Tema 23 - Obligaciones Alimentarias
Tema 23 - Obligaciones Alimentarias
Tema 23 - Obligaciones Alimentarias
Inserción del Derecho alimentario dentro del Derecho Constitucional a través de los instrumentos
Internacional de DD.HH
El derecho a los alimentos, es un derecho consagrado en diversas convenciones, que de acuerdo al art.
75. Inc 22 forman parte de nuestro bloque de constitucionalidad:
-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 (art. 7 y art. 30).
En especial tenemos que tener en cuenta es la Convención sobre los derechos del niño, que en el artículo 3
establece el interés superior del Niño, y en el artículo 27.4 en particular se refiere al derecho a
garantizar por parte de los Estados la pensión alimenticia para los niños: Los Estados Partes tomarán
todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u
otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como
si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el
niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la
adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación de
cualesquiera otros arreglos apropiados.
En los últimos años la doctrina, los foros académicos y jurisprudencia han venido tratado de forma
autónoma, es decir, desprendiéndola de las figuras jurídicas que le dan nacimiento (matrimonio,
adopción, filiación, parentescos). Se ve como una categoría autónoma, tanto en la doctrina, en la
jurisprudencia y en la legislación.
Todas las legislaciones tare una referencia la derecho a los alimentos, pero con algunas
variaciones, que están relacionadas con:
-La legitimación procesal activa en representación del actor, es decir, del que reclama alimentos;
-Las modalidades de la prestación, en relación a los montos, a los periodos y a los plazos.
Sobre la temática Argentina ha ratificado dos convenciones, una de carácter universal y otra de
carácter regional
- Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. los estados parte de los tratado de Montevideo,
también lo son de la CIDIP IV, por ende se aplica esta porque es posterior y especifica en la
materia.
- Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (CIDIP IV). OEA, Montevideo, 1989.
Ratificada por Ley n°25.593 de 14 de junio de 2002. 13 Estados Parte.
Hay también un grupo de convenciones de las que Argentina no es parte, que son las Conferencias de la
Haya.
Las conferencias de la Haya han elaborado toda una serie de Convenciones , las primeras son del año 58,
las podemos dividir en el grupo de convenciones sobre Reconocimiento y otro grupo de convenciones sobre
Derecho aplicable , que son del año 58 y del año 73. Con posterioridad en el año 2007 la conferencia de La
Haya elaboro una convención sobre Cobro Internacional de Alimentos para niños y otros miembros de la
familia, y un Protocolo sobre Ley aplicable a las obligaciones alimenticias de las que Argentina no forma
parte . ( Por mas que estén en el libro de Hooft no necesitan estudiarlo para este parcial ) .
• Convenciones de reconocimiento:
-Convención sobre ley aplicable a las obligaciones alimentarias para menores, 1958.
• Convenio de 23 de noviembre de 2007 sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y otros
Miembros de la Familia. Entrada en vigor: 1-1-2013
• Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias. Entrada en
vigor: 1-8-2013 .
En concordancia con el orden de jerarquía previsto en el art. Art. 2594 CCYC, que primero vamos a tener
en cuenta en relación a la materia alimentos, si hay convenciones o tratados internacionales vigentes de
aplicación en el caso: La Convencion de NY y la CIDIP IV, y en el supuesto de que no estemos vinculados en
un caso con algún Estado ratificante de alguna de estas dos convenciones, supletoriamente vamos a aplicar
las normas de derecho internacional privado argentino de fuente interna.
Cuando no hay Convención vigente (art. 2629 CCCN): Debemos remitirnos a la normativa
interna del Estado, en nuestro caso, las normas de DIPr del CCYC.
-El actor deberá sujetarse a los establecido por las leyes del lugar de su domicilio o residencia,
teniendo en cuenta las normas vigentes sobre reconocimiento o ejecución de sentencias en el país
donde reside o se domicilia el alimentante (demandado), o donde posea bienes o ingresos, para
luego poder hacer efectivo el pronunciamiento obtenido. También puede iniciarlo donde se
encuentren bienes o ingresos.
-Si no hubiere Convenio alguno sobre reconocimiento y ejecución de sentencias, y no fuere posible
el reconocimiento y ejecución de acuerdo a la normativa interna del Estado donde reside o se
domicilia el alimentante, o donde tiene bienes o ingresos, entonces deberá presentar su solicitud
de alimentos directamente ante las autoridades judiciales o administrativas extranjeras.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿En qué casos el demandante que litigue en Argentina debe
sujetarse a las normas de fuente nacional?
Características:
>>La Convención de NY surge con posterioridad a las dos guerras mundiales. Debido al largo tiempo
de ocupación de tropas en territorios extranjeros que luego regresaron a su Estado de origen,
dejando en muchos casos hijos naturales, y también por los grandes procesos migratorios y al
desmembramiento de las familias, comenzó a trabajarse la idea de una convención que reflejara
esta necesidad de ayudar a las personas más vulnerables para iniciar o proseguir en el extranjero
un reclamo de alimentos.
Sin embargo los intentos que realizo Unidroit y la Conferencia de la Haya, fueros infructuosos y
luego en la SGM, el grupo de expertos de las Naciones Unidas comenzó a trabajar en un proyecto
de convención que finalmente vio la luz en el año 1956 que es la presente convención.
>>Procedimiento ágil a través de autoridades centrales, y establece un esquema para que el actor
pueda a través de estas autoridades iniciar, o proseguir o hacer reconocer y ejecutar un reclamo
de alimentos en el extranjero. Las autoridades centrales son AUTORIDADES REMITENTES e
INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS. Estas funciones en nuestro país actualmente las cumple
el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
>> NO ES EXCLUYENTE de cualquier otra convención o medios que sean puestos a disposición del
actor para el reclamo de alimentos, es decir, que es adicional de otros medios jurídicos y del
derecho interno. No es sustitutiva sino que adiciona medios jurídicos o herramientas al derecho
interno o a otras convenciones.
Finalidad de la convención (art. 1):
-La Convención se aplica cuando el demandante se encuentra en el territorio de una de las partes
contratantes. La convención no califico lo que se entiende por domicilio o residencia habitual. En
este sentido establece que el ámbito de aplicación espacial de la convención respecto del
demandante va a ser cuando esté de hecho localizado en un estado parte de la Convención. Este
concepto incluye tanto el domicilio, como la residencia habitual como la simple residencia.
-La convención se aplica cuando el demandado se encuentre sujeto a la jurisdicción de otra parte
contratante. Esta expresión es propia del common low, y debe ser interpretada en un sentido
procesal ¿qué entendemos por que se encuentre sujeto a la jurisdicción de otra parte
contratante? Esta circunstancia se va a dar cuando el demandado tenga domicilio, residencia o
donde posea bienes (FORO DEL PATRIMONIO).
Tramite:
Contenido de la solicitud:
Poder que autorice a la Inst. Intermediaria para actuar en nombre del demandante o para
designar a un tercero que lo represente (pj: un defensor oficial).
Datos del demandado: nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, ocupación, direcciones durante
los últimos 5 años. Es importante que se especifiquen las direcciones del demandado de los últimos
5 años para poder localizarlo .
Exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión y el objeto de la misma (en
este caso de va a relatar la relación familiar en la que se funda la solicitud ) .
Toda la documentación pertinente, para justificar la demanda de acuerdo al art 3.2 , por ej los
certificados para acreditar el vinculo : de nacimiento , matrimonio , médicos , escolares , etc .Toda
la documentación necesaria para justificar el reclamo de alimentos .
2.- Transmisión de los documentos: La autoridad remitente va a recibir esa solicitud (ART. 4):
>>Va a controlar que se cumplan todos los requisitos de forma de acuerdo a la ley del estado del
demandante, y en el caso de que verifique que hay algún requisito que no se cumplió o que falta un
documento, puede devolver esa solicitud al demandante para que la complete debidamente.
>>Puede rechazarla en el caso de que considere que la solicitud no ha sido de buena fe.
>>En el caso de que estén cumplidos todos los requisitos y verificadas todas estas cuestiones,
remite la solicitud y la documentación acompañada a la institución intermediaria A CUYA
JURISDICCIÓN ESTA SUJETO EL DEMANDADO, y la autoridad remitente en todo momento
debe informar al demandante sobre el trámite de su solicitud en el extranjero
>>Al momento de remitir la solicitud puede hacer saber su opinión en cuanto a los méritos de la
pretensión y recomendar la asistencia jurídica gratuita y la exención de costas.
>>INSTAR SOLUCIÓN AMIGABLE: Una vez que localiza al demandado, se le notifica que existe
un reclamo de alimentos a nombre suyo y puede instar a una solución amigable. Si el demandado se
aviene voluntariamente al pago de alimentos, se presenta el acuerdo para ser homologado a la
autoridades judiciales extrajera. El 60% de las solicitudes terina en un acuerdo homologado, y el
30% por la segunda opción.
Acción de alimentos:
Juez competente:
Ley del Estado del demandado inclusive el Derecho internacional privado (admite el Reenvío). Dicha
ley rige todo:
- legitimación activa.
- obligados al pago.
- procedimiento
Prueba(art. 7):
En el caso de que los dos Estados conectados lo aprueben, se pueden librar exhortos para obtener
más prueba documental, o de otra especie – informativa (certificados, informes), testimonial – la
que las partes consideren necesarios.
• Los demandantes gozarán del mismo trato y mismas exenciones de gastos y costas que sus
nacionales o residentes. Es decir, la autoridad remitente no solo puede recomendar la exención de
gastos y costas, sino que además debe estar garantizada la gratuidad en el acceso a la justicia
para todas las personas que estén en estados parte de la convención.
• No se exige caución, pago o depósito al demandante por su condición de extranjero, o por carecer
de residencia, para garantizar el pago de las costas o cualquier otro cargo. esto está en
consonancia con el artículo 2610 del CCyC que de alguna manera elimina la excepción de arraigo que
se encuentra en el código procesal tanto de nación como provincia.
1) Hay que ver si existe Convenio vigente sobre reconocimiento y ejecución entre los países conectados.
Ej: CIDIP IV sobre obligaciones alimentarias. Aquí entra a jugar la CIDIP IV sobre Obligaciones
Alimentarias, que establece un procedimiento especial para reconocimiento y ejecución de las sentencias
extranjeras que vamos a ver en un rato. Este es el momento en que ambas convenciones se pueden
articular, es decir, que podemos en su caso iniciar el reclamo para que sea de manera gratuita a través de
la Convención de NY, y en el caso en que acompañemos una sentencia para que sea reconocida y ejecutada
en alguno de los siete Estados que hice mención al principio, luego podemos entonces articular la
Convención de NY con la CIDIP IV.
Críticas y conclusiones:
- Pese a que establece un procedimiento gratuito, una asistencia gratuita a través de estas autoridades
que mencionamos, existe una serie de gastos que la parte actora o demandante debe seguir soportando,
que tiene que ver con las traducciones y legalizaciones de toda la documentación, así como los gastos
generados por las transferencias internacionales de las cuotas y los gastos bancarios de sellados postales
para las trasnferencias.
-Demoras en los informes sobre el derecho interno de los Estados vinculados al caso.
- Además de las múltiples dificultades para localizar al deudor o demandado, porque la convención no
establece un sistema de localización de los mismos.
La CIDIP IV nace en el seno de la Organización de los Estados Americanos, en Montevideo en el año 1989.
Finalidad u OBJETO: La convención tiene como finalidad tres grandes cuestiones que forman parte del
objeto del DIPr. actual que están establecidas en el art. 1:
Características:
-Es un instrumento de carácter regional, aplicable a los Estados miembros de la OEA que la hayan
ratificado. Son 13 los Estados parte de la misma, y además teniendo en cuenta que ha sido ratificada por
todos los Estados parte del Mercosur.
-El objetivo de ella es facilitar al acreedor de alimentos la efectivización de sus derechos, y la obligación
de los Estados de coadyuvar a la realización de dicha finalidad.
-En la CIDIP IV, la autoridad de aplicación, a diferencia de la Convención de NY, es el Ministerio de
Relaciones exteriores, comercio internacional y culto.
Ámbito de aplicación material: ¿Cuál es la materia sobre la que se aplica la misma? Se aplica a las
obligaciones alimentarias respecto de menores y las que deriven de las relaciones matrimoniales entre
cónyuges o ex cónyuges. Entonces, el ámbito de aplicación material son las obligaciones alimentarias.
No califica “obligaciones alimentarias”. Se sigue por la pauta general del art. 10, según la cual los
alimentos deben ser proporcionales tanto a la necesidad del alimentario, como a la capacidad
económica del alimentante. Es muy amplia esta pauta, por lo que, en definitiva, el derecho
aplicable de cada estado parte que rige las obligaciones alimentarias, va calificar que se entiende
por obligación alimentaria (art. 6).
1.-Se aplica a los menores. La convención trae una calificación autárquica de menor en su artículo 2: Se
considera menor a toda persona menor de 18 años. Sin embargo, los beneficios de la Convención se
extienden a quién habiendo cumplido esa edad continúe siendo acreedor de prestaciones alimentarias de
acuerdo con la ley del domicilio o residencia habitual del deudor o del menor, la que resulte más favorable
a los intereses del acreedor (principio favor minoris).
En nuestro país hay que tener en cuenta que los arts. 658 y 663, que extiende la obligación de prestar
alimentos a los hijos hasta los 21 años, salvo que el obligado acredite que el hijo cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo, y el otro supuesto es para los hijos mayores de 21 años hasta
los 25 años que continúan, prosiguen con sus estudios, siempre y cuando la continuidad de los mismos les
impida proveerse de medios necesarios para sostenerse de un modo independiente.
2.-Se aplica a los cónyuges y ex cónyuges. No contempla otros acreedores (parientes por consanguinidad
o afinidad), o las uniones convivenciales. Esto ha dado lugar a interpretación doctrinaria de que debemos
entender por cónyuges y ex cónyuges y hay una opinión doctrinaria de que este concepto debe ser
entendido en un sentido amplio incluyendo a los convivientes.
Los Estados podrán, por vía de aclaración, restringir las obligaciones alimentarias respecto de o
extender los beneficios de esta Convención a otros acreedores (art.3). Argentina no extendió el
ámbito de aplicación de la CIDIP IV a otros acreedores (MÉXICO, COLOMBIA SI). Es decir que
solamente se aplica para los supuestos de menores y de cónyuges o ex cónyuges.
Competencia:
La competencia va a ser a elección del acreedor y una vez que esté determinada la competencia, el
derecho aplicable va a ser elegido por la autoridad que intervenga en el asunto, a su juicio.
Competencia para los reclamos de alimentos (art. 8) y las acciones de “aumento” de alimentos
(art.9):
Para el inicio de los reclamos de alimentos y para las acciones de aumento a opción del acreedor pueden
ser iniciadas ante los jueces del:
a. Foro del actor: domicilio o residencia habitual del acreedor. Se suele facilitar para personas
vulnerables.
b. Foro del demandado: domicilio o residencia habitual del deudor. Este punto de conexión tiene la
ventaja de que por un lado se garantiza el derecho de la defensa en juicio del demandado, porque el inicio
de la acción va a ser ante el juez donde se encuentre domiciliado o reside habitualmente. Y también tiene
la ventaja para el actor, de que le va a ser más fácil el cobro o la efectivización de esa sentencia porque
ante los jueces del demandado no va a ser necesario el inicio del reconocimiento de la sentencia, es decir
el inicio del proceso de exequátur.
c. Foro del patrimonio: Se podrá iniciar la acción ante el juez del estado con el cual el deudor tenga
vínculos personales. A su vez nos trae una calificación autárquica de lo que se entiende como vínculos
personales: Vínculos personales es cuando el deudor, posea bienes (muebles o inmuebles) en un Estado,
perciba ingresos (salario) u obtenga beneficios económicos (alquiler, renta). Fue un foro novedoso, ya que
siempre el mismo fue para las medidas cautelares.
d. Prórroga de jurisdicción: cuando el demandado, una vez iniciado el juicio o la acción hubiera
comparecido sin objetar la competencia, es decir, que se admite la prórroga tácita post litem natam.
Acá la jurisdicción es acotada, solamente pueden iniciarse estas acciones ante las mismas autoridades que
entendieron en la fijación de los mismos.
Estas van a poder ser iniciadas ante el juez del territorio donde se encuentre el bien o los ingresos objeto
de la medida. Sin embargo la convención aclara en el artículo 16 que el otorgamiento de medidas
cautelares por un Estado parte, no implica el reconocimiento de la competencia en la esfera internacional
del órgano requirente, ni el compromiso de reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la
sentencia que se dictare. Esto quiere decir que si se solicitan medidas urgentes o provisionales ante el
juez donde se encuentran situados los bienes, el otorgamiento de esas medidas no implica que dichos
jueces tengan competencia internacional para el inicio de las acciones. Sino que para el inicio de las
acciones volvemos a las opciones que nos otorga el artículo 8 y 9.
Una vez determinado cual es el juez competente, el derecho aplicable va a ser determinado por dicha
autoridad a su juicio, teniendo en cuenta para la elección el que resulte más favorable al interés del
acreedor.
Entonces, a juicio de la autoridad competente, y que resulta mas favorable al interés del acreedor, el
derecho aplicable será:
La convención ofrece puntos de conexión alternativos, pero que en este caso no van a ser a
elección del actor, sino a elección de la autoridad competente.
No califica domicilio. Se considera una conexión correcta para el caso de adultos. No de los
menores de edad. Para los menores de edad se considera correcta la conexión de la “residencia
habitual”, entendida como “centro de vida”.
Art. 21. “Las disposiciones de la presente convención no podrán ser interpretadas de modo que
restrinjan los derechos que el acreedor tenga conforme la ley del foro” (pauta interpretativa)
Por último hay que tener en cuenta el artículo 21 que nos establece una pauta de interpretación de la
convención, que es importante porque puede ampliar la conexión en cuanto al derecho aplicable, porque
dice que la convención se va a interpretar siempre de modo que no se restrinjan los derechos que el
acreedor tenga conforme con la ley del foro y entonces en caso de que el derecho del foro sea más
beneficioso, vamos a tener que aplicar ese derecho. Entonces, habría una tercer ley aplicable: el derecho
del juez del foro, en la medida que sea beneficiosa a los jueces del acreedor.
La CNY no establece que las sentencias extranjeras tengan eficacia extraterritorial, sino que hay
que recurrir al proceso de exequátur interno. La CIDIP IV tare un procedimiento especial para las
sentencias extranjeras sobre obligaciones alimentarias; tendrán eficacia extraterritorial si
reúnen las siguientes condiciones (las condiciones son las mismas que establece el artículo 5 de la
CIDIP II sobre Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros). Es
decir:
1) Que el juez tenga competencia internacional, de conformidad con los arts., 8 y 9 (analiza la
competencia indirecta- criterio de las reglas especiales).
2) Todos los documentos deben ser debidamente traducidos y legalizados para que surtan efectos.
3) La sentencia debe estar revestida de las formalidades externas necesarias para ser consideradas como
tal.
4) Se debe acreditar que el demandado haya sido debidamente notificado de modo similar, equivalente, al
lugar donde la sentencia debe surtir efecto.
7) Por último, la sentencia no sea manifiestamente contraria a los principios fundamentales de orden
público(está en consonancia con la CIDIP II sobre Normas generales de DIPr).
La convención establece cuales son esos documentos necesarios que deben ser debidamente traducidos y
legalizados. Se debe presentar:
c. Copia auténtica del auto que declara que la sentencia tiene el carácter de firme, o que acredita que ha
sido apelada.
CRÍTICA A LA CIDIP IV: La crítica mayor que se le hace a la CIDIP IV es haber perdido la oportunidad
de optar por un reconocimiento automático de las decisiones alimentarias extranjeras. Es decir, lo que en
el derecho europeo y en la Convención de la Haya se llama titulo ejecutivo alimentario, es decir que en el
caso de la obtención de una sentencia extranjera en un Estado parte de la convención, la misma sea
automáticamente reconocida en otro Estado parte.
- No se exige arraigo o caución alguna por tener el acreedor nacionalidad o residencia habitual en el
extranjero, al igual que el artículo 2610 del CCyC que vimos más arriba.
Disposiciones Generales:
-Trasferencia de fondos: Los Estados parte se comprometen a facilitar la transferencia de
fondos que procediesen por aplicación de esta Convención (art. 20). No hay una reserva de nuestro
país respecto de este articulo.
La legislación argentina.
El Código Civil de Vélez Sarsfield no contenía normas específicas sobre jurisdicción internacional y
ley aplicable en materia alimentaria. Sólo preveía el art. 162 CC para alimentos entre cónyuges.
ARTÍCULO 162 - Las relaciones personales de los cónyuges serán regidas por la ley del domicilio efectivo,
entendiéndose por tal el lugar donde los mismos viven de consuno. En caso de duda o desconocimiento de
éste, se aplicará la ley de la última residencia.
Actualmente la materia de alimentos está expresamente receptada en la Sección Cuarta del Capítulo 3 de
la Parte especial del Título IV sobre disposiciones
Art. 2602 CCCN. Foro de necesidad (juez competente) Expresamente previsto en el art. 7 del
Reglamento 4/2009 CE.
ARTÍCULO 2602 - Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de
evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el
extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el
derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
ARTÍCULO 2597 - Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso,
resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta
vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo
cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
JURISDICCIÓN.
ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse,
a elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los
del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las
circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga
bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el
juez que haya entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse
ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho
convenio si coincide con la residencia del demandado.
CRITICA: Se deberían haber seguido los puntos de conexiones previstos por la CIDIP IV que son
razonables.
Regla General: En las acciones sobre prestación alimentaria, son competentes, a elección del actor
(jurisdicciones alternativas):
En este supuesto se omite la mención del juez del domicilio o residencia habitual del actor. Entonces la
crítica es que no resulta razonable, ya que la circunstancia de ser casados o convivientes para el actor, no
puede ir en desmedro de sus foros para interponer la acción. Si el no conviviente, casado o no, puede
presentar su demanda alimentaria ante el juez del estado donde reside, igual opción deberá reconocerse.
En cuanto a la posibilidad de accionar ante el juez del lugar del cumplimiento de la obligación o del lugar
de la celebración del convenio si coincide con la residencia del demandado, cabe observar que el lugar del
cumplimiento de la obligación, es un foro general ya reconocido por el CC, razón suficiente para admitirlo
en las acciones de alimentos, pero sin limitar este beneficio a los casados o convivientes, sino extenderlo a
cualquier persona que tenga el derecho al reclamo. En lo que respecta a acudir al juez del lugar de la
celebración del convenio si coincide con la residencia del demandado, Hooft dice que es superfluo porque
si el convenio se celebro en el país donde se halla residiendo el demandado , ello es suficiente fundamento
de la jurisdicción internacional.
LEY APLICABLE
ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio
del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más
favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la
residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto,
se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o
nulidad del vínculo.
El articulo 2630 es una norma materialmente orientada, es decir que nos orienta en la búsqueda de las
soluciones materiales para resolver el caso y también contiene una regla general y supuestos especiales,
que son los mismos, es decir para matrimonio uniones convivenciales o acuerdo sobre alimentos.
La regla general es que la elección de la ley aplicable es a juicio de la autoridad competente. Va a tener
que estar orientada al que resulte más favorable al interés del acreedor. Tenemos otra vez, puntos de
conexión alternativos, entre el:
En este caso se omite la expresa mención de la residencia habitual. Entonces podemos encontrarnos ante
una posible fractura entre el juez competente y la ley aplicable. Porque si se inicia la acción ante el juez
competente de la residencia habitual de alguna de las partes, va a haber una fractura en relación a la ley
aplicable, que solo va a poder ser elegida la ley domiciliaria de alguna de ellas. E incluso la ley de la
residencia habitual podría ser más favorable a los intereses del acreedor.
También se ha criticado que el art. 2630 no determina las materias que rige el derecho aplicable. Frente a
ello surge la pregunta si se refiere solamente a la titularidad, a los sujetos legitimados para demandado o
abarca todas las materias vinculadas con el mismo como montos, plazos, etc. Hooft indica que hubiera
sido conveniente que el CCYC reprodujera las normas de la CIDIP IV sobre derecho aplicable a los
alimentos.
Por último los supuestos especiales que contempla Entre cónyuges o convivientes, que también
tenemos puntos de conexión alternativos:
b) En su defecto: ley que rige el derecho a alimentos (conexión simple de carácter subsidiario).
-La CNY no regula la jurisdicción competente en el caso de la acción de alimentos, porque instaura
un sistema de cooperación entre autoridades administrativas; solo regula el derecho aplicable (el
del estado del domicilio del demandado incluyendo su dipr). la CIDIP Iv si regula la jurisdicción
competente (art. 8 y 9), asi como la ley aplicable
-La CNY no prevé un procedimiento especial o ad hoc para el reconocimiento de las sentencias de
alimentos, mientras que la CIDIP IV si.
El Convenio de la Haya de noviembre de 2007, sobre Cobro Internacional de Alimentos para los
Niños y otros Miembros de la Familia.
Tiene como objeto garantizar l eficacia del cobro internacional de alimentos para niños y otros
miembros de la familia, estableciendo un sistema de cooperación y garantizando el reconocimiento
y la ejecución de las decisiones en materia de alimentos, y exigiendo medidas efectivas para la
rápida ejecución de las decisiones en materia de alimentos.
Se aplicara a las obligaciones alimenticias a favor de una persona menor de 21 años derivadas de
una relación paterno- filial y a los cónyuges, bajo ciertas circunstancias.