Conocimiento Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO POPULAR

¿Qué es el conocimiento popular?


Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel tipo de saberes que no
provienen de fuentes formales y académicas, como ocurre con los saberes institucionales
(ciencia, religión, etc.), ni poseen una autoría determinada.
Son adquiridos directamente:
• Experiencia
• Costumbre
• Sentido común o
• Vida comunitaria.
Es decir que se aprenden de manera espontánea, naturalizada.
Es posible que por el término “popular” se entiendan también los saberes ancestrales, de origen
tribal o local, transmitidos de una generación a otra de manera oral. Son conocimientos
marginales respecto de los saberes escritos, académicos y científicos.
Características del conocimiento popular
● Se transmite social y comunitariamente, o a partir de la experiencia directa del mundo.
● No requiere de estudios o preparación,
● No puede ser administrado por un grupo, como ocurre con los saberes institucionales.
● Puede tener una validez limitada en los casos en que se cambie de comunidad, o de
región geográfica, ya que se trata, en el fondo, de una construcción social.
Diferencias con el conocimiento científico

● A diferencia del conocimiento popular y de otras formas de conocimiento informales,


el conocimiento científico requiere de validación, demostración y divulgación
especializada.
● Para obtener el conocimiento popular sólo hace falta pertenecer a alguna comunidad
determinada, así sea temporalmente. Por el contrario, el saber científico está reservado
para los iniciados en un camino formal de aprendizaje técnico y altamente
especializado, dado que no es comprensible por cualquiera naturalmente.
Importancia del conocimiento popular en el ecuador (su impacto)
El conocimiento popular, también conocido como sabiduría popular o tradicional, juega un
papel crucial en la sociedad ecuatoriana y en muchas otras culturas alrededor del mundo. Su
importancia radica en varios aspectos, ya que contribuye al desarrollo social, cultural y
económico. Aquí hay algunas razones que destacan la importancia del conocimiento popular
en Ecuador y su impacto:

Preservación de la cultura: El conocimiento popular es una forma de transmitir la cultura de


generación en generación. Inapreciaciones, costumbres, mitos, leyendas, música, danzas, y
otras expresiones culturales que son fundamentales para la identidad de la sociedad
ecuatoriana. Preservar este conocimiento ayuda a mantener viva la rica herencia cultural del
país.

En un país como Ecuador, con una biodiversidad excepcional y ecosistemas diversos, el


conocimiento popular sobre el manejo sostenible de los recursos naturales es esencial. Las
comunidades locales a menudo poseen un conocimiento profundo sobre las plantas
medicinales, técnicas agrícolas tradicionales y métodos de conservación que son clave para la
sostenibilidad ambiental.

Medicina tradicional: La medicina popular o tradicional desempeña un papel importante en


la salud de muchas comunidades en Ecuador. Muchas personas confían en métodos y remedios
heredados de generación en generación para tratar enfermedades y mantener el bienestar. Este
conocimiento se basa a menudo en el uso de plantas medicinales y prácticas holísticas.

Participación comunitaria: El conocimiento popular fomenta la participación activa de la


comunidad en la toma de decisiones. Las costumbres y tradiciones locales a menudo influyen
en la forma en que se abordan los problemas sociales y económicos, promoviendo una mayor
cohesión comunitaria y un sentido de pertenencia.

Resistencia cultural: En un mundo globalizado, el conocimiento popular también desempeña


un papel en la resistencia cultural. Ayuda a las comunidades a mantener su identidad frente a
influencias externas, preservando sus valores y formas de vida frente a la homogeneización
cultural.

Economía local: La artesanía, la música y otras expresiones culturales vinculadas al


conocimiento popular pueden contribuir significativamente a la economía local. Fomentar y
apoyar estas formas de expresión cultural también puede tener un impacto positivo en el
turismo cultural y en la generación de ingresos para las comunidades.

Educación informal: El conocimiento popular a menudo se transmite de manera informal, a


través de historias, canciones, proverbios y prácticas cotidianas. Esta forma de educación
complementa la educación formal y puede proporcionar a las personas habilidades prácticas y
conocimientos que son igualmente valiosos en la vida cotidiana.

Conocimiento popular en la región Sierra

Pueblo Karanki
El pueblo Karanki se encuentran ocupando la parte Sur Oriental y la parte Nororiental de la
provincia de Imbabura, utilizan plantas medicinales como: Llantén, Ortiga, Linaza, Pelo de
Choclo ,Juana Yuyu, Hierba, Mora, Juyanguilla, Menta,Manzanilla, Tifo, Anís, Cedrón

Las curaciones que realizan son:


● El parto: Las Señoras parteras brindan mayor seguridad y confianza a sus pacientes por
que las mujeres que van a traer a un nuevo ser al mundo, especialmente de la
comunidades rurales aún son reservadas y la labor del parto debe ser reservado, solo
acompañado de los familiares y de la partera que es también de la llakta
● La limpia del mal aire
● Levantar el espanto

Pueblo Otavalo
Ubicado al sur de la provincia de Imbabura, utilizan plantas medicinales como:
Sábila,Manzanilla,Pelo de Choclo, Cola de Caballo-Caballo Chupa, Eucalipto, Alfalfa.,
Taraxaco, Linaza.

Curaciones:
● Limpieza de Malas energías: Esta ceremonia lo realizan lo yachak taitas o yachak
mamas. Consiste en la utilización de la ortiga, huevo, ají, correa o gallo y que a través
de sucesivas frotaciones se equilibra la energía corporal del enfermo.

Pueblo de Natabuela
Ubicado en las selvas subtropicales entre la provincia de Imbabura y Esmeraldas, las plantas
medicinales que utilizan son: Sábila,Manzanilla,Pelo de Choclo, Cola de Caballo-Caballo
Chupa, Eucalipto, Alfalfa., Taraxaco, Linaza.

Curaciones:
● El “mal aire”, ciertas madres de familia lo curan con diferentes técnicas, ya sea
utilizando el mismo “chumpi” para ahuyentar al mal espíritu apegado a la persona
enferma esto siempre utilizando un rezo católico, y si la persona tiene mucha fe en esta
práctica generalmente se mejorará.

Pueblo de Kayambi
Está ubicado al norte de la provincia de Pichincha, las plantas medicinales que utilizan son:
Sábila, Manzanilla, Cola De Caballo (Caballo Chupa), Eucalipto, Alfalfa, Taraxaco.

Curaciones:
● La medicina ancestral se ejerce a través de sabios empíricos populares tales como:
hierbateros, curanderos, sobadores, parteros, etc.Se utilizan hierbas medicinales que
curan males tanto internos como externos,La influencia de los dioses y sustancias
encontradas en la naturaleza, mejoran o se alivian huesos rotos, esguinces, luxaciones,
dolor del ligamento, Seguimiento al embarazo, preparar a la mujer para el parto, recibir
al recién nacido y Espanto.

Pueblo Kitu kara


Se ubican en las zonas urbanas, rurales y periféricas de la Provincia de Pichincha,
En cuanto a la salud se combinan la salud occidental con la medicina ancestral. Todas las
comunidades tienen a sus Yachak, curanderos, sobadores, parteras y curanderos de mal de ojo.
Las principales enfermedades de los comuneros son las respiratorias y las del estomago. La
atención de estas enfermedades, de ser graves se busca ser tratados en los centros de salud o
los hospitales públicos principalmente.

Pueblo Panzaleo
Se ubica en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, las principales plantas medicinales que
utilizan son: Taraxaco, Tifo, Marco, Maravilla , Manzanilla, Llantén, Borraja, Tilo,
Chuquirahua, Menta, Lengua de vaca, Espino, Eucalipto, Caléndula, El ajo, La ortiga, Ruda,
Linaza, Romero, Matico.

Curaciones:
● Lana de gato: Para dolor del oído: poner lana de gato en ambos oídos para dormir.
● Col: Para el dolor de los ojos: ponerse una gota de agua serena de col en cada ojo.
● Chuquirahua: Para el dolor de la muela: lavarse la boca con agua sal y masticar una flor
de chuquiragua.
● Llanten, aceite y almendras: Para el dolor de garganta: amarrarse a la garganta una hoja
de llantén con aceite de almendras.
● Riñón de borrego: Para el dolor de la espalda: hacer bretaña con lengua de vaca con la
“riñonada” (manteca de Borrego).
● Agua de toronjil: Para el dolor del corazón: tomar agua de toronjil con bufe de zorro.
● Canayuyo:Para el colerín: tomar raíces de canayuyo con agua de tamarindo Para el
dolor de estómago: tomar agua de flor de tilo, flor de caballito blanco y con sapotecara.
● Ishpingo: Para curar el mal aire: realizar el raspado del cacho del venado con la sangre
de la cresta de un gallo, ishpingo y canela, fregar todo el cuerpo soplando de manera
cruzada hasta que se vaya el mal aire.

Pueblo Chibuleo
Ubicado al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, las plantas medicinales que utilizan son:
Toronjil, Sábila , Ajo, Alfalfa, Pelo de Choclo (Pelusa), Llantén, Malva, Eucalipto, Menta,
Romero, Pepas de calabaza (zapallo).

Curaciones:
En los pueblos andinos es una tradición muy arraigada llevar a cabo las llamadas “limpias con
cuy”, que básicamente constituyen un procedimiento terapéutico popular con la finalidad de
restablecer la salud de las personas que se sienten aquejadas por algún mal.

Pueblo Kisapincha
Los Kisapincha son una etnia indígena que habita principalmente en la provincia de
Tungurahua, Ecuador. Su lengua principal es el kichwa, una lengua que ha prevalecido a lo
largo del tiempo y se ha transmitido como parte integral de su identidad. La vestimenta
tradicional de los Kisapincha es colorida y distintiva. Las mujeres suelen usar blusas bordadas
a mano y faldas largas, mientras que los hombres llevan pantalones bombachos y camisas
también decoradas.

Celebran varios festivales a lo largo del año, muchos de los cuales tienen raíces en sus creencias
religiosas y en la conexión con la naturaleza. La celebración de la Pawkar Raymi es una
festividad importante que marca el inicio de la temporada de siembra. Durante este evento,
realizan rituales para agradecer a la Pachamama por las cosechas pasadas y pedir su bendición
para las futuras.

La música y la danza son elementos esenciales en las celebraciones Kisapincha. Utilizan


instrumentos tradicionales como la flauta, la guitarra y la quena para acompañar las danzas que
reflejan su conexión con la naturaleza y la espiritualidad. La cosmovisión Kisapincha está
profundamente arraigada en la conexión con la naturaleza y la creencia en seres espirituales.
La Pachamama es venerada como una entidad sagrada, y muchos de sus rituales están
destinados a honrar y agradecer a la tierra.

Pueblo Salasaka
Los Salasaka son conocidos por su identidad como una comunidad indígena. Su lengua
principal es el kichwa, aunque muchos también hablan español. Las mujeres usan blusas
bordadas y faldas largas, mientras que los hombres llevan pantalones y camisas decoradas. Los
colores y los diseños de la ropa a menudo tienen significados simbólicos. La comunidad
Salasaka es conocida por su habilidad en la artesanía. Producen tejidos y bordados intrincados,
así como cerámica decorativa. Estos productos a menudo reflejan elementos de la naturaleza y
la vida cotidiana.

Celebran diversas festividades a lo largo del año, muchas de las cuales tienen raíces en sus
creencias ancestrales y en la conexión con la naturaleza. La Fiesta de la Fruta y de las Flores
es una celebración destacada que atrae a visitantes de todo Ecuador. Durante este evento, se
realizan desfiles coloridos, danzas tradicionales y exhibiciones de productos locales. La música
y la danza desempeñan un papel importante en las festividades Salasaka. Las danzas
representan aspectos de la vida cotidiana y la espiritualidad.

Pueblo Puruwá
Los Puruwá son una etnia indígena que habla el kichwa, una lengua que comparten con otras
comunidades indígenas de la región. La vestimenta tradicional de los Puruwá es representativa
de su identidad cultural. La agricultura es una parte fundamental de la vida de los Puruwá.
Cultivan una variedad de productos alimenticios, incluyendo maíz, papas y otros cultivos
andinos. Su modo de vida está estrechamente vinculado a la tierra y a las prácticas agrícolas
tradicionales.

Celebran diversas festividades a lo largo del año, muchas de las cuales tienen raíces en sus
creencias ancestrales y en la relación con la naturaleza. Las festividades a menudo incluyen
rituales, danzas y ceremonias que expresan agradecimiento a la Pachamama y a otros seres
espirituales. La cosmovisión Puruwá está profundamente arraigada en la conexión con la tierra
y en la espiritualidad. Consideran sagrados muchos elementos de la naturaleza y realizan
rituales para honrar y agradecer por las bendiciones recibidas.

Pueblo Cañari
Los Cañari tienen su propia lengua, el Kañari, aunque actualmente muchos hablan kichwa y
español. Su identidad étnica se ha mantenido a lo largo del tiempo, a pesar de las influencias
culturales externas. La vestimenta tradicional de los Cañari es distintiva y representa su
identidad cultural. Las mujeres suelen vestir blusas y faldas adornadas con colores brillantes y
diseños geométricos. Los hombres también llevan atuendos tradicionales que reflejan su
herencia.

Los Cañari son conocidos por su habilidad en la construcción. Durante la época preincaica,
construyeron impresionantes estructuras, como el complejo arqueológico de Ingapirca, que es
uno de los sitios arqueológicos más importantes de Ecuador. Su cosmovisión está
estrechamente relacionada con la naturaleza y la espiritualidad. Adoran a la Pachamama y creen
en la existencia de seres espirituales que influyen en la vida cotidiana. Celebran diversas
festividades a lo largo del año, muchas de las cuales están vinculadas a ciclos agrícolas y
eventos naturales. Los rituales incluyen danzas, música y ceremonias en honor a sus deidades.

Pueblo Saraguro
La lengua principal de los Saraguro es el kichwa, aunque muchos también hablan español. Son
reconocidos como una etnia indígena con una identidad cultural distintiva. La vestimenta
tradicional de los Saraguro es única y colorida. Los accesorios como sombreros y collares
también son parte integral de su atuendo.

Los Saraguro son hábiles artesanos y se destacan en la producción de artesanía, como tejidos,
joyería y cerámica. Muchos de sus productos reflejan símbolos culturales y diseños únicos. La
cosmovisión Saraguro está arraigada en la conexión con la naturaleza y en sus creencias
espirituales. Rinden culto a la Pachamama y a otros seres espirituales. Realizan rituales y
ceremonias para agradecer a la tierra y pedir su protección.

Conocimiento popular en la región Amazónica


Shuar
Pueblo ubicado en los territorios de Ecuador y Perú, en nuestro país ocupa las provincias de
Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza.
Práctica medicinal.- Utilizan medicina natural y éstas enseñanzas son transmitidas vía oral de
generación a generación. Utilizan plantas como el llantén, escancel, caña y zanahoria para
mantener su salud. Además utilizan una bebida conocida como natem para observar el futuro
y curar enfermedades, hay que tomar en cuenta que está bebida solo la ingieren las personas a
las que el chamán le ha indicado hacerlo.

Kichwa
Ubicados en el oriente ecuatoriano, en las provincias de Napo y Sucumbíos. Su lengua materna
es el kichwa pero también utilizan el español.
Práctica medicinal.- tienen una gran cantidad de conocimiento acerca de las plantas y su uso
medicinal como algunos ejemplos tenemos el uso de corteza de pitón para purificar la sangre
en el post- parto; la manteca de boa que es utilizada en torceduras, fracturas o contra la gripe;
la verbena para curar vómito, diarrea, caída de pelo; el tabaco, para curar gripes, golpes, etc.,
Hay que tomar en cuenta que está nacionalidad además de usar la medicina tradicional también
utilizan la medicina química.

Cofán
Ubicados en los países de Colombia y Ecuador, en este último ocupan la provincia de
Sucumbíos. Su idioma es el cofán pero algunos miembros también pueden hablar español.
Práctica medicinal.- está nacionalidad se caracteriza por utilizar plantas y hierbas de la
localidad como medicinas naturales, en la actualidad la combinan con la medicina occidental.
Algunas de las plantas más utilizadas dentro de la medicina tradicional cofán son:
● Tûsindi--> dolor de oído
● Surefa--> dolor de la muela
● Ortiga--> dolor de cuerpo
● Kûnjûn--> recién nacidos que no pueden dormir bien y lloran mucho.
● Ûtûfasi--> curar la tos

Siona
Ubicados en Colombia y Ecuador, en nuestro país ocupan principalmente la provincia de
Sucumbíos. Si idioma es el paicoca.
Práctica medicinal.- está nacionalidad utiliza las siguientes plantas dentro de la medicina
tradicional:
● Ortiga colorada--> dolores musculares, dolor de cabeza, dolor del cuerpo, mal aire.
● Árbol de palo cruz--> regulación de la menstruación.
● Huaira--> golpes con moretones
● Mame Co’co para realizar rituales conjuntamente con la ayahuasca ya que son
consideradas plantas sagradas dentro de esta comunidad.

Secoya
Se encuentran ubicados en los territorios de Perú y Ecuador, en nuestro país ocupan la provincia
de Sucumbíos. Su idioma es el Secoya.
Práctica Medicinal.- dentro de las principales plantas utilizadas en la medicina tradicional
secoya encontramos:
● Abuta--> fiebre, cólico menstrual, diabetes
● Airambo--> heridas
● Albahaca--> fiebre, tuberculosis, cólicos, bronquitis, gripe
● Cocona--> inflamación, mordedura de serpiente, dolencias renales y hepáticas,
hipertensión
Además es importante mencionar al ritual de la bebida del yagé, que les ayuda a alcanzar el
poder y el conocimiento y es considerado un medio para comunicarse con las bondades de la
selva y así curar diversas enfermedades.

Huaorani
Ubicación→ Orellana, Napo y Pastaza con una población de 2000 habitantes.
Plantas medicinales
● Ortiga→ Dolores de cabeza, estómago y dolor muscular.
● Hoja dormilona→ Sirve para las infecciones vaginales y baja la fiebre.
● Hoja de ajo de monte→ Se usa especialmente para aliviar dolores de cabeza, reumáticos
y dentales; combate fiebres y vómitos; excelente antiinflamatorio.
Prácticas espirituales
● IDOINGA→ (sabio que realiza la limpieza), realizan las limpiezas con plantas
medicinales para expulsar las energías negativas y extraer la energía positiva.
● MUERTE→ Entierran al difunto en el mismo lugar donde fallece, caban tres metros y
medio de profundidad y lo entierran.
● CREENCIAS→ No hay distinción entre el físico y los mundos espirituales y los
espíritus están presente a través del mundo. La selva es la base esencial de su
supervivencia física y cultural.
Zápara
Ubicación→ Al este de Pastaza, al sur colinda con Perú, con una población de 1300 habitantes.
Plantas medicinales
● Chonta pambil: cortan la planta después de tres meses se puede cosechar y comer los
gusanos de chonta, chontacuros o moyones, que sirve para curar la gripe, tos, asma y
refuerza los pulmones.
● Uña de gato: anti cancerígena, sirve para la artritis, gastritis, inflamaciones dérmicas y
vías urinarias, asma, desinflamaciones de la próstata, el útero, de los riñones, también
sirve para desintoxicar el hígado.
● Achote – achiote: Las hojas sirven para las inflamaciones del cuerpo, para los dolores
de la cabeza, e irritaciones.
● Ayawasca: lo utilizan para combatir el mal y contra todo tipo de brujería.
● Guayusa: Se toma infusión para calmar los nervios, para las embarazadas y para los
dolores de estómago.
Curaciones
● Manteca de boa: Curar dolores de las diferentes articulaciones del cuerpo.
● Huevos de gallina: Gastritis se debe tomar el huevo con semilla de papaya licuada en
pequeñas dosis por 3 días.
● Naranjilla: Alivia los dolores de huesos.
● Claras de huevo: Refrescan los pulmones y curan la tos.
● El barro: Inflamaciones de los riñones.
● Gusanos: Dolor de estómago y buen crecimiento a los niños.
● Sangre de drago: Sirve para la diarrea.
● Atsak: Especie de helechos que ayuda a controlar los embarazos.
● Agallas de anguila (pez eléctrico): Cuando empieza los dolores de parto se debe dar de
tomar y así podrá dar a luz rápido.
Andoa
Ubicación→ Provincia de Pastaza, parroquia de Montalvo. Su población aproximada es de 800
habitantes.
Plantas medicinales
● Uña de gato: ayuda a prevenir la proliferación de células cancerosas de la próstata,
cicatriza heridas, mejoras los casos de asma y bronquitis y regula el ciclo menstrual.
● Araña Kaspi: Las hojas tiernas se las debe masticar justo después de una mordedura de
culebra.
● Ortiga: Aumenta las secreciones de jugo gástrico, las enzimas y el ácido clorhídrico.
Funciona como un excelente laxante.
● Sandia: Tiene efectos positivos para disminuir la astenia provocado por épocas de gran
esfuerzo físico y situaciones de estrés.
● Lalu: Hinchazon, inflamación y dolores corporales. Calma picaduras de las congas,
arafias, escorpiones y avispas.
● Frutipan: Para reducir la tasa de colesterol. Para bajar de peso.
● Jengibre: Favorece las funciones del aparato digestivo.
● Guandul: Propiedades antirreumáticas, diuréticas, hemostáticas.
● Guanto rojo: Es una de las plantas sagradas visionaria y alucinógena, los shamanes lo
utilizan para las fracturas de los huesos.
● Ayahuasca: Lo utilizan los shamanes para combatir el mal y todo tipo de brujería.
● Coca del monte: Dolores de estómago, el cansancio, fatiga, para caminatas largas, es el
mejor energizante.
Curaciones
● Las curaciones lo hacen el tsamaró- shamanes con la toma del Floripondio-wantuk,
ayawaska, tabaco, práctica las curaciones espirituales o enfermedades, ver el pasado y
futuro de las personas.
● Parteras: con su don espiritual tienen la capacidad de saber la ubicación del bebe en el
vientre con solo palpar la barriga o tocar el pulso.
● Pajuyuk: realizan limpias de mal aire, con plantas del medio, palo de chonta, tabaco o
carbón, donde también actúa el don espiritual y de las plantas.
Shiwiar
Ubicación→ Tiene sus asentamientos poblacio-nales tanto en Ecuador como en Perú, situación
que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos paí-ses, en 1941. Ubicados al sureste de la
provincia de Pastaza. Su población aproximada es de 700 personas.
Plantas medicinales
● Tunchim: Enfermedades reumáticas, venéreas y para la fiebre.
● Piripiri Naek: Malestar general, fiebre, es muy útil en caso de epidemias.
● Ajo de monte: Alivia el dolor estomacal, la jaqueca, dolores musculares, fiebre, y
artritis.
● Mandach: Darrea, dolores estomacales e intestinales; se utilizan en las prácticas de
hechicería.
● Seum: Ayuda a eliminar parásitos estomacales y dolores estomacales e intestinales.
● Masu: Se utiliza para dolores de estómago, leshmaniasis, sarnas, hinchazón.
● Timiu: El uso de esta planta es muy peligroso, por lo tanto, solo se usan en la parte
externa del cuerpo, para tratar picaduras de insectos.
● Kawarim: Se utiliza cuando se producen cortes de la piel, hinchazón, o para sanar
cualquier tipo de herida.
● Piwi: Efectiva para curar la picadura de serpiente.
● Terench Nuka: Dolores fuertes del corazón, fracturas, y elimina la gastritis.
● Tsachik: se utiliza para prevenir el cáncer de riñón, y desinflamar las vías urinarias.
Curaciones
● Japikratint (Sanador): Es la persona que se encarga de curar enfermedades, no
consideradas graves dentro de la visión Shiwiar, como son el nasembramau (mal aire),
vómitos, mareo, dolor de estómago, articulaciones, para lo cual usan principalmente
plantas del medio, tsaank (tabáco), uruch (algodón), nara (ortiga).
Achuar
Ubicación: Pastaza y Morona Santiago. Con un aproximado de 2000 habitantes.
Plantas medicinales
● Wayus: Se toma a las 3 de la mañana para hacer limpieza estomacal.
● Chirikiasip: Se prepara y toma en la madruga para tener fuerza en el trabajo y la
cacería.
● Ayahuasca-natem: la planta "sabia" de la Amazonía, se usa para tratar la adicción a
las drogas.
● Guaraná: Propiedades vigorizantes, rejuvenecedoras y afrodisíacas; actúa como tónico
del corazón y de los músculos, activa las funciones cerebrales y la circulación
periférica.
Curaciones
● Los chamanes desempeñan un papel crucial en el pueblo achuar. Tienen la capacidad
de comunicarse con los espíritus de la naturaleza y acceder a conocimientos espirituales
para curar enfermedades y brindar orientación.
● Se cree que muchas enfermedades tienen causas espirituales o están relacionadas con
desequilibrios en la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Conocimiento popular en la región costa


HUANCAVILCA
El pueblo huancavilca, está asentado entre los cantones Salinas, Santa Elena y General Villamil
(Playas), en las provincias de Santa Elena y Guayas, conformado actualmente por 86 comunas.
Plantas medicinales:
● Laurel:Caspa, piojos y cuero cabelludo graso Hinchazón y dolores Gripe, congestión
y mucosidad
● Hierbabuena (menta): Alivio de problemas estomacales Carminativo y
antiespasmódico Trastornos del sistema digestivo incluyendo gases, distensión
abdominal, náuseas, indigestión y cólicos.
● Llantén: Catarros y gripes, cistitis Combate el reumatismo, alivia el dolor de garganta,
tos y la afonía, reduce la hemorroides, detiene la diarrrea, como enjuague bucal (mejorar
la salud de las encías y curar llagas y heridas), alivia las picaduras de insectos, combate
el herpes zoster, rinitis, depura la sangre, inflamación intestinal trastornos de riñones y
vejiga. Estimula la aceleración de ácido úrico o gota. Alivia los dolores de la
menstruación.
● Orégano:
Curaciones:
● Medicina natural:
○ Parteras (comadronas): mujeres que atienden la temporada de gestación y el
parto
○ Curanderos: personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y
conocimientos medicinales de las plantas, todo tipo de enfermedades.
● Medicina alopática: La medicina alopática en la actualidad va ganando terreno a la
medicina natural, sin embargo, este pueblo está iniciando una verdadera lucha en
función de la recuperación de todas sus prácticas originales
● Otras métodos:
○ Vaporizaciones (eucalipto) para la gripe
○ Oler uña de la vaca para combatir el asma.
○ Bola de vaca en la cara para las personas que tienen parálisis facial, dándole
masaje en la misma.
○ Huevo de gallina criolla para combatir el mal de ojo o un limón, albaca, ruda
y otros

ÉPERA
Se ubica en el noroccidente del Ecuador, vive en la rivera del Río Cayapas, en la provincia de
Esmeraldas.
Plantas medicinales:
● Manzana:
○ Infusión: diarrea, dolores, resfríos, parasitosis, estados biliosos y nerviosismo,
para prevenir el asma, artritis, y migraña, en el parto dismenorrea y dolor de
oídos.
○ Aplicada en cataplasma: tratar tumores, y diversas formas de cáncer, ojos,
espanto.
● Cacao:
○ Aceite de cacao: tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, dolor de
muela, fatiga, malaria y reumatismo.
○ Hojas tiernas: se usan para desinfectar heridas.
○ El cacao morado: para la tos, y el hígado
● Hierva de chivo: Sirve para quitar el mal aire cuando el niño está enfermo con diarrea,
se frota en el cuerpo y se le da de tomar agua de la mencionada hierva para que le quite
la diarrea
● Santa María: Calma la picadura de insectos como: avispa, conga y gusano.
● Tres dedos: Curar la infección vaginal o inflamación y otras enfermedades
Curaciones:
● Pildecera: diagnostica la enfermedad
● Shamán (JAIPANA): realice las curaciones respectivas de acuerdo a la enfermedad
● Mal de ojo: Se lo conoce por que la fiebre, diarrea, vomito, llanto, dolor de barriga.

CHACHIS
Se encuentra situado en la Provincia Esmeraldas, se desplazan en canoas artesanales, hechas
por ellos mismos, y algunas incluso con motores fuera de borda.

● Plantas medicinales
1. Zapata: potencial curativo para la gripe y la fiebre
2. Tres dedos: potencial curativa para la gripe y la tuberculosis
3. Guanábana: sirve para curar la tos y la fiebre; fruta científicamente está comprobado
que, previene el cáncer y/o quistes
4. Verbena: tratamiento de la gripe, la ansiedad, el estrés y la fiebre, inflamación de
hígado, ictericia, enjuague bucal puede ayudar en el tratamiento de la caries. (No apto
para embarazadas)
5. Bavusita: picadura de serpiente (pudridora).
6. Discansé: sirve para curar el espanto y ojeados
AWA
La nacionalidad Awá, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita,
cantón Ibarra-Provincia de Imbabura, son descendientes de las Mayas de México.
● Plantas medicinales
1. Tabaco: realizar curaciones, también sirve para ahuyentar espíritus malignos, y
sancudos
2. Pilpe: para la fiebre, dolores musculares
3. Guayaba: utilizada para la diarrea.
4. Mama juana: Desinflamar heridas.
5. Botoncillo: Se utiliza para desparasitar y el dolor de los dientes.
6. Sangre de drago: Cicatrizar heridas
TSÁCHILAS
La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se asienta en
siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa
y Cóngoma. El nombre Tsáchila, que significa “verdadera gente”, define a estos grupos
aborígenes asentados en la zona
● Plantas medicinales
1. Ayahuasca: se utilizan en los ritos y ceremonias de la nacionalidad tsáchila; también
puede actuar como purgante y alucinógeno.
2. Hoja de camacho: para sanar las picaduras de insectos y gusanos; la sabia aplicada en
la parte afectada sirve para calmar el dolor y para el paño blanco
3. San Juanillo: sirven para curar el reumatismo
4. Hoja de achiote: utiliza para curar resfriados, antídoto para contrarrestar la viruela
5. Retoño de caña guadua: controlar los dolores de cabeza y la temperatura

CÓMO SE CONSTRUYE EL Conocimiento popular en ECUADOR

La construcción del conocimiento popular en Ecuador, como en cualquier sociedad, es


un proceso complejo que involucra diversas influencias culturales, históricas y sociales.
Cultura Indígena
Ecuador es el hogar de una rica diversidad de grupos indígena.
La cultura indígena influye en la forma en que las comunidades locales entienden el
mundo, la naturaleza y la sociedad.
Las tradiciones como: la música, la danza, prácticas espirituales, poseen una rica
sabiduría ancestral, incluye conocimientos sobre agricultura sostenible, medicina
tradicional, rituales ceremoniales y la relación armoniosa con la naturaleza.
Historia y Contexto Político:
Los eventos históricos, como las luchas por la tierra y los derechos indígenas, han
contribuido a la formación de narrativas y conocimientos compartidos.
Ecuador ha sido escenario de diversos movimientos sociales, especialmente en relación
con los derechos indígenas, la justicia social y la lucha por la tierra.
Religión:
La religión, principalmente el catolicismo, ha desempeñado un papel crucial en la vida
de muchos ecuatorianos. Las creencias religiosas y las prácticas rituales influyen en la
moral, la ética y la comprensión del mundo.
Identidad Nacional y Cultural:
La construcción de la identidad nacional y cultural ecuatoriana se refleja en la música,
la danza, la gastronomía y las celebraciones. La diversidad cultural se convierte en un
componente esencial del conocimiento popular, ya que las personas se identifican y se
conectan con sus raíces culturales.

Bibliografía

• De, S. (s/f). CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA

NACIONALIDAD KICHWA PUEBLO CHIBULEO. Gob.ec. Recuperado el 24 de

noviembre de 2023, de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-

content/uploads/2021/01/CARTILLA-PUEBLO-CHIBULEO-ZONA-

3_compressed.pdf

• De, A., & Sabiduria, L. A. (s/f). EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

Gob.ec. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de

https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-

NATABUELA-ZONA1_compressed.pdf

• De Educación, S., & Bilingüe, I. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 24 de noviembre de

2023, de https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-

content/uploads/2021/01/CARTILLA-KAYAMBI-ZONA-1_compressed.pdf
• (S/f). Gob.ec. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de

https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/CARTILLA-

PUEBLO-PANZALEO-ZONA-3_compressed.pdf

GLOSARIO
• Ishpingo: Es una especia que permite aromatizar y saborizar los alimentos.
• Yachaks: es un sabio, un guía espiritual para los miembros de cada
comunidad.
• Llacta: Llacta es un término que define los antiguos poblados de los Andes
Centrales, especialmente aquellos que funcionaban como centros
administrativos durante el Imperio inca.
• Chumpi: Faja de lana tejida, ancha, gruesa y muy vistosa que llevan
especialmente las mujeres para ajustarse la ropa o protegerse el vientre.

También podría gustarte