Secuencia Amigos Por El Viento.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Escuela primaria N°11 “Juan Bautista Azopardo”

Secuencia: “Amigos por el viento”

Área: Prácticas del lenguaje.


Docente: Ledesma, Daniela.
Años: 5°, 6°.
Contenidos:
 Distinguir la historia del relato (establecer qué se cuenta y cómo esta
contado)
 Volver al texto para identificar cuales son las expresiones o recursos
-reiteraciones, imágenes, etc- que producen cierto impacto en los
lectores
 Relacionar voz narrativa y punto de vista.
 Distinguir autor de narrador.
 Apreciar la estrecha relación entre forma y contenido.
Propósitos:
 Formar lectores asiduos de literatura.
 Que los alumnos puedan compartir lecturas y debatir interpretaciones
con otros lectores.
 Incursionen en diferentes obras y comiencen a establecer relaciones
entre ellas.
 Reparen en la forma elegida por el autor para plasmar lo que quiere
decir y para producir ciertas reacciones en el lector.
 Que los alumnos dispongan de algunas claves para apreciar la
calidad de las obras que leen.
 Formar lectores que entren en el pacto ficcional con el autor.
 Puedan tomar distancia para reflexionar no solo sobre lo que dice el
texto sino también sobre lo que quiere decir.
Indicadores de avance:
 Puedan buscar información explícita. Es decir, localizar datos
“visibles” en el texto.
 Elaboren inferencias, interpreten lo no dicho a partir de indicios que
el texto provee.
 Distingan la historia del relato.
 Diferenciar al autor del narrador.
 Identificar el lenguaje metafórico que se presenta en el cuento.
 Recurre al texto de manera autónoma para resolver dudas, consignas,
interrogantes.
 Puedan realizar escrituras de manera autónoma, y a su vez, si es
necesario, la corrección de las mismas.
Criterios de evaluación:
 Participar como miembro activo de la comunidad de lectores
recurriendo a la lectura para cumplir diversos propósitos.
 Interactuar con otros al informar, recomendar, comentar y confrontar
puntos de vista sobre lo que se esta leyendo o se ha leído, y sobre los
interrogantes y las impresiones que la lectura le produjo.
 Apelar a la relectura del texto para sostener y ajustar las
interpretaciones.
 Leer por si mismo para localizar cierta información o fragmento
especifico, para relacionar diversas partes de un texto.
 Sostener con autonomía la lectura por si mismo de textos mas
extensos y complejos (novelas, textos informativos)
 Participar como miembro de una comunidad de lectores
desarrollando con creciente autonomía prácticas tales como,
planificar los textos, pedir colaboración en elaboración de escritos.
 Producir textos considerando el propósito y el destinatario.
 Revisar sus propios escritos teniendo en cuenta la coherencia y
cohesión del texto.
 Corregir por sí mismo problemas ortográficos.
 Tomar la palabra y expresar sus ideas.
Situaciones de enseñanza:
Clase 1: Abriendo el intercambio
-Lectura por parte del docente del cuento “Amigos por el viento” de Liliana
Bodoc.
-Luego de leerlo lo comentamos oralmente. Si los alumnos no conocen a la
autora, se brindará datos de ella.
Actividad:
-Escribimos: ¿Por qué se llama “Amigos por el viento”? ¿Qué relación
tiene este título con la historia que leímos?
-Ahora les propongo que reconstruyamos entre todos la historia de la niña y
el niño que protagonizan el cuento (la narradora y Juanjo). ¿Quién está
contando la historia? ¿Sera la misma que lo escribió? (intervenciones para
poder diferenciar autor de narrador)
Se harán presentes los sentimientos de los personajes, así como su
evolución a lo largo de la historia. Las chicas y chicos comentaran sus
reacciones como lectores.
-Registramos en la carpeta que nos provocó esta historia.
Clase 2:
-En este cuento el centro de interés está dado no tanto por los hechos, sino
por los sentimientos y las reflexiones que los hechos suscitan en la
protagonista, una niña de una gran sensibilidad. Como el cuento está
contado desde su punto de vista, los lectores podemos acceder en forma
directa a su vida interior.
Para comunicar ese complejo mundo interior la narradora acude al lenguaje
metafórico. La metáfora del viento, por ejemplo, atraviesa todo el relato y
adquiere diferentes matices. En un principio el lector puede interpretarlo
como una irrupción negativa que disgrega y produce abatimiento y
confusión, pero luego tiene una connotación más positiva, pues es la clave
para que la niña y el niño comiencen a ser amigos.
Actividad:
-Releemos el siguiente fragmento:

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo


susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello
que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres
cotidianas.
-Se tendrá en cuenta la definición de metáfora para explicarles a los
alumnos: La metáfora es una figura retórica consistente en nombrar un
término real con uno imaginario, entre los cuales existe una relación de
semejanza. (Por ejemplo, está que echa chispas, su corazón es un desierto,
el tiempo es oro)
 La narradora compara la vida con el viento. ¿Por qué? ¿Qué es lo
que ha sido desordenado o ha quedado arrasado con su vida?
 Según dice este fragmento, pueden tener raíces algunas cosas muy
concretas -como los edificios- y otras más bien abstractas -como las
costumbres- ¿Qué paralelismo intenta plantear el texto entre los
edificios y las costumbres mediante la metáfora de las raíces?
Pensemos en la relación entre las raíces y el viento…
 ¿Qué otras cosas podrían tener raíces en el sentido sugerido por el
texto? Pensá algunos ejemplos para compartir entre todos.
A partir de esta primera aproximación, resulta significativo releer la última
parte del cuento y compararla con el inicio. La idea es que los alumnos
puedan advertir que allí el párrafo inicial –a pesar de que se repite
literalmente hacia el final del cuento– ha adquirido un nuevo sentido.
 Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea
de que el viento “desordena y arrasa” y “a su paso todo peligra”,
¿qué pensamos que iba a suceder después en el cuento? Y ahora,
cuando volvemos a encontrar esas mismas palabras hacia el final,
¿cómo las reinterpretamos?
Clase 3:
Después de intercambiar interpretaciones en torno a los dos momentos del
cuento, es posible que los alumnos estén en condiciones de apreciar que la
repetición lleva al lector a tomar conciencia de que ese párrafo, que al
principio anunciaba una situación dramática pero desconocida, adquiere un
sentido específico y nuevo cuando lo leemos después de haber conocido la
historia. Es una reiteración que –lejos de ser innecesaria– genera una
interpretación diferente de la original y brinda a los lectores una
oportunidad de reflexionar sobre su propia actividad interpretativa.
Actividad:
El pasaje que sigue al párrafo en cuestión –y que cierra el cuento– puede
contribuir a la construcción de un nuevo sentido de la metáfora del viento.
—Si querés vamos a comer cocadas –le dije.
 Comer cocadas los domingos era una de las costumbres “con raíces”
Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era
que la narradora compartía con sus padres “antes del viento”. ¿Por
tiempo de abrir las ventanas.
qué creen que le propone a Juanjo comer cocadas justo después de la
conversación que acaban de tener?
 Al decir “Juanjo y yo éramos amigos por el viento” el texto retoma
la expresión del título, que es muy bonita. ¿Cómo puede ser que la
narradora considere a Juanjo su amigo si lo acaba de conocer? ¿Qué
significa que se es amigo de alguien “por el viento”?
 “Quizá ya era tiempo de abrir las ventanas” es otra expresión muy
bella y metafórica. ¿Cómo la interpretan? Quizás nos ayude buscar y
releer el fragmento en que las ventanas se habían cerrado…
-Se les propondrá a los alumnos que busquen en el cuento otros momentos
en que la narradora y Juanjo hablan del viento para apreciar los diversos
matices que la metáfora presenta a lo largo del cuento. Anotaran en un
afiche lo que se dice sobre él. (Por ejemplo, del viento se dice que:
desordena y arrasa, hace peligrar todo a su paso, se llevó a su papa, después
de un tiempo ya no había huellas de vientos ni de llantos, llega de repente y
se mete en todos lados, susurra palabras incomprensibles para la narradora
y Juanjo, es posible “hacer amigos por el viento”)
Clase 4:
El viento, las ventanas y las raíces constituyen metáforas en red –pues cada
una contribuye al sentido de las otras– que escapan a una interpretación
unívoca. La propia narradora las va resignificando según los
acontecimientos de su vida. Por eso es esencial que durante el espacio de
intercambio se habiliten diferentes posibilidades interpretativas, de modo
que las niñas y los niños no busquen la “verdadera” interpretación. La
única condición es que todas las opiniones tengan asidero en las pistas que
da el texto.
Más allá de estas metáforas centrales, la narradora apela al lenguaje poético
para manifestar sus sentimientos y sensaciones a lo largo de todo el relato.
Durante el intercambio, entonces, se puede intervenir para que los alumnos
reparen en otras expresiones significativas y establezcan relaciones entre
ellas.
Actividad:
-Los alumnos volverán a releer el siguiente fragmento:
Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En
casa ya estaban reparados los daños. Los huecos de la biblioteca
fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía mucho que yo no
encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones, disimuladas
como estalactitas en el congelador. Disfrazadas de pedacitos de
cristal. “Se me acaba de romper una copa”, inventaba mamá que, con
tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas
hechicerías.

 La protagonista, ¿habrá encontrado realmente gotas de llanto de su


mamá en los jarrones? A mí me parece que es una forma muy bella
de decir otra cosa… ¿Ustedes qué opinan?
 ¿A qué se refiere la narradora cuando dice que la mamá era capaz de
hacer “hechicerías”?
Clase 5:
Sobre los otros personajes vistos a través de la mirada de la narradora
Dijimos que el cuento está contado desde el punto de vista de la
protagonista-narradora, por lo que solo podemos asomarnos a lo que
piensan o sienten los otros personajes en forma indirecta, a través de lo que
ella nos cuenta. Todo lo que sabemos sobre ellos nos llega impregnado de
su subjetividad.
La mirada sobre la madre refleja sentimientos contradictorios, alternando el
cariño y la admiración con cierto fastidio propio de su edad y de los
cambios que está viviendo.
Actividad:
-Se pregunta a los alumnos: ¿Cómo era la relación entre de la narradora con
su mamá? Una vez que los alumnos opinen, se propondrá que busquen en
el texto para localizar referencias a esa relación:
 En el primer diálogo entre ellas, puede observarse que algunas
expresiones –“la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi
vida”; “significa que es tu cumpleaños, y no el mío”– muestran que
la protagonista está intentando tomar distancia de su mamá.
 Al recordar “aquel viento que se llevó a papá”, la narradora muestra
que sabe cuánto la cuida su mamá (al ocultarle su tristeza) y pone de
manifiesto también el cariño que siente por ella al caracterizarla
como alguien que “era capaz de esas y otras asombrosas
hechicerías”.
 La camaradería entre madre e hija se hace evidente luego, al evocar
la alegría y los paseos compartidos.
 El amor y la admiración de la protagonista por su mamá vuelven a
aparecer en el tiempo presente del cuento, cuando están por llegar los
intrusos y también después de su llegada: “¿Qué te vas a poner? –le
pregunté en un supremo esfuerzo de amor.”; “Enseguida, apareció
mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así le
pasaba a ella. Y el azul le quedaba muy bien a sus cejas espesas”.
Al releer los pasajes correspondientes y tomar en cuenta los indicios antes
mencionados, los alumnos tienen oportunidad de advertir que la relación
entre madre e hija está planteada como una relación polifacética, que –lejos
de ser lineal– tiene diferentes aristas, como todas las relaciones estrechas y
profundas.
Clase 6:
Juanjo recibe por parte de la narradora dos miradas muy opuestas, ya que
pasa de ser considerado como un intruso a convertirse en un “amigo por el
viento”.
 ¿Qué piensa y siente la protagonista al saber que va a encontrarse
con el hijo del novio de su mamá? ¿Miedo?, ¿de qué?; ¿celos?, ¿de
quién o de quiénes?
Actividad:
Se pueden buscar en el texto las pistas que nos permiten saber cómo nos
dimos cuenta de los sentimientos que alberga la protagonista. Si bien no se
refiere explícitamente a ellos, a partir de lo que dice los lectores podemos
inferir que sentía miedo y celos: “Pero que ese novio tuviera un hijo era
una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida”; “Ahora,
el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas [las
cocadas]. Algo que yo no pude conseguir”.
Resulta particularmente interesante poner en discusión los pensamientos
anticipatorios de la protagonista acerca de cómo se iba a comportar Juanjo,
pues permiten a las y los lectores saber más sobre ella –sobre sus miedos y
sus prejuicios– que sobre el propio Juanjo.

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas
desatados, tratando de anticipar la manera de quedarse con mi
dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que
sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de
 Cuando la narradora dice “pude verlo”, ¿realmente está viendo a
auto, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y
Juanjo?
explosiones.
 Al leer este pasaje ¿podemos saber en verdad algo sobre cómo es
Juanjo? ¿Y sobre cómo es la protagonista?
 ¿Por qué será que lo que más le aterra es que haga ruidos en lugar de
hablar?
Acerca de esta última cuestión, pareciera que lo que la narradora teme es
que su visitante se comporte como un niño. Quizás ella ya está cerca de la
adolescencia y desea tomar distancia de toda conducta que la asocie a la
infancia –tan próxima todavía– para ser considerada como una adulta.

Los prejuicios de la narradora sobre Juanjo explican la hostilidad con que


se dirige a él en el primer tramo del encuentro. Algunos momentos del
diálogo ofrecen pistas acerca de los sentimientos de ambos personajes, así
como del punto en el que la mirada sobre Juanjo se transforma por
completo.

 Al comienzo, ella dice: “busqué una espina y la puse entre signos de


interrogación”. ¿Les llama la atención esta expresión? ¿Qué quiere
decir la narradora al usarla?

 ¿Qué actitud tienen los dos chicos durante la conversación? ¿Qué


expresiones nos permiten imaginar lo que siente Juanjo ante las
preguntas de su interlocutora?

 De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su


hostilidad desaparece. ¿A partir de qué parte se produce este cambio?
Busquen en el texto esa parte así la comentamos…

Clase 7: Sobre el modo en que está relatada la historia

En todo texto narrativo es posible distinguir la historia y el relato. La


historia está compuesta por los núcleos narrativos, las acciones. Ahora
bien, para contar la historia la autora o el autor debe tomar múltiples
decisiones: puede respetar o modificar el orden de los acontecimientos,
puede incluir o no descripciones y diálogos, puede acelerar o detener la
acción, puede hacer énfasis en la vida interior de los personajes o bien no
aludir a ella, puede dejar en la ambigüedad algunos hechos o
sentimientos… Todas estas decisiones acerca del modo de contar una
historia estructuran el relato.

Con respecto a cómo está relatada la historia de “Amigos por el viento”,


puede resultar relevante centrar el intercambio en el modo en que está
construida la voz narrativa.

Como la voz que narra pertenece a un personaje, solo puede conocer su


propia vida interior y aquello que presencia o que los otros personajes le
cuentan. Eso explica que los lectores no accedamos a las expectativas que
tiene Juanjo antes de conocer a la narradora, o a sus emociones al recibir un
trato ríspido por parte de ella.

Por otra parte, hay una distancia temporal considerable entre el presente de
la historia y el presente del relato: la narradora no es una niña contando
algo que le sucedió recientemente, sino que es la mujer adulta en la que se
convirtió esa niña con el paso del tiempo. Hay dos indicios que
fundamentan esta idea. Por un lado, la profundidad de las reflexiones sobre
los hechos y el lenguaje empleado para expresarlas corresponden a los de
una persona adulta. Por otro lado, hay una expresión para referirse a la
madre que da una pista más directa: “la mujer que más preguntas me hizo a
lo largo de mi vida.” Algunas intervenciones para que los alumnos
reflexionen sobre la perspectiva de la narradora:

 ¿Sabemos qué piensa y siente Juanjo al enterarse de que conocerá a


la hija de la novia de su papá? ¿Por qué?
 La narradora se refiere a su madre como “la mujer que más
preguntas me hizo a lo largo de mi vida.” ¿Qué nos dice esta frase
sobre el tiempo transcurrido desde que sucedieron los hechos?

La organización temporal de las acciones es otro aspecto en el que se puede


ver la diferencia entre la historia y el relato. En “Amigos por el viento” se
da un quiebre de la linealidad cronológica: comienza con una alusión a lo
sucedido varios años antes –el momento de la separación–, el primer
diálogo se ubica en el presente de los personajes pero antes de la llegada de
Ricardo y Juanjo, se vuelve luego al momento de la separación y al período
transcurrido desde entonces, después la acción se detiene en el presente de
los personajes (llegada de Ricardo y su hijo, diálogo entre los niños) y
termina con una proyección hacia el futuro.
No es necesario que los alumnos reconstruyan todo este complejo
recorrido, pero sí que adviertan que las acciones no se cuentan en orden
cronológico, sino que hay un ir venir en el tiempo. Para ello, se pueden
retomar los pasajes que incluyen referencias tales como “Habían pasado
varios años desde aquel viento que se llevó a papá.” o “Mamá sacó las
cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo.”

Clase 8: Lectura de las chicas y los chicos por sí mismos

Además de las relecturas que los alumnos hagan en el marco del


intercambio –o de los intercambios–, es necesario destinar tiempo didáctico
para que relean en silencio y con algún propósito significativo algunos
fragmentos de cierta extensión. Se trata de un tiempo de lectura más
personal.

Es muy importante que se vuelva al texto con propósitos claros,


siempre vinculados con el sentido.

Actividad: La vida como viento

En este fragmento hay expresiones muy bonitas. Anoten las que les
parecen más atractivas. Luego, conversen entre ustedes acerca de qué
les evocan esas expresiones, qué preguntas les generan…
A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo
susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello
que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres
cotidianas.
Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con
los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan
papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se
mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna
vez, regresará la calma.
Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en
viento casi sin dar aviso. Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su
sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca
sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que,
adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

Durante la puesta en común, después de retomar los aportes de todos los


alumnos y de intercambiar acerca de las diferentes interpretaciones que sin
duda aparecerán, será posible también hacerles notar algún aspecto que
ninguna de ellas haya señalado. Dado que el fragmento seleccionado tiene
un carácter marcadamente metafórico, es conveniente aclarar que hay
muchas posibilidades de respuesta, así como invitar a compartir los
pensamientos y sentimientos que en cada quien producen las expresiones
propias del lenguaje poético.
Aspectos que incluir en la puesta en común:
 Compartir interpretaciones acerca de cuáles son esos “verdaderos
ojos” que “se nos ensucian con lo que vemos” y relacionar esta
expresión con la frase final del fragmento pensando en el sentido de
la reiteración de “adentro” (“para que adentro y adentro algo
quedara en su sitio”) contribuirá tanto a hacer observable la
dimensión poética del cuento como a enriquecer la interpretación.
También será productivo hacerles notar que la expresión “se me
ensuciaron los ojos” reaparece en el diálogo entre la protagonista y
Juanjo y que ambos coinciden en que sintieron ese efecto del viento.
 Al reflexionar sobre “A nuestro lado, pasan papeles escritos con una
letra que creemos reconocer. El cielo se mueve más rápido que las
horas.”, será fértil conversar sobre posibles significados de esas
expresiones interpretándolas en el contexto de la situación vivida por
la protagonista, así como preguntarse de qué modo esas imágenes
contribuyen a expresar lo que ella siente.
Para culminar este intercambio, se pide a los alumnos que elijan una de las
expresiones que les resulte especialmente significativa y anoten qué les
evoca.
A mí, la expresión ____________________ me hace pensar en
________________.
Finalmente, es importante plantear una nueva reflexión acerca de la
metáfora del viento, cuya comprensión es fundamental para apropiarse del
sentido del cuento. Para asegurar que todas y todos quienes integran el
grupo se involucren en esta reflexión, es conveniente proponerles que
escriban lo que piensan acerca de cuestiones como las que se plantean a
continuación.

 La narradora dice “la vida se nos transformó en viento”.


- ¿Qué representa la metáfora del viento en este momento del
cuento?
- Piensen algunas palabras o frases que pudieran reemplazar a la
palabra “viento” en la oración y anótenlas.
 Ante la llegada del viento, la madre cierra las ventanas para que
“adentro y adentro algo quedara en su sitio”.
- ¿Qué cosas querrá la madre que queden en su sitio?
Clase 9: Juanjo según la narradora
En parejas, luego puesta en común.
La narradora se refiere a Juanjo con desdén y desconfianza en varios
pasajes del cuento. Se puede proponer a las niñas y los niños que los
ubiquen y los relean a fin de discutir sobre la causa de su rechazo hacia un
niño que no conocía. La discusión sobre la razón de que ella se haya
formado esa imagen de Juanjo puede realizarse en primer lugar entre los
integrantes de cada pareja y retomarse durante la puesta en común.
Se trata de una lectura que requiere rastrear información distribuida a lo
largo del texto, por lo cual es conveniente que los alumnos tomen notas en
sus carpetas de las expresiones que van encontrando.

 En el poema se compara el corazón con el agua.


- El agua se presenta de dos formas distintas. ¿Cuáles son? ¿Qué nos
dice sobre el corazón de los hombres?
 Al igual que en “Amigos por el viento”, el poema recurre a un
elemento muy concreto para expresar sentimientos o vivencias.
- ¿Las distintas miradas que hay sobre el agua podrían a corresponder a
las distintas miradas que tiene sobre el viento la narradora del cuento?
¿De qué modo?
 El corazón también es comparado con una puerta que se abre y se
Clase 10: Escritura.
Renarración individual del encuentro desde la voz de Juanjo

Para ayudar a planificar el texto


 Releer las páginas que corresponden al episodio en que Juanjo llega a
la casa de la narradora para que lo tengan bien presente.
 Hacer, colectivamente o en parejas, un listado de los hechos más
importantes de ese episodio (núcleos narrativos). Por ejemplo:
- Juanjo llega a la casa de la narradora.
- La madre sugiere que vayan a su habitación a escuchar música.
- La narradora le pregunta a Juanjo sobre su madre.
- La niña y el niño conversan sobre su mamá y su papá.
- Luego, la narradora invita a Juanjo a comer cocadas.
 Comentar con las y los estudiantes que deberán contar el episodio
como si el narrador fuera Juanjo. Recordar que ya han realizado
escrituras similares como la renarración desde el punto de vista de una
yacarecito en el marco de “La guerra de los yacarés”.
 Retomar el listado elaborado en la situación de lectura “Juanjo según la
narradora” y, en caso de que no estuvieran incluidas, buscar y agregar
expresiones vinculadas con el relato de la llegada a la casa de la
narradora (“Como lo había imaginado, traía puesta una remera
ridícula y un pantalón que le quedaba corto.”; “El horrible chico me
siguió en silencio.”; “Juanjo abrió grandes los ojos para disimular
algo.”).
 Preguntarse qué podemos saber –como lectores– de lo que realmente
piensa y siente Juanjo a partir de la visión de él que nos da la
protagonista.
 Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido Juanjo
durante ese episodio. ¿Tendrá un punto de vista similar o diferente al
de la protagonista? No perder de vista que a lo largo del cuento la
narradora imagina muchas cosas sobre el personaje. Por ejemplo, cree
que al sentarse en la cama él “...ya estaría decidiendo que el
Consigna para la escritura
La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada íntegramente
desde el punto de vista de la niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?
 Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña
como si él lo estuviera contando. ¡No te olvides de incluir lo que piensa
y siente ese personaje! Una ayuda: el comienzo ya está escrito.
Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos
después de tocar el timbre, nos abrió la puerta su hija. Ni bien la vi pensé…

Una vez que han terminado de escribir la primera versión completa del
relato, habrá que dedicar un tiempo en la clase siguiente para que cada
estudiante relea su texto y señale los cambios que realizaría de manera
clara (por ejemplo, usando flechas, llamadas a pie de página…). Observar
qué aspectos priorizan al revisar sus propios textos permitirá retomarlos
luego colectivamente.
Después de esta primera revisión “general”, las y los estudiantes pueden
agruparse por parejas de tal modo que cada integrante lea la producción de
su compañera o compañero y los dos se ayuden mutuamente a mejorar sus
textos. Es fundamental que quienes revisen no “invadan” el texto del otro.
Intercambiar las escrituras entre pares permite distanciarse del propio texto
y mirar con otros ojos –ojos de lector y no de escritor– el texto de la
compañera o el compañero, esforzándose por entender los sentidos que este
quiso generar. La idea central es que los posibles cambios se hagan de
común acuerdo ya que la opinión de la autora o el autor del texto es
insustituible.
La siguiente guía de preguntas para orientar a las y los estudiantes a revisar
el texto del otro y para que puedan anotar sus sugerencias y observaciones.
Luego, la autora o el autor tomará aquellas que considere pertinentes:
Guía para la revisión entre pares
Sugerencias y observaciones
¿Se entiende bien lo que la autora o
el autor quiso decir?

Si te parece necesario, anotá tus


ideas para hacer más clara alguna
parte de su texto.
¿Se incluyen todas las acciones y
momentos que no pueden faltar?

Si falta alguno, anotalo para que la


autora o el autor pueda agregarlo.
¿Se sostiene el punto de vista de
Juanjo a lo largo del relato? ¿Se
incluyen expresiones que den
cuenta de lo que piensa y siente ese
personaje?

Si te parece necesario, podés anotar


sugerencias sobre dónde podría
desarrollar más lo que piensa /
siente Juanjo.
Otras sugerencias

También podría gustarte