HD-Resumen 1-2-3-4-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 1

Historia: Es una ciencia social que tiene como objeto el estudio los hechos que ha sufrido la humanidad en el
pasado para comprenderlo y prever el futuro de acuerdo con determinados principios y métodos (Sincronica -
Diacronica).
-García Gallo: la historia es memoria, que por virtud revela nuestros errores.
-La Valle: Se encuentra plasmado en las instituciones.
Historiografía: Es la ciencia que estudia la Historia a través de un conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el
estudio, el análisis e interpretación. Contenido absoluto. el Historiógrafo más importante en Derecho fue Ricardo
Levene.
Historiosidad: Existencia real y comprobada de un acontecimiento pasado el cual no se puede negar

Historia del derecho:


Concepto: Estudia el derecho a través del tiempo para comprender como llego a ser como es en la actualidad, su
evolución, aplicación y redacción local según la época. Busca conocer las estructuras políticas, sociales y económicas
que cada comunidad ha tenido en las distintas épocas de su existencia.
Contenido: a- Reconstrucción del sistema jurídico pretérito.
b- Aplicación del derecho y consecuencias sociales.
c- Valoración del derecho por la doctrina.
-No se puede concebir derecho sin historia y viceversa.
-Es considerada AUTONOMA y una CIENCIA ya que tiene un objeto y método de estudio.
Derecho y su justa aplicación
¿Por qué estudiar historia del derecho?
-Es necesario para conocer y aplicar el derecho actual.
-Si conocemos su historiosidad podemos preveer cambios futuros.
-Para comprender que es el derecho.
-Historisidad que presentan las instituciones.

Método de la disciplina:
1. Heurístico: Busca de objetos, datos, hechos y vestigios. Partimos de los hechos, vestigios, testimonios, datos para
averiguar un suceso ocurrido.
2. Crítica: Analiza lo que se encontró.
3. Síntesis: Resumen, ordenamiento, tesis, ideas, conceptos.
4. Ordenamiento: De ideas, conceptos más importantes para darle una estructura y construir el proceso que se
pretende describir.
5. Exposición: Dar a conocer los resultados de su investigación, reflexiones sobre el tema, narrando los
acontecimientos. Varía desde el punto de vista de quien lo expone, quien emite una tesis con opinión personal.

Importancia y utilidad de la disciplina


-Para conocer y aplica el Derecho actual
-Para prever los cambios futuros
-Para saber que es el derecho

Los estudios y la enseñanza de la Historia del Derecho en la Argentina


- Comprende el estudio de los sistemas que predominaron en nuestro territorio a partir de la conquista
española.
- El primer sistema jurídico fue el que introdujeron los españoles en el Siglo XVI que tuvo vigencia hasta la
segunda mitad del Siglo XIX y estaba compuesto por dos grandes grupos de normas.
a) Derecho Indiano: Regulaba los problemas especiales que generó el establecimiento de los españoles en el
nuevo mundo.
b) Derecho Castellano: Regia a falta de normas especiales y era el sistema jurídico que regía simultáneamente
en el reno de castilla.
Después de la Revolución de 1810, las reglas especiales sancionadas por Las Indias perdieron vigencia, comenzando
a regir el Derecho Patrio que incluía las normas dictadas desde 1810 a 1853 respecto al Derecho Público y Privado
hasta la codificación.

Edades que ayudan a su comprensión:


-Prehistoria: Desde el origen del hombre hasta el 3000 A.c.
-Edad Antigua: Desde el 3000 A.c. hasta la caída el Imperio Romano de occidente en el 476 D.c.
-Edad Media: Desde el 476 D.c. hasta 1492, descubrimiento de América.
-Edad Moderna: Desde 1492 hasta 1789, Revolución Francesa o Revolución Industrial.
-Edad Contemporáneo: Desde 1789 hasta nuestros días.
c)
Derecho Indiano

1° Sistema (hasta 1810)

Derecho Castellano

Historia del

Derecho 2° Sistema (1810-1853) Derecho Patrio


Argentino

3° Sistema (1853 en adelante) Sistema Jurídico Argentino


UNIDAD 2: Origen y evolución histórica del derecho

Derecho
Regla de comportamiento social hecho por el hombre para proteger sus propios derechos naturales. Son pautas,
criterios y parámetros de formas de vida. Es un sistema, conjunto de normas jerarquizadas, subordinadas y
ordenadas. Para Kelsen, es un sistema de normas coercibles que regulan y rigen la convivencia del hombre en
sociedad aún de manera coactiva.

Fundamentos del Derecho:


1. La Justicia: General-Particular.
2. Utilidad
a- Abandono del derecho natural clásico.
b- Separación del derecho y la moral.
c- Individualismo
d- voluntarismo

Fuentes del Derecho


Se llama fuente del Derecho a los modos de formularse las normas jurídicas:
- Costumbre
- Ley
- Decisiones Judiciales
- Ciencia Jurídica

• Costumbre
Los Romanos: Utilizaban el MOS, repetición de actos que, reconocidos por El Colegio de Los Pontífices, se convertían
en Ley.
Los Visigodos: La iglesia le daba importancia a la costumbre, pero para ellos primero estaba La Biblia. Consideraban
que cuando una situación no estaba contemplada por la Biblia, la ley que debía regirla era la costumbre.
Alto Medieval: Aquí tiene su apogeo la costumbre, dejando de lado al rey, debilitándolo. Las costumbres ciudadanas
pasan a ser más importantes que él.
Bajo Medieval o Moderno: Se produce el choque de 2 tendencias:
-Derecho romano Justiniano favorece a la Ley
-Derecho Canónico que daba más importancia a la costumbre.
Derecho Indiano: En América, los reyes católicos traen sus costumbres y cambios, pero siguen respetando las
costumbres indígenas en un primer momento, porque éstas eran compatibles con el bien común.
Derecho Argentino-Nacional: Fue consuetudinario hasta la época de la codificación, principalmente en ámbitos
provinciales y municipales. La codificación, generó que la costumbre quedase como un antecedente sin valor
normativo. El crecimiento poblacional y el desarrollo de las comunidades, redujeron la posibilidad de formar y
conservar costumbres.

• Ley-Función Legislativa
Derecho Romano
La Ley tenía tal importancia que hacía que la comunidad y los órganos que la representaban se adhirieran a ella.
-República
1. Comicios: un magistrado expone y propone una ley y el pueblo la acepta o rechaza sin la posibilidad de enmienda.
2. Magistrados: los comicios delegan el poder en los Magistrados quienes elaboran las normas sin participación del
pueblo.
-Imperio
1. Principado: el magistrado cede ese poder al rey quien impone la ley a través de las constituciones imperiales:
Edictos del Rey, materializándose en él la función legislativa.
Derecho visigodo:
-Edad antigua: Cae el impero romano y los emperadores dictan sus Constituciones Imperiales, pero con
intervención de nobles y plebeyos a diferencia de los edictos que eran emanados solo del Rey. Estas
constituciones se diferencian del Edicto dictado sólo por el Rey.
-Alta Edad Media: No se legisló porque la ley era la voluntad del rey, lo que provoca movimientos sociales y
descontentos que propician la llegada de la Baja Edad Media, distinguiendo 2 siglos:
- Siglo XIII: aquí surge el ideal de sociedad civil y los reinos peninsulares dan lugar a la
corte en quien recae la función legislativa, presidida por el rey, la nobleza, prelados y los
representantes de la ciudad.
- Siglo XIV: dejan de existir las cortes y vuelve a surgir la voluntad del rey a través de las
Reales Pragmáticas, o sea que el rey retoma la función legislativa en soledad
Periodo Moderno: Absolutismo monárquico, recayendo en el esa función legislativa.
Derecho Indiano: Luego del descubrimiento de América, continúan las reales pragmáticas emanadas por los reyes
católicos con su aplicación en el nuevo mundo.
Derecho Nacional: Surge la codificación dejando de lado la costumbre. El Código expresa que la Ley solo puede ser
derogada por otra Ley, considerándosela como la fuente de Derecho por
excelencia.

• Decisiones Judiciales: Aquí se plantean 2 cuestiones:


1ra cuestión: ¿Qué capacidad tenían los jueces para crear el derecho?
2da cuestión: ¿Qué valor tenían esas decisiones judiciales cuando los jueces tenían que fallar o aplicar derecho?
Derecho romano
Jueces y Prudentes: Las primeras costumbres eran aplicadas a los casos y según los casos, se creaban nuevas
costumbres que se convertirían en jurisprudencia.
Derecho visigodo: Estaba compuesto por normas jurídicas que se consideraban implícitas en la costumbre y debían
ser aplicadas a cada caso que se presentara.
Época post clásica: Las decisiones judiciales solamente resolvían conflictos que se planteaban entre el Derecho
Romano vulgar y el Derecho escrito y cuando tomaban decisiones para resolver conflictos, a través de esas
decisiones iban creando Derecho.
Período Alto Medieval: Aquí las decisiones que los jueces tomaban según su libre albedrío se denominaron
FAZAÑAS (Las sentencias así dictadas, en función de la libre interpretación de las costumbres jurídicas por parte de
los jueces, se denominaban fazañas o exemplos, y en Aragón, iuditia. Este sistema corresponde al estadio jurídico
de creación judicial del Derecho).
Período Bajo Medieval y Moderno: Negaron la autoridad. No aceptaron la jurisprudencia porque no estaba
aprobada por el pueblo ni el Rey.
Período Argentino: - En la primera mitad del Siglo XIX las decisiones judiciales no tenían valor, sólo la ley era
considerada fuente de Derecho y los jueces solo debían aplicarlas.
- Las sentencias no tenían fundamento propio hasta la creación de la Corte Suprema de
Justicia y la publicación de sus fallos.
- Desde 1943 la observancia de éstas se convirtió en obligatoria.

• Ciencia Jurídica
Tiene por objetivo el estudio de las normas positivas en un sentido objetivo.
Derecho Romano: En la época de la república los juristas y prudentes cumplían la función de interpretación de
las costumbres que luego se las reconocía como derechos, unificaban la teoría y la práctica.
Época Post Clásica: Las interpretaciones dadas por los juristas eran seguidas por los tribunales, pasaban de la
interpretación a la práctica, eran entendidas como fuentes del derecho.
Derecho Común: Se baso en la interpretación de la norma, la apelación de un texto legal que iba acompañada
de la opinión de un jurista; La norma no comentada no era considerada vigente.
Derecho Científico: Savigny preciso cual era el trabajo de los jurisconsultos en la vida de un pueblo, era creadora
y científica.
Evolución Histórica
Sistematización del Derecho-Metodología del Sistema
- Se intentó agrupar y ordenar las normas teniéndose en cuenta diversos criterios.
-Influenciado por el Racionalismo Cartesiano.
• Método y sistema acumulativo: ordenamiento por orden alfabético, cronológico, por acciones o por materias.
-Derecho Romano: Resultado de un proceso de muchos siglos de creación de reglas jurídicas que resolvían los
problemas a medida que se presentaban, caso por caso y no estaban en ningún sistema lógico del Derecho.
• Método o sistema dialéctico Gayano: Destinado a la enseñanza del derecho. Este sistema se define por la
clasificación de conceptos que siguen un orden decreciente de su extensión, utilización de la dialéctica con fines
sistemáticos y la construcción de un sistema.
• Método y Sistema Axiomático – Deductivo: surge de Aristóteles, creo un sistema de normas y conceptos
originales llamados axioma, ellos se debía deducir todas las máximas y conceptos.

Formas de las reglas jurídicas

• Formulación empírica – casuística: propia del Derecho Romano y de los sistemas jurídicos tradicionales. La forma
empírica podía ser singular o general, según se refirieran a un hecho determinado o varios hechos similares.
• Formulación Racional – Abstracta: corresponde al sistema Axiomático – Deductivo donde el legislador emplea
conceptos jurídicos elaborados por la doctrina y de los que se tiene aceptación general, además, intenta incluir
en las previsiones de la norma a todos los casos que puedan suceder.

La enseñanza del Derecho en las Universidades de Córdoba y Buenos Aires


- Época hispánica. Acuerdo entre el 2do. Obispo de Tucumán Fray Hernando de Trejo y el provincial de la Compañía de
Jesús, Padre Diego de Torres.

-Comenzaron a mediados de 1613 aunque no estaban aprobados por la corona, razón por la cual no expedían título de
grado.

- Estaba destinada principalmente a la formación del clero. Se lograban los títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor en
Artes y Teología, pero no hubo enseñanza jurídica hasta 1791.

- La universidad quedó en manos de los franciscanos (1767). Se creó la primera crítica de Institutas.

- 2 años después, se agrega jurisprudencia civil y canónica. Expedia títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor en Derecho.
Los estudios duraban 4 años y 2 años de práctica.

- Cesa la dirección de los franciscanos eligiendo como rector a Dean Gregorio Funes, La presencia del juris naturalismo
racionalista. Se creó la catedra del derecho público, además del derecho romano, civil, comercial, constitucional, etc.

Universidad de Bs.As:
- Tras la expulsión de los jesuitas, se propone fundar una universidad en alguno de los edificios que dejaron. Ninguna se
concretó.
- Las gestiones iniciadas en el siglo XVIII culminaron con la fundación del establecimiento.

- El departamento de jurisprudencia, comenzó a funcionar con las cátedras de Derecho Civil, Natural, Canónico y Economía
política. El derecho romano estaba ausente.

- Con Rosas la universidad atravesó momentos difíciles y para obtener el grado se debía acreditar, “haber sido y ser
notoriamente adicto a la causa nacional de la federación”.

- Derrocado Rosas, la universidad se reorganizó y se incorporaron materias nuevas al plan de estudio.

- Con la reforma de la Constitución Provincial, el Depto. de Jurisprudencia se transformó en la Facultad de Derecho y


Ciencias Sociales, se proponían unir al estudio del Derecho con las Ciencias Sociales.

-En las últimas décadas del siglo XIX, se realizan proyectos y reformas del plan de estudio con inclinación hacia las ciencias
sociales, sustentada en la doctrina del Naturalismo Jurídico.
UNIDAD 3

Formación del Derecho Castellano

-La formación del derecho castellano tuvo su fundamento en las costumbres jurídicas celtas, el Derecho romano; las
siete partidas de Alfonso el sabio; los visigodos y su labor.

-Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que rigieron la sociedad del reino de castilla durante el
medievo.

-La conquista y colonización de América se hizo con el patrocinio de castilla y en consecuencia fueron su idioma y
derecho el que regio por anexo en estos lugares.

Romanización
Es la incorporación de la civilización romana a la península ibérica y a la de su gente. Fue un proceso de Asimilación
cultural.
Romanización fases:
-1ºFase: Adopción del latín como lengua.
-2ºFase: Introducción de las costumbres romanas.
-3ºFase: Religión romana.
-4ºFase: Adopción de la vestimenta y elementos culturales.
-5ºFase: Abandono de la cultura y los elementos autóctonos.
-La transformación que promovió Roma a las comunidades indígenas fue: social, cultural, económica, políticas,
administrativa y jurídica.
-Las ciudades receptoras podían ser provinciales o romanas.
Provinciales: Cerca de 300 ciudades.
-Estinpendiarias: Ciudades vencidas en guerra; que se encontraban sometidas a un gobernador
romano, las cuales estaban obligadas a pagar un impuesto llamado vectigal.
-Libres: Ciudades no sometidas a un poder, ni tampoco al pago de algún impuesto.
Ciudades
-Federales: Aquellas que tenían un convenio de amistad con roma.

Romanas:
-Colonias: Ciudades recientemente fundadas por Roma y sus habitantes eran traídos de Italia,
destinados allí para trabajar la tierra.
-Municipios: Ex ciudades indígenas favorecidas por Roma.

Los derechos que se aplicaban eran:


-Derecho Romano: Regían en las ciudades romanas trasladadas a España y a los aristócratas indígenas, a los que
Roma quería premiar o atrae.
-Derecho Indígena: Regía a la población indígena.
-Derecho de Gente: Regía a los romanos y no romanos en sus relaciones mutuas.

Derecho Visigodo
- Los Visigodos eran un troco de la familia germánica, oriundos del sur de Europa, más específicamente, de la península
escandinava, los cuales buscaban llegar a la Europa central, para saquear y conquistar. Eran nómades y el traslado era
siempre en grupos familiares denominados «cipe». Se dividían en Ostrogodos los godos del este, y los Visigodos que
eran los godos del oeste.
- Pasó de ser un derecho consuetudinario a un Derecho Legislado.
- Los reyes no conocían las funciones legislativas y se manejaban a través de las costumbres.
- El poder de los Reyes Visigodos no era absoluto, sino que estaba limitado por la ley.
- La primera recopilación de leyes fue realizada por Teodosiano.

Fuentes del Derecho Visigodo


-1er Código de Eurico: (Mismas norma del derecho canónico) - Breviario de Alarico: (Todas las fuentes del D. Romano)
-Código de Leovigildo: (Leyes que emanaban del momento) -Libro de los jueces: (Recopilación de las leyes de los
monarcas visigodos)
Derecho Musulmán en España
Entre los años 711 y 1150, queda comprendida la Alta Edad Media. Empezó a derrumbarse el reino visigótico a
causa de la invasión de los musulmanes.

Derecho Foral:
Es un tipo de Derecho que existió en algunas comunidades autónomas españolas que resistieron la conquista. Establecía
límites desde lo territorial y coexistía con varios ordenamientos jurídicos.
-Cartas Pueblo: Documento que otorgaban las autoridades romanas a las personas que habían sido destinadas a poblar
aquellas ciudades despobladas y se ocuparían de la explotación agrícola.
Clases de “Carta Pueblo”: 1. Primitivas
2. Señoriales
3. Franquicia
Derecho Común
Conjunto de normas y principios que unificaron y sistematizaron la labor del derecho canónico y todos los antecedentes
del derecho castellano puesto que se los consideraba como dos sistemas complementarios a punto tal que uno no podía
entenderse sin el otro.; Labor de los Juristas, también llamado derecho de los juristas.

Ciencia Jurídica Medieval


Escuela fundada por Irnerio, consistía en comentar leyes y doctrinas romanas escribiendo entre líneas o al margen una
glosa que trata de interpretarla y resumirla, siguiendo cuatro presupuestos:
-Política
-Dogmática
-Filosófica
-Científica
Los Glosadores
Consideraban al derecho romano como una revelación jurídica, siendo el único que debía regir, en desprecio de los
demás ordenamientos.

Post Glosadores
Desde mediados del siglo XIII hasta 1400, harán comentarios de las leyes que serían argumento para los Jueces Legos,
razón por la cual también eran conocidos como “comentaristas”.

Derecho Canónico
La iglesia fue organizando su derecho desde sus comienzos, que sería impuesto en todo el mundo occidental con la
expansión del cristianismo, regulando no solo el gobierno de la iglesia, sino también la relación de los fieles con ella y la
actividad religiosa de esos fieles.

La Obra de las 7 Partidas


Su autor fue llamado Alfonso el Sabio, siendo considerada su obra como la más notable de toda la Edad Media Europea.
-Las 7 Partidas deben su nombre a que está integrada por 7 volúmenes, tantos como las letras que componen el
nombre de su creador y fue un sistema integral divido de la siguiente manera:
1. Fuentes del Derecho, Fe Católica y La Iglesia
2. Los Reyes, Funcionarios Reales y La Guerra
3. Administración de Justicia y Derechos Reales sobre las cosas
4. Del Matrimonio y Las Personas
5. De los Contratos y otras Instituciones Civiles
6. Sucesiones
7. Delitos y penas

El ordenamiento de Alcalá
A partir del ordenamiento de Alcalá las partidas tuvieron fuerza de ley. A mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI,
existió un desorden en el derecho castellano, trato de poner remedio a la confusión en el ordenamiento de 1348 el cual
regio en Castilla hasta las Leyes de Toro:
• Ordenamiento de Alcalá de Heneres (1348) • Fueros • Partidas
Recopilaciones castellanas
• Ordenanzas reales de Castilla: En el siglo XV, la corona de Castilla recibió quejas por la confusión existentes acerca del
derecho, que debía regir y la inseguridad jurídica que de este hecho se derivaba. Se le pidió que se hiciera declaración e
interpretación de las leyes vigentes. En 1484 aparecen las ordenanzas reales de castilla que comprendía las leyes de
cortes desde el ordenamiento de Alcalá de 1348, pragmáticas y ordenanzas reales. Estaba constituidas por 8 libros.
• Leyes de toro: Son leyes aprobadas por las cortes reunidas en la ciudad de Toro. Forman un conjunto de 83 leyes
aclaratorias y supletorias, inspirada en el ordenamiento de Alcalá, en la opinión de los juristas y las decisiones judiciales.
Fueron promulgadas en 1505.

Escolástica: Se sitúa en la Edad Media alcanzando su punto de mayor esplendor en el s. XIII. Los autores más
sobresalientes de la Primera Escolástica fueron Santo Tomás de Aquino (1225-1274), San Buenaventura (1221-1274),
Guillermo de Ockham (1280-1349), Marsilio de Padua (1275-1343), y Duns Scoto (1265-1309); todos trataban de
conciliar razón y fe subordinando la primera a la segunda, sin negarla.

Mos Italicus-Mos Gallicus

Mos Italicus Mos Gallicus


Era un estilo de literatura jurídica que sirvió para Era un nuevo modo de enseñar y aprender el derecho
enseñar y aprender. dándole relevancia al carácter histórico.
Tiene su origen en Francia, pero fue desarrollado Tiene su origen y desarrollo en Francia específicamente en la
esencialmente en Italia. escuela humanista.

Sus representantes vieron el Derecho Romano como Veían el derecho Romano como un monumento cultural mas
“Insuperable” y en consecuencia lo aplicaron que un conjunto de normas.
directamente a la realidad social de su tiempo.

Fijaba una concepción del Derecho Romano, desde el Fijaba una concepción del Derecho Romano, desde el punto
punto de vista dogmático. de vista Historico.
Solo daban importancia al Derecho Romano, dejando Le daban importancia al Derecho Romano, pero tomaban en
de lado los demás decían que “Para interpretar la cuenta los demás “No solamente buscaban investigar el
norma tenían que basarse únicamente en la derecho romano sino que también buscaban información en
interpretación de la misma ya que las demás eran otros derechos para realizar comparaciones”
diferentes”

La segunda escolástica: Se dio en las Universidades de Salamanca (Vitoria, Domingo de Soto) y Coimbra (Gabriel
Vázquez de Belmonte, Luis de Molina, Francisco Suárez) en los s. XVI y XVII, época en que España y Portugal estuvieron
unidas bajo la misma corona desde el reinado de Felipe II en 1580 hasta que Portugal recobró su independencia en
tiempos de Felipe IV de España en 1640. Se trataba de teólogos juristas, eran expertos en derecho natural. Abordaron
en sus obras problemas jurídicos fundamentales, como es el derecho, que es la justicia.
UNIDAD 4
Derecho Indiano:
Fue en la época 476 D.c y 711 D.c, los monarcas españoles y sus órganos delegados fueron la principal fuente creadora
de este Derecho, que no es otra cosa que el conjunto de disposiciones dictadas para regir en estas tierras, constituido
por normas propias del Derecho Castellano, Canónico e Indígena.
-Objetivos
1. Regular el funcionamiento de órganos gubernamentales indianos.
2. Organizar las actividades de los indios en España.
3. Resolver los problemas del indio en América.
-Caracteres
1. Particularismo: (Porque eran propio de los indios)
2. Publicismo: (Las disposiciones o leyes eran de derecho público, su finalidad era la política la religión y la economía)
3. Importancia de la Costumbre: (Se acudía a la costumbre para resolver un caso en concreto)
4. Evolucionista: Porque a medida que avanzaba se iba autonomizando (Separase del derecho español)

Elementos Constitutivos del Sistema Juridico Indiano


-Derecho Español (Derecho Castellano – Derecho indiano Peninsular-Criollo)
-Derecho Canónico
-Derecho Indígena

Derecho Español
Derecho Castellano: Conjunto de disposiciones que emanaban de los reyes católicos.
Derecho Indiano Peninsular: conjunto de disposiciones dictadas por las autoridades españolas residentes en
España para regir en las indias y a sus organismos indianos de la península: Casa de Contratación y
Consejo de Indias.
Derecho Indiano Criollo: conjunto de disposiciones dictadas por las autoridades españolas residentes en América.
Derecho Canónico
Era el Derecho de la Iglesia que regia la sociedad indiana, junto con el Derecho Secular. Se aplicaba a cualquier derecho
existente y poseía un carácter supletorio para aquellas situaciones que no estaban contempladas en el Derecho
Secualar. Se dividía en Derecho Canónico General y Especial.
Derecho Indígena
Surge por la variedad de culturas que poblaron el nuevo mundo, no estaba escrito y acudían a las costumbres para
resolver los problemas, regia a los indígenas. “Surge de realizar una recopilación de las leyes de India”

Recopilación de 1860
-Fue una compilación de la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular sus posesiones en América y
las Indias. Fue aprobada en Madrid, de 18 de mayo de 1680.
-Está dividida en cuatro tomos y un total de nueve libros, que contienen 6.385 leyes, agrupadas en 218 títulos. Cada
ley señala el año, rey y lugar de expedición de dicha norma.
Libro 1- Asuntos religiosos.
Libro 2- Leyes audiancias y cancillerías indias.
Libro 3- Organización militar indiana.
Libro 4- Conquistas territoriales.
Libro 5- Órgano de gobiernos indianos
Libro 6- Situación Indigena.
Libro 7- Aspectos vinculados con la acción policial
Libro 8- Organización rentística y financiera.
Libro 9- Comercio y navegación de las indias.

Aparición del Estado Moderno


Desde el año 1474, coincidiendo con la coronación de Isabel I, reina de Castilla hasta 1808, año en que el ejército de
Napoleón invadió España. Se dio una monarquía absolutista, estructuración política de amplios espacios, sólida
burocracia y ejército profesional. Sin embargo, el poder era limitado restringido por la ley de dios, el derecho natural, las
costumbres y los privilegios tradicionales.
Escuela del Derecho Natural Racionalista
Apareció en el Siglo XVII, revolucionando la filosofía del Derecho en relación a la doctrina clásica del Derecho Natural.
Su doctrina se basa en:
- El universo conforma un sistema ordenado.
- El hombre como ser racional.
- La ciencia tiene por fin el descubrimiento y formulación de dichas leyes necesarias y universales.
- Aplicación al Derecho de una concepción científica.
- El Derecho Natural y el Derecho Nacional.

Critica y reforma del orden tradicional


En 1776 el rey Carlos III designo a don Pedro Cevallos “virrey”. Gobernador y capitán de las provincias de Buenos Aires.
El nuevo virreinato, cuya capital seria Buenos Aires, comprendía las actuales repúblicas de la Argentina, Bolivia,
Paraguay y Uruguay. La creación del virreinato significo además trasladar de Lima a Buenos Aires el centro del poder
hispánico de Sud América, dando a estas regiones una importancia que hasta entonces no habían tenido. El cargo de
virrey debía ser obedecido como si fuera soberano. El nombramiento estaba reservado al rey. Eligio siempre militares
de alta graduación y con experiencia gubernativa. En 1789 se estableció que el rey podía designar anticipadamente al
reemplazante.
UNIDAD 5
Derecho Nacional
Se llama Derecho Nacional o Derecho Argentino al que rigió nuestro país desde 1810 hasta nuestros días. Dividiéndose
en pre codificado y codificado. Y en municipal y provincial según su aplicación.
Derecho Nacional Pre Codificado: 1810-1853: Tratado de
Venegas, de Pilar, de Cuadrilátero; Pacto Federal; Acuerdo de san
Nicolás.
Según la codificación

Derecho Nacional Codificado: 1853 hacia delante

Clasificación

General
Según su ampliación

Provincial Municipal

Los caracteres del Derecho nacional del siglo XIX


-Es un proceso de reforma orientado por principios racionalistas, individualistas y liberales.
-Es la adopción de un régimen constitucional liberal.
-Es la implementación progresiva de un nuevo estado de derecho.
-Es el surgimiento de la nueva ciencia jurídica nacional.
-Es la afirmación de la ley como fuente primera.
-Es la codificación del Derecho público y privado.
-Es el desarrollo del derecho provincial y municipal.

Derecho Patrio
Es un derecho autóctono, no extranjero, autónomo, pero reconoce como fuente otros Derechos y Pactos preexistentes
Estaba constituido por leyes de toda clase dictadas a partir de 1810 por las autoridades nacionales y provinciales.
Su fuente principal eran las siguientes:
-El Derecho Español posterior a 1810 y los derechos hispanoamericanos.
-El Derecho Extranjero no español.
-Las propias circunstancias que dieron vida a las Instituciones Nacionales.

Subsistencia del Derecho Castellano Indiano


La Revolución de mayo, no derogo el derecho anterior. La desaparición del gobierno monárquico y la constitución de
gobiernos independientes, no fue obstáculo para que se mantuviera vigente el Derecho castellano-indiano, hasta su
absorción por el derecho codificado:
- La constitución de 1853
- Código de comercio de Acevedo y Vélez Sarfield de 1862
- Código civil de Vélez Sarfield 1871.
El criterio adoptado, fue conservar su vigencia en la medida que no se opusiera a los nuevos principios, reformándolo
gradualmente según fueran las necesidades y casos planteados, siendo el criterio seguido por las provincias en las que
se dictaron constituciones.

Ideas acerca de la Constitución


Hasta la sanción de la Constitución, se distinguieron 2 corrientes doctrinarias en La Argentina:
1. Racionalista: que buscaba la creación de una Constitución de tipo racional normativo.
2. historicista: que se inclinaba por una Constitución histórico tradicional.
Aun cuando existían estas 2 corrientes, la idea que primaba era que no podía ser copiada de modelos extranjeros,
debiendo consultar la idiosincrasia de la nación.
Convención Constituyente de 1852
Esta convención del congreso nacional, se instaló en Santa fe, el 20 de noviembre de 1852, con la presencia de todas las
provincias excepto Bs.As; con el objeto de la redacción de un proyecto de constitución. Por lo que se designó una
“Comisión de redacción”.
Se aprobaron la mayoría de sus artículos sin discusión, salvo algunos puntos controversiales referidos a la religión y
libertad de cultos etc.
-Las fuentes que inspiraron la redacción del proyecto constitucional de 1852, fueron las siguientes: Estatuto de
1811, 1815, 1817, las constituciones de 1819 y 1826, también el pacto federal de 1831; la constitución californiana de
1849; y la obra de Juan bautista Alberdi «Bases y puntos de partida para la organización política de la Republica
argentina»

Fuentes y contenidos de la Constitución de 1853


El Proyecto de Constitución presentado ante el Congreso Constituyente el 18 de abril de 1853.
La comisión dejaba establecido que la Constitución se basaba en el sistema federal (artículo 2 del
Acuerdo de San Nicolás y Pacto Federal 1831).
El 1 de mayo de 1953, el Congreso Constituyente de Santa Fe sancionó la Constitución Nacional, que fue firmada por
todos los diputados.
Urquiza, quien estaba a cargo de los "asuntos generales" y de las “Relaciones exteriores” de la Confederación, dispuso
promulgarla como Ley Fundamental de la Nación el 25 de mayo de 1853.
La jura solemne por todo el país se realizó el 9 de julio ese mismo año por todas las provincias, excepto Buenos Aires
(Lo hizo posteriormente en el Pacto de San José de Flores).
Los 25 hombres que consintieron el Congreso General Constituyente procedían de diversas actividades y también
tenían diferente formación, religiosas y políticas. Sin embargo, el espíritu de unión y patriotismo permitió que los
acuerdos proporcionaran el surgimiento de una Constitución.

Para su redacción se tuvo en cuenta:


- Antecedentes de los acuerdos entre provincias y reglamentos que habían redactado desde 1810 en adelante.
- Las constituciones de 1819 y 1826.
- Constituciones de otros países y destacadas obras de la época.

-La asamblea crea:

Poder constituyente Derivado: Cada vez Poder Constituyente Originario: Poder que tiene
que existe una reforma de la Constitución el pueblo para crear la constitución y regirse por
ella, se dio 1 sola vez.
Reforma: Se realiza llamando a una convocatoria, para
hacerlo efectiva necesita una mayoría necesario 2/3 de los
presentes totales de la 2 cámara, y se da cada vez que existe
una necesidad. Art. 30 (1860-1866-1898-1949-1957-1994)

1960: Se adhiere bs.as

1866: Reforma de carácter económica.

1898: Reforma de carácter político.

1949: Incorpora el Derecho a las mujeres, ancianidad, voto


directo y Art 14.bis (Queda sin efecto por no respetar la
mayoría).

1957: Se toma todo lo dejado sin efecto en la reforma


anterior. Art 14.bis

1994: Reforma política, Pacto de Olivos, “Nuevos Derechos”


Antecedentes, fuentes y contenidos del Código Civil
Vélez Sarfield, utilizó una enorme cantidad de fuentes, como las leyes romanas y de Castilla que figuran como notas
al pie de casi todos sus artículos.
Sus principales fuentes fueron:
- Derecho Romano.
- Augusto Teixeira de Freitas, jurista brasileño
- Federico Carlos de Savigny Sistema de Derecho Romano actual”
- Comentaristas del Código Civil Francés
- Los Códigos: francés, italiano, alemán, sajó, austriaco y chileno

-Su obra no fue puramente doctrinaria; no perdió de vista el Derecho vigente en el país ni la necesidad de adecuar esas
leyes a nuestra propia modalidad, de manera que, mejoró la situación de la mujer, dejó de lado la dote, la capellanía
(horarios obligatorios para asistir a misas), defendió el principio de la autonomía de la voluntad, etc.
- Fue sancionado en pleno auge del individualismo, razón por la cual Vélez aseguró los derechos
Individuales.

El código está dividido en 2 títulos preliminares y 4 libros:


- 1. Libro Primero: Las Personas, tratando la 1ra parte de las personas en general y la 2da de las personas en
sus relaciones de familia.
- 2. Libro Segundo: De las Obligaciones, Hechos y Actos Jurídicos y los Contratos.
- 3. Libro Tercero: Derechos Reales.
- 4. Libro Cuarto: Sucesiones, Privilegios y Prescripción.
Los artículos llevan al pie notas en las que el autor expone los fundamentos de la solución adoptada.

Reformas posteriores
La evolución técnica, económica y social producida en el mundo entero en los últimos 100 años, debió reflejarse en
la legislación civil, por lo que ésta recibió numerosas reformas:
- Ley de matrimonio civil de 1889.
- Ley orgánica de tribunales que crea el Registro de la Propiedad.
- Ley sobre la escritura pública.
- Ley sobre el concurso civil
- Ley de Derecho Intelectuales.
- Ley de adopción.
- Ley sobre divorcio, presunción de fallecimiento y bien de familia.
- Ley 17711 que le quita el carácter de individualista y clasifica a las personas jurídicas en públicas o privadas,
sustituye gran parte del régimen de incapacidad, reconoce nuevas instituciones como la lesión, buena fe en los
contratos, etc.

Generaciones de 1810-1837-1880-1910
Las ideas de los juristas de esa época hasta la primera década del Siglo XX, no eran originales, ya que provenían de
Europa a través de libros.

1810: Sobresalía el iusnaturalismo tradicional y el iusnaturalismo racionalista, ambas provenientes del Derecho
indiano y no desaparecieron en las décadas siguientes.

1837: En el medio de 2 facciones irreconciliables: la federal vencedora y la unitaria vencida, surgió una sociedad que
quedó en el medio de éstas. Esta generación comprendió que era imposible lograr la organización nacional sin
analizar previamente el pasado y propuso un proyecto integral que fuera síntesis y programa concreto de acción
para que el país saliera de los largos años de luchas internas.

1880: Llegó el Positivismo biológico darwiniano en oposición al materialismo, logrando la reforma legislativa laicista:
registro de las personas, educación y matrimonio.
Transformaciones del orden jurídico argentino en el Siglo XX
1910: Esta generación, marcó la plenitud del naturalismo jurídico y dio importancia en el campo del Derecho privado las
orientaciones científicas de Salleilles y Geny. La naturaleza y la vida se estudiaban ahora desde un punto de vista
más dinámico y con un criterio eminentemente histórico. La jurisprudencia naturalista promovió el desarrollo de
la sociología jurídica y de la Historia del Derecho como disciplinas auxiliares, abandonando la creencia que todo
está contenido en el código.

También podría gustarte