Apuntes Nociones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Curso de Acceso mayores

de 25 años

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

T2 TUTORA: Catalina Marí Planells


Cosmos ordenado

Psisis Nomos
El estudio sistemático y El estudio sistemático y
ordenado y la comprensión ordenado y la comprensión
del mundo exterior del que hacer humano
CC. de la Naturaleza CC. Sociales y Jurídicas
Física Educación
Química Sociología
Biología Economía
Astronomía Derecho
LO JURÍDICO: EL DERECHO
Primera aproximación a lo jurídico
A formar una idea adecuada del objeto de estudio

• Grandes juristas:
Díez Picazo: un medio para intentar que la convivencia humana se realice el
ideal de lo justo.
Angel Latorre: conjunto de normas de conducta obligatorias establecidas y
respaldadas por el poder del estado.
Ihering: es la forma que reviste la garantía de las condiciones de vida de la
sociedad.
EL LENGUAJE JURÍDICO
el lenguaje propio del Derecho
Palabras corrientes.
Palabras corrientes pero con una acepción
diferente.
Palabras exclusivamente jurídicas.
Locuciones o frases hechas, típicas del mundo
jurídico.
Palabras jurídicas que utilizamos con más de
un significado.
Capítulo 1: Los Orígenes y la
Historia del Derecho

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS


T3 TUTORA: Catalina Marí Planells
Las Fuentes históricas del Derecho

Fuentes de producción
Designamos los órganos o entes que crean Derecho.
- Están dotados de poder para crear preceptos y decisiones jurídicas.
- Ostentan la dirección o mando de la comunidad.

Fuentes de conocimiento
Para designar los libros, documentos y textos jurídicos en los que el
Derecho se materializa.
Derecho en la Historia
En las primeras sociedades humana las leyes las dictan los
dioses y las aplican los miembros depositarios de lo sagrado.
Derechos en la Antigüedad El orden era el instituido por los dioses.
Características:
1-
Derecho Romano 2-
3-

En Occidente el Derecho se forma por la fusión de elementos romanos y germánicos


inspirados por el Derecho Canónico. Se caracteriza por la diversidad de fuentes y
ordenamientos locales y territoriales.
Principales fuentes: Código de Eurico – Lex Romana Visigotjorum – Liber Iudiciorum
Derecho Medieval En el Imperio Bizantino perdura el Derecho romano . Su principal fuente fue el
Corpus Iuris compilación efectuada por el emperador Justiniano (565), formado por:
Instituciones – Digesto – Código – Novelas.

Principales fuentes: Código de las Siete Partidas


Ordenamiento de Alcalá

Derecho Moderno Tenemos en las Universidades que se cultiva un derecho teórico y


un derecho de juristas en la práctica (en el s. XVIII el derecho de
creación regia fuese objeto de estudio universitario)
Sus principales fuentes:
Ordenamiento de Montalvo
Nueva Recopilación
La Novísima Recopilación (1805)
Derecho Medieval en Occidente
El derecho medieval desde la invasión visigoda, año 418 hasta la dominación islámica (711)
o Tras la caída del Imperio Romano, en el Imperio de Occidente la minoría germánica tenía su propio derecho
formado por usos y costumbres (Código de Eurico), distinto al de la población hispano-romana, la Lex Romana
Visigohtorum (506) promulgada por Alarico II, contenía una recopilación de leyes imperiales romanas y textos
jurisprudenciales. Representó un derecho culto supletorio de la costumbre.
o Más tarde, Recesvinto (654) promulga el Liber Iudiciorum, única fuente jurídica. Derecho formado por algunas
instituciones germánicas, derecho romano vulgar y el derecho canónico.
El Derecho medieval durante la reconquista.
o La sociedad medieval se estructura en un régimen señorial, pero la necesidad de repoblación obliga a conceder
franquicias y privilegios para los pobladores. Este derecho está contenido en los fueros y cartas pueblas, en las
fazañas son sentencias judiciales que vinculan a jueces posteriores. Se retorna a un primitivismo jurídico (duelos,
ordalías y juicios de dios).
o A finales del s. XII de la dispersión normativa se inicia un proceso de integración de los sistemas jurídicos de cada
uno de los reinos cristianos:
- Renace el poder legislativo del rey, se crea una legislación común en todo el territorio del reino.
- El descubrimiento del Digesto, su derecho es considerado como sustrato común de la cultura jurídica europea.
En las universidades se estudia, es objeto de desarrollo doctrinal y a través de su glosa y comentarios se
desarrollan técnicas interpretativas.
- La Iglesia y su derecho, disposiciones pontificias, consolidan el poder del monarca y otorgan legitimación a las
leyes.
Derecho Medieval en Occidente

o El Código de las Siete Partidas (1265) inspirado en el Corpus Iuris y en los glosadores y canonistas,
armoniza estos sistemas con el derecho castellano. Esta obra fue la fuente en la recepción del derecho
romano en las legislaciones europeas.
o El Ordenamiento de Alcalá (1348) establece como fuentes supletorias del derecho castellano los fueros
municipales y las Partidas.
o La escuela de los postrglosadores s.XIV realizan una síntesis de los principios generales y universales para
aplicarlos al momento presente, así quedaron establecidas las bases para formar un derecho común
formado por elementos romanos y canónicos.

El Derecho Moderno. Unificación y recepción del Derecho Común

o El Derecho común basado en el Derecho Romano, considerado como un derecho natural para toda la
cristiandad, se convierte por obra de los juristas en el derecho europeo.
o Consecuencia del Renacimiento y los movimientos humanistas, los nuevos juristas S. XVI establecen un
método llamado mos gallicus que pretende reconstruir el derecho romano liberado de las alteraciones
introducidas por los comentaristas.
o La Escuela del Derecho Natural consideraba el derecho romano como la suprema razón escrita, derecho
universal para todos los pueblos.
o La Escuela histórica alemana consideraba que el derecho nace del espíritu del pueblo, se fundamenta en
los principios romanos, el derecho es un sistema formado por principios y normas.
o Los autores del Derecho de Pandectas elaboran la dogmática jurídica que constituyó la base científica para
la redacción de los Códigos civiles.
Derecho Romano origen y evolución:
del derecho de una sociedad de pastores al derecho de un imperio.

– La civitas romana: Ley de las XII Tablas, las costumbres de los antepasados y
su interpretación.

– El imperio romano: El derecho clásico, la labor de los juristas clásicos.

– La crisis del imperio romano: El derecho postclásico, el vulgarismo.

• Recepción e influencia del derecho romano en los territorios conquistados de la
península ibérica. El derecho romano vulgar

• División de imperio romano, año 476. El derecho romano pervive en el imperio
bizantino, el Corpus Iuris.
Derecho romano, origen y evolución
Del derecho de una sociedad de pastores al derecho de un imperio

– Período Derecho Antiguo


Ley de las XII Tablas, las costumbres de los antepasados y su interpretación.
Procedimiento de las legis actiones (dos fases). Procedimiento con formularios
orales prescritos por las acciones de la ley.
– Período Derecho Clásico: El derecho clásico, la labor de los juristas clásicos.
• Procedimiento per formulas (dos fases). El magistrado tenía la función de dirigir
el proceso y la sentencia la daban jueces privados. En la fase in iure de este
procedimiento supuso la liberación respecto de las formas orales prescritas en las
acciones de la ley.
• La fórmula era el escrito en que las partes plasmaban la dirección del pretor.
– Período Derecho Postclásico y Justinianeo:
• Procedimiento cognitio extra ordinem (una fase ante el magistrado)
• Recepción e influencia del derecho romano en los territorios conquistados de la
península ibérica. Proceso provincial, tardío. El derecho romano vulgar, así
denominamos al derecho romano postclásico, se mezclan la simplificación, las
costumbres provinciales y la práctica judicial simplificadora del que no entiende.
Recapitulación temas 1 y 2

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


Extensión de Eivissa
1- El Corpus Iuris está formado por:
a) El Digesto, el Código y las Instituciones.
b) Digesto, Código y Novelas
c) Digesto, Constituciones imperiales y Iura
2- El Derecho Romano postclásico se caracteriza por:
a) Vulgarismo
b) Clasicismo
c) Consuetudinario
3- Las Partidas eran:
a) Código de Alfonso I
b) Código de Alfonso X
c) Código de Alfonso XIII
4- Los libros romanos de Instituciones son obras destinadas a:
a) La práctica del Derecho
b) La historia del Derecho
c) La enseñanza del Derecho
Preguntas de desarrollo breve (+ - 1 página)

- El derecho Medieval. Características y fuentes


- Caracteres de los derechos de la Antigüedad
- Sistemas jurídicos abiertos y cerrados
- Los principios sobre derecho de contratos
- Derecho romano. La civitas romana
Capítulo 2:
Los Juristas y el Derecho

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

T5 TUTORA: Catalina Marí Planells


El Derecho y los juristas prácticos
1. Respondere
 Jurisconsulto romano 2. Agere
3. Cavere

 Glosadores medievales
1. Asesoramiento
2. Asistencia redacción
 Abogado documentos y contratos
3. Asistencia ante la
administración
4. Defensa y asistencia ante
Juzgados y Tribunales
Sistemas jurídicos actuales
se fundamentan en el sistema jurídico romano

• Sistemas abiertos • Sistemas cerrados


1. Derecho jurisprudencial. 1. Derecho compilado en
2. Formas de producción: el códigos.
precedente judicial. 2. Formas de producción:
3. Sistema problemático: leyes y reglamentos.
formado por decisiones 3. Sistema axiomático: reglas
casuísticas que los jueces generales que se aplican a
dan a cada caso concreto nuevos casos. La solución
inspirados por el principio se hace derivar por
de la equidad. deducción de un sistema
de normas admitido.
Derecho privado europeo: vías de unificación

 Tratados Constitutivos y legislación comunitaria:


Directivas, Reglamentos y Recomendaciones

 Principios de Derecho Unificado Europeo

 Actividad codificadora: Anteproyecto Código


Europeo de Contratos
Aplicación jurisprudencial de los principios
generales de origen romano
PAULO en el libro decimosexto a Plautio. Una regla es la que describe
brevemente una cuestión jurídica. El derecho no se extrae de la regla sino
que del derecho se hace la regla. Así pues por regla se entiende la breve
descripción de una cuestión jurídica… Libro 50 del Digesto

 Citadas por los Tribunales de ámbito estatal e internacional, muchos de


ellos han pasado a formar parte de las leyes y algunos adquieren el rango
de constitucionales, son argumento y razonamiento de sentencias propias
del derecho privado y otras ramas.

• Nueva recepción por la continua cita y referencia de estos principios


romanos en las sentencias de los Tribunales europeos.

• Principios de Derecho Europeo de Contratos


Capítulo 4: Las fuentes del
Derecho

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


Concepto de fuente
- Utilizamos el concepto de fuente del derecho para referirnos a la creación o
producción del Derecho, concepto que sugiere que el Derecho deriva de
alguna instancia en la que encuentra su fundamento: El derecho es la
manifestación de esa causa que contiene la esencia de lo jurídico.
Los filósofos del derecho se preguntan por quienes crean y mediante qué
formas se manifiesta, preguntas cuya respuesta configura el concepto de
Derecho:
El derecho se fundamenta:
1- Desde una perspectiva teocrática: divinidad – mandatos revelados,
2- Desde una perspectiva democrática: parlamento representativo – leyes
aprobadas,
3- Desde una perspectiva monárquica: la voluntad del monarca – decretos
• Estas teorías entienden el Derecho como la expresión normativa de lo
jurídico.
Fuente formal y fuente material
• La norma jurídica es el vehículo que expresa de manera
formal y abstracta esa relación compleja que denominamos
lo jurídico. El legislador crea la norma pero no el Derecho
• La creación del Derecho se acepta desde un punto de vista
positivista: lo jurídico es la norma, que denominamos fuente
formal y denominamos fuente material a la voluntad del
órgano que la crea.
• FUENTES FORMALES: Designa la forma en que se manifiesta el
Derecho, las normas.
• FUENTES MATERIALES: Designa los sujetos o instituciones con
poder normativo.
Las fuentes del Derecho español
CAPÍTULO I. Fuentes del Derecho Artículo1. Código Civil

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la


costumbre y los principios generales del derecho. …/…
3. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre
que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada. …/…
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto
de ley o costumbre sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico.
El Ordenamiento Jurídico
Capítulo 6

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


[email protected]
Ordenamiento Jurídico: concepto y características
________________________________________________
Al conjunto de normas, principios, instituciones y
relaciones jurídicas vigentes en una sociedad en una
época determinada lo llamamos ordenamiento
jurídico.

Para conseguir certeza y seguridad jurídica el Derecho no puede ser


solamente un agregado informe de normas.

Concepto que hace referencia a un conjunto articulado


de normas que forman un sistema que integra las ideas
de sistematicidad, unidad, coherencia y plenitud.
Que el ordenamiento jurídico sea un sistema normativo significa que:

1. Las normas están ordenadas y relacionadas entre si de acuerdo con


una estructura u orden interno. Cada una de las normas que lo
forman está relacionada a las demás en cuanto a su vigencia y
obligatoriedad y en cuanto a su significado que sólo puede hallarse
completándolo con el resto de las normas.
2. Existen unos principios que dan sentido al conjunto, unos criterios
a los que se acomodan las normas que lo forman.
3. Las normas que lo forman pueden cambiar de acuerdo con las
reglas de transformación de propio sistema, existen normas
dirigidas a asegurar la eficacia de las restantes y la corrección de
los errores que puedan producirse.
4. La creación de normas escritas nuevas y la modificación o
derogación de las existentes se hace desde fuera a través de la
actividad legislativa. Y además se incluyen es este sistema la
producción de normas no escritas (costumbre) y de pautas de
creación o interpretación (principios generales, precedentes
jurisprudenciales, valores éticos).
Unidad del ordenamiento jurídico: validez y jerarquía normativa

La unidad del o.j. se logra con la existencia de la Norma Fundamental


que establece las condiciones de este sistema. Así el o. j. constituye
sistema organizado en diferentes grados jerárquicos: cada una de las
normas jurídicas encuentran su validez (su pertenencia al sistema) porque
hay otra norma superior por encima de ella, y así hasta la cúspide de la
pirámide normativa donde se encuentra la norma superior que da validez
a todo el ordenamiento.

La validez es el modo propio de existencia de una norma: es válida toda


norma que ha sido dictada por el órgano competente de acuerdo con el
procedimiento establecido, que no ha sido derogada y con un contenido
que no contradiga la norma superior Constitución.

Así, la validez ordena las normas en dos sentidos:


a) Jerarquía normativa entendida como la posición de superioridad
jerárquica de los distintos órganos que dictan las normas.
b) Competencia, principio de regula la capacidad de los diferentes
órganos de producción respecto de la materia que se regula.
Jerarquía en el Ordenamiento jurídico español

La Constitución:

Las leyes:

La legislación delegada:

Los decretos-leyes:

La potestad reglamentaria de la administración


La plenitud del ordenamiento jurídico
El principio clásico de plenitud del ordenamiento jurídico supone que el
ordenamiento jurídico es completo, que contiene toda regla jurídica. No
obstante en la realidad se dan situaciones no previstas en las normas
jurídicas, es decir, existen lagunas.

Así las cosas, admitiendo que existen lagunas, el propio ordenamiento


debe ofrecer procedimientos para llenarlas.

Procedimiento que se materializa en el deber impuesto a los aplicadores


del Derecho de dar soluciones sobre cualquier cuestión que les sea
sometida. El Juez no puede dejar de resolver cuestiones por la
inexistencia de norma aplicable, ante estas situaciones deberá utilizar los
diversos métodos de integración jurídica que el propio ordenamiento
ofrece.
Métodos de integración del ordenamiento jurídico español se
encuentran en el Código Civil

ART 1.7 CC establece el deber de resolver atendiendo al sistema de fuentes.

ART 1.1 CC las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.

ART 1.3 CC la costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable,

ART 1.4 CC los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre

ART 1.6 CC la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico

ART 4.1 CC procederá la aplicación analógica de las normas cuando estas no


contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante en los que se
aprecie identidad de razón

ART 3.2 CC la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas


La coherencia del ordenamiento jurídico

La coherencia del ordenamiento jurídico significa que dentro de este


sistema no debe existir contradicción entre las normas que lo integran. Es
decir, que no haya normas que prohíban conductas ordenadas por otras y
que no haya situaciones dispares de imposible cumplimiento simultáneo.
Así, el ordenamiento jurídico debe contar con formas de resolución de las
antinomias, los conflictos por incompatibilidad entre normas.
Las formas de resolución básicamente son:
Principio de jerarquía: tiene preferencia la norma de rango superior sobre
la de rango inferior.
Principio de especialidad: prevalece la norma especial sobre una que
regula de modo general.
Principio de temporalidad: la norma posterior prevalece sobre la más
antigua.
Cuando la incompatibilidad se produce entre estas formas de resolución
de antinomias nos encontramos en que es imposible ofrecer reglas
generales de solución, así serán los jueces que aplicarán uno u otro
principio según las circunstancias que se den en cada caso concreto.
Mini resumen

La unidad del ordenamiento jurídico


El ordenamiento jurídico está formado por una pluralidad de normas que,
en la efectiva aplicación práctica puede dar lugar a algunos problemas:
Antinomias: respecto de un mismo supuesto de hecho, existen dos o más
normas contradictorias que lo regulan.
Lagunas legales: ante un determinado supuesto de hecho, no existe en el
O.J. ninguna norma que lo contemple o regule.
La estructura jerárquica del ordenamiento jurídico
Las normas de un mismo O.J. están ordenadas por un principio jerárquico
que establece la subordinación de la norma inferior respecto de la superior,
hasta llegar al vértice de la pirámide normativa en la que se encuentra la
norma fundamental o Constitución.
Coherencia y plenitud del ordenamiento jurídico
El O.J. es coherente significa que de presentarse situaciones de antinomia,
éste cuenta con principios en virtud de los cuales se puede determinar cuál
será la norma aplicable al supuesto concreto.
El O.J. es pleno pues ante la efectiva laguna normativa, existe una norma
que puede ser aplicada, bien por analogía o por aplicación extensiva, para
resolver el caso concreto.
Recapitulación tema 5
Pregunta de desarrollo breve

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


Pregunta de desarrollo breve (+ - 1 página de espacio tasado)
1. La aplicación del derecho como un proceso automático.

- INTRODUCCIÓN.
Concepto de aplicación del derecho.
- CUERPO DE LA RESPUESTA.
- Desde una perspectiva positivista el derecho está en la
ley y su aplicación se considera una operación lógica de
subsunción, operación mecánica bajo la forma de
silogismo.
- Definimos silogismo y subsumir.
- Describimos el proceso: premisa mayor, premisa menor
y premisa que se deduce.
- Ejemplo.
- PÁRRAFO FINAL.
Para dar por concluida nuestra respuesta.
- INTRODUCCIÓN.
Concepto de aplicación del derecho

La aplicación del derecho se lleva a cabo por Jueces y


Tribunales cuando resuelven los casos particulares y, por
los órganos de la Administración cuando resuelven
peticiones.

Es el momento de su realización, cuando los esquemas


abstractos contenidos en las normas jurídicas entran en
contacto con los hechos sociales que regulan: mediante la
aplicación del derecho a estos hechos, actos, conductas u
omisiones se les asignan las consecuencias contenidas en
los esquemas de las normas jurídicas.
- CUERPO DE LA RESPUESTA.

Desde una perspectiva positivista el derecho está en la ley,


su aplicación se considera una operación lógica de
subsunción, es decir una operación mecánica bajo la forma
de silogismo.

Definimos silogismo y subsumir.


Subsumir es considerar una conducta particular o concreta y
someterla a un principio o norma general.
Un silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones en las que la última se deduce de las dos
anteriores.
Describimos el proceso: premisa mayor, premisa menor y
premisa que se deduce.
Premisa mayor es el texto de la norma.
Premisa menor será el hecho que se somete a
conocimiento del órgano estatal encargado.
Consecuencia jurídica es el efecto jurídico asignado por la
norma al hecho referido en la premisa menor.
Ejemplo. Art. 379 del Código penal
El caso se subsume en el tipo penal y se produce la
consecuencia jurídica mediante la sentencia del órgano
judicial.
- PÁRRAFO FINAL.
Para dar por concluida nuestra respuesta.
No obstante, ante la abstracción de la ley, previa a su
aplicación, se hace necesario un proceso de
- PÁRRAFO FINAL.
Para dar por concluida nuestra respuesta.

No obstante, ante la abstracción de la ley, previa a su


aplicación, se hace necesario un proceso de
interpretación mediante el cual, el operador jurídico
armoniza la generalidad de la norma al caso concreto, es
decir, averiguar el sentido, alcance y adecuación de la
norma para ese caso concreto sometido a la potestad del
órgano estatal encargado de resolver.
Repaso exámenes mayo
Repaso capítulos 6 y 7

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


1.- Los criterios para resolver las antinomias del ordenamiento jurídico
son: a) cronológico y jerárquico; b) cronológico, jerárquico y de
especialidad;
c) interpretativo, jerárquico y constitucional.

2.- Los elementos de la relación jurídica según Savigny son: a) social y


formal; b) jurídico y material; c) material y formal.

3.- Los actos jurídicos pueden ser: a) lícitos e ilícitos; b) voluntarios e


involuntarios; c) prudentes e imprudentes

4.- En el legado de cosa propia y determinada del testador, el legatario


adquiere la propiedad del mismo: a) antes de la muerte del testador; b)
desde el momento de la muerte del testador; c) cuando se le hace
entrega al heredero.

5.- El Derecho considera como persona: a) al ser humano; b) al ser en


el momento que lleva gestado 3 meses; c) al ser humano nacido con
más de un mes de vida.
6.- Según el interés que protejan, las normas se distinguen en:
a) vinculantes y no vinculantes;
b) de derecho público y privado; c) imperativas y permisivas.

7.- Según el Código Civil, los jueces y tribunales:


a) tienen el deber inexcusable de resolver en todos los asuntos que
conozcan; b) pueden abstenerse por falta de normativa;
c) pueden remitir el asunto sin resolver a instancias superiores.

8.- Las relaciones jurídicas que sólo permiten al sujeto exigir su


cumplimiento a un sujeto determinado se denominan: a) absolutas;
b) relativas; c) erga omnes.

9.- La incapacidad y la limitación de capacidad hace referencia a la


capacidad: a) jurídica; b) de obrar; c) a ambas.
10.- El contenido de la relación jurídica es: a) el Estado; b) las
situaciones de poder y deber entre los sujetos; c) solamente la
correcta aplicación de la norma jurídica.

.
11.- Al conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado
tiempo y lugar se le denomina: a) ordenamiento jurídico;
b) derecho objetivo; c) derecho subjetivo.

12.- El contenido de la relación jurídica es: a) el Estado; b) las


situaciones de poder y deber entre los sujetos; c) solamente la correcta
aplicación de la norma jurídica.

13.- Al conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado


tiempo y lugar se le denomina: a) ordenamiento jurídico; b) derecho
objetivo; c) derecho subjetivo.

14.- La obligación, en sentido etimológico, significa: a) Autoridad;


b) compromiso; c) sujeción o vínculo.
15.- La estructura de la norma jurídica consta de dos elementos:
a) supuesto de hecho y condición; b) supuesto de hecho y
consecuencia jurídica; c) condición y consecuencia jurídica.

16.- Los caracteres de la norma jurídica son: a) la imperatividad y la


facultad de sancionar; b) la jerarquía y la alteridad; c) la alteridad, la
vinculatoriedad y la generalidad y abstracción.

17.- De la relación jurídica se derivan: a) derechos y normas;


b) normas y obligaciones; c) derechos y deberes

18.- La facultad que otorgan las relaciones jurídicas absolutas


puede hacerse valer: a) frente a un sujeto determinado; b) frente a
todos; c) frente a un sujeto indeterminado.

19.- El Derecho concede personalidad jurídica a: a) los mayores de


edad; b) las personas colectivas; c) los juristas.
Exámenes del curso 2015/2016
La relación jurídica
Persona y personalidad
Capítulo 7

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


[email protected]
La relación jurídica

relación social contemplada por el Derecho

NORMA JURÍDICA

Relación Jurídica
PERSONA PERSONA
Vinculación mutua y recíproca
derechos y obligaciones
Hecho jurídico
En la naturaleza y en la vida diaria de las personas suceden cosas,
al suceso que el ordenamiento jurídico le atribuye trascendencia
jurídica lo denominamos hecho jurídico.
Los hechos jurídicos naturales son los que se producen sin la
intervención del hombre. Los hechos jurídicos humanos se refieren
a los hechos en los que participa el hombre.
Acto jurídico
Llamamos acto jurídico al hecho jurídico humano y voluntario, es
decir, el acto de una persona que actúa queriendo, la persona realiza
un acto con intención de llevarlo a cabo, con discernimiento y
libertad y con el propósito de producir efectos jurídicos.
Acto jurídico es distinto del hecho jurídico humano involuntario
Lícitos
delitos
Ilícitos
cuasidelitos
Institución Jurídica
Concepto romanista que hace referencia a normas y relaciones
jurídicas. Denominamos institución jurídica al conjunto de
normas y relaciones jurídicas ordenados en torno a una idea
común.
Los juristas romanos utilizaron este concepto que permite ordenar
las relaciones jurídicas en materias afines. Es decir, conformar el
ordenamiento jurídico como un sistema.
Los juristas al estudiar las normas (proporcionadas por el
legislador) las ordenan en torno a un núcleo temático común, es
decir, toman las normas que regulan determinadas relaciones
jurídicas y construyen una institución.
Concepto institucionalista nos dice que la institución se construye
desde la realidad social, el jurista observa la totalidad del orden
jurídico como un conjunto de instituciones.
La persona
En el lenguaje jurídico persona se identifica con sujetos de
derecho, es decir el Ordenamiento Jurídico le atribuye la
titularidad de derechos y obligaciones. Aptitud para ser sujeto
de relaciones jurídicas.
De las personas naturales el Código Civil en
Artículo 29. El nacimiento determina la personalidad….
Artículo 30. Redacción según Ley 20/2011, de 21 de julio
La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida,
una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.
De las personas jurídicas Artículo 35. Son personas jurídicas:
1. Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público
reconocidas por la Ley.
Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo
a derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.
Capacidad jurídica
Capacidad jurídica es sinónimo de personalidad, la persona
reconocida por el ordenamiento ostenta aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones, tiene capacidad jurídica. Concepto
absoluto que no permite graduaciones.
Capacidad de obrar
Posibilita a la persona para que pueda ejercitar los derechos y
obligaciones de los que es titular. Tener capacidad de obrar
faculta para realizar actos jurídicos válidos.
Respecto de las persona físicas, nuestro ordenamiento al
mayor de 18 años lo considera mayor de edad, adquiere plena
capacidad de obrar, es decir puede ejercitar sus derechos y
actuar válidamente.
Las personas jurídicas ostentan capacidad de obrar que
ejercitaran mediante los órganos de representación y necesitan
de al menos una persona física para manifestar su voluntad en
los actos jurídicos en los que intervengan.
Persona, familia y herencia
Capítulo 9

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


[email protected]
El Derecho considera persona al ser humano, en este sentido
dispone el Código Civil
Artículo 29. El nacimiento determina la personalidad….
Artículo 30. Redacción según Ley 20/2011, de 21 de julio
La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con
vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno.
Artículo 32. La personalidad civil se extingue por la muerte de las
personas.
Toda persona tiene capacidad jurídica, es decir, toda persona es
sujeto de derechos.
El mayor de edad tiene capacidad de obrar.
La persona mayor de edad ostenta plena capacidad para actuar
válidamente, para ejercitar sus derechos y obligaciones.
Artículo 322.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las
excepciones establecidas en casos especiales por este Código.
Limitaciones y regímenes especiales a la capacidad de obrar
La minoría de edad. El menor de edad se le reconoce cierta
capacidad para realizar determinados actos. Ejm. ir a comprar el
pan, a partir de los 14 años puede hacer testamento, a partir de los 7
años se le da audiencia en determinadas circunstancias…
La emancipación. Al mayor de 16 años emancipado se le concede
capacidad de obrar como si fuere mayor salvo para tomar dinero a
préstamo gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos
mercantiles u objetos de extraordinario valor
La incapacitación. Pueden ser declarados incapaces las personas
que padecen enfermedades o deficiencias persistentes, de carácter
físico o psíquico cuando impiden que pueda gobernarse por si
mismo. La incapacitación ha de ser declarada por sentencia judicial
en la que se determinará el ámbito en que el declarado incapaz
puede actuar de forma autónoma y se le nombrará un tutor (que le
sustituye en sus actuaciones de relevancia jurídica) o un curator
(que le asiste en la toma de decisiones de carácter patrimonial).
La adopción. Si bien no se trata de una limitación si es un supuesto
en que el ordenamiento establece una edad especial para otorgar
capacidad para adoptar, ser adoptante se tienen que tener 25 años
cumplidos (art. 175 CC).
Los extranjeros. El régimen jurídico de los extranjeros básicamente
se encuentra:
Art. 13 CE 1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades
públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los tratados y la ley.
Art. 27 CC Los extranjeros gozan en España de los mismos
derechos civiles que los españoles, salvo lo dispuesto en las leyes
especiales y en los Tratados.
Tratados Internacionales y Directivas Unión Europea
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social.
Derecho de Familia
La familia es concepto metajurídico. La familia es connatural al hombre
y a la sociedad, el individuo se integra en la estructura social a través de
la familia, se trata de una realidad (institución) de suma importancia para
el desarrollo de las personas en sociedad y, por tanto, protegida
jurídicamente.
El devenir histórico de este concepto nos permite establecer la
siguiente clasificación de la familia matrimonial (el matrimonio era el
fundamento para crear una familia):
1- Familia patriarcal:

2- Familia nuclear:
Hoy, nuestro ordenamiento jurídico establece su protección en el art. 39
de la CE: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica
y jurídica de la familia.

Así, en nuestra sociedad plural existen varias modalidades de vida


familiar, todas ellas mandadas proteger por nuestra Constitución:
Familias matrimoniales
Familias de convivencia fáctica (uniones de hecho)
Familias reconstituidas, basadas en segundos o terceros matrimonios
o uniones de pareja anteriores
Familias monoparentales
Contenido del Derecho de Familia

El Derecho de familia es la parte del Derecho Civil que regula la persona


en su entorno familiar, regula las relaciones personales y patrimoniales de
los miembros de la familia. Está formado por normas de Derecho
Público, inderogables e indisponibles por los particulares.
1- Del matrimonio, regula presupuestos y formalidades exigibles de las
diferentes realidades sociales con eficacia civil y de las relaciones
personales y patrimoniales (derechos y deberes) de las personas que
conforman esa unidad. También regula las situaciones de crisis como son
la separación y el divorcio.
2- De la filiación, la adopción. La CE declara la igualdad de los hijos,
con independencia de su filiación. La filiación matrimonial, la no
matrimonial y la adoptiva surten los mismos efectos.
3- De las relaciones de patria potestad en el ámbito personal y
patrimonial. Son titulares de la patria potestad el padre y la madre,
implica un conjunto de funciones que los padres deben ejercer en
beneficio de los hijos.
Las funciones que los padres ejercen respecto de sus hijos y en su
beneficio son entre otras, cuidarlos, alimentarlos, formarlos,
representarlos, administrar sus bienes.
Los hijos tienen el deber de obedecer a sus padres y contribuir, según sus
posibilidades, a las cargas de la familia mientras convivan.
La patria potestad se extingue cuando el hijo llega a la mayor edad o se
emancipa.
4- De la prestación de alimentos entre parientes. Obligación que tienen
algunos parientes próximos: cónyuge, ascendientes, descendientes y
hermanos de proporcionar lo indispensable para el sustento, habitación,
vestido, y si es menor de edad, educación e instrucción.
5- De la tutela, curatela y de la guarda de hecho. Instituciones
protectoras que suplen la patria potestad por falta de los padres de los
menores e incapacitados. Pueden tener por objeto la guarda y protección
de la persona y sus bienes, o solo la persona, o solo los bienes.
Matrimonio
Artículo 32 CE
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
2. La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para
contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de
separación y disolución y sus efectos.
Está regulado en el Código Civil, arts. 44 y ss.
El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a
las disposiciones de este Código.
El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
Régimen que establece nuestro ordenamiento jurídico se refiere al
matrimonio en el que ambos cónyuges son iguales en derechos y
obligaciones, deben respetarse y ayudarse, actuar en interés de la familia.
Pueden contraer matrimonio los mayores de edad, los menores
emancipados. No se permite el matrimonio de la persona que esté ligada
por vínculo matrimonial.
Tienen efectos jurídicos los matrimonios celebrados en forma civil y los
celebrados en forma religiosa legalmente prevista en los Acuerdos del
Estado y las Confesiones Religiosas.
El matrimonio se disuelve por la muerte de alguno de los cónyuges o por
el divorcio. El divorcio puede solicitarse por ambos o por uno solo de los
cónyuges.
La separación decretada por el juez, a petición de uno o de ambos
cónyuges, consiste en la suspensión de la vida en común.
Para que los cónyuges puedan pedir la separación o interponer demanda
de divorcio es suficiente que no quieran continuar unidos en matrimonio.
La sentencia de nulidad determina que nunca existió. Son causas de
nulidad, la celebración sin consentimiento, el celebrado entre personas
que no pueden casarse (art. 73 Cc).
Régimen económico matrimonial

El matrimonio produce efectos patrimoniales entre los cónyuges, así


ambos están obligados al levantamiento de las cargas del matrimonio. El
modo en que deben atender los gastos de sostenimiento de la familia y la
responsabilidad por las deudas contraídas se determina en función del
régimen económico que establezcan.

Los cónyuges deciden el sistema económico del matrimonio en el


contrato de capitulaciones. Puede celebrarse antes o después del
matrimonio y puede modificarse.

El Código civil regula tres regímenes distintos que pueden pactarse y


establece que, a falta de capitulaciones el régimen económico será el de la
sociedad de gananciales.
El Derecho Foral balear establece como régimen supletorio el de
separación de bienes.
El régimen de gananciales. Se caracteriza fundamentalmente porque en
él coexisten tres masas patrimoniales diferenciadas: cada cónyuge tiene
su propio patrimonio privativo, formado por los bienes que le
pertenecieran al comenzar el régimen y por los que haya adquirido
después a título gratuito (por herencia o donación). Y un patrimonio
común, patrimonio ganancial, formado por los rendimientos que
obtenga indistintamente cada uno de los cónyuges en su actividad laboral
o profesional y por los frutos de los bienes privativos. Los bienes
existentes en el matrimonio se presumen gananciales y serán repartidos
por mitad a la disolución de la sociedad.
El régimen de participación en las ganancias. Durante el matrimonio
funciona como el régimen de separación de bienes, y a su disolución da
lugar a un derecho de crédito sobre parte de las ganancias obtenidas por
el cónyuge que más beneficios haya obtenido durante la vigencia del
régimen. Así a la disolución del matrimonio se realiza un estado de
cuentas en el que se considera como ganancia el exceso que resulta de los
bienes actuales sobre los que se aportaron al matrimonio.
El régimen de separación de bienes. Cada uno de los cónyuges
conserva el dominio, usufructo, administración y disposición de todos sus
bienes y ganancias, con la obligación de contribuir a las cargas familiares.
Derecho de Sucesiones
La personalidad jurídica se extingue con el
fallecimiento, el Derecho posibilita la
eficacia de la declaración de voluntad
después de su muerte.

La parte del Derecho Civil que regula el


destino que va a darse a los bienes que
conforman el patrimonio de una persona
para después de su muerte.

Sucesión testamentaria/Sucesión ab intestato


 Sucesión testamentaria
La testamentaria prevalece sobre la legal, es decir, las
disposiciones le la ley tienen carácter subsidiario respecto
de la voluntad del testador que prevalece salvo lo
dispuesto para los herederos forzosos.
El testamento es el acto por el que una persona dispone
para después de su muerte de todos sus bienes o parte de
ellos.
Por el testamento se atribuye la herencia, el conjunto de
bienes que forman el patrimonio hereditario. También
pueden asignarse bienes concretos a título de legado.
El principio de libertad de disposición encuentra su límite
en la legítima: la porción de bienes que el testador no
puede disponer por que la ley la ha reservado ciertos
familiares: descendientes, ascendientes y el cónyuge.
 Sucesión ab intestato (sucesión legal)
La sucesión se defiere por disposición de la ley, si una
persona fallece sin otorgar testamento, la ley establece el
destino que debe darse a sus bienes y se procede a llamar a la
herencia a los parientes más próximos.
La sucesión legal o intestada se produce cuando:
- El causante no otorga testamento.
- No es válido.
- No comprende todos los bienes posibles.
- Renuncia alguno de los herederos y no hay sustitutos.
- Cuando no se cumple la condición impuesta a la institución de
heredero.
- El instituido heredero es incapaz de suceder.

A falta de herederos la ley difiere la herencia a los parientes del


difunto, al viudo y, de no existir parientes, hereda el Estado.
El pariente más próximo excluye al más remoto, salvo el derecho
de representación. significa que el llamamiento para suceder debe
seguir este orden.

El orden de suceder en la sucesión intestada es el siguiente:

1.- Primero heredan los hijos, y por representación, descendientes


vivos más directos del hijo fallecido.

2.- A falta de hijos y descendientes, heredan los ascendientes


(padre, abuelo, bisabuelo). Si los hay paternos y maternos, la mitad
por cada línea.

3.- En defecto de parientes en línea recta, sucede el cónyuge.

4.- No existiendo cónyuge sobreviviente, suceden los parientes


colaterales, se ofrece la herencia a: hermanos, sobrinos, hijos de
éstos; parientes de tercer grado (tíos carnales), parientes de 4º grado
(primos del causante) y, en defecto de ellos, hereda el Estado.
 Donaciones
La donación, acto de liberalidad del donante a favor
del donatario. La donación supone un empobrecimiento
del donante y un consecuente enriquecimiento del
donatario.
La donación en general es la causa lucrativa de un acto de
atribución patrimonial.
Es decir, este acto de liberalidad aumenta el patrimonio
del donatario que adquiere lo donado sin deber de
contraprestación.

Se establecen limitaciones en la donación:


- En caso de falta de recursos para pagar deudas del
donante, la donación pura será considerada fraude de
acreedores.
- Si los herederos legitimarios ven reducida su
legítima por la disminución del caudal hereditario,
tienen derecho a una reducción de las donaciones
que se hicieron y que perjudican sus derechos.

La donación puede revocarse:


- Cuando haya un nacimiento posterior de hijos.
- Por causa de ingratitud.
- Cuando el donatario comete delito doloso contra la
persona, la honra o los bienes del donante.

Las donaciones remuneratorias u onerosas: aquellas


que se hacen a las personas por sus méritos o por los
servicios prestados al donante, siempre que no
constituyan deudas exigibles, o en las que se impone al
donatario un gravamen inferior al valor de lo donado.
Fundamentos básicos de
Derecho Patrimonial
Capítulo 10
NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


[email protected]
CONCEPTO JURÍDICO DE PATRIMONIO

El patrimonio es el conjunto de relaciones jurídicas de contenido económico


de las que es titular una misma persona física o jurídica, que actúa como
sujeto activo o pasivo de los derechos y deberes que emanan de aquellas
relaciones en las que participa.
Es un concepto fundamental por las funciones que cumple en nuestra
sociedad:
1º el patrimonio se transforma en herencia a la muerte del titular, entonces
tiene el destino que las normas jurídicas establecen y
2º el patrimonio es garantía de un deudor que no cumple con su obligación.
La esfera jurídica de un sujeto está formada por la totalidad de derechos y
de obligaciones que le pertenecen (de naturaleza personal, de familia,
derechos públicos…) y de un grupo de derechos y obligaciones que poseen
valor pecuniario, es decir que son evaluables en dinero, estos forman el
patrimonio de una persona.
Las deudas y obligaciones del sujeto constituyen el pasivo, que nos permite
determinar el estado general del patrimonio ya que los bienes y derechos
responden del cumplimiento de deudas y obligaciones.

Son elementos esenciales del patrimonio:


1, unitario. 2, pecuniario. 3, sujeto titular.
Derechos reales: concepto y clasificación

Derecho real ALBADALEJO: “El derecho real es el poder


directo e inmediato sobre una cosa que concede a su titular un
señorío, bien pleno o bien parcial, de modo que en el ámbito de
poder concedido tiene la cosa sometida a su plena dominación”.

La propiedad derecho real que posibilita de una persona detente


plenas facultades sobre una cosa.

 Derecho de uso
 Derecho de disfrute
 Derecho de disposición

Derechos reales en cosa ajena el derecho es limitado, varias


personas ostentan derechos sobre una misma cosa.

Clasificación de los derechos reales
Los derechos reales se clasifican atendiendo al tipo de relación que se
establece entre el titular del derecho y la cosa, distinguimos entre
posesión, propiedad y derechos reales sobre cosa ajena
Obligación para referirnos a la relación jurídica entre dos
personas de las que una de ellas, acreedor, tiene un derecho de
crédito frente a otra, deudor. Por tanto, la obligación expresa
una relación personal: el deudor queda obligado, debe cumplir
con su obligación, frente a un concreto acreedor; y el acreedor
tiene la facultad para exigir al deudor que cumpla.

Prestación el deber jurídicamente exigible.

Art. 1088 C.C. Toda obligación consiste en dar, hacer o


no hacer alguna cosa.

 Dar
 Hacer
 No hacer
Fuentes de la obligación hechos y actos jurídicos de los que
se deriva una obligación.

Art. 1089 C.C. Las obligaciones nacen de la ley, de los


contratos y cuasiontratos, y de los actos y omisiones ilícitos
en los que interviene cualquier género de culpa o
negligencia.

- El delito: deriva la obligación de abonar una cantidad


económica como compensación al mal causado
- La ley: independientes de la voluntad humana
- El contrato: Art. 1254 C.C. En un contrato dos o más
personas consienten en obligarse recíprocamente a dar
alguna cosa o prestar algún servicio.
- Los cuasicontratos: hecho unilateral, voluntario y lícito
Objeto de la obligación prestación
Condiciones que una obligación debe cumplir para que sea válida

 Posible
 Lícita
 Determinada o determinable
 Contenido patrimonial

Clasificación de las obligaciones

 Sujetos
 Objeto
 Efectos
El Contrato la idea de contrato responde al acuerdo o pacto
que vincula a dos (o más) personas respecto de una determinada
conducta de carácter patrimonial.

Art. 1254 C.C. En un contrato dos o más personas consienten


en obligarse recíprocamente a dar alguna cosa o prestar algún
servicio.
Art.1258 C.C. Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas
las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a
la buena fe, al uso y a la ley.
Art. 1255 C.C. Los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre
que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden
público.
La Responsabilidad contractual

 Todo contrato genera obligaciones

 Incumplimiento de una obligación

Compraventa

Artículo 1445 CC. Por el contrato de compra y venta uno de los


contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el
otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.
Arrendamiento
Artículo 1543 CC. En el arrendamiento de cosas, una de las
partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por
tiempo determinado y precio cierto.
Artículo 1544 CC. En el arrendamiento de obras o servicios,
una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a la
otra un servicio por precio cierto.

 Arrendamiento de cosas

 Arrendamiento de servicios

 Arrendamiento de obra
Mandato
Artículo 1709 CC. Por el contrato de mandato se obliga una
persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por
cuenta o encargo de otra.

Sociedad
Artículo 1665 CC. La sociedad es un contrato por el cual dos o
más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o
industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.
Derecho objetivo
Derecho subjetivo y deber jurídico
Capítulo 11

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


[email protected]
Derecho objetivo: concepto

Derecho subjetivo: concepto, contenido y clasificación

El objeto de derecho subjetivo: la cosa

En el lenguaje jurídico cosa comprende tanto realidades


tangibles como las intangibles.

Deber jurídico: fundamento, concepto y contenido


Nociones Jurídicas Básicas
Exámenes Enero/Febrero 2018
Nociones Jurídicas Básicas
2ª parte - preguntas exámenes 2018
Preguntas de desarrollo breve:
- El debate sobre el contenido esencial de las normas jurídicas
- El Derecho de familia y su división.
- La herencia
- Clases de derechos subjetivos
Recapitulación temas 3, 4 y 5
Preguntas test y desarrollo breve

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


Preguntas de desarrollo breve (+ - 1 página)

1. Sistemas abiertos y cerrados.


2. Derecho escrito y Derecho consuetudinario.
3. Los principios sobre derecho de los contratos.
4. La principal bipartición: derecho público y derecho privado.
5. El concepto de ley en su relación con el concepto de derecho
6. Fuentes del ordenamiento jurídico español: el caso especial
de la Jurisprudencia.
7. La Constitución como fuente.
8. La aplicación del derecho como un proceso automático.
9. La interpretación en razón de resultado.
10. Tipos de interpretación.
Repaso examen total -
septiembre- curso 2016/2017

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


1.- Las tradicionales funciones del jurista eran: a) agere y cavere.;
b) respondere.; c) respondere, agere y cavere.
2.- Ulpiano perteneció al siglo: a) I a.C.; b) Id. C; c) III d. C.
3.- ¿Quiénes tenían en la Edad media la condición de fuentes
materiales? a) La Iglesia; b) Los monarcas, la Iglesia, las autoridades
municipales, los comerciantes, etc; c) Los monarcas
4.- Quién consideraba al juez-autómata como la boca muda de la Ley:
a) Justiniano; b) Montesquieu; c) Rousseau.
5.- Según la "posición imperativista" el contenido esencial de las normas
jurídicas, su núcleo irreductible son: a) los mandatos (u órdenes); b) las
recomendaciones; c) las prohibiciones.
6.- En la Constitución española de 1978 los poderes estatales se
estructuran en: a) legislativo y ejecutivo; b) ejecutivo y judicial;
c) legislativo, ejecutivo y judicial.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
7.- Cuando hablamos de condición jurídica de "persona", implica que un
sujeto de derecho tiene: a) personalidad jurídica; b) capacidad jurídica;
c) capacidad de obrar
8.- Los tipos y clases de familias, como institución social, son:
a) la familia convencional y la familia transversal;
b) la familia patriarcal y la familia convivencial;
c) la familia patriarcal, la familia matrimonial y la familia convivencial.
9.- El derecho que recae sobre bienes inmuebles y es un derecho real de
garantía, se denomina: a)
Derecho de hipoteca; b) Derecho de prenda; c) Derecho de préstamo.
10.- Según la postura iusnaturalista, cuando hablamos de deberes
jurídicos, estamos hablando abiertamente de: a) deberes sociológicos;
b) deberes morales;
c) deberes de absolutos y relativos.
Repaso exámenes 2º parcial
mayo - curso 2016/2017

NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

TUTORA: Catalina Marí Planells


PRIMERA PARTE: PREGUNTAS TEST (Encierre en un círculo la
opción elegida).
1.- Según el interés que protejan, las normas se distinguen en:
a) vinculantes y no vinculantes;
b) de derecho público y privado; c) imperativas y permisivas.
2.- Según el Código Civil, los jueces y tribunales:
a) tienen el deber inexcusable de resolver en todos los asuntos que
conozcan; b) pueden abstenerse por falta de normativa;
c) pueden remitir el asunto sin resolver a instancias superiores.
3.- Las relaciones jurídicas que sólo permiten al sujeto exigir su
cumplimiento a un sujeto determinado se denominan: a) absolutas;
b) relativas; c) erga omnes.
4.- La incapacidad y la limitación de capacidad hace referencia a la
capacidad: a) jurídica; b) de obrar; c) a ambas.
5.- Cuando en la celebración del matrimonio existen vicios en el
consentimiento se produce: a) la separación; b) la separación y,
posteriormente, el divorcio; c) la nulidad.
6.- Los bienes adquiridos por herencia o donación por uno de los
cónyuges se denominan bienes: a) particulares; b) parafernales;
c) privativos.
7.- Según el Código Civil, el régimen económico del matrimonio será el de
gananciales:
a) a falta de capitulaciones; b) cuando las capitulaciones sean ineficaces;
c) en ambos supuestos.
8.- En las herencias, el pariente más próximo excluye al más remoto, salvo
el derecho de:
a) colación; b) sustitución; c) representación.
9.- La forma normativa de los reglamentos son: a) los reales-decretos;
b) los decretos leyes; c) la legislación delegada.
10.- La limitación de la capacidad de obrar puede completarse mediante:
a) el concurso de autoridad judicial; b) un representante legal; c) ambos,
siempre que estén habilitados para ello.
1.- Según la posición imperativista el contenido esencial de las normas
jurídicas son: a) los mandatos; b) las coacciones; c) tanto los mandatos
como las coacciones.
2.- La coherencia del ordenamiento jurídico supone: a) ausencia de
lagunas; b) no existen contradicciones entre sus normas;
c) ambas son correctas.
3.- La personalidad jurídica es una construcción del propio ordenamiento
jurídico desde una perspectiva: a) iusnaturalista; b) dogmática;
c) positivista.
4.- Finaliza con la muerte: a) la capacidad jurídica; b) la capacidad de
obrar; c) ambas capacidades.
5.- El acto por el que una persona dispone para después de su muerte de
todos sus bienes se denomina: a) testamento; b) legado;
c) testamento y legado.
6.- Los actos jurídicos pueden ser: a) relevantes e irrelevantes;
b) materiales y formales; c) lícitos e ilícitos.
7.- En el contrato de compraventa los elementos personales son: a) el
adquirente y el poseedor; b) el comprador y el vendedor;
c) el consentimiento y el precio.
8.- Según el artículo 1088 del Código Civil, toda obligación consiste en: a)
dar, hacer o no hacer
8.- Según el artículo 1088 del Código Civil, toda obligación consiste en:
a) dar, hacer o no hacer alguna cosa; b) dar o hacer alguna cosa;
c) pagar las deudas contraídas.
9.- El de sociedad es un contrato: a) consensual y no formal;
b) formal y no consensual; c) gratuito.
10.- Las relaciones de derecho privado se establecen entre:
a) particulares y el Estado; b) particulares;
c) particulares o entre éstos y el Estado cuando actúa como particular.

También podría gustarte