y prevención de la violencia contra la mujer indígena, el arraigo
de las tradiciones y costumbres de las etnias propicia que se preserve
la violencia hacia ellas, lo cual determina que el problema radique,
sobre todo, en la educación y no tanto en la legislación.
Por último, se enfatiza la necesidad de prestar atención a la educación
en el núcleo familiar, a través de la enseñanza de valores como igualdad,
equidad y respeto a la mujer, para disminuir las brechas de desigualdad en
los diferentes ámbitos como salud, educación, trabajo, trato digno, pro­
piedad, toma de decisiones, participación ciudadana, etcétera.

13
Para :finalizar este primer apartado, presentamos el sexto trabajo
titulado "Violencia de género en el contexto de los conflictos arma­
dos", por Ruth Elizabeth Prado Pérez y Gabriela Yolanda Castañón
García, en el cual examinan las características de los conflictos arma­
dos, a fin de comprender la dinámica de las violencias que se configu­
ran en ese contexto. Subsiguientemente, se hace un acercamiento a la
violencia de género, enfatizando en las consecuencias de la violencia
sexual, en la cual convergen aspectos físicos y emocionales, así como
ámbitos públicos y privados. Finalmente, se examina la violencia sexual
en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario.
El género, como variable estudiada en los conflictos armados, evi­
dencia que hombres y mujeres se ven afectados de forma diferente
por este fenómeno, en el que la condición de género propicia ciertos
tipos de violencia. Si bien los patrones patriarcales de abuso y menos­
precio de lo femenino no se generan por el conflicto, estos son exacer­
bados en dichos escenarios. Tomando los referentes de la perspectiva
de género en el contexto y análisis de los conflictos armados, se re­
flexiona sobre las causas y el impacto de la violencia sexual como
arma de guerra, se apunta el hecho que el elemento del conflicto es
determinante para su comprender su dinámica y sienta las bases para
crear mecanismos de reprobación de las víctimas.
La segunda parte del libro "Feminicidio en México", comienza
con el trabajo que presenta Alicia Hernández de Gante y Natividad
Bernal Lucas, titulado "Violencia de género y feminicidios en México".
Las autoras inician exponiendo los conceptos de violencia, equidad e
igualdad de género y sociedad sexista, para posteriormente desglo­
sarlos y analizar el caso mexicano, enfatizando que el resultado de la
violencia se forma a través de un componente cultural. Se argumenta
que la violencia, en todas sus formas, ocasiona en las mujeres un me­
noscabo en las oportunidades y en el acceso a un libre desarrollo.
Además, muestran que, pese a la existencia de instrumentos interna­
cionales de protección de los derechos humanos, en México no se han
dado mejoras en las condiciones de violencia hacia las mujeres.
El aumento en feminicidios pone de manifiesto la invisibilización
de la violencia hacia las mujeres y la construcción de un Estado vio­
lento, en el cual la muerte de las féminas es común y el delito no es
sancionado. En dicho sentido, se señala la exigencia de transforma-

14
ción de las concepciones, las relaciones, las costumbres excluyentes y
discriminatorias que aún prevalecen, eliminado la concepción que se­
ñala que el feminicidio es resultado de relaciones de poder, sin incluir
el componente sociocultural inmerso en el fenómeno.
Siguiendo la misma línea, el segundo trabajo de este apartado,
"Feminicidio en México: insuficiencia del marco legal nacional y el
respaldo de los mecanismos jurídicos internacionales y formación de
valores", escrito por Rossana SchiaffiniAponte, describe el papel de la
.
resolución 1325, aprobada por el Consejo de Seguridad de la Organi­
zación de Naciones Unidas, durante su sesión en el año 2000; instru­
mento jurídico que comprometió a los países firmantes, entre ellos
México, a entablar una lucha para eliminar las distintas formas, me­
diante las cuales se expresa la violencia, particularmente en aquellos
que son afectados por la guerra. Para contextualizar, se reflexiona
acerca del aumento de la violencia en el Estado mexicano y las medi­
das que se han generado en tomo al fenómeno. Posteriormente, se
aborda el tema de la violencia de género en México en el año 2000,
primer año de alternancia en la presidencia de México; se argumenta
que contrariamente a lo esperado por aquellos que favorecieron el as­
censo al poder político al PAN, la lucha contra el narcotráfico implicó
la pérdida de control por parte del Estado; situación que, pese a las
políticas de la actual administración, no ha cambiado. Aunado a ello,
el asesinato de un número considerable de mujeres y la indiferencia
de las autoridades, implicaron la reacción de instancias internaciona­
les, lo cual derivó en distintas disposiciones; sin embargo, las cifras
sugieren que la legislación en tomo al problema es elemento necesa­
rio, pero no suficiente para combatirlo y solucionarlo.
De manera similar, el tercer trabajo de este apartado, "Protección
jurídica internacional de la mujer y contra el feminicidio'', por Ar­
mando Osomo Sánchez, Blanca Yaquelin Zenteno Trejo y Fabiola
Coutiño, expone los instrumentos jurídicos nacionales e internaciona­
les en tomo a la protección de las mujeres, lo cual surgió como resulta­
do del debate público en foros principalmente internacionales, que
señalaban la preocupación por reconocer los derechos de las mujeres,
enfatizando la necesidad de incluir el precepto de dignidad humana
como pieza angular de los marcos normativos.
El apartado precisa el hecho de que no toda violencia que ocasiona
la muerte de una mujer puede ser considerada como feminicidio,

15
puesto que si la condición de género de la víctima es irrelevante para
la homicida, se trata de un asesinato no feminicida. Por último, se pre­
senta el convenio de adhesión para introducir la perspectiva de género
en los órganos de impartición de justicia en México, realizado a través
del Pacto Puebla, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio pleno, y sin
discriminación, de los derechos y libertades fundamentales para ha­
cer e fectivo el principio de igualdad.
Una aproximación desde el ámbito internacional se presenta en el
quinto artículo, "La resolución 1325 de las Naciones Unidas, una al­
ternativa ante el feminicidio", por Elizabeth Ballén. Describe dos
cuestiones, en primer lugar, la razón de ser del feminicidio; el cual,
según la autora, está basado en la cultura patriarcal y en las reJaciones
de poder y dominación que discriminan a la mujer. Señala a su vez al­
gunas estadísticas que sitúan a México como un foco de alarma res­
pecto a estas cuestiones, como que en Ciudad Juárez el promedio de
feminicidios sobrepasa 15 veces más el de la media mundial, y el que
en los últimos diez años haya aumentado en 40 por ciento el número
de feminicidios en todo el país. Complementario a este apartado, se
retoman y describen las recomendaciones de la CEDAW y las del repor­
te titulado "De sobrevivientes a defensoras: mujeres que enfrentan la
violencia en México, Honduras y Guatemala", realizado por Iniciati­
va de las Mujeres Premio Nobel, en donde se observa la necesidad de
adoptar en foques de género en la toma de decisiones públicas por par­
te de los hacedores de políticas públicas en todo el país.
Presentando un caso puntual, el sexto trabajo "Violencia feminici­
da en Hidalgo", por Elsa Ángeles Vera y Josefina Hernández Téllez,
describe, de manera general, algunos datos que exponen que en el es­
tado de Hidalgo, a partir del año 2002, ha existido un crecimiento no­
table (50 por ciento) de número de delitos posiblemente definidos
como feminicidios. No obstante, y aunque diversas organizaciones en
dicho estado han presionado constantemente para que se les otorgue
la «alerta de género», al no cumplir con diversos requerimientos, el
mayor logro en esta entidad en este tema, ha sido el tipificar la figura
de feminicidio en el código penal estatal, lo cual se dio a partir de di­
versos eventos, como la muerte de nueve mujeres en años anteriores.
Sin embargo, los pocos instrumentos de sanción, así como la falta de
voluntad política en diversos niveles, han coincidido para que en el
plano real los feminicidios no se constituyan como un problema de

16
agenda pública y por ende no se sancionen de manera eficaz. En ese
sentido, los medios de comunicación, principalmente periódicos, con
escasa apertura hacia los enfoques de género, incentivan dicha situa­
ción al exponer que las muertes de las mujeres se deben a temas per­
sonales como. infidelidad o «problemas pasionales». Las autoras
concluyen que deben existir políticas públicas integrales que ataquen
de fondo el problema y que hagan efectivos los instrumentos de san­
ción existentes.
De la misma forma, el séptimo trabajo, "Tula, la sombra de la vio­
lencia de género en Hidalgo", por Elvira Hemández Carballido, se
centra en reconocer los antecedentes del uso en México del término
feminicidio, así como en su definición, por lo cual se remonta al caso
de Ciudad Juárez, así como a la inclusión de este tipo de delito a nivel
federal, en el año 2006, en el Código Penal Federal. Posteriormente
describe el caso de Hidalgo, en el cuál dicho registro se realizó en
2013 en el plano estatal.
Al igual, realiza un breve recorrido histórico, cultural y turístico
del estado de Hidalgo. Una vez narrada la posición geográfica del e�
tado, así como la descripción de los problemas ambientales de la re­
gión, hace alusión a diversas estadísticas que exponen el crecimiento
de feminicidios en el estado; ejemplo de ello es que entre 2005 y
2013 se hayan registrado 221 muertes de mujeres con signos de tortu­
ra. Posteriormente, se centra en el municipio de Tula y describe, de ma­
nera muy general, algunos sucesos respecto a casos de feminicidio.
Señala problemas de transparencia en informes y registros, y concluye
con las recomendaciones emitidas por el reporte titulado "De sobre­
vivientes a defensoras: mujeres que enfrentan la violencia en Méxi­
co, Honduras y Guatemala'', realizado por iniciativa de las Mujeres
Premio Nobel, en donde se expresa la necesidad de contar con políti­
cas públicas integrales y con enfoques que permitan hacer respetar la
integridad de la mujer.
Presentando el caso de Guanajuato, está el trabajo de Gabriela Na­
ranjo Guevara, "Exclusión y discriminación de las mujeres en el Código
Civil del estado de Guanajuato". La autora antepone como concep­
to principal el de «Derechos Humanos», el cual incluye como vínculo
para poder desarrollar un análisis descriptivo en distintos niveles,
desde las normas internacionales, al acatamiento obligatorio del Estado
mexicano de dichas normas ratificadas por medio de acuerdos ínter-

17
nacionales en su constitución. El último ámbito descrito es el local, li­
mitado al estado de Guanajuato y sus leyes locales.
De manera concisa, resalta la obligatoriedad del gobierno de Méxi­
co de tomar cartas en el asunto, respecto a los derechos humanos de las
mujeres. De manera más específica, centra su atención en las normas
relativas al matrimonio, así corno en otro tipo de convivencia en pare­
ja, como el concubinato; por medio de estos ejemplos, desarrolla la
simultanea relación normativa que existen en los tres ámbitos ya des­
critos, resaltando que en el caso de las normas locales no existe una
ley específica en el estado de Guanajuato que adicione la violencia
como causa de divorcio. Concluye que si bien ha existido un avance
no despreciable en términos de armonización legal a nivel nacional
e internacional, en el caso del estado de Guanajuato se presenta el reto de
poder normar la situación de violencia contra la mujer en el caso del
matrimonio, por medio de políticas y herramientas reales que no se li­
miten a un marco jurídico.
Atendiendo al mismo caso, el noveno artículo de este segundo
apartado, "Feminicidio en Guanajuato, una realidad'', Ma. Aidé Her­
nández García realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo acerca
de la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato, ya que
esta situación la toma como un paso antes del feminicidio; para el
análisis de ambos casos, utilizó entrevistas serniestructuradas a funciona­
rios, miembros de la sociedad civil, así como a ciudadanos y ciudadanas.
No obstante, antes de comenzar, puntualiza sobre las estadísticas, poco
claras, acerca del número real de casos de violencia contra la mujer en
dicho estado, al señalar algunas referencias como la Encuesta Nacional
Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), que a su
juicio no contempla ciertas cuestiones culturales como la falta de de­
nuncia o de señalamiento de las involucradas en estos eventos, por lo
que las cifras son bajas ante lo que presenta la realidad.
Recopila diversos extractos de las entrevistas para evidenciar los
problemas de violencia, así como el crecimiento de muertes por ferni­
nicidio en el estado de Guanajuato. Resaltando el principal incentivo,
según los cuales se dan estos hechos: el miedo del hombre por perder
sus estatutos de poder frente a la mujer y la poca aplicabilidad de la
ley para castigar a quien violenta o quita la vida a una mujer. Por últi­
mo, concluye que si bien el código penal del estado de Guanajuato
cuenta con un apartado para sancionar la violencia contra la mujer,

18
éste no especifica los tipos de violencia y su castigo, por lo cual se
considera necesario realizar una reforma o incluir dentro de ésta a la
violencia de género.
A través de una aproximación diferente, el décimo artículo, "Aná­
lisis del feminicidio frente a fa trata de personas en el estado de Tlax­
cala (2005-2015)", escrito por Gustavo Amaro Zahuantitla, compara
dos fenómenos que tienen lugar en el estado de Tlaxcala: la trata
de personas y el feminicidio; el primero, mantiene un lugar importante
entre los problemas de la entidad, al mantener estadísticas alarmantes en
este rubro, lo cual puede desembocar en el segundo evento que, si
bien ha crecido de manera notable en el estado, aún se mantiene en un
marco estándar referente a la tasa media nacional.
Se describen algunas estadísticas de estas situaciones, para poste­
riormente aterrizar en los marcos normativos de la entidad, lo cuales,
según el autor, no representan el concepto de feminicidio, toda vez
que hasta antes del año 2012, año en el cual se logró tipificar el térmi­
no feminicidio en el marco jurídico del estado, en muchos casos, las
muertes de las mujeres eran registradas en su totalidad como homici­
dios simples; sin embargo, se destaca que al poco tiempo de realizar­
se dicha tipificación, desaparece el término feminicidio como marco
legal específico y es colocado en homicidio doloso, lo cual trae el des­
contento del sector social; por lo cual, en el año 2014, vuelve a tomar­
se en cuenta como un delito propio. Sin embargo, el autor concluy e
que si bien ahora existe esta ley, no existen las herramientas necesa­
rias con las cuales se puedan realizar acciones preventivas, correcti­
vas y reales en torno a esta situación, lo cual vislumbra, a mediano
plazo, un problema serio de violencia contra la mujer y un aumento
de feminicidios en dicha entidad.
Los capítulos desarrollados pretenden dar cuenta de la compleji­
dad del fenómeno, tanto de la violencia de género, concretamente ha­
cia las mujeres, así como del feminicidio, mostrando cómo a pesar de
los avances legales a nivel nacional e internacional, dichos fenóme­
nos continúan y siguen aumentando, por lo que es urgente que se tra­
baje cultural, institucional y legalmente en este fenómeno que no sólo
atañe a las mujeres, sino a la sociedad en general, pues presenta conse­
cuencias sociales graves que derivan en otros problemas, como la desin­
tegración familiar la cual, a su vez, trae consigo más violencia en la
sociedad.

19
Por tanto, el tema de la violencia de género no excluye a un grupo
aislado de la sociedad. La atención al problema no es interés exclusivo
de las víctimas. El aumento de la violencia no sólo tiene implicaciones
directas y no es un problema privado. Atender el tema de la violencia,
sea cual sea su faceta, deberá ser compromiso de la sociedad en su con­
junto; se trata de un problema público y la atención deberá orientarse
en dicho sentido.

ÜNIEL FRANCISCO DÍAZ JIMÉNEZ


MA. AIDÉ HERNÁNDEZ GARCÍA

Fuentes citadas

ARTEAGA BOTELLO, Nelson y Jimena Valdés Figueroa, (2009).


"Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de
México: nuevas subjetividades femeninas", obtenido en agosto,
20 15, disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script= sci_arttext&pid=SOl 88-25032010000 100001>.

20
ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE
CULTURA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

La labor de las asociaciones civiles en el combate


a la violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Brenda Fabiola Chávez Bermúdez

Las violencias al atender la violencia de género:


vicisitudes de los programas comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Lilia Edith Martínez Padilla

Promoción de la violencia de género en el filme La Cenicienta,


de Disney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gabriela Carrillo Espinosa

Equidad contra violencia de género en las etnias: un problema


cultural. Los retos del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Clotilde Vázquez Rodríguez
Violencia de género en el contexto de los conflictos armados . . 1O1
Ruth Elizabeth Prado Pérez
Gabriela Y. Castañón García

SEGUNDA PARTE
FEMINICIDIO EN MÉXICO

Violencia de género y feminicidios en México . . . . .. .. . . . . . 123


Alicia Hernández de Gante
Natividad Bernal Lucas

Feminicidio en México: insuficiencia del marco legal nacional,


compromiso de los instrumentos jurídicos internacionales
y formación en valores . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . ...... . 1 5 1
Rossana Schiaffini Aponte

Protección jurídica internacional de la mujer y contra


el feminicidio . . .. . .. . .... . .. .... .. ... . .. . . . . . . . . . . . . 187
Armando Osorno Sánchez
Blanca Yaquelin Zenteno Treja
Fabiola Coutiño Osario

Marco jurídico internacional y constitucional en favor de la no


violencia y contra el feminicidio en México . . .. . . ....... . . . 207
Lucerito Ludmila Flores Salgado
Miriam Oiga Ponce Gómez
Rosa Cozátl Sánchez

La resolución 1325 de las Naciones Unidas, una alternativa


ante el feminicidio . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . 233
Elizabeth Ballén Guachetál

Violencia feminicida en Hidalgo .... . .. . ..... . .. . . . . . . 247


. .

Eisa Ángeles Vera


Josefina Hernández T éllez
Tula, la sombra de la violencia de género en Hidalgo .. ..... . 277
E/vira Hernández Carbal/ido

Exclusión y discrimfuación de las mujeres en el Código Civil


del Estado de Guanajuato ........................ ...... 299
Gabriela Naranjo Guevara

Feminicidio en Guanajuato, una realidad .................. 323


Ma.Aidé Hernández García

Análisis del feminicidio frente a la trata de personas


en el estado de Tlaxcala (2005-2015) ..................... 357
Gustavo Amaro Zahuantitla
1 feminicidio es uno de los pro­

E
blemas más graves en la sociedad
mexicana. Siempre visto como
«casos aislados», el asesinato de
mujeres por el simple hecho de ser mujeres se
ha convertido en uno de los CIÚnenes más san­
guinarios y absurdos.
Cultura de la violencia yfeminicidio en Méxi­
co, de Ma. Aidé Hemández García y Fabiola
Coutiño Osorio, es un libro crudo que se debe
leer con mucha atención. Las coordinadoras
han seleccionado una serie de textos que hacen estremecer al lector y lo llevan a
la reflexión.
Cada uno de los ensayos reunidos en este libro muestran la verdad del México
violento y cómo esa violencia cae en uno de los máximos pilares de la nación: la
mujer.
Desde los tempranos casos de Ciudad Juárez, hasta las recientes e injustas muertes
de féminas a causa de los conflictos armados o el desequilibrio mental de algunos
hombres, son analizados y expuestos a la luz en esta publicación. Al igual, contex­
tualiza y muestra cómo cuestiones que aparentemente son normales, llegan a gene­
rar la llamada violencia de género.
Cultura de la violencia y feminicidio en México ilustra y pone en contexto la
mayoría de los tratados que se han realizado para terminar y castigar este crimen.
Aunque algunas veces las autoridades los pasen por alto.
Cultura de la violencia y feminicidio en México nos hace recordar a todas aquellas
víctimas que no deben de ser olvidadas nunca, que deben seguir en la memoria
de México.

ISBN 978-607-736-349-1

1 1 1 11111 1 1 1 1 1 111 111111


9 786077 363491
PAl
� Colección
rgumentos

View publication stats

También podría gustarte