Trabajo de Drogas. Articulos 128,129, y 130.

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

POSTGRADO DE DERECHO PENAL


1ER SEMESTRE
SECCIÓN A/32

“CRIMINALISTICA BASICA”
TALLER: “LAS PRUEBAS EN LAS PRIMERAS FASES DEL PROCESO PENAL, LA
LICITUD, LEGALIDAD Y LA CADENA DE CUSTODIA”.

Profesor.
Dr. Mario del Guidice.
Abogado:
Baerlis Carolina Subero C.I. 19.190.167

Caracas, a los 12 días del mes de Julio del 2016


“LAS PRUEBAS EN LAS PRIMERAS FASES DEL PROCESO PENAL, LA
LICITUD, LEGALIDAD Y LA CADENA DE CUSTODIA

Las Pruebas en la primeras fases del Proceso Penal, licitud, y legalidad


fueron instruidas por el Dr. Humberto Bello y Dra: Nancy Granadillos. De lo que
en se defecto hago un breve análisis de los puntos mas importante y resultantes
del Taller.

En el proceso penal la prueba está dirigida, en primer término, a lograr la


acreditación de la comisión de un hecho punible, con todas las circunstancias que
puedan influir en su calificación y en segundo lugar, a la individualización de los
autores y demás partícipes en ese hecho.

Los medios de prueba son los instrumentos que le suministran al juez el


conocimiento de los hechos objeto de la prueba.

Libertad de pruebas: Es la facultad de las partes de promover cualquier medio


probatorio lícito, pertinente, idóneo y oportuno para comprobar los hechos en que
fundan sus pretensiones. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de
interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba,
incorporado legalmente.

Licitud o legalidad: La sentencia solo puede fundarse en los elementos de


pruebas obtenidos e incorporados legalmente al proceso, por ello no puede
utilizarse la información obtenida mediante el menoscabo de la voluntad o por
violación de los derechos fundamentales de las personas o la obtenida por un
medio o procedimiento ilícito.

Se considera prueba ilegal, aquella que se practicó en contravención de las


garantías constitucionales o legales, o por su irregular incorporación al proceso.

Control y Contradicción: La parte contra quien obra la prueba debe tener la


posibilidad de controlarla durante su formación y de impugnarla, de oponerse a
su valoración o contradecirla con otros medios de prueba.
Comunidad: Las pruebas se integran al proceso de forma general, éstas
pertenecen al proceso y no a las partes que las hayan promovido, pudiendo
beneficiar o perjudicar a cualquiera de ellas.

Pertinencia: Debe existir una adecuación entre los hechos que se pretenden
llevar al proceso y los que son objeto de prueba.

Sana Crítica: Implica que los tribunales apreciarán las pruebas según la sana
crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia.

La prueba: Se entiende por prueba los diversos medios allegados al proceso


mediante el cumplimiento de los requisitos legales, que contienen los motivos o
razones para llevar al órgano jurisdiccional, el convencimiento sobre la existencia
o inexistencia de los hechos que interesan al proceso.

La prueba presenta cuatro aspectos que pueden ser analizados por separado,
siendo los mismos:

Elemento de prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al


proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva. Debe contener las siguientes características:

• La objetividad, es decir, el dato debe provenir del mundo externo al


proceso y debe cumplirse de un modo tal que pueda ser controlado por las
partes.
• La legalidad de los elementos de prueba, es presupuesto indispensable
para su utilización, su posible ilegalidad podrá obedecer a dos motivos: su
irregular obtención o su irregular incorporación al proceso.
• La relevancia del elemento de prueba será tal, no sólo cuando produzca
certeza sobre la existencia o inexistencia del hecho que con él se pretende
acreditar, sino también cuando permita fundar sobre éste un juicio de
probabilidad.
• La pertinencia implica que el dato probatorio debe relacionarse con los
extremos de la imputación delictiva, esto es, existencia del hecho y
participación del imputado o con cualquier hecho o circunstancia
jurídicamente relevante del proceso; La relación entre el hecho o
circunstancia que se quiere acreditar.

Órgano de prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite


al proceso. Su función es la de intermediario entre la prueba y el órgano
jurisdiccional.

Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la Ley tendiente a lograr


el ingreso del elemento de prueba en el proceso.

Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual
debe o puede recaer la prueba. La prueba puede recaer sobre hechos naturales o
humanos, físicos o psíquicos. No serán objeto de prueba los hechos notorios, ni
los evidentes, salvo que sean controvertidos razonablemente; tampoco existencia
del derecho positivo vigente, ni aquellos temas sobre los cuales las leyes prohíben
hacer prueba.

Una de las cosas realmente importante y del cual obtuve un conocimiento


muy esperado es sobre La proposición de la prueba por parte del
Ministerio Público:

En las siguientes oportunidades:

• En la acusación, deberá ofrecer los medios de prueba con indicación de su


pertinencia y necesidad.

• Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, puede ofrecer nuevas pruebas de las cuales haya tenido
conocimiento con posterioridad a la presentación de la acusación.

• Durante la etapa de preparación del debate, cuando se tenga conocimiento de


pruebas con posterioridad a la audiencia preliminar.

• En los casos de ampliación de la acusación, se pueden ofrecer nuevas pruebas,


relacionadas con los nuevos hechos.

• En la celebración del debate, cuando surjan hechos o circunstancias nuevas que


requieran su esclarecimiento, se podrá solicitar la práctica de pruebas.

Estipulaciones: Las estipulaciones son convenios verbales y cláusulas de


cualquier acto o negocio jurídico, y en el proceso penal, se entienden como todos
aquellos acuerdos realizados por las partes con relación a la prescindencia de la
presentación en el debate del juicio oral y público, de las pruebas de los hechos
que se dan por demostrados y se realizan en la audiencia preliminar.

Testimonio: Es la exposición o relato que una persona realiza ante el funcionario


competente, de los hechos o circunstancias relacionados directa o indirectamente
con el delito materia de investigación y de los cuales ha tenido conocimiento por
percepción directa o por informaciones.

El principio general que rige el testimonio es el que todo habitante del país o
persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por
un Tribunal, con el fin de prestar declaración testimonial.

Esta obligación de rendir declaración tiene sus exenciones en los siguientes casos:

• El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus


ascendientes y descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, sus padres adoptantes y su hijo
adoptivo.
• Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren
revelado en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
• Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de
sus clientes;
• Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y
demás profesionales de la salud.

Clasificación de los testigos:

• Testigo directo: cuando la percepción ha sido personal, es el de mayor


valoración.
• Testigo indirecto o mediato: cuando se conocen los hechos por
intermedio de otra persona, puede dársele valor, siempre y cuando se trate
de localizar la fuente de información.
• Testigo por comentario: cuando se origina en un rumor público, es el
llamado de oídas, tiene un valor muy limitado, casi ninguno, aunque en
algunos casos puede servir de orientación y complementarse con otras
pruebas.

Recepción de la prueba testimonial en el debate oral: Luego de oída la


declaración del imputado y de los expertos, se procederá a la recepción de la
prueba testimonial, en el orden siguiente:

• primero los promovidos por el Ministerio Público;


• luego los propuestos por el querellante y;
• finalmente los del acusado,

Salvo que el Juez altere este orden, cuando lo considere conveniente para el
mejor esclarecimiento de los hechos.

Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o
ser informados de lo que ocurre en el debate; Los testigos deben ser
juramentados e interrogados sobre su identidad personal y las circunstancias
generales para apreciar su declaración, luego de ello, se le concederá la palabra
para que indique lo que sabe acerca del hecho y cómo obtuvo conocimiento del
mismo.

Reconocimiento: Forma parte de la prueba testimonial, el reconocimiento de


personas y todo cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial.

En caso del reconocimiento del imputado, se solicitará al testigo reconocedor, que


previamente lo describa, señalando sus rasgos más característicos, a objeto de
establecer si efectivamente lo conoce o lo ha visto anteriormente.

El reconocimiento en rueda de individuos, se realiza con un grupo conformado por


la persona a reconocer y por lo menos, otras tres más, de aspecto exterior
semejante. El reconocedor será juramentado y manifestará en el acto, si la
persona a la que se ha referido en sus declaraciones, se encuentra entre las que
forman la rueda o grupo, y en caso afirmativo, señalará cuál es.
Careo: El careo no es un medio de prueba autónomo, se utiliza para la recta
valoración del testigo y supone la confrontación de dos personas con posiciones
contrapuestas, pudiendo verificarse entre testigos o entre las partes y los
testigos.

La experticia: Es un medio de prueba a través del cual son aportados al proceso


los elementos de juicio necesarios para la resolución de cuestiones que, por su
naturaleza requieren de conocimiento y habilidad especial, sometiéndolas al
examen, análisis, reconocimiento e informes de personas que posean la
respectiva competencia científica, técnica o práctica.

El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de


una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se
requieran conocimientos o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.

Clasificación de los peritos:

• Titulares: Siempre que la ciencia el arte u oficio estén reglamentados,


deberán poseer título en la materia relativa al asunto sobre el cual
dictaminarán.
• No titulares: Caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida
experiencia en la materia.
• Oficial (permanente): Funcionarios adscritos al órgano de investigaciones
penales, en virtud de lo cual bastarán sus designaciones por el superior
inmediato para el cumplimiento de sus funciones, sin que sea menester ser
juramentados.
• No oficial (ocasional): Requieren ser designados y juramentados por el
Juez, previa petición del Ministerio Público.

Deberes de los peritos: Tienen la obligación de comparecer al llamamiento,


aceptar y cumplir el encargo que motivó su citación, a menos que exista razón
legal que justifique su excusa.

Incorporación de nuevos peritos: Podrán nombrarse uno o más peritos


nuevos, de oficio o a petición de partes, para que examinen los informes, y de ser
el caso los amplíen o repitan, cuando los mismos sean dudosos, insuficientes o
contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen pertinente.

Contenido del informe pericial: el informe debe contener como mínimo, una
parte descriptiva de la persona o cosa objeto de la experticia; una expositiva de
las operaciones practicadas y sus resultados; y una conclusiva, que constituye el
dictamen u opinión pericial propiamente dicho.

Prueba anticipada: La justificación de la prueba anticipada, tiene su


fundamento en la necesidad de las partes de realizar diligencias probatorias que
por su naturaleza son definitivas e irreproducibles, esto es, que el trascurso del
tiempo puede producir su modificación o desaparición, lo cual impediría su
incorporación al debate público y oral.

Pruebas documentales: El Código Orgánico Procesal Penal, no define qué se


entiende por pruebas documentales, tan sólo se limita a señalar que las mismas
serán incorporadas en el juicio oral por su lectura Además serán exhibidas,
indicando el origen de las mismas. Iguales requisitos deben cumplirse con las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales.

Indicios: Es un medio probatorio indirecto, que tiene como fundamento el


razonamiento y consiste en deducir o inferir de un hecho probado, otro que no lo
está.

Catálogo de pruebas.

¿Qué es la inspección técnica criminalística)?.

Es la dependencia que se encarga de dejar constancia mediante inspección


técnica del conjunto de diligencias técnicas científicas que realicen los expertos en
la escena del crimen, de todos los elementos de convicción que permitirán la
individualización de los actores o partícipes de un hecho que se investiga.

¿Qué es la balística?

Su propósito comprende un conjunto de conocimientos criminalísticos que


estudian las armas de fuego, sus municiones, movimientos, alcance, efecto y
dirección de sus proyectiles, así mismo trata de establecer en las lesiones o
muertes causadas por proyectiles.

¿Qué es la planimetría?

Es un medio de fijación del sitio del suceso y de todos los elementos de


convicción (sólo cuando sea estrictamente necesaria).

¿Para qué se utiliza el Microanálisis?

Para la activación de huellas dactilares en soportes no convencionales y colección


de evidencias físicas dependiendo del hecho que requieran tratamiento especial.

Otro tema muy importante expuesto en este talle fue “LA CADENA DE
CUSTODIA DE EVIDNECIAS FISISCAS”.

Que estuvo a cargo de su ponencia el Dr. Mario del Guidice.

Es por ello que quiero expresar con un breve análisis el conocimiento que obtuve
referente a la materia.:

La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y


probatorio para el control y vigilancia de los elementos de convicción colectados
en el lugar de los hechos, cualquiera que estos sean; es el mecanismo que
garantiza la autenticidad de los elementos de convicción colectados y
examinados.

Los funcionarios que participen en la cadena de custodia es responsable del


control y registro de su actuación directa dentro del proceso, y en todo caso
deben observarse las pautas siguientes:

• Toda evidencia física tendrá un registro cronológico.


• Implica el resguardo de las evidencias en un lugar seguro.
• El formato de registro de cadena de custodia debe aparecer la identificación
(legible) y firmas de quién recibe y de quién entrega.
• No admite enmendaduras, espacios libres, interlineaciones, ni adiciones.

El Doctor Mario del Guidice, recomienda fundamentalmente EL MANUAL ÚNICO


DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE CADENA DE CUSTODIA Y EVIDENCIAS
FÍSICAS el cual se encuentra en la pagina web
http://criminalistica.mp.gob.ve/manual-unico/.

El “Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de


Evidencias Físicas”, tiene como función principal coadyuvar en la regulación de los
procedimientos generales y específicos de la cadena de custodia de las evidencias
físicas y digitales, a los fines que se demuestre la integridad de éstas desde la
etapa de investigación hasta la culminación del proceso.

El objetivo del manual es evitar la modificación, alteración, contaminación o


desaparición de las evidencias y elementos probatorios, desde el momento en
que son colectados en el sitio del suceso, siguiendo con su paso por las distintas
dependencias criminalísticas y/o forenses, hasta la culminación definitiva del
proceso.

Este manual fue creado por el Ministerio del Poder Público, para resguardar
la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales o
físicas, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación, desde
el momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar de hallazgo, su
trayectoria por las distintas dependencias que cumplan funciones de
investigaciones penales, criminalísticas o forenses, continuando con la
consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación
del proceso.

Manual único de procedimientos en materia de cadena de custodia de


evidencias físicas

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 136 y 284 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en uso de las atribuciones
previstas en los artículos 25, numerales 1 y 25 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público; 202 Literal A, del Código Orgánico Procesal Penal; 77 numerales 1, 12 y
27 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración
Pública; y 3, numeral 18 del Decreto N° 8.121 de fecha 29 de marzo de 2011,
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.644
de la misma fecha.

Que los procedimientos generales y específicos, fundados en los principios


básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas, deben estar regulados
por un manual de procedimiento único, de uso obligatorio para todas las
instituciones policiales del territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el
resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetado,
traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, con
la finalidad de mantener el criterio unificado de patrones criminalísticos.

También podría gustarte