Historia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

EDAD MEDIA

Se denomina EDAD MEDIA a un extenso periodo


de unos mil años que comprende desde el siglo V
hasta finales del siglo XV.

CRONOLOGÍA

Baja Edad Media Siglos V al XII

Alta Edad Media Siglos XII al XV


ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y político
llamado feudalismo. El FEUDALISMO supone que se establecen unas relaciones de
protección y servicio entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus
servicios al señor a cambio de protección).
En un primer momento, la sociedad medieval era agrícola, con un comercio poco
desarrollado, ciudades pequeñas y vías y medios de comunicación precarios
SOCIEDAD ESTAMENTAL:
• La sociedad medieval era estamental: estaba
dividida en tres estamentos muy rígidos:
• El rey: la monarquía es absoluta, hereditaria y
de origen divino.
• Los nobles: propietarios de la tierra. Se
encargan de defender militarmente a los
vasallos.
• Los eclesiásticos: propietarios de la tierra.
Atiende la vida espiritual y predica una
doctrina que apoya esta estructura
socioeconómica.
• La sociedad estamental no permite la movilidad
social. Cada hombre nace en una determinada
situación social y su papel consiste en vivir de
acuerdo con ella, de este modo salvará su alma y
llegará al reino de los cielos.
SOCIEDAD ESTAMENTAL

F EL REY
E
U
D ALTA NOBLEZA
A ALTO CLERO

L
I BAJA NOBLEZA
BAJO CLERO
S
M
O PUEBLO
LLANO
SOCIEDAD
MEDIEVAL

NOBLEZA CLERO BURGUESÍA CAMPESINADO MARGINADOS

Grupo social Grupo heterogéneo


dominante, cuyos integrantes
disfrutaba de carecían de
privilegios y se cualquier privilegio.
dedicaba a las
tareas de guerra.
Se distinguen los Nutrido grupo de
ricoshombres, los Grupo privilegiado. pobres (lisiados,
infanzones y los Administraban los enfermos, viudas
caballeros villanos. sacramentos y ancianos)
predicaban la dedicados a la
doctrina cristina. Se Artesanos y mendicidad. Con el
distinguían los comerciantes que fin de aislarlos, se
grandes dignatarios habitaban en los fundaron hospitales
y el bajo clero. Burgos. y casas de caridad.
CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL EN EL
SIGLO XII
.
• Se produce un gran auge económico
con desarrollo de la artesanía, el
comercio y la industria.
• Se multiplican las vías comerciales y
florecen los burgos (las ciudades),
cuyos habitantes (los burgueses) van a
constituir una nueva clase social (la
burguesía) emprendedora y dinámica.
• De su mano cobra importancia el
dinero, elemento básico de la nueva
economía monetaria.
• El auge de la burguesía va a suponer la
crisis del sistema feudal.
FIN DEL FEUDALISMO
CRISIS DEL SIGLO XIV

• Se vive la descomposición del


feudalismo, en medio de grandes
revueltas campesinas, luchas entre los
aristócratas, gran inestabilidad política,
división dentro de la Iglesia (el cisma de
Occidente, herejías diversas…).
• A esto se suman las sucesivas oleadas
de peste que asola Europa y produce la
huida de los campesinos a las
ciudades.
CULTURA MEDIEVAL
CULTURA ESCRITA
Tras la caída del Imperio romano de
Occidente en el siglo XV, la cultura escrita se
refugia en los monasterios, donde los monjes
son los encargados de conservar y transmitir
los saberes de la Antigüedad.
Allí se copian a mano los libros sobre
pergaminos. Por ello, los libros no son
abundantes y no existen importantes
bibliotecas fuera de los monasterios.
La cultura medieval se caracteriza por
una concepción cerrada del saber: se
supone que todo está dicho y de ahí
la labor de copia del sabio, que es el
que conoce con certeza los hechos.

CONCEPTO DE AUTORIDAD
Esto explica que se juzgara como
VERDAD aquello que los AUTORES
ANTIGUOS (Platón, Aristóteles, los
Padres de la Iglesia…) habían
afirmado en sus escritos.
La figura de ARISTÓTELES será clave
en la Edad Media.
El concepto de
ORIGINALIDAD
era totalmente distinto del
actual.

Los autores medievales no


crean, copian o imitan las
obras de los autores antiguos.
Por ello, muchas de las obras
son ANÓNIMAS.
La visión estática del mundo se
corresponde con la concepción de la
sociedad como algo inmutable, que
no se puede cambiar. El tiempo
tampoco aporta cambios: nada se
modifica.

La verdad está establecida y definida


de manera supraindividual, las
variedades particulares son
accidentes de un orden eterno e
inamovible.
CULTURA TEOCÉNTRICA
Hay una ordenación La cultura medieval es
jerárquica piramidal TEOCÉNTRICA,
en cuya cúspide se Dios es el centro, el
encuentra Dios, origen y el destino de
que es quien las cosas.
justifica toda su .
creación

La cultura se considera inamovible porque Dios


la ha creado así
EDAD MEDIA LITERARIA
SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV

Jarchas Cantigas Milagros Libro de La


de amigo de Buen Celestina
Nuestra Amor
Cantar Señora
de mio El
Cid Conde
Lucanor
SECULARIZACIÓN DE LA
CULTURA
A lo largo de la Edad Media, la cultura
saldrá de los monasterios.

Con el tiempo, la aristocracia refinó su


modo de vida y consideró un signo de
distinción la posesión de libros y el
interés por el saber.

Ciertos nobles formaron entonces sus


BIBLIOTECAS PARTICULARES y
la cultura dejó de estar vinculada a la
Iglesia
Aparecieron en los siglos XII y
XIII las primeras
UNIVERSIDADES, en cuyas
bibliotecas eran muy leídos los
autores antiguos.
Al final de la Edad Media,
el desarrollo del comercio
favorece los viajes y, por
tanto, el intercambio de
ideas y el contacto entre
culturas.
El mundo medieval cerrado deja
paso a un nuevo mundo en el que
cada vez son más importantes los
seres concretos, LOS INDIVIDUOS.
Con ellos aparecen NUEVOS
SENTIMIENTOS: el individualismo, la
soledad, la angustia personal…
En el terreno literario, las obras dejan de ser anónimas, y
conocemos ya los nombres de grandes escritores:

DANTE PETRARCA BOCCACCIO CHAUCER


CULTURA
ORAL
• Se trataba de una CULTURA NO
ESCRITA, de TRANSMISIÓN
ORAL.
• Era una CULTURA PAGANA .

• Ha llegado a nosotros a través de


referencias, copias y alusiones
de autores cultos.

• Se trata de una cultura propia de


una sociedad agrícola, muy
vinculada a los ciclos de la
naturaleza y muy vitalista.
LA ESPAÑA MEDIEVAL
711 756 929
Al mando del bereber Abderramán I funda Abderramán III instaura
Tarik, las tropas el emirato de Al- el califato de Córdoba,
musulmanas entran Andalus, que se convierte en la
en la Península independiente de capital musulmana de
Ibérica. Oriente. Europa.

SIGLO VIII SIGLO X


1085 1086 1174
Alfonso VI, rey de Contraataque islámico: Contraataque islámico:
Castilla y León, Los almorávides Los almohades
conquista Toledo.

SIGLO XI SIGLO XII


1212 1227 1232-3 1236 1262
Alfonso VIII de Alfonso IX de Fernando II Las tropas Alfonso X
Castilla derrota a León conquista unifica cristianas incorpora Cádiz y
los almohades en Cáceres y en definitivamente conquista el reino el reino taifa de
las Navas de 1230, Mérida y Castilla y León de Córdoba Niebla.
Tolosa. Badajoz

SIGLO XIII
1340 1348 1369 1385
Derrota Epidemia de Instauración de Castilla pierde la
musulmana en la peste negra la dinastía oportunidad de
batalla del Trastámara en el recuperar
Salado. Control reino de Castilla. Portugal en la
cristiano del batalla de
estrecho Aljubarrota

SIGLO XIV
CONVIVENCIA DE CULTURAS
CULTURA CULTURA CULTURA
ÁRABE JUDÍA CRISTIANA

Los sabios judíos Intensamente influida


aportaron sus por el mundo clásico
conocimientos de (griego y latino).
medicina y comercio Aportará el latín como
lengua de cultura,
transmitida a través
de la Iglesia Católica
Los sabios
.
musulmanes
desarrollaron las
matemáticas, la
astronomía, la
filosofía y la medicina
INFLUENCIA DE LA CULTURA EUROPEA

INFLUENCIA • Las peregrinaciones hicieron


FRANCESA posible el contacto con Europa,
en especial con Francia.

• Santiago de Compostela fue,


junto con Roma y Jerusalén,
uno de los grandes objetivos
del peregrino cristiano.

• A lo largo de la ruta jacobea o


Camino de Santiago se
surgieron los burgos (Logroño,
León, Burgos, Santiago…) que
se convirtieron en centros
comerciales e industriales.
INFLUENCIA DE LA CULTURA EUROPEA
INFLUENCIA ITALIANA

DANTE
ALIGHIERI
Marqués de
Santillana
Divina Juan de Mena
comedia
Sonetos Laberinto de
fechos al Fortuna
itálico modo
RUPTURA DE LA ARMONÍA

A partir del siglo XIV se rompió la armonía medieval y se extendió el


antisemitismo, que culminaría con la expulsión de judíos y moriscos.
Gallego-portugués
Astur-leonés
Castellano
Vasco
Navarro-aragonés
Catalán
Mozárabe

Lingüísticamente, el latín, que


siglos antes había sustituido a
todas las lenguas prerromanas,
El castellano se extendió por el salvo el vasco, fue adquiriendo
predominio político de Castilla, pero el distintas particularidades que
latín se siguió usando como lengua de dieron origen a las lenguas
cultura hasta mucho más tarde. románicas.
Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas o anotaciones que algún monje
escribió en lengua vulgar para explicar el sentido de ciertos términos latinos en unos
documentos escritos en latín de los monasterios de San Millán de la Cogolla (glosas
emilianenses) y Santo Domingo de Silos (glosas silenses). Datan del siglo X o de comienzos
del XI y están escritas en navarro-aragonés.

GLOSAS EMILIANENSES GLOSAS SILENSES


POESÍA ORAL:
EL MESTER DE JUGLARÍA
En una sociedad fundamentalmente
iletrada, el verso es anterior a la
prosa, pues los textos se debían
transmitir de memoria y el verso,
unido a la música, favorecía esa
memorización.

La poesía lírica se expresaba a través


de canciones y bailes. La poesía
épica también iba acompañada a
menudo de música.
Ambas, lírica y épica, eran difundidas
por los juglares, cantores y actores
que divertían a las gentes en pueblos
y castillos. De ahí que se denomine
mester de juglaría (oficio de juglares)
al oficio propio de estos artistas.
LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
LAS JARCHAS
• Son los más antiguos
testimonios de la lírica oral
peninsular en la Edad Media.

• Las jarchas son breves


composiciones líricas, escritas
en mozárabe, la lengua
derivada del latín que se
hablaba en territorio musulmán.

• Estos poemillas se transmitieron


oralmente y algunos de ellos
quedaron recogidos en textos
cultos escritos en su lengua por
poetas árabes y hebreos
andalusíes, en los siglos XI y
XII.
Las jarchas muestran gran parecido con
otros poemas peninsulares y europeos:

Tema amoroso

Canciones puestas en boca de una mujer que


habla a su madre o sus hermanas de las penas
y alegrías de su amor.

Sencillez expresiva

Versos cortos

Ciertos aspectos las podrían acercar


al mundo oriental:
•el ambiente urbano
•el erotismo de ciertas composiciones
•la desenvoltura y el atrevimiento de las
mujeres.
Es un lirismo directo, donde se expresan
abiertamente las emociones. Por eso
abundan:

Vocativos que la mujer dirige a su amado:


Habib, sahhara…
A su madre o a sus hermanas.

Diminutivos de carácter afectivo:


Hermanitas, boquita…

Interrogaciones y exclamaciones.

Vocabulario apasionado y sentimental


3
¡No excusas valgan!,
¡Ay mi gacela
Desde tus ojos soñadores
que de por sí es esquiva! MOAXAJA
me disparan arpones
1 ¡Ay blanca luna
que entre negrores brilla! 5
Por la hermosura
Si de su talle La magia es cierta
(y es juramento grave),
dejad que lo atestigüe.
hay unos ojos coqueta el ramo inclina
El amor quiere
que viértenme la sangre; en esa palma
que el alma se le humille
mas yo soporto fruto de luz de mil colores
gran razón tiene
como un honor mis males, con mano ávida coge. la hermosa cuando dice:
y a la llamada
de ley de amor, que así se
impone, 4
“¡Ben, ya sahhara!
mi humillación responde. En mis entrañas
Alba q’esta kon bel folgore
2 la pena se aposenta,
kand bene bid’amore.
Un día claro tanta es mi angustia,
como su cara bella que no tengo paciencia.
y cuya aurora Y de mi llanto
su piel de azul penetra, luce entre nubes negras JARCHA
un fiel copero la llamarada
que nunca el vino mezcla, que alzan suspiros de !Ven, oh hechicero!
licor nos pasa pasiones Un alba que está con bello fulgor
en copas, llenas hasta el borde en fuego de dolores. cuando viene pide amor.
de sus ojos gachones.
¡Tanto amare, tanto amare, ¡Tanto amar, tanto amar, Jarchas
habib, tanto amare! amado, tanto amar!
Enfermeron olios nidios Enfermaron mis ojos brillantes
e dolen tan male. y duelen tan mal.

Amán, ya habibi, Merced, amigo mío,


1- Brevedad
al-washa me no farás. no me dejarás sola. 2- Escritas en mozárabe.
3- Independientes.
Bon, becha ma boquella Hermoso, besa mi boquita, 4- Tema: el amor
a) Una voz femenina se
eu sé que no te irás. yo sé que no te irás. queja por la ausencia
o el rechazo del
¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré mamá? amante.
b) Imágenes del amor:
Me al-habib est ad yana Mi amado está en la puerta. enfermar, morir,
sanar…
5- Son canciones, por tanto, tienen
ritmo: todos los recursos de
repetición: anáforas,
paralelismos…
Garid vos, ¡ay yermaniellas! Decidme ¡ay hermanitas! Jarchas
¿cóm’ contenir el mio male? ¿cómo contener mi mal?
Sin el habib non vivreyo: Sin el amado no viviré:
¿ad ob l’irey demandare? ¿adónde iré a buscarlo?

Como filyolo alieno, Como si fueses hijito ajeno,


1- Brevedad
non más adormes a meu seno Ya no te duermes más en mi seno 2- Escritas en mozárabe.
3- Independientes.
Al-sabah bono Alba hermosa, 4- Tema: el amor
a) Una voz femenina se
garme d’on venis. dime de dónde vienes. queja por la ausencia
o el rechazo del
Ya lo sé que otri amas, Ya sé que amas a otra, amante.
b) Imágenes del amor:
a mibi non queris. a mí no me quieres.
enfermar, morir,
sanar…
5- Son canciones, por tanto, tienen
ritmo: todos los recursos de
repetición: anáforas,
paralelismos…
LAS CANTIGAS DE AMIGO
Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.

RASGOS SEMEJANTES A LAS RASGOS DIFERENTES A LAS


JARCHAS JARCHAS

• Tema amoroso • Mayor extensión


• Voz femenina • Estrofas encadenadas por el uso
del paralelismo.
• Continuas referencias a la
naturaleza campesina y marinera.
Rasgo distintivo de las cantigas de amigo es el PARALELISMO

El PARALELISMO es el artificio esencial al Un rasgo esencial del paralelismo de las


que se pliegan los demás elementos, tanto cantigas de amigo es su INMOVILIDAD.
métricos como temáticos y estilísticos.
Las cantigas tienen una progresión narrativa
mínima, apenas cuentan nada, limitándose a
repetir los mismos elementos, con mínimas
variaciones.
Ai ondas que eu vin veer,
Se me saberedes dizer
Por que tarda meu amigo
Sen min? Ay, olas que vine a ver,
Ai ondas que eu vin mirar, si me supierais decir
Se me saberedes contar ¿por qué tarda mi amigo
Por que tarda meu amigo sin mí?
Sen min? Ay, olas que vine a mirar
si me supierais contar
¿por qué tarda mi amigo
sin mí?
Nas barcas novas foise o meu amigo daqui,
E vexo eu viir barcas e teño que ven i,
Mia madre, o meu amigo.
Atendamos, ai madre, sempre vos querre bien,
Ca vexo viir barcas e teñor que ven i ven,
Mia madre, o meu amigo.
Non faço eu desaguisado, mia madre eno cuidar,
Ca non podía muito sen mi allur morar,
Mia madre, o meu amigo.
En barcas nuevas se fue mi amor de aquí,
si veo volver barcas, creo que viene allí,
madre mía, mi amigo.
Esperemos, ¡ay madre! Y yo siempre os querré,
pues pienso, al ver las barcas, que vuelve quien se fue,
madre mía, mi amigo.
No voy descaminada, madre, en esto pensar,
lejos por mucho tiempo de mí no puede estar,
madre mía, mi amigo.
Mia irmana fremosa, treydes conmigo Hermana hermosa, vente comigo
A la igresa de Vig’, u é o mar salido: a la iglesia de Vigo, donde el mar está alto
E miraremos las ondas. Y miraremos las olas.
Hermana hermosa, ven te lo pido
Mia irmana fremosa, treydes de grado
a la iglesia de Vigo, donde el mar está
A la igresa de Vig’, u é o mar levado:
alzado
E miraremos las ondas. y miraremos las olas
A la igresa de Vig’, u é mar salido A la iglesia de Vigo, donde el mar está alto
E verrá y, mia madre, o meu amado: y vendrá, madre mí, mi amado
E miraremos las ondas y miraremos las olas.
A la igresa de Vig’, u é mar levado, A la iglesia de Vigo, donde el mar está
E verrá y, mia madre o meu amado: alzado
E miraremos las ondas. y vendrá allí, mi madre, mi amado:
y miraremos las olas.
Ondas do mar de Vigo
Ondas del mar de Vigo
se vistes meu amigo? ¿habéis visto a mi amigo?
E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay, Dios! ¿vendrá pronto?
Ondas do mar levado Ondas del mar alzado,
se vistes meu amado? ¿habéis visto a mi amado?
E, ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
se vistes meu amigo ¿Habéis visto a mi amigo
O por que eu sospiro? aquel por el que yo suspiro?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
E, ai Deus! Se verrá cedo?
¿Habéis visto a mi amado
Se vistes meu amado,
por quien siento gran cuidado?
Por que ei gram cuidado? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
E, ai Deus! Se verrá cedo?
LA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID
• La épica es la narración de las
hazañas de un héroe, antepasado
del pueblo que las canta.

• Los poemas épicos cuentan sucesos


de carácter histórico, aunque con
muchos elementos totalmente
inventados.
Estos poemas recibían el nombre de
cantares de gesta porque se recitaban
o cantaban acompañados de una
melodía y porque relataban gestas o
hazañas de grandes héroes.
En la Europa medieval fueron
frecuentes. Destacan:
-el francés Cantar de Roldán
-el alemán Cantar de los Nibelungos.

Aunque debieron de ser más


numerosos, apenas conocemos hoy
cantares de gesta en castellano. El
más importante es, desde luego, el
Cantar de mio Cid.
http://www.laits.utexas.edu/cid/
• La obra se conserva en un
manuscrito de la Biblioteca Nacional
copiado en el siglo XIV.
• Consta de un total de 3730 versos.
• Se ha perdido el primer folio del
manuscrito.
• Al final del manuscrito un tal Per
Abbat indica que lo escribió en 1207.
• Parece que Per Abbat sólo fue el
copista.
• Se desconoce el nombre del autor o
autores.
• Unos piensan que el texto se
escribió hacia 1140 y es obra de dos
o más juglares
• Otros consideran que, dada la
unidad y la elaboración del texto, la
obra es propia de un clérigo, que lo
escribió a fines del XII.
ARGUMENTO

El poema narra la parte final de la vida de


Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la
corte del rey Sancho II de Castilla, quien,
tras la muerte de su señor, pasó a servir
Alfonso VI.
Los hechos narrados se refieren a sucesos
posteriores a 1081, año en que Alfonso VI
desterró al Cid.
CANTAR DEL DESTIERRO
El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el
rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de
la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En
este vagar combate contra los musulmanes y conquista
algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las
victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando
consigue apoderarse de una de las mejores plazas
musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia.
CANTAR DE LAS BODAS
La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún
momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón
de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el
monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión,
que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos
del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos
de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se
burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse
de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión,
golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque.
CANTAR
DE LA
AFRENTA DE CORPES
Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no
recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía
a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI
convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen
a los de Carrión.

El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la


noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en
matrimonio a las dos hijas del héroe.
MÉTRICA

• Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de


desigual extensión, con la misma rima asonante.

• Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos
partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele
representarse con una separación central.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
Tornaba la cabeça y estábalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados.
Fabló mio Cid bien e tan mesurado:
-“Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto!
Esto me han vuelto mios enemigos malos”
Rima asonante

De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, 5 + 8 13 A


Hemistiquio Cesura Hemistiquio
Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A
Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A
Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A
E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A
Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A
Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A
-“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A
Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A
LA LENGUA DEL POEMA
ORALIDAD

Frecuentes llamadas a los oyentes Allí hablo mio Cid, bien oiréis lo que dirá

Expresiones exclamativas ¡Heridlos, caballeros, por amor del Creador!

Paso de la narración al diálogo: Habló mio Cid bien y tan mesurado:


Estilo directo Grado a ti, Señor padre, que estás en lo alto..

Mio Cid Ruy Diaz,


Uso de aposiciones y epítetos épicos el que en buen hora ciñó espada

Paralelismos Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas

Disposición de palabras y elementos Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos


en grupos de dos: bimembración E sin falcones e sin adtores mudados.

Libertad en el uso de las formas


ESTRUCTURA DEL POEMA
CANTAR DEL DESTIERRO
• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la
victoria del Cid sobre el conde de Barcelona

CANTAR DE LAS BODAS


• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta
las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES


• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la
historia, con el triunfo final de Rodrigo.
LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR

PÉRDIDA DE LA RECUPERACIÓN
HONRA PÚBLICA Batallas y regalos
El Cid es desterrado Bodas de las hijas del Cid

RECUPERACIÓN
PÉRDIDA DE LA
Riepto
HONOR
Bodas de las hijas del Cid
Afrenta de Corpes
ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Nivel
socio-económico

Nivel Nivel
político Individual
NIVEL POLÍTICO

CASTILLA REY LEÓN

CID BAJA ALTA


NOBLEZA NOBLEZA INFANTES
Caballeros
DE
del Cid
Fuertes Débiles CARRIÓN
Familiares del Leales Traidores
Cid Valientes Cobardes
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

El Cantar muestra

El espíritu de frontera

Ideal de equidad Deseo de movilidad Modo de vida Deseo de prosperar


jurídica social guerrero

Desprecio y rencor
contra la alta nobleza
Guerrero Caballero Vasallo fiel
medieval cristiano
Leal al rey
Hábil Devoto
estratega Respetuoso
con las
Valiente Atento y normas
cariñoso con
Leal su familia
Justo

MESURA
CANTAR DE MIO CID: TEXTOS
(pág. 329- 332)
TEXTO 1
De los sos ojos tan fuertemientre llorando
tornava la cabeça e estábalos catando;
vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Çid ca mucho habié grandes cuidados;
fabló mio Çid bien e tan mesurado
”Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto
esto me han vuelto mios enemigos malos”.
Allí piensa de aguijar, allí sueltan las riendas,
a la exida de Vivar hobieron la corneja diestra
e entrando a Burgos hobiéronla siniestra.
Meçió mio Çid los hombros e engrameó la tiesta,
”¡Albricia, Albar Fáñez, ca echados somos de tierra
mas a gran honra tornaremos a Castiella!”
TEXTO 1
Mio Çid Ruy Díaz por Burgos entraba,
En su compaña sesenta pendones
Exiénlo ver mujeres e varones,
Burgueses e burguesas por las finiestras son,
Plorando de los ojos tanto habíen el dolor,
De las sus bocas todos decían una razón:
“¡Dios, qué buen vasallo, si hubiese buen señor!” (…)

Convidarle ien de grado, mas ninguno lo osaba:


el rey don Alfonso tanto habíe la gran saña;
antes de la noche en Burgos de él entró su carta,
con gran recabdo e fuertemientre sellada:
que a mio Çid Ruy Díaz, que nadie nol’ diesen posada,
e aquel que ge la diese sopiese, vera palabra,
que perdería los haberes, e más los ojos de la cara,
e aun demás los cuerpos e las almas.
Grande duelo habíen las gentes cristianas:
Ascóndense de mio Çid, cal no osan decir nada.
TEXTO 1
El Campeador adeliñó a su posada;
así como llegó a la puerta fallóla bien çerrada,
por miedo del rey Alfonso que assí lo pararan:
que si no la quebrantase, no gela abriesse nadi.
Los de mio Çid a altas voces llaman,
los de dentro no les querían tornar palabra.
Aguijó mio Çid, a la puerta se llegaba,
sacó el pie del estribera, una ferida l’ daba;
non se abre la puerta, ca bien era cerrada.
Una niña de nuef años a ojo se paraba: TEXTO 1
“Y¿a Campeador, en buen hora çinxiestes espada!
El rey lo ha vedado, anoch de él entró su carta,
en gran recabdo e fuertemientre sellada:
Non vos osariemos abrir nin coger por nada,
si non, perderiemos los haberes e las casas,
e demás los ojos de las caras.
Çid, en nuestro mal, vos no ganades nada;
mas el Criador os valga con todas sus virtudes santas”.
Esto la niña dixo e tornos’ para su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey non habíe graçia.
Partios’ de la puerta, por Burgos aguijaba,
llegó a Sancta María, entonces descabalga.
Fincóse los hinojos, de coraçón rogaba.
La oración hecha, entonces descabalga.
Mio Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada,
acampó en la glera, cuando no lo acoge nadie en casa;
a su alrededor, una buena compaña.
Así acampó el Cid, como si estuviera en la montaña.
I se echaba Mio Çid después que fue çenado. TEXTO 2
Un sueñol’ priso dulçe, tan bien se adurmió;
El ángel Gabriel a él vino en sueño
“¡Cabalgad, Çid, el buen Campeador!
ca nunca en tan buen punto cabalgó varón:
mientras que visquisiéredes bien se fará lo to”
Cuando despertó el Çid, la cara se sanctigó,
sinaba la cara, a Dios se acomendó,
mucho era pagado del sueño que ha soñado.
Embraçan los escudos delant los coraçones, TEXTO 3
abaxan las lanças avueltas de los pendones,
enclinaron las caras de suso de los arzones,
íbanlos ferir de fuertes corazones.
A grandes voces llama el que en buen hora nació:
“¡Feridlos, caballeros, por amor del Criador!
¡Yo só Ruy Díaz, el Çid Campeador!”.
Todos fieren en el az do está Pero Vermúez,
trecientas lanças son, todas tienen pendones
seños moros mataron, todos de seños colpes;
A la tornada que facen otros tantos muertos son.
Veriedes tantas lanças premer e alçar,
tanta adágara foradar e pasar,
tanta loriga falsar e desmanchar,
tantos pendones blancos salir bermejos en sangre,
tantos buenos cavallos sin sus dueños andar.
Los moros llama Mafómat e los cristianos Sancti Yagüe,
Cayén en un poco de logar moros muertos mil e trezientos ya
Loriga

Pendón
Adarga
A Minaya Albar Fáñez matáronle el caballo,
bien lo socorren mesnadas de cristianos.
La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano,
maguer de pie buenos golpes va dando.
Viólo mio Çid Ruy Díaz el Castellano,
se acercó a un algualcil que tenía buen caballo,
diole tal espadada con el su diestro brazo,
cortóle por la cintura, el medio echó en campo.
A Minaya Alvar Fáñez íbale a dar el caballo:
“¡Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo!”
A Minaya Alvar Fáñez bien le anda el caballo,
de aquestos moros mató treinta e cuatro;
espada tajador, sangriento trae el brazo,
por el cobdo ayuso, la sangre destellando.
Gran ha el gozo Mio Çid con todos sos vasallos. TEXTO 4
Dio a partir estos dineros e estos haberes largos:
En la su quinta al Çid caen çiento caballos.
¡Dios, qué bien paga a todos sus vasallos,
A los peones e a los encabalgados!
Bien lo aguisa el que en buen hora nació
Cuantos él trae todos son pagados.
“¡Oíd, Minaya, sodes mio diestro braço!
De aquesta riqueza que el Criador nos ha dado
A vuestra guisa prended con vuestra mano.
Enviarvos quiero a Castiella con mandado
De esta batalla que habemos arrandaca;
Al rey Alfons que me ha airado
Quiérol’ enviar en don treinta caballos,
Todos con siellas e muy bien enfrenados,
Señas espadas de los arzones colgadas”.
Dixo Minaya Alvar Fáñez: “Esto faré yo de grado”.
En cabo del coso Mio Çid descabalgaba TEXTO 5
adeliñó a su mujier e a sus fijas amas;
cuando lo vio doña Ximena, a sus pies se le echaba.
“¡Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada!
Sacada me habedes de muchas vergüenças malas;
afeme aquí, señor, yo e vuestras fijas amas;
con Dios e convusco buenas son e criadas.”
A la madre e a las fijas bien las abraçaba,
del gozo que habién de los sos ojos lloraban.
Todas las sus mesnadas en gran deleite estaban,
armas teniendo e tablados quebrantando,
Oíd lo que dixo el que en buena ora nació.
“Vós, querida mujer e hondrada
e amas mis fijas, mi coraçón e mi alma,
entrad conmigo en Valençia la casa,
en esta heredad que vos yo he ganada”.
Madre e fijas las manos le besaban, TEXTO 5
a tan gran hondra ellas a Valençia entraban.
Adeliñó Mio Çid con ellas al alcáçar,
allá las subié en el más alto logar.
Ojos vellido catan a todas partes,
miran Valençia commo yace la çibdad
e del otra parte a ojo han el mar,
miran la huerta, espeso es a graná,
alçan las manos por a Dios rogar,
de esta ganançia cómo es bueno e grand.
Mio Çid e sus compañas tan a gran sabor están.
El ivierno es exido, que el março quiere entrar.
Dezirvos quiero nuevas de allent partes del mar
de aquel rey Yúcef que en Marruecos está.
Entrados son los ifantes al robredo de Corpes,
Los montes son altos, las ramas pujan con las núes;
¡e las bestias fieras que andan aderredor!
Fallaron un vergel con una limpia fuent,
Mandan fincar la tienda ifantes de Carrión,
Con cuantos que ellos traen i yacen esa noch
Con sus mugieres en braços demuéstranles amor
¡mal gelo cumplieron cuando salié el sol!
[…]
Todos eran idos, ellos cuatro solos son,
tanto mal comidieron, los ifantes de Carrión.
“Bien lo creades, doña Elvira e doña Sol,
aquí seredes escarnidas, en estos fieros montes.
Hoy nos partiremos e dexadas seredes de nós,
non habredes part en tierras de Carrión.
Irán aquestos mandados al Çid Campeador,
nós vengaremos aquesta por la del león”.
Allí les tuellen los mantos e los pelliçones
páranlas en cuerpos e en camisas e en çiclatones.
Espuelas tienen calçadas los malos traidores,
en mano prenden las çinchas fuertes e duradores.
Lo que ruegan las dueñas non les ha ningún pro,
Esora les compieçan a dar los ifantes de Carrión,
Con las çinchas corredizas májanlas tan sin sabor,
Con las espuelas agudasm dón ellas han mal sabor,
Rompién las camisas e las carnes a ellas amas dos
Limpia salié la sangre sobre los çiclatones,
Ya lo sientes ellas, en los coraçones.
“¡Cuál ventura serié esta, si ploguiese al Criador,
Que asomase esora el Çid Campeador!”
Tanto las majaron que sin cosimente son,
Sangrientas en las camisas e todos los çiclatones.
Cansados son de ferir ellos amos a dos,
Ensayandos’ amos cuál dará mejores colpes.
Ya no pueden fablar don Elvira e doña Sol,
Por muertas las dexaron en el robredo de Corpes.
Andidieron en pleitos los de Navarra e de Aragón,
hobieron su ajunta con Alfonso el de León,
ficieron sus casamientos con don Elvira e doña Sol
Los primeros fueron grandes mas aquestos son mejores,
a mayor hondra las casa que lo que primero fue.
¡Ved cuál hondra creçe al que en buen hora naçió
cuando señoras son sus fijas de Navarra e Aragón!
Hoy los reyes de España sos parientes son.
a todos alcança hondra por el que en buen hora naçió.
Mester de clerecía
• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y
que da a luz una serie de poemas formalmente muy
cuidados y de contenido variado:
– Vidas de santos
– Aventuras
– Antigüedad clásica…
• Propósito didáctico.
EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,


Mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas contadas, ca es gran maestría.
Libro de Aleixandre
Lenguaje hermoso y EL NOMBRE DEL MESTER
sin pecado:
sin errores ni
DE CLERECÍA
equivocaciones
Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
Mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Mester de clerecía:
oficio de clérigos; es
Fablar curso rimado por la cuaderna víade sabios.
decir, propio

A sílabas contadas, ca es gran maestría.


Cuaderna vía:
Libro de Aleixandre
Los poemas se ajustan a la
estrofa de la cuaderna vía.
4 versos alejandrinos
monorrimos.
CARACTERÍSTICAS DEL MESTER
1. Los autores del mester eran clérigos cultos
2. Tendencia a basarse en fuentes escritas.
3. Temas:
1. Temas religiosos:
1. Hagiográficos: vidas de santos
2. Marianos: sobre la Virgen María
2. Temas históricos o legendarios
3. Temas heterogéneos
4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos”
(cuentos con moraleja)
5. Métrica: cuaderna vía.
ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA
MESTER DE CLERECÍA AUTORES
SIGLO XIII Gonzalo de Berceo
Libro de Apolonio
Libro de Alexandre
Poema de Fernán González
-Sigue rigurosamente la cuaderna vía.
-Sistema cultural homogéneo.
-Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo.
-Temas diversos
- Propósito didáctico e informativo.
MESTER DE CLERECÍA AUTORES
SIGLO XIV Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Canciller López de Ayala
-Nueva mentalidad.
- Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos,
morales, tratados de forma autobiográfica.
-Propósito: moralizar y deleitar
-Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía.
-Los autores son conocidos.
Gonzalo de Berceo
• Muy pocos datos sobre su vida.

• Nació en un pueblo de La Rioja


y pasó toda su vida en San
Millán de Suso.

• Parece que era el secretario del


monasterio. Su firma aparece
en diversos documentos hasta
1246.

• Parece que murió después de


1252.
INTENCIONALIDAD

1. Intención propagandística:
atraer fieles (y limosnas) al
monasterio.
2. Intención didáctica y
moralizadora.
3. Instrucción del bajo clero,
ignorante y sin formación.
OBRAS
POEMAS Vida de Santo Domingo de Silos
HAGIOGRÁFICOS Vida de San Millán de la Cogolla
(vidas de santos)
Poema de Santa Oria
Martirio de San Lorenzo (inacabado)
POEMAS Sacrificio de la misa
DOCTRINALES
POEMAS DE Duelo que fizo la Virgen
DEVOCIÓN Loores de Nuestra Señora
MARIANA
Milagros de Nuestra Señora
Milagros de Nuestra Señora
• Colección de 25 milagros de la Virgen María.
• En todos ellos, la Virgen María salva a pecadores de condenarse en
el infierno.
• Vinculada con el culto a la Virgen extendido desde el siglo XI.
Estructura de la obra
Introducción El protagonista es el narrador, identificado con Berceo.
Se trata de un romero que penetra en un jardín
presentado como un locus amoenus.
Fuentes: los Evangelios

Aves canoras: santos


apologistas.
Árboles: Milagros de
María

Sombra: oraciones de
la Virgen.

Flores: Romero: hombre caído.


nombres de María

Prado: Virgen María.


Estructura de la obra
25 Milagros que ejemplifican la acción
misericordiosa de María y su poder
Milagros
intercesor ante Cristo.
ESTRUCTURA DE LOS MILAGROS
Presentación del personaje Devoto de la Virgen

Situación difícil Puede ser desde un pequeño apuro


hasta la muerte o la condenación
eterna.

Intervención de la Virgen La Virgen le ayuda a salir, bien ella


misma o bien por mediación de su Hijo.

Intervención del poeta Berceo termina exhortando a su público


a que sea devoto de tan poderosa
señora.
Personajes de los Milagros
Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra.
Caracteriza en términos muy humanos
Maternal y poderosa
Autoritaria, fuerte y severa

Personajes terrenales Amigos o enemigos de la Virgen


Frecuentemente, vinculados con la Iglesia.

El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles
Mal: Diablo
ESTILO
TÉCNICA • Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre
NARRATIVA un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa,
increpando al auditorio.
• La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de
este género.
• Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad.
TONO AFECTIVO Y • La obra tiene intensa afectividad:
BUENHUMORADO • Rasgos de humor
• Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad.
• Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos.
• Diminutivo y aumentativos apreciativos.
RECURSOS • Abundan las figuras reiterativas.
LITERARIOS • Repite muchas veces las ideas que le interese que queden
fijadas en el auditorio.
• La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos.
SINTAXIS • La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento.
• Predomina la yuxtaposición y la coordinación.
• Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.
INTENCIONALIDAD DE LA OBRA DE
BERCEO
• La imagen que se nos ha transmitido de Berceo
es la del clérigo simpático, sencillo, ingenuo y de
excelente humor.

• Se trata de un poeta culto cuyo saber se había


forjado no sólo en las lecturas de la espléndida
biblioteca de su convento, sino también con los
estudios académicos.

• Las obras de Berceo tienen una intencionalidad


didáctica y moralizadora.

• Los textos de Berceo responden al plan de la


Iglesia de instruir al bajo clero, ignorante y sin
formación religiosa, en una época en la que los
herejes se burlaban de la liturgia cristiana.
Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si atenderme quisierais ahora amablemente,
os querría contar una historia excelente,
al cabo la tendréis por buena realmente.

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado,


yendo de romería acaecí en un parado
verde, jamás pisado, de flores bien poblado:
lugar muy deseable para hombre cansado.

Daban intenso aroma las flores bien olientes,


refrescaban al hombre las caras y las mentes:
manaban cada extremo fuentes claras, corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.

Gran abundancia había de buenas arboledas,


higueras y granados, perales, manzanedas;
había muchas frutas de diversas monedas,
pero ninguna había ni podrida ni aceda.

El verdor de aquel prado, el olor de las flores,


las sombras de los árboles de templados sabores,
refrescáronme todo y perdí los sudores;
vivir uno podría con aquellos olores
Había en una tierra un hombre labrador
que empleaba la reja más que otra labor;
MILAGRO DEL más amaba la tierra que no a su Creador,
era de muchas formas hombre revolvedor
LABRADOR AVARO
Hacía una enemiga, suzuela de verdad,
cambiaba los mojones por ganar heredad,
hacía de todas formas tuertos y falsedad,
tenía mala fama entre su vecindad.

Aunque malo, quería bien a Santa María,


oía sus milagros y bien los acogía;
saludábala siempre, decía cada día:
“Ave gratia plena, que pariste al Mexía”.

Finó que arrastrapaja de tierra bien cargado,


en soga de demonios fue luego cautivado,
lo arrastraba con cuerdas, de coces bien sobado,
le pagaban el duplo del pan que dio mudado.

Doliéronse los ángeles por esta alma mezquina,


por cuanto la llevaban los diablos en rapiña;
quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta faltábales harina.
Si decían los ángeles de bien una razón,
ciento daban los otros, malas, que buenas non:
los malos a los buenos tenían en rincón,
el alma por pecados dejaban en prisión.

Un ángel levantóse, dijo: “Yo soy testigo,


verdad es, no mentira, esto que ahora os digo:
el cuerpo, el que llevó esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y muy amigo.

Siempre la mencionaba al yantar y en la cena,


decía tres palabras: Ave gratia plena;
la boca de que sale tan santa cantilena
no merece yacer en tan mala cadena.”

Tan pronto como el hombre de la Santa Reina


oyeron los demonios se apartaron aína;
derramáronse todos como en una neblina,
desampararon todos a la alma mezquina.

Los ángeles la vieron quedar desamparada,


de sus pies y sus manos con sogas bien atada;
quedaba como oveja cuando yace enzarzada,
fueron y la acogieron dentro de su majada.
Si decían los ángeles de bien una razón,
ciento daban los otros, malas, que buenas non:
los malos a los buenos tenían en rincón,
el alma por pecados dejaban en prisión.

Un ángel levantóse, dijo: “Yo soy testigo,


verdad es, no mentira, esto que ahora os digo:
el cuerpo, el que llevó esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y muy amigo.

Siempre la mencionaba al yantar y en la cena,


decía tres palabras: Ave gratia plena;
la boca de que sale tan santa cantilena
no merece yacer en tan mala cadena.”

Tan pronto como el hombre de la Santa Reina


oyeron los demonios se apartaron aína;
derramáronse todos como en una neblina,
desampararon todos a la alma mezquina.
Nombre tan adorado y de eficacia tanta,
Los ángeles la vieron quedar desamparada, que a nuestros enemigos los persigue y espanta,
de sus pies y sus manos con sogas bien atada; no nos debe doler ni lengua ni garganta
quedaba como oveja cuando yace enzarzada, que no digamos todos Salve Regina Sancta.
fueron y la acogieron dentro de su majada.
Era un simple clérigo pobre en sabiduría,
su misa a Santa María decía cada día,
no sabía decir otra, siempre la repetía,
más la sabía por uso que por sabiduría.
EL CLÉRIGO
IGNORANTE
Fue el misacantano al obispo acusado
de que era idiota y mal clérigo probado:
“Salve Sancta Parens” sólo tenía usado,
no sabía otra misa el torpe embargado.

Fue duramente movido el obispo a saña.


dijo: “Nunca de prete alguno oí tal hazaña”.
Mandó: “Decid al hijo de tan mala entraña
que venga ante mí y no se ande con mañas”.

Vino ante el obispo el preste pecador,


Tenía por el gran miedo perdida la color.
No podía de vergüenza mirar a su señor,
Nunca estuvo el mezquino en condición peor.

Díjole el obispo: “Preste, dime la verdad,


Si es tal como dicen la tu necedad.”
Díjole el buen hombre: “Señor, por caridad,
Si dijese que no, diría falsedad”.
Díjole el obispo:” Cuando no tiene ciencia
Para cantar otra misa, ni tiene sentido ni potencia,
Te prohíbo que oficies, lo pongo por sentencia:
Vive como mereces con otras ocurrencias”.

Hizo el preste su vía triste y desairado,


No sabía qué hacer de tan avergonzado,
Recurrió a la Gloriosa lloroso y desolado,
Que le diera un consejo porque estaba aterrado

(La Virgen oyó su ruego y se apareció al obispo)


Díjole bravamente: “Don obispo lozano
Contra mí, ¿por qué has estado tan fuerte y tan villano?
Yo nunca te falté ni por valor de un grano
Y tú me has faltado a mí de un capellano.

El que cantaba mi misa sin perder ningún día,


Tú dijiste que erraba, de hereje lo ponías:
Lo juzgaste por bestia, de mollera vacía,
Le quitaste la orden de la capellanía.

Si tú no le mandares decir la misa mía


Como solía decirla, muy gran querella habría:
Y tú serás finado el trigésimo día.
¡Entonces verás qué vale la saña de María!

Quedó con amenazas el obispo espantado,


Mandó buscar deprisa a aquel preste vedado,
Rogole perdonase lo que había pasado,
Porque en su asunto fue cruelmente engañado.

Mandolo que cantase como solía cantar,


fuese de la Gloriosa el siervo de su altar
Y si algo le faltase para vestir o calzar
Que a él se lo pidiese que lo habría de dar.
Tornó el hombre bueno en su capellanía
Sirvió a la Gloriosa, madre Santa María;
Murió en su oficio, un fin que yo querría
Y fue el alma a la gloria a la dulz cofradía.

No podríamos nos tanto escribir ni rezar,


Aun cuando bien pudiésemos muchos años durar;
tantos son los milagros que podríamos contar
los que por la Gloriosa se quiso Dios mostrar.
JUAN RUIZ,
ARCIPRESTE DE HITA:

LIBRO DE BUEN AMOR


El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Arcipreste: Sacerdote que, por
nombramiento del obispo, ejerce ciertas
atribuciones entre los sacerdotes de un
territorio

Hita: localidad de Guadalajara.

•Sabemos muy poco del autor del


libro.
•Los datos que se manejan proceden
de lo que el autor dice de sí mismo
en la obra.
•El problema es que en el texto hay
varios “yo” que van desde el narrador
hasta el protagonista.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
VARIEDAD TEMÁTICA

• Formado por pasajes de muy diverso tema


y género literario:
• Prólogo en prosa
• Trece aventuras amorosas
• Fábulas y cuentos
• Episodios adaptados de textos latinos.
• Reflexiones morales UNIDAD
• Sátiras y parodias
• Pasajes alegóricos • Unido por la narración en
• Composiciones líricas y juglarescas. primera persona.
• Poemas religiosos • Tema común del amor y
• Serranillas sus engaños
• Cantares de estudiante, de ciego…
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

AMOR DESTINO MUERTE

• Inevitable fuerza natural. • Fuerza opuesta al amor


• Marcado por las y la vida.
• Domina todo lo creado. estrellas, del que los • Destruye el amor, la
hombres no pueden hermosura, el placer, la
escapar… amistad…
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Métrica

1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía


Quiero abreviar, señores, mi larga exposición
porque siempre gusté de pequeño sermón, Virgen del cielo, reina,
y de dueña pequeña y de breve razón, y del mundo medicina,
pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. quisiérasme oír
que de tus gozos continua
Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco. escriba yo prosa, y digna
Hay en la dueña chica amor grande y no poco. por te servir.
Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco.
¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco! Tú siete gozos tuviste.
El primero: recibiste
De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego, salutación
que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego. del ángel, cuando le oíste:
Una cosa os diré que la tendréis por juego: “Ave María, pariste
son frías como nieve, pero arden más que el fuego. la Salvación”
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Lenguaje
Mezcla de lo culto y lo popular

Tradición culta Tradición popular

Extraordinario repertorio Uso expresivo de diminutivos


léxico y sintáctico.
Uso de términos compuestos
Empleo de abundantes inventados por el autor
recursos literarios
Uso de refranes y dichos
Citas eruditas populares

Lenguaje expresivo y
Juegos de palabras, en
realista, accesible a todos.
ocasiones de otras lenguas.
Rasgos de la lengua oral
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

El libro parece defender el amor a


Dios. Por ello todas las aventuras del
Arcipreste terminan mal.

El loco amor es el amor carnal, el


humano, esto es, el pecado y el buen
amor es el amor a Dios, que es el que
se defiende.

La ambigüedad del libro se sustenta


en San Agustín: no debe imponerse
un punto de vista, sino que se deben
mostrar todas las posibilidades y
luego elegir libremente.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO

El loco amor se identifica con el amor


carnal y humano, esto es, el pecado.

Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores


presentando lo contrario de lo que desea
enseñar.

El problema es que pese a las buenas


intenciones del Arcipreste hay un punto de
vista regocijante en la descripción del
amor carnal y el libro se convierte en un
descarado manual de incitación a disfrutar
de la vida.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

El verdadero consejo del autor


es que, tanto en el libro como
en la vida, no hay que dejarse
llevar por las apariencias y se
debe realizar siempre un
análisis más profundo.
Como dice Aristóteles —y es cosa verdadera—
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por tener mantenencia, y la otra cosa era
por poderse juntar con hembra placentera.

Si lo dijese yo, podríaseme culpar:


dícelo gran filósofo, no se me ha de acusar:
de lo que dice el sabio no debemos dudar, Mucho más digo el hombre que toda criatura:
pues por obra se prueba el sabio y aun su hablar. todas en tiempo cierto se juntan, por natura;
el hombre en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
Que verdad dice el sabio claramente se prueba: siempre que puede, quiere hacer esta locura.
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva,
quieren, según natura, compaña siempre nueva, El fuego, siempre quiere estar en la ceniza,
y mucho más el hombre que nada que se mueva porque más arde siempre cuanto más se le atiza;
el hombre cuando peca bien ve que se desliza,
mas del mal no se parte, por natura entra en liza.

Y yo, porque soy hombre, como otro, pecador,


tuve de las mujeres a veces gran amor;
probar hombre las cosas no es portarse peor,
saber el bien y el mal, y escoger lo mejor.
EJEMPLO DE LAS PROPIEDADES QUE TIENE EL DINERO
Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe lo hace bueno y hombre de respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

Séase un hombre necio y rudo labrador


hácenle los dineros hidalgo y sabedor;
cuanto más él posee tanto es de más valor,
quien no tiene dinero no es ni de sí señor.

Si tuvieres dinero, tendrás consolación,


alegría y placer y del Papa ración;
comprarás Paraíso, ganarás salvación;
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Yo vi en Corte de Roma, do está la santidad,


que ante el dinero todos usaban de humildad;
muy gran honra le hacían, con gran solemnidad
todos se le humillaban como a la Majestad.

http://www.youtube.com/watch?v=AY12hxrtMTc
Creaba los priores, los obispos y abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades;
a muchos necios clérigos dábales dignidades;
de verdad hace embustes; de mentiras, verdades.

Creaba muchos clérigos y muchos ordenados,


muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero los daba por bien examinados,’
y a los pobres decían que no eran muy letrados.

Yo a muchos monjes vi en sus predicaciones


denostar al dinero y a las sus tentaciones;
pero, al fin, por dinero, otorgan los perdones,
absuelven el ayuno y ofrecen oraciones.

Pues, aunque lo denuestan los monjes por las plazas,


guárdanlo en el convento en sus vasos y tazas,
—de este mismo dinero bien usan en sus bazas—,
¡más escondrijos tienen que tordos y picazas!

http://www.youtube.com/watch?v=AY12hxrtMTc
Y aunque los mismos frailes no tomen los dineros,
bien les guiñan el ojo a los sus medianeros;
luego los toman, prestos, sus hombres despenseros;
ellos se dicen pobres, mas tienen tesoreros.

Monjes, clérigos, frailes dicen a Dios servir,


mas, si el rico barruntan que estpa para morir,
cuando oyen que el dinero comienza a retiñir,
por llevarlo comienzan, en seguida, a reñir.

Allí están esperando quién tendrá mejor tuero:


no está muerto y ya rezan Pater noster —¡qué agüero!—;
como cuervos que al asno le desollan el cuero:
cras, cras, le llevaremos, pues nuestro es ya por fuero.

Brevemente lo digo, tú entiéndelo mejor:


el dinero, del mundo es gran revolvedor:
señor hace del siervo; del señor, servidor;
toda cosa del mundo es hecha por su amor.

http://www.youtube.com/watch?v=AY12hxrtMTc
Historia del pintor
Pitas Payas
No abandones tu dama, no dejes que esté quieta,
Siempre requieren uso mujer molino y huerta;
no quieren en su casa pasar días de fiesta,
no quieren el olvido; cosa probada y cierta.

Es cosa bien segura: molino andando gana,


huerta mejor labrada da la mejor manzana,
mujer muy requerida anda siempre lozana;
con estas tres verdades no obrarás cosa vana.

Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña:


si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña,
casó con mujer joven que amaba la compaña.

Antes del mes cumplido dijo él: —Señora mía,


a Flandes volo ir, regalos portaría.
Dijo ella:— Monseñer, escoged vos el día,
mas no olvidéis la casa ni la persona mía.

Dijo don Pitas Payas: —Dueña de la hermosura,


yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
para que ella os impida hacer cualquier locura.
Contestó: — Monseñer, haced vuestra mesura.
Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
cada mes a la dama parece un año entero.

Hacía poco tiempo que ella estaba casada,


había con su esposo hecho poca morada;
un amigo tomó y estuvo acompañada,
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Cuando supo la dama que venía el pintor


muy deprisa llamó a su nuevo amador
dijo que le pintase, cual supiese mejor
en aquel lugar mismo un cordero menor.

Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,


cumplido de cabeza, con todo un buen apero.
Luego al siguiente día, vino allí un mensajero
que ya don Pitas Payas llegaría ligero.

Dijo don Pitas Payas: — Madona, perdonad,


mostradme la figura y tengamos solaz.
— Monseñer— dijo ella— vos mismo la mirad:
todo lo que quisiereis hacer, hacedlo audaz.
Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar
— ¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pinté corder– y encuentro este manjar?

Como en estas razones es siempre la mujer


sutil y mal sabida, dijo: — ¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años, no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto, aún sería corder.

Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza.


No seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza.
Cualquier hombre que lo oiga, si trovar bien supiere,
puede más añadir y enmendar, si quisiere.
Ande de mano en mano de aquel que lo pidiere
cual pelota entre dueñas; tómelo quien pudiere.

Pues es de buen amor, lo prestaréis de grado;


no deshonréis su nombre, no sea desechado,
no lo deis por dinero, vendido ni alquilado,
pues no hay placer ni gracia en buen amor comprado.
LA PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X, EL SABIO

• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y


se desarrolla la prosa castellana por el deseo
del rey Alfonso X de divulgar el castellano
como lengua de cultura en lugar del latín.

• Alfonso X anima a la traducción a la lengua


vulgar de numerosas obras orientales,
traducciones que se realizaban en la
ESCUELA DE TRADUCTORES DE
TOLEDO.

• Las obras escritas bajo la dirección y


estímulo de Alfonso X son muy variadas:
obras históricas, jurídicas, científicas, de
entretenimiento.
COLECCIONES DE
CUENTOS
• A lo largo del siglo XIII, el castellano es
también la lengua de numerosas colecciones
de cuentos o exemplos de origen oriental.

• Destacan:
• Calila e Dimna
• Sendebar

• Estos cuentos se consideraban ejemplos de


sabiduría y conducta para toda clase de
personas.

• La moral predicada por estos cuentos


orientales es esencialmente práctica y suele
aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.
DON JUAN MANUEL
Y
EL CONDE LUCANOR
BIOGRAFÍA
•Nació en Escalona (Toledo) en 1282.

•Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando


III, el Santo.

•Fue instruido en el conocimiento de las


artes militares, del latín y de la historia.

•Intervino activamente en las luchas


nobiliarias de su época, mostrando gran
orgullo de su linaje y su poder social y
económico.

•Murió en 1348 y fue enterrado en el


Monasterio de Dominicos de Peñafiel
(Valladolid) que él había fundado
DON JUAN MANUEL

Hombre de armas Hombre de letras

Signo de la transformación del


siglo XIV
La aristocracia abandona el
aislamiento y la incultura y se
hace cortesana y culta

.
Don Juan Manuel reflejó en sus obras:

Devoción Ambición Fuerte


hacia los por acrecentar su poder conciencia estamental
dominicos económico y social

Defiende un orden social


basado en tres estamentos:

Belatores
(Nobleza guerrera)

Oratores
(Iglesia)

Laboratores
(Trabajadores)
Don Juan Manuel, Don Juan Manuel poseía una gran
conciencia de escritor
el escritor
Por ello incluyó muchos datos
biográficos en sus obras

Dejó pruebas de su responsabilidad


de escritor, de su conciencia literaria y
de asumir plenamente la autoría de
sus obras.
Depositó sus manuscritos, corregidos
por él mismo, en el monasterio de
dominicos de Peñafiel (Valladolid).

Don Juan Manuel pretende educar y


moralizar de una manera agradable:
“enseñar deleitando”.
OBRA

Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella


en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su
interés en la transmisión de los escritos.

Libro del caballero y del escudero


Libro de los estados
Libro de la caza
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
Libro del conde Lucanor

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm
ESTRUCTURA DEL LIBRO ESTRUCTURA DE LOS
ENXIEMPLOS

PRÓLOGO Relato- marco:


El conde Lucanor consulta los
problemas del gobierno de sus
estados a su ayo Patronio.

Enxiemplo:
Patronio le narra un cuento alusivo al
problema del que se deriva la
51 solución
PARTE I ENXIEMPLOS
Se dice que el conde la aplica y le va
bien.

Aparece don Juan Manuel como


personaje y resume la moraleja en un
PARTE II, III y IV Sentencias cultas
pareado.

PARTE V Conclusión
TEMAS

Enseñanza amena y accesible dirigida a un


público amplio

Muestra la compleja realidad Están representados todos


de la época los estratos sociales

Se combaten todos los vicios Aconseja disimulo y cautela


y los pecados para resolver los problemas.

Tono serio y mesurado.


LENGUA Y ESTILO

AFÁN DIDÁCTICO CONCIENCIA DE ESCRITOR

Selección del vocabulario Búsqueda de un estilo personal

Claridad de la expresión Supone un gran avance sobre


otros libros demasiado
Concisión apegados al modelo en que se
inspiraban.
RASGOS

Rasgos de inmadurez Repetición de la conjunción copulativa


lingüística e… e
Uso frecuente del verbo decir

Vocabulario Usa palabras conocidas


Si utiliza latinismos lo hace constar.
Léxico muy abundante por la variedad de
temas
Adjetivación Rica y precisa
Frase Sencilla, pero cargada de intención
INTENCIÓN DE LA OBRA

Intención política-social Intención moral

Aumentar la fama, la honra y la Conseguir la salvación del alma


hacienda de la nobleza.

Don Juan Manuel sabe que la nobleza Su estrecha vinculación con los
está perdiendo prestigio y poder frente dominicos (una orden de
a la burguesía y quiere defender su predicadores) le lleva a incluir el afán
estamento. moralizador en su obra.

El apólogo (cuento con moraleja) es el


vehículo perfecto para la enseñanza
moral, religiosa y filosófica.
EL CONDE
LUCANOR

Antología de textos
Aquí comienza el libro titulado Del Conde Lucanor

Este libro hizo don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los
hombres hiciesen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechamiento de las honras y de las
haciendas y de sus estados, y fuesen más allegados a la carrera en la cual pudiesen salvar sus
almas. Y puso en él los ejemplos más provechosos que él supo de las cosas que acaecieron, para que
los hombres puedan hacer esto que dicho es. Y será maravilla si de cualquier cosa que acaezca a
cualquier hombre no se halla en este libro su semejanza en lo que acaeció a otro.
Y porque don Juan vio y sabe que en los libros acontecen muchos yerros al copiarlos,
porque las letras se asemejan unas a otras, cuidando que una letra es otra al trascribirlos, múdase
toda la razón y por ventura confúndese; y los que después hallan aquello escrito, echan la culpa al
que hizo el libro. Y porque don Juan receló de esto, ruega a los que lean cualquier libro que sea
copia del que él compuso o de los libros que él hizo, que si hallan alguna palabra mal puesta, que
no le echen la culpa a él hasta que vean el mismo libro que don Juan hizo y que está enmendado
en muchos lugares de su letra.
DE LO QUE ACONTECIÓ A UN ZORRO CON UN CUERVO QUE TENÍA UN
PEDAZO DE QUESO EN EL PICO

En otra ocasión, hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:


— Patronio, un hombre que se dice mi amigo, me empezó a alabar mucho,
asegurándome que me esperaban grandes aumentos de honra y de poder, y
muchas cosas buenas Y, a la vez que me halagaba mucho, me inducía a que
entablara un pleito que, a primera vista, tal como lo planteaba, parece que se
fallaría a mi favor.
Y el conde explicó a Patronio en qué consistía el pleito, pero, aunque parecía
pleito provechoso, Patronio se dio cuenta del engaño oculto bajo aquellas
palabras hermosas. Por lo cual, dijo al conde:
— Señor conde Lucanor, sabed que ese hombre os quiere engañar, dándoos a
entender que podéis aspirar a mayor poder y estado del que os corresponde en
verdad. Y para que podáis libraros del engaño que os quiere hacer, me gustaría
que supieseis lo que aconteció a un cuervo con un zorro.
Y el conde le preguntó qué había sucedido.
—Señor conde Lucanor— dijo Patronio—, una vez halló el cuervo un gran
pedazo de queso, y se subió a un árbol para poder comérselo más a gusto, sin
recelo y sin estorbo de nadie. Y cuando así estaba, pasó el zorro por el pie del
árbol, y apenas vio el queso que tenía el cuervo se puso a tramar el modo de
quitárselo. Y, por ello, empezó a hablar de esta manera:
— “Don Cuervo, hace mucho tiempo que oí hablar de vos y de vuestra nobleza y
apostura. Y aunque os he buscado, no ha sido voluntad de Dios ni ventura mía el
que os hallara hasta este momento. Y para que veáis que no os lo digo por
lisonja, enumeraré tanto las aposturas que en vos veo como aquellas cosas que,
según las gentes, no sois tan apuesto.
Todas las gentes piensan que el color de vuestro plumaje, ojos y pico, patas y
uñas es negro. Y dado que las cosas negras no son tan apuestas como las de
otro color, y vos sois enteramente negro, opinan las gentes que ello constituye
mengua de vuestra apostura. No se dan cuenta de que se equivocan pensando
así. Pues si vuestras plumas son negras, es tan negra y brillante su negrura, que
se vuelven de azul índigo como las plumas del pavo real, la cual es el ave más
hermosa del mundo. Y aunque vuestros ojos son negros en cuanto son más
hermosos que los de cualquier otro animal.
.
De igual manera, vuestro pico y vuestras patas y uñas son más fuertes que las
de ninguna otra ave de vuestro tamaño. Y en vuestro vuelo tenéis tanta ligereza,
que no os estorba el viento contrario, por recio que sea, cosa que ninguna otra
me puede hacer tan ligeramente como vos. Y tengo por seguro, puesto que Dios
hace todas las cosas razonablemente, que no consentiría que viendo vos tan
excelente en todo, tuvieseis el defecto de no cantar mejor que otra ave
cualquiera. Y pues Dios me ha concedido la merced de veros, y comprueba que
hay en vos mejor bien del que nunca oí, si me dejaseis oír vuestro canto, me
tendría bienaventurado para siempre.”
Y cuando el cuervo vio de qué modo le alababa el raposo, y cómo le decía
verdad en algunas cosas, pensó que se la decía en todas, e imaginó que era su
amigo, sin sospechar que era para quitarle el queso que llevaba en el pico. Y en
vista de las muchas y buenas razones que le había oído, y todos los halagos y
por los ruegos que le había hecho, abrió el pico para cantar. Por lo cual cayó el
queso en tierra, lo tomó el zorro y se fue con él. Y así quedó engañado el cuervo,
por creer que su apostura y gallardía eran mayores que las que tenía de verdad..
.
Y vos, señor conde Lucanor, a quien Dios os hizo abundantes mercedes en todo,
puesto que veis cómo aquel hombre os quiere hacer pensar que tenéis más
poder y mayor honra o más bondades de las que constan, comprended que lo
hace para engañaros: guardaos de él y obraréis como hombre de buen seso.
Al conde le plació mucho cuanto Patronio le dijo, y obró de conformidad con ello;
su consejo le preservó del yerro.
Y don Juan Manuel, entendiendo que este cuento era muy bueno, hízolo escribir
en este libro, y compuso estos versos en que se resumen la intención de todo el
relato:
Quien te alaba con lo que no hay en ti,
quiere llevarse lo que tienes de ti.
LO QUE LE DIJO EL CONDE FERNÁN GONZÁLEZ A NUÑO LAÍNEZ

El conde Lucanor hablaba un día con Patronio, su consejero, de esta guisa:


— Patronio, bien entendéis que yo no soy ya muy mancebo, y sabéis que pasé
muchos trabajos. Y bien os digo que querría de aquí en adelante holgar y cazar,
y excusar los trabajos y afanes. […] Ruégoos que me aconsejéis lo que me
conviene más hacer.
—Señor conde— dijo Patronio—, como quiera que vos decís bien y razón, me
placería que supieseis lo que dijo una vez el conde Fernán González a Nuño
Laínez.
El conde le rogó que le dijese cómo había sido aquello.
—Señor conde— dijo Patronio—, el conde Fernán González estaba en Burgos y
había pasado muchos trabajos para defender su tierra. Y una vez que estaba ya
como más en sosiego y en paz, díjole Nuño Laínez que sería bien que de allí en
adelante que no se metiesen en tantos ruidos, y que holgase él y dejase holgar a
sus gentes.
Y el conde respondiole que a ningún hombre del mundo le placería más que a él
holgar y estar cómodo; mas bien sabía que había guerra con los moros y con los
leoneses y con los navarros, y quisiesen mucho holgar, que los sus contrarios
estarían contra ellos; y que si quisiesen andar de caza que bien lo podrían hacer,
mas que les acontecería como la palabra antigua que dice: “Murió el hombre y
murió su nombre”; mas, si queremos olvidar las comodidades y hacer mucho
para defendernos y llevar nuestra honra adelante, dirán de nosotros después
que muramos: “Murió el hombre, pero no murió el su nombre”. Y pues cómodos
y lacerados todos hemos de morir, no me parece que sería bien que por
comodidad o por holganza dejásemos de hacer de guisa que después de que
nosotros muramos, que nunca muera la buena fama de nuestros hechos.
Y vos, señor conde, pues que sabéis que habéis de morir, según mi consejo,
nunca por comodidad ni por holganza dejéis de hacer cosas por las que, aun
después de que muráis, siempre quede buena fama de los vuestros hechos.
Al conde plugo mucho lo que Patronio le dijo, e hízolo así y hallose en ello bien.
Y porque don Juan Manuel tuvo este ejemplo por muy bueno, hízolo escribir en
este libro e hizo estos versos que dicen así:
Si por comodidad y holgura la buena fama perdemos,
la vida muy poco dura, denostados quedaremos.

También podría gustarte