0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

g3t6. - Caja y Bancos

Cargado por

Rebeca Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

g3t6. - Caja y Bancos

Cargado por

Rebeca Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Mg: BETHEL CLANYER FLORES CANTA

CARRERA : CONTABILIDAD
CICLO : III
TEMA : Libro de Caja y Bancos: Conceptos, rayado,
formato vinculado a asuntos tributarios Formato 1.1.
“Detalle de los movimientos del efectivo” Formato 1.2.
“Detalle de los movimientos de la cuenta corriente”.
Asientos de centralización
INTEGRANTE:
LIRIA REBECA MALDONADO PUYO

TARAPOTO -2023
LIBRO CAJA Y BANCOS
Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las operaciones al
contado que realiza la empresa, entendiendo como tales, aquellas donde interviene
dinero en efectivo y/o cheques bancarios.

El rubro caja y bancos presenta las siguientes características:


 Liquidez inmediata: El activo debe poder transformarse en efectivo
rápidamente
 Poder cancelatorio legal ilimitado: para que un bien sea considerado
como integrante del rubro la posibilidad legal de utilizarlo como medio de
pago debe ser ilimitada, no quedando su aceptación en manos del
acreedor.
Los componentes del rubro son:
 Papel moneda o moneda de circulación legal: comprende los billetes y
monedas de curso legal emitidos por el Banco Central.
 Moneda extranjera: representa la tenencia de divisas en poder de la
organización destinada a ser utilizada en el giro normal de los negocios.
Si se tuviera con fines de especulación corresponderá su inclusión en el
rubro Inversiones.
 Cheques corrientes de plaza: el cheque es una orden de pago pura y
simple librada contra el banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente bancaria, o está autorizado
para girar en descubierto.
 Giros postales y bancarios a la vista
 Saldos bancarios bajo la forma de cuentas corrientes: son fondos
depositados en un banco de los que se puede disponer libremente,
mediante la emisión de un cheque u otro medio habilitado tales como
transferencias, extracciones por cajero automático. Sus titulares pueden
ser personas físicas, personas jurídicas o uniones transitorias de
empresas.
 Saldos bancarios bajo la forma de cajas de ahorros: son fondos
depositados en un banco de los que se puede disponer libremente.
Puede estar constituida en pesos, dólares estadounidenses u otras
monedas extranjeras, si existiera autorización del Banco Central. Genera
un interés y los retiros de fondo se realizan en el momento en que el
cliente lo necesite. Dicho retiro está limitado al saldo disponible, no
teniendo la posibilidad de utilizar cheques.
Además, existen operaciones que afectan al rubro. Entre ellas se encuentran las
cobranzas que es el dinero que ingresa al ente por anticipos de futuras ventas, cobros
al contado o efectivo de ventas realizadas, cobros de créditos, donaciones recibidas
en efectivo o crédito, este ingreso es financiero. También los depósitos en cuenta
corriente bancaria, los pagos (egresos de dinero por futuras compras o pagos de
deudas por compras realizadas), la transferencia entre cuentas de un mismo banco.
1. DEFINICIÓN
El Libro Caja y Bancos es un libro en el que se debe registrar mensualmente toda la
información, proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.
Este libro puede ser llevado:
a) De manera manual
b) Utilizando hojas sueltas.
En este último caso, es importante recordar que el empaste de dichas hojas debe
efectuarse hasta por un ejercicio gravable, dentro de los cuatro primeros meses del
ejercicio gravable siguiente al que correspondan las operaciones.
2. OBLIGADOS A LLEVAR EL LIBRO CAJA Y BANCOS
Únicamente están obligados a llevar el Libro Caja y Bancos, los sujetos del Régimen
General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad completa.
OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

RÉGIMEN
GENERAL
Los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no
superen las 150 UIT.

Deberán llevar como mínimo:


• Registro de Compras.
• Registro de Ventas.
• Libro Diario de Formato
Simplificado.

Los demás perceptores de rentas de tercera categoría (1)

Deberán llevar Contabilidad Completa


RÉGIMEN
ESPECIAL

Personas Naturales, Sociedades Conyugales, Sucesiones Indivisas y Personas


Jurídicas

• Registro de Ventas e Ingresos.


• Registro de Compras.

NUEVO RUS

Personas Naturales y Sucesiones Indivisas, así como personas naturales no


profesionales no están obligados a llevar libros y registros contables.

(1) Sujetos Obligados a llevar el Libro Caja y Bancos.


Así se desprende de lo señalado en el artículo 65o de la Ley del Impuesto a la
Renta,así como del artículo 12o de la Resolución de Superintendencia No
234-2006/SUNAT. Excepción a su Llevado En caso el deudor tributario lleve sus libros
o registros utilizando hojas sueltas o continuas, se encontrará exceptuado de llevar el
Libro Caja y Bancos, siempre que su información se encuentre contenida en el Libro
Mayor.

3. FORMALIDADES
a) Datos de Cabecera
El Libro Caja y Bancos debe contar con los siguientes datos de cabecera:
• Denominación del libro o registro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.
No obstante, lo anterior, si el citado libro es llevado en forma manual, bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.
b) Registro de las Operaciones
Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro Caja y Bancos, el sujeto obligado
deberá efectuar dicha anotación:
Formalidades del Libro Caja y Bancos

• En orden cronológico,
• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras
ni señales de haber sido alteradas.
• Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto se empleará
cuentas contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos establecidos en
dicho plan,
• Totalizando sus importes
• Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al inicio de
cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Caja y
Bancos que se lleve en hojas sueltas o continuas.
• De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable se
registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.
Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Caja y Bancos que se lleve en hojas
sueltas o continuas.
• En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el numeral 4 del
artículo 87o del Código Tributario
• En folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios.
4. OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR
Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el
Libro Caja y Bancos debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez
de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se
encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las
provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los
notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.
5. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
De acuerdo al Anexo No 2 de la Resolución de Superintendencia No
234-2006/SUNAT, el Libro Caja y Bancos puede ser llevado con un plazo máximo de
atraso de:
LIBRO O REGISTRO
VINCULADO A ASUNTOS
TRIBUTARIOS
Máximo atraso permitido Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el
máximo atraso permitido
LIBROCAJA Y BANCOS Tres (3) meses

Desde el primer día del mes siguiente a aquel en que se realizaron las operaciones
relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.

En todo caso, de llevarse con un atraso mayor al antes indicado, será aplicable la
infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 175o del Código Tributario la que
señala que constituye infracción, el llevar con atraso mayor al permitido por las normas
vigentes, los libros de contabilidad que se vinculen con la tributación.
6. FORMATO E INFORMACIÓN MÍNIMA
A partir del 01.07.2010 los contribuyentes obligados a llevar el Libro Caja y Bancos
deberán utilizar los siguientes formatos:
FORMATO DESCRIPCIÓN
Formato 1.1 Libro Caja y Bancos – Detalle de los movimientos del efectivo

Formato 1.2 Libro Caja y Bancos – Detalle de los movimientos de la cuenta corriente
En ese caso, la información mínima a ser consignada en cada formato, será la
siguiente:

Formalidades del Libro Caja y Bancos


FORMATO 1.1: “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS
DEL EFECTIVO”
• Número correlativo del registro o código único de la operación.
• Fecha de la operación.
• Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza. De tratarse de
saldos, inicial o final, indicarlo en esta columna. En caso la(s) operación(es) se
encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro vinculado a asuntos tributarios será
necesario únicamente su referenciación.
• Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el
origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
libros o registros llevados en forma manual.
• Saldos y movimientos:
i) Saldo deudor, de ser el caso.
ii) Saldo acreedor, de ser el caso.
• Totales.
FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE
LA CUENTA CORRIENTE”
Se deberá incluir como datos de cabecera adicionales a los contemplados en el literal
a) del artículo 6°, la siguiente información:
i) Nombre de la entidad financiera.
ii) Código de la cuenta corriente.
En todo caso, la información minima a considerar en este formato será la siguiente:
• Número correlativo del registro o código único de la operación.
• Fecha de la operación.
• Medio de pago utilizado.
• Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar en esta columna, en
forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo caso no será necesario utilizar la
columna señalada para registrar la información que corresponde al punto anterior.
• Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o beneficiario.
En esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y de tratarse de operaciones
múltiples se podrá consignar como concepto el término “varios”.
• Número de la transacción bancaria, número del documento sustentatorio o número
de control interno de la operación.
• Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el
origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
contabilidad manual.
• Saldos y movimientos:
i) Saldo deudor, de ser el caso.
ii) Saldo acreedor, de ser el caso.
• Totales.

APLICACIÓN PRÁCTICAN PRÁCTICA


La empresa “INVERSIONES SAN JUAN” S.A.C. dedicada a la compra venta de
computadoras y accesorios, ha realizado las siguientes operaciones durante el mes de
Julio del 2010:
• Con fecha 01.07.2010 el saldo del dinero en efectivo es depositado en cuenta
corriente.
Formalidades del Libro Caja y Bancos

• Con fecha 05.07.2010 gira el cheque No 001 para cancelar la factura No 001-1980
de su proveedor “JOBS” S.A.C.
por un monto de S/. 25,000.
• Con fecha 12.07.2010 realiza la cobranza en efectivo de la factura No 001-0200 por
S/. 50,000. El integro del dinero cobrado es depositado posteriormente en cuenta
corriente.
• Con fecha 20.07.2010 se gira el cheque No 002 por S/. 5,000 para el pago del IGV
del período Junio 2010.
En relación a estas operaciones, nos piden ayuda para mayorizar esta operación.
Considerar que al inicio del período, el saldo de efectivo es S/. 26,000, en tanto que el
saldo de la cuenta corriente es S/. 34,000.
SOLUCIÓN:
De acuerdo a los supuestos que nos propone la empresa “INVERSIONES SAN JUAN”
S.A.C, el llenado del Libro
Caja y Bancos sería el siguiente:

7. EXCEPCIÓN A LA OBLIGACIÓN DE OBSERVAR EL FORMATO Y LA


INFORMACIÓN MÍNIMA
En relación a la obligación de observar el Formato y la Información mínima del Libro
Caja y Bancos, es importante recordar que la Séptima Disposición Complementaria y
Final de la Resolución de Superintendencia No 234-2006/SUNAT ha establecido
ciertas excepciones para su aplicación.
En efecto, de acuerdo a la norma antes citada, la utilización de los formatos que debe
contener cada libro y registro vinculado a asuntos tributarios es obligatoria, excepto,
cuando los libros o registros son llevados mediante hojas Formalidades del Libro Caja
y Bancos.
Sueltas o continúas. Como se observa de lo anterior, sólo en tanto se lleve el Libro
Caja y Bancos en forma manual, existirá la obligación de observar el formato
correspondiente, lo contrario, en caso de llevar el Libro Caja y Bancos en Hojas
sueltas o continuas, no existirá la obligación de observar el citado formato.
De otra parte, y en cuanto a la información mínima, la referida séptima disposición
complementaria y final también ha señalado que los deudores tributarios no obligados
a incluir determinada información en un libro o registro podrán optar por no incorporar
en el formato del libro o registro relacionado con dicha información, las columnas en
donde se deban consignar la referida información.
Lo antes señalado, lo podríamos resumir en el siguiente cuadro:

OBLIGACIÓN DE UTILIZAR LOS FORMATOS


Cuando el Libro Caja y Bancos es llevado en forma manual Es obligatoria Cuando el
Libro Caja y Bancos es llevado mediante hojas sueltas o continúas No es obligatoria.
OBLIGACIÓN DE OBSERVAR INFORMACIÓN MÍNIMA
Sujetos obligados a incluir toda la información en el Libro Caja y Bancos Es obligatoria
Sujetos no obligados a incluir determinada información en el Libro Caja y Bancos
Podrán optar por no incorporar en el formato del libro o registro relacionado con dicha
información, las columnas en donde se deban consignar la referida transferencia entre
bancos.

También podría gustarte