Monografía, Parte 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CAPÍTULO I

1.EL PROBLEMA

1.1.TEMA

Problemas Medioambientales en Bolivia, que nos afecta a nuestra salud y futuras

generaciones

1.2.ANTECEDENTES

Los problemas medioambientales son todas esas acciones que amenazan la estabilidad , la

salud y la supervivencia de los seres vivos , los suelos ecológicos , y toda materia prima

necesaria para sobrevivir y alimentarse . Además de afectar la flora y fauna , los humanos se ven

gravemente afectados porque ellos se proveen de todo lo que le ofrece la naturaleza , como el

alimento ,agua , materiales de construcción , etc.

Existen muchos factores que pueden afectar a la naturaleza y tener conocimiento de

ellos nos da la posibilidad de que podamos utilizarlo para buscar soluciones a estos problemas

medioambientales que aquejan tanto a la sociedad boliviana .Las causas de los distintos

problemas medioambientales como la caza ilegal ,la extinción de la flora y la fauna , los

incendios forestales ,el retroceso de lo glaciares ,etc. son similares .La ambición puede cegar al

ser humano y desencadenar problemas medioambientales muy graves , donde hay veces que

ya no se puede hacer nada y esto representa un gran problemas , muchas personas por obtener

riquezas monetarias cometen actos ilegales contra la naturaleza ya que estos pueden conseguir

dinero fácilmente de esa forma .

1
1.3.OBJETIVOS

1.3.1.Obejetivos General:

Está investigación tiene como objetivo dar a conocer los problemas medioambientales que

afectan a la naturaleza. Queremos concientizar a la población en general para que tomen

acciones que puedan ayudar al Medio Ambiente . Nosotros lograremos esto aportando nuestra

investigación para que conozcan las causas y consecuencias de los problemas medioambientales

y de está manera puedan tomara las medidas necesarias para garantizar que la naturaleza en un

futuro este mucho mejor que ahora .

1.3.2.Objetivos Específicos :

●Alentar a los estudiantes que son el futuro de Bolivia para que puedan tomar acciones que

favorezcan al Medio Ambiente .

●Apoyar con nuestra investigación en la lucha contra la expansión agrícola -ganadera, las cazas

ilegales ,los chequeos ,las talas ,etc. Para que el Medio Ambiente no se vea afectado por estas

acciones malintencionadas .

●Dar a conocer la mala gestión de las autoridades ,sin importar su partido político, respecto a las

malas medidas que se ven reflejados en una naturaleza atacada por los chaqueos , la tala ,

expansiones agrícolas y ganaderas , cazadores ilegales ,jueces que no hacen cumplir la ley ,etc.

Para que de está manera puedan reflexionar y cumplir su trabajo como autoridades .

2
1.4.JUSTIFICACIÓN

La investigación realizada pretende concientizar a la sociedad boliviana sobre la

problemática medioambiental que se presenta en Bolivia , como bien sabemos la naturaleza es

el lugar de donde nosotros los humanos obtenemos las materias primas utilizadas en diferentes

ámbitos , desde las industrias hasta el abastecimiento de agua a la población boliviana .Nosotros

dependemos de todo lo que nos ofrece la naturaleza , por eso es importante está investigación

para nosotros ya que hablamos de muchos aspectos medioambientales de Bolivia .

Bolivia se caracteriza por tener mucha fauna y flora , tienes muchas especies de

animales y plantas pero estás se ven afectadas por muchas actividades ilegales ,también los

humanos salen afectados , por esto nuestra investigación quiere alentar a las autoridades tanto

nacionales ,departamentales y municipales , a los estudiantes y demás personas para que

inicien acciones en preservación del medio ambiente , desde hacer implementar las leyes

medioambientales y mejorarlas , realizar acciones básicas que ayudan al medioambiente ,como

reciclar , no botar basura ,reducir las quemas , hasta hacer campañas y dar a conocer los

problemas medioambientales.

Con esta investigación queremos dar a conocer a los estudiantes principalmente

quienes son el futuro sobre los problemas ambientales que se presentan en distintas regiones

del país , si el futuro está en los jóvenes las nuevas generaciones deben tomar acciones que

fortalezcan la protección del medioambiente ,dejando la ambición y la corrupción de lado

porque está es la raíz de los problemas ambientales como a lo largo de la investigación se va

3
mostrando .También queremos apoyar en la búsqueda de soluciones dando a conocer la

situación ambiental de Bolivia hoy en día .

CAPÍTULO II

2.1-.Fauna en peligro de extinción

Bolivia es uno de los países con más biodiversidad del mundo, lo que se conoce como

mega diversidad, y de hecho se encuentra en el séptimo puesto en cuanto a este parámetro. Es

rico en vegetación y especies de animales pero al igual que pasa en casi todo el mundo, muchas

de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a varias actividades, la mayoría de

los problemas debido a los seres humanos.

2.1.1 -.Rata chinchilla boliviana (Abrocoma boliviensis)

Para comenzar con este artículo en el que hallarás información sobre los animales en

peligro de extinción en Bolivia, mencionamos a la rata chinchilla boliviana. Como su nombre

indica, se trata de un roedor de pequeño tamaño endémico de Bolivia, principalmente de los

bosques nublados de las zonas rocosas. Posee un pelaje que puede ser grisáceo o de tonalidades

marrones en su zona dorsal y blanquecino en el vientre. Este roedor se alimenta de hierbas y

arbustos. Según la unión internacional para la conservación de la naturaleza, la rata chinchilla

boliviana está amenazada por la invasión de su hábitat con fines agrícolas o ganaderos. Otra

amenaza es la caza para obtener su pelaje.

2.1.2-.Tití emperador (Saguinus imperator)

4
Se trata de una especie de mono que vive en las copas de los árboles tanto en bosques

secos como lluviosos. Posee un pelaje entre negro y gris, con tonos amarillos en la espalda. Los

titís emperadores son animales omnívoros. Hoy en día, esta especie de tití se encuentra

amenazada por la deforestación de su hábitat y la utilización de sus tierras para actividades

mineras y agrícolas.

2.1.3-.Falso vampiro (Vampyrum spectrum)

Se trata de uno de los murciélagos de mayor tamaño del mundo. Presenta un pelaje

marrón oscuro o anaranjado y habita en bosques, junglas y sabanas, alimentándose de anfibios,

insectos, pequeños pájaros y reptiles. El murciélago falso vampiro está en peligro de extinción en

Bolivia y también en otro países en los que habita. Su principal amenaza es la destrucción de su

hábitat por invasión, lo que destruye sus guaridas y desplaza otras especies, dificultándole la

obtención de alimento.

2.1.4-.Delfín boliviano (Inia boliviensis)

Esta especie es el único cetáceo típico de Bolivia y que vive en los ríos de la región

amazónica boliviana ,es una especie solitaria, excepto en época reproductiva, y se alimenta de

crustáceos, pequeños peces y otros animales acuáticos. Las principales amenazas que sufre el

delfín boliviano son la contaminación de los ríos y la destrucción de sus hábitats para construir

presas.

2.1.5-.Ñandú o avestruz andino (Pterocnemia pennata)

También es llamado ñandú cordillerano, ñandú de Darwin, ñandú del norte, suri, choique,

ñandú petiso, ñandú de las alturas, ñandú andino. Es un ave que alcanza hasta 1,20 metros de alto

y hasta 25 kg. A pesar de ser un ave, no puede volar, pero sí es un gran corredor, llegando a

5
alcanzar los 60 kilómetros por hora. Tiene un plumaje gris, blanquecino o castaño.Sus

principales amenazas son la caza por su carne o sus huevos, la tala y la quema de su hábitat.

2.1.6-.Escarabajo satanás (Dynastes satanas)

Se trata de una especie de Bolivia, muy rara y llamativa por sus características

taxonómicas y sus machos son más grandes que las hembras y habitan en zonas húmedas y

boscosas como por ejemplo en La Paz y Cochabamba. Lo escarabajos satanás tienen un ciclo de

vida corto de solo dos años. Sus principales amenazas son la alteración de su hábitat por las

actividades agrícolas y la quema de árboles.

2.1.7-.Gato andino (Leopardus jacobita)

Este animal es un pequeño felino que tiene las siguientes características: pelaje grisáceo

plateado, orejas grandes y redondeadas, que le dan un gran sentido auditivo. Esta especie es

carnívora y se alimenta de aves, roedores y huevos de reptiles, entre otros. Las principales

amenazas del gato andino son la caza, la destrucción de su hábitat y la caza de su principal fuente

de alimento, la chinchilla boliviana.

2.1.8-.Guanaco (Lama guanicoe)

El guanaco es un mamífero parecido a la llama, pero más pequeño. Este animal es

herbívoro y tiene una cabeza pequeña con grandes orejas y ojos y vive en regiones áridas y

semiáridas, aunque también en zonas montañosas de hasta 4.500 metros sobre el nivel del

mar.Sus amenazas son también la caza y destrucción de su hábitat. De hecho, actualmente, es

una especie protegida.

2.1.9-.Pecarí quilimero (Catagonus wagneri)

6
A éste animal boliviano lo conocemos también como tagua y es un mamífero endémico

de Bolivia y habita varios países sudamericanos. Vive en zonas secas de vegetación espinosa

como por ejemplo Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, y se alimenta de cactus y demás plantas.Su

principal amenaza es la caza debido a su carne. Se lo creía un animal extinto hasta su

redescubrimiento en 1975.

2.1.10-.Puma o león de montaña (Puma concolor)

Es un felino que vive a lo largo de todo el continente americano. En Sudamérica habita

principalmente en las proximidades de la Cordillera de los Andes. Es uno de los mayores felinos

del mundo y vive en zonas de densa vegetación, donde acecha escondido para cazar y sus

principales amenazas del puma o león de montaña son la caza comercial o deportiva y la

destrucción de sus hábitats.

2.1.11-.Oso andino (Tremarctos ornatus)

Es un oso de tamaño medio que habita en zonas andinas. Es omnívoro, aunque su dieta es

principalmente de origen vegetal, por lo que también puede considerarse un carnívoro

oportunista. El oso andino u oso de anteojos es uno de los animales en mayor peligro de

extinción. Su principal amenaza es la caza, debido a que se los considera un peligro o una plaga.

También por motivos deportivos.

2.1.12-.Guacamayo verde (Ara militaris)

Es un guacamayo de gran tamaño y de cola larga. En él, predominan las plumas verdes,

aunque también tiene tonos amarillos, azules y rojos en distintas partes del cuerpo, pero en

menor cantidad. Habita en árboles y deciduos de bosques en tierras bajas y en arroyos y sus

7
principales amenazas del guacamayo verde, tanto en Bolivia como en otros países, son la caza y

la modificación de su hábitat.

2.1.13-.Cóndor andino (Vultur gryphus)

Esta es un ave carroñera que puede volar a grandes alturas y es una de las de mayor

tamaño. De hecho, puede llegar a pesar 15 kg y a medir 3 metros con las alas abiertas. Son de

plumaje oscuro y con la zona del cuello blanca y viven en zonas montañosas con fuertes vientos

que aprovechan para elevarse. Las mayores amenazas que provocan que el estado de población

del cóndor andino sea alarmante son la destrucción del hábitat, los propios habitantes de las

regiones en las que viven, pues disputan por el terreno y el ganado .

2.2-.Flora en peligro de extinción

En Bolivia cuenta con aproximadamente 20.000 especies de plantas nativas con semilla,

sin incluir helechos, musgos, algas. Toda esta diversidad de especies vegetales se encuentra

fuertemente amenazada de extinción y bajo una significativa presión por las diversas actividades

humanas que conllevan la pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de los

ecosistemas naturales.

2.2.1-.Nombre científico: Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC

Nombre común: "Cedro", "Cedro de montaña

Árbol mediano a grande, de hasta 30 m de altura, con follaje siempre verde o semi

deciduo y corteza agrietada o Asurada longitudinalmente, muy característica. En Bolivia, crece

formando parte de bosques andinos nublados, subhúmedos o húmedos, boliviano-tucumanos o

8
yungueños, principalmente en el centro y sur de la Cordillera Oriental, en altitudes entre 1 000 m

y 2 800 m.

Categorizado EN PELIGRO, debido principalmente a soportar altos niveles poco

sostenibles de extracción en la actualidad, para la utilización de su madera que es considerada de

gran valor. Amenazado por la actividad forestal poco o nada regulada, tala o degradación de los

bosques donde habita, expansión agrícola y ganadera, y por las quemas de la vegetación natural.

Impactos que afectan severamente a su regeneración natural y a la sobrevivencia de poblaciones

viables de la especie.

2.2.2-.Nombre científico: Parajubaea sunkha

Nombre común: Palma Sunkha

Palmera andina mediana, de 5 -15 m de altura. Es endémica o exclusiva de los Andes de

Bolivia, donde se distribuye únicamente en las laderas semi húmedas o húmedas de los valles

interandinos boliviano-tucumanos de la Provincia Vallegrande en el Departamento de Santa

Cruz. Entre 1 700 m y 2 500 m de altitud. Forma parte de los bosques subhúmedos de Tipa

(Tipuana tipu) y de los bosques estacionalmente húmedos de Pino del Cerro (Podocarpus

parlatorei). También crece en afloramientos rocosos y quebradas abruptas de la misma zona.

Especie EN PELIGRO, debido a formar poblaciones pequeñas y dispersas en un área

total reducida. Estando muy amenazada por la pérdida de su hábitat debida a la expansión

ganadera y agrícola, así como a la degradación o tala selectiva de los bosques en los cuales se

desarrolla. Además de por el uso no sostenible de recursos provenientes de esta palmera, tales

9
como fibras, troncos para construcción, frutos y semillas o como ornamental muy cotizada

internacionalmente por su rareza.

2.2.3-.Nombre científico: Tríchocereus atacamensis (Phil.) W. T. Marshall

Nombre común: "Cardón", "Khehuayllu"

Cactus de gran tamaño, muy llamativo, de 4 - 6 m de alto, con porte columnar arbóreo

bajo o arbustivo, poco ramificado y cubierto de espinas con gran cantidad de pelos blancos

especialmente hacia el extremo de los tallos. Crece principalmente en laderas rocosas del oeste

de la cuenca del Gran Salar de Uyuni, así como en las islas del salar, entre 3 600 m y 4100 m de

altitud, en la Puna Xerofitica semiárida. Es una planta emblemática del Salar de Uyuni, con gran

valor paisajístico y turístico.

Categorizado como especie EN PELIGRO, debido a su lento crecimiento y capacidad

natural de regeneración, formando poblaciones aisladas o separadas unas de otras, en un habitat

extremo y vulnerable. Amenazado principalmente por la actividad turística no regulada, la

degradación de su hábitat por la minería y la sobrecarga ganadera, quemas de la vegetación,

expansión agrícola (quinua) y la extracción de plantas para construcciones rurales locales.

2.2.4-.Nombre científico: Azorella compacta Phil.

Nombre común: Yareta

Planta característica en Bolivia de la zona alto andina en las partes central y sur de las

cordilleras occidental y oriental, por encima de aproximadamente 4 000 m de altitud, en la Puna

Xerofitica seca y semiárida. Presenta un aspecto llamativo y poco habitual ("planta piedra"),

formando estructuras en forma de almohadillas o cojines extraordinariamente densas y duras,

10
con hojas diminutas muy apretadas, que pueden alcanzar más de 1 m de diámetro y altura en

plantas viejas. Crecen sobre las rocas o en suelos muy pedregosos, entre restos de bosques de

queñoa (Polylepis spp.) o entre pajonales alto andinos. Toda la parte visible de la planta se halla

cubierta por abundante resina.

La Yareta es categorizada como especie EN PELIGRO, debido principalmente a su

intensa explotación o extracción no sostenibles y en constante aumento, para combustible de uso

doméstico y en las minas. Asimismo, debido a su hábitat extremo muy vulnerable y su lenta

capacidad de regeneración natural y a su crecimiento extraordinariamente lento. Todo lo cual

está llevando sus poblaciones a una alarmante disminución progresiva y constante, que pone en

peligro su sobrevivencia, especialmente en algunas zonas donde estos habitan.

2.3-.Tráfico de animales silvestres

La caza de animales silvestres no sólo afecta a la biodiversidad provoca además un

impacto en la salud de las poblaciones cercanas y en la seguridad del lugar. Desde inseguridad

hasta daño a la salud pública son dos de al menos seis daños que causan los traficantes de

animales silvestres. En Bolivia hay 70 especies en peligro por culpa del comercio ilegal y los

animales que caen en manos de los traficantes tienen un solo destino: la muerte. Y en caso de

sobrevivir, las posibilidades de volver a su hábitat son casi nulas.

La IUCN (National Committee of the Netherlands) publicó el estudio Una evaluación de

fauna silvestre. La caza y el tráfico en Bolivia y Surinam. El trabajo recopiló 94 casos (desde

2003 hasta 2018) de tráfico silvestre tanto en mercados internos como aeropuertos y la oficina

de correos de Bolivia. Entre los daños provocados por este negocio ilegal están el asesinato a

11
otros animales. Por ejemplo, cuando los cazadores buscan a las crías de una especie, casi siempre

matan a la madre.

Para Mariana Da Silva, responsable de tráfico internacional de Fauna Silvestre de la

fundación Wildlife Conservation Society-Bolivia, el tráfico ilegal de fauna silvestre muchas

veces está liderado por individuos y redes de crimen organizado, las que están asociadas a

otros crímenes, como la venta ilegal de armas que causan inseguridad y afectan a la vida local,

según el especialista, los grupos que trafican especies silvestres tienen una logística grande,

que desborda el control del Estado.

Otro impacto negativo del negocio ilegal de animales silvestres es el atentado a la salud

pública. Según expertos, por ejemplo, la caza ilegal de felinos grandes y pequeños provoca el

incremento de roedores que ponen en riesgo a los comunarios. El tráfico de vida silvestre afecta

también a la gobernabilidad de las comunidades indígenas. “Sus oportunidades de vida y

bienestar dependen de los recursos naturales, por lo que el tráfico de vida silvestre limita estas

formas de vida legítimas”.

2.3.1 -.Casos que alarman

El 16 de mayo de 2009 se encontró en la ciudad de El Alto la piel y la cabeza de un

caimán; una cabeza, piel y huesos de jaguar; y una cantidad no especificada de huesos de

pájaro lira (un ave exótica). Todos provenientes del bosque chimán (Beni). Este caso es el

número 16 de una larga lista. Después del narcotráfico y el tráfico de armas, el tráfico de

animales silvestres se cataloga como el negocio ilegal más lucrativo, aseguró Vicky Ossio,

fundadora de Senda Verde.

12
Debido a su geografía, Bolivia cuenta con una gran biodiversidad que la convierte en

blanco de grupos organizados que lucran con el tráfico silvestre, explica el informe de IUCN.Las

principales víctimas para el tráfico internacional son las tortugas, loros, parabas, escarabajos e

insectos. El jaguar, ya no como grupo, es una especie que causa gran preocupación por su papel

en el medioambiente y por la cantidad de casos registrados en los últimos años.

En la lista figuran animales como el caimán, perico de corona azul, boa común, tarántula,

polilla, ocelote, escarabajos, llamas y vicuñas entre otros. Muchos fueron encontrados en

grupos; de otros se registraron piezas del cuerpo. El informe indica que en el país sólo se

cuenta con 50 policías encargados de la protección de la vida silvestre. Pertenecen a la Policía

Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) y son asignados a las ciudades capitales

de los nueve departamentos y a las provincias.

La demanda china es principal causa del tráfico del jaguar .Desde 2012 se ha incremento

el número de casos del tráfico de partes de jaguares. Desde 2009 hasta 2018 se

identificaron 24 casos. Según un estudio, la demanda china es una de las principales causas.

Entre 2014 y 2016, el entonces servicio postal boliviano, Ecobol, descubrió 300 productos de

jaguar en 16 envíos, todos destinados a China , 14 de éstos fueron enviados por ciudadanos

chinos que trabajan en Bolivia.

Los comerciantes se buscan modos para conseguir más piezas de jaguar. “Los anuncios

son emitidos en las estaciones de radio locales de Bolivia, así como carteles, volantes y otros”,

dice el estudio. Indica que incluso las ofertas de compra de piezas de estos animales llegan

ante todo a las zonas rurales. Gandarillas, quien explica que “cuidando a este eslabón más alto

de la cadena, se conserva al ecosistema”.

13
2.4-.Jueces que no ayudan

En Bolivia, una persona que tiene un animal silvestre como mascota puede ser procesada

por la Ley de Medio Ambiente, que define la tenencia de animales silvestres como infracción

administrativa. Dicha figura puede llegar a convertirse en delito si hay pruebas de que hubo

cacería y tráfico. En esa línea, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir

Bien, en su artículo 44, establece que en delitos relacionados con la Madre Tierra y sus

componentes (animales silvestres, entre otros), no habrá lugar al beneficio de la suspensión

condicional de la pena.

Rodrigo Herrera, abogado especialista en temas ambientales, explica que desde la

aprobación de los Derechos Humanos en los años 60, surge la corriente de garantizar la libertad

de los seres humanos. En este contexto, el Código de Procedimiento Penal boliviano, establece el

sustituto de la suspensión condicional de la reclusión en casos donde la pena no supere los cinco

años. El beneficio se aplica siempre y cuando el procesado no tiene antecedentes penales y no es

reincidente. Por eso es tenemos problemas en delitos relacionados con los animales y el medio

ambiente.

La problemática ambiental es preocupante, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien establece que en delitos relacionados con la Madre Tierra y sus

componentes (los animales) no existe suspensión condicional de la pena. El problema, -explica el

experto- es que ni fiscales ni jueces conocen esta disposición, por lo que no está siendo del todo

aplicada.

2.5-.El uso del mercurio y la "minería ilegal" de oro vulneran la Ley de Medio

Ambiente de 5 maneras

14
El constante uso del mercurio en la minería “ilegal” aluvial de oro, principalmente en los

municipios del norte de La Paz, además de Pando y Beni, afecta la Ley de Medio Ambiente – del

27 de abril de 1992- de cinco maneras, tanto al humano como a la naturaleza.Las cinco formas

de vulneración son: daña la calidad del agua de los ríos donde trabajan las dragas o donde se bota

el mercurio ya manipulado –ya que no es reutilizado- (1); afecta a los suelos de las riberas de los

ríos, por los derrumbes que provocan las maquinarias (2); daña la fauna y la flora de los ríos (3);

impacta negativamente a la salud de las comunidades indígenas (4); y perjudica la vida y

tradiciones de las poblaciones (5).

La cantidad de aceites y grasas que se utilizan o botan las dragas y maquinarias que

usan en el Madre de Dios están muy por encima de lo debido. Los aceites y las grasas no se

disuelven en el agua, cubren grandes superficies del río, e impiden el libre paso del oxígeno que

necesitan las plantas y todos los animales que viven en el agua .Los suelos de las riberas del río

son afectados porque provocan derrumbes.

Los derrumbes ocasionados por las actividades mineras ocasionan pérdidas de suelo fértil

apto para la agricultura, poniendo en riesgo la subsistencia de las comunidades. Los daños en la

salud de las personas por el consumo del mercurio a través de los pescados –que ya poseen

metilmercurio provoca malformaciones durante el embarazo, problemas neurológicos, daño en

los riñones, daños cerebrales, ceguera, debilidad muscular, entre muchas otras.

Los indígenas de comunidades que viven en las riberas de ríos contaminados consumen

para alimentarse al pescado, especialmente las cabezas preparadas en caldos. Pese a que Bolivia

se encuentra en la lista de los países signatarios del Convenio de Minamata,desde que ratificó en

15
2015, contrariamente se produjo una explosión en la importación de Mercurio. Pues el Mercurio

es utilizado en la Minería y por esta razón lo utilizan sin medir las consecuencias .

2.6-.Chaqueos

También los chequeos causan pérdida de masa vegetal, fauna e incluso de vidas

humanas , pués la acumulación de arbustos y bejucos, tumbada de árboles, chafreada y luego

quemada es el chaqueo que ocasiona la pérdida de más vegetal con lo que se inicia un ciclo de

alteraciones que desemboca en la disminución de la diversidad y de hábitats de la flora y la

fauna.

El responsable de la Fundación Herencia, Hugo Fuentes, dijo que si bien, a través de la

historia de la humanidad, el fuego ha sido un fenómeno común, específicamente en campos

agrícolas y forestales, y que en América se utiliza para reducir la tupida vegetación, para la caza,

y para crear aperturas en los cultivos, los chaqueos no ayudan tanto como dañan. Dijo que

durante los chaqueos, es inevitable la muerte de aquellos animales que no pueden escapar del

fuego, como: insectos, invertebrados, vertebrados menores, crías con escasa movilidad, así

como grandes herbívoros y carnívoros atrapados entre el fuego y los alambrados.

La víctimas de los incendios no sólo se encuentran entre el personal de lucha contra

incendios, también afecta a las personas ajenas que quedan atrapadas por el fuego pués en

numerosas ocasiones, estas víctimas son personas de edad avanzada que fallecen por infarto o

por inhalación de humo al tratar controlar el fuego que ellos mismos originan al eliminar restos

de cultivo.

A los efectos ambientales y sociales de un incendio, hay que añadir toda una serie de

implicaciones más o menos cuantificables de orden económico. Después de un incendio, se

16
produce la pérdida de importantes recursos naturales. Para estimar estas pérdidas económicas se

valoran las pérdidas en productos primarios como: madera, leña, corcho, resina, frutos, pastos,

caza y pesca. Por lo tanto, el chaqueo está considerado como el eterno problema ecológico, es

momento de dejar de practicarlo.

2.7-.“La primera causa de deforestación es la expansión agrícola y ganadera” |

Entrevista a Hivy Ortiz

Aunque el narcotráfico, la minería y la tala ilegal representan una amenaza concreta para

los bosques, se observa que son la agricultura y la ganadería, sin duda, los principales motores

de la deforestación. Sostiene está idea la bióloga Hivy Ortiz, oficial forestal de la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).De acuerdo con las

investigaciones realizadas también llegamos a la misma conclusión .

Las áreas naturales protegidas son espacios que tienen legislación específica para

su conservación. Son sitios que, en general, no se tocan y donde no hay gran afectación de

cambio de cobertura forestal. Fuera de las áreas protegidas se presenta la deforestación,

principalmente por la agricultura que compite por tierras y, por tanto, talan los bosques, o por

expansión de ganadería.

Las comunidades que viven cerca de estas zonas o mantienen una producción natural de

sus recursos contribuyen con su conservación. Lamentablemente, el concepto actual no radica

en la eficiencia, sino en aumentar el área de cultivo, cuando lo que se debería hacer es producir

lo mismo en un espacio más reducido. De la cobertura forestal mundial, alrededor del 80 % de

los bosques prístinos están en América Latina, y de esa cantidad, el 40 % está en el bioma

17
amazónico. La biodiversidad mundial está localizada en esta región. Por tanto, hay una

responsabilidad mundial de conservación.

En Brasil y Bolivia se están emitiendo normas que incentivan la expansión agrícola y

ganadera…Las cifras de la pérdida de cobertura boscosa en Bolivia ha ido en aumento en los

últimos cinco años. Según los datos presentadas por FAN Bolivia, entre los años 2016 y 2020, el

promedio de pérdida de bosque era de 260 000 hectáreas anuales. Sin embargo, para el 2021 está

cifra subió a 364 000 hectáreas y en el 2022 la deforestación alcanzó las 429 000 hectáreas, casi

el doble de lo ocurrido dos años atrás.

2.8-.Bolivia perdió casi 8 millones de hectáreas de bosques y más de la mitad de la

nieve de los glaciares en 37 años

En los últimos dos años, entre 2020 y 2022, Bolivia perdió casi 800 000 hectáreas de

bosque, una cifra que da cuenta de cómo está avanzando la deforestación en el país. “Bolivia está

enfrentando procesos de deforestación históricos, sobre todo en los últimos dos años, los más

altos de la historia del país”, señala Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del

Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia.

El trabajo de la FAN Bolivia con apoyo de la (RAISG) indica que el país perdió 7.9

millones de hectáreas de bosque durante los 37 años de análisis . Bolivia pasó de tener 63

millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2022. La afectación de

los ecosistemas en este periodo de tiempo no se restringe a los bosques. Los glaciares también

han tenido un deterioro devastador. FAN Bolivia sostiene que los nevados han retrocedido en un

56 %. “Más de la mitad de los glaciares se han eliminado, lo cual los ubica en un punto de mayor

18
fragilidad, porque a medida que se reduce el tamaño de los glaciares, se acelera también la

pérdida de la capa de hielo que aún los cubre”, explica Quintanilla .

“Cada vez hay más migración de las regiones andinas o altas de Bolivia hacia las zonas

bajas, que es donde está la mayor extensión de bosques y esto, obviamente, demanda más tierras

para los nuevos ocupantes que tienen otra mirada de desarrollo”, señala sobre una de las causas

de la deforestación que afecta al país. La investigadora de FAN menciona que también existe una

mala interpretación de la legislación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con

relación al valor y uso del bosque, pues para acreditar el derecho a la tierra se debe demostrar

que se está realizando actividades agrícolas y esto conlleva la tala de los bosques. A ello se suma

—comenta Quintanilla— .

“Muchas veces los migrantes son personas de bajos recursos que no logran establecer un

sistema de producción que se necesita para realizar agricultura en suelos forestales, por tanto, al

cabo de un tiempo, venden la tierra, principalmente a extranjeros, a precios muy bajos. Es ahí

donde ocurre el boom de la deforestación, porque el capital extranjero tiene recursos para

ampliar la actividad agrícola, sobre todo ahora que se está extendiendo el cultivo de soya y la

ganadería”, agrega Quintanilla.

2.8.1-.Los biomas en riesgo

El 79 % de la deforestación ha ocurrido en el departamento de Santa Cruz. Ahí, en 1985

se tenían 31.9 millones de hectáreas de cobertura boscosa. Esa cifra disminuyó a 25.7 millones

de hectáreas en 2022, es decir, perdió 6.2 millones de hectáreas. Detrás de Santa Cruz, en la lista

de regiones con más deforestación están el departamento de Beni, La Paz, Pando, Cochabamba y

Tarija, que en total suman 2 millones de hectáreas.

19
En cuanto a los biomas más afectados, el bosque chaqueño (El Chaco) y el bosque seco

chiquitano (Chiquitanía) resaltan. En los últimos 37 años, cada uno ha perdido por lo menos el

22 % de su cobertura forestal. Según los análisis de FAN Bolivia el crecimiento de la agricultura

en el Chaco ha sido desmesurado con cifras de 1.2 millones de hectáreas entre 1985 y 2022. En

la Chiquitanía, la agricultura creció 671 815 hectáreas, mientras que el crecimiento de pasturas

fue de un total de 824 373 hectáreas.

“Estamos poniendo en peligro los ecosistemas con una distribución restringida en

Sudamérica y en el mundo. El bosque seco chiquitano es un bioma único en el planeta que lo

compartimos con Brasil, pero gran parte está en Bolivia; mientras que el bosque chaqueño mejor

conservado de Sudamérica está en Bolivia, porque el Paraguayo y el Argentino prácticamente ya

se ha extinguido”, comenta Quintanilla.

Lo que está sucediendo en la Amazonía boliviana también ha despertado las alarmas pués

según Mapbiomas Bolivia, el bosque amazónico se redujo un 7,4 %, es decir, 1.5 millones de

hectáreas entre 1985 y 2022, la extensión de pérdida de cobertura boscosa equivale a diez veces

la ciudad brasileña de Sao Paulo lo que es muy alarmante para la población boliviana , se deben

buscar soluciones rápidas y efectivas para parar la reducción de los bosques .

Los bosques dentro de áreas protegidas y territorios indígenas son los más conservados y

su pérdida —según comenta Quintanilla— bordea apenas el 3 % en cada caso. Sin embargo, dice

la experta, dentro de estos territorios, algunas zonas están más impactadas que otras. En el caso

de las áreas protegidas —menciona Quintanilla— el Parque Nacional Amboró, un corredor de

bosque andino que garantiza muchas zonas productoras de agua, pero que, sin embargo, está

teniendo un proceso de deforestación intenso.

20
En cuanto a los territorios indígenas, Quintanilla señala que los Bañados de Izozog, un

área protegida entre la Chiquitanía y el Chaco, que forma parte del territorio indígena izoceño-

guaraní; así como los Guarayo, al norte de Santa Cruz; el Gran Consejo Tsimani, en el Beni y la

TCO Monte Verde son los territorios de pueblos indígenas más afectados por la deforestación.

“Los pueblos indígenas deberían ser reconocidos como los guardianes de los pocos

espacios de alta biodiversidad que quedan en el planeta, sin embargo, son amenazados,

discriminados, perseguidos y no se les reconoce el rol fundamental en el cuidado y conservación

de esos espacios tan frágiles y determinantes en el equilibrio del planeta”, comenta Alex Villca,

de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y

Áreas Protegidas (Contiocap).

2.8.2-.Retroceso de los glaciares

Los glaciares cuya cobertura de nieve se redujo más de la mitad —56.2 %— en

los últimos 37 años. En total desaparecieron 39 000 hectáreas de hielo. “Esto tiene que ver con el

calentamiento global, pero también es un impacto directo de la deforestación en las tierras bajas

de Bolivia y a nivel regional, porque los bosques regulan la temperatura y al haber menos

bosques todas las presiones impactan directamente este tipo de ecosistemas que no sólo tienen

una belleza escénica sino que contribuyen a las reservas de agua subterránea”, explica

Quintanilla, quien además señala que si los glaciares se han reducido en más del 50 %, el agua

disponible para las ciudades también ha ido a la baja.

En Bolivia, los problemas con la disponibilidad de agua son heterogéneos —dice

Quintanilla— pues cada lugar tiene diferentes episodios y crisis, en unos casos se manifiesta en

sequías y en otros en inundaciones. “En las ciudades quizás no lo sentimos porque tenemos un

21
sistema de suministro de agua, pero en el área rural es diferente. Creo que en unos cinco o diez

años más, la falta de agua va a golpear a las ciudades”.

El líder indígena Alex Villca, de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios

Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), menciona que un humedal

que además es un sitio Ramsar y un área protegida, se está secando por el avance de la

deforestación. También pone como ejemplo al lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia

después del Titicaca, que se está perdiendo por la contaminación y sequía .

2.8.3-.Una herramienta para tomar decisiones

El portal Mapbiomas Bolivia ofrece mapas y estadísticas por biomas, departamentos,

municipios, cuencas, áreas protegidas y territorios indígenas. Estos datos —indican sus creadores

— permiten realizar análisis y planificación, tanto de la cobertura boscosa con la que aún cuenta

Bolivia, como de los lugares que se están perdiendo . “Toda esta información es importante para

poder tomar acciones de conservación y utilizar los datos”, dice Oswaldo Maillard, de la FCBC,

pues considera que los gobiernos autónomos, los municipios y las gobernaciones podrán acceder

a esta información para tomar decisiones.

CAPÍTULO III

3.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

22
3.1.Análisis 1

Resultados de la encuesta realizada por la empresa Diagnosis. / Diagnosis

Según una encuesta de Diagnosis, el 72% de la población se opone a la minería en

Madidi. . Está encuesta, realizada entre el 9 y 10 de septiembre de 2023, contó con una muestra

de 1.800 encuestas en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos.

3.2.Análisis 2

Índice de la Calidad del Aire en Santa Cruz de la Sierra

23
3.3.Análisis 3

“La imagen se asocia a campesinos afines al MAS que se asientan ilegalmente en tierras bajas y

que para habilitar tierras de cultivo queman bosques. No sólo deforestan atentando contra la

biodiversidad; sino que contaminan el aire en las ciudades”, sostiene Diagnosis en sus

conclusiones .La encuesta fue realizada entre el 21 y 22 de octubre de 2023.

3.4.Análisis 4

24
También la justicia tiene que ver en los desastres medioambientales

El 85% de la población considera que la Justicia es poco confiable o nada confiable,

según una encuesta aplicada en las 10 principales ciudades de Bolivia y difundida por UNITAS.

La encuesta fue realizada entre el 10 y el 26 de junio de 2023, con una muestra de 2.000

personas mayores de 18 años . El estudio fue ejecutado por Ipsos Ciesmori, por encargo de

UNITAS, y contó con el apoyo del International Center forNot-for-ProfitLaw (ICNL).

Santa Cruz es la ciudad donde mayor desconfianza existe en el sistema judicial con un

90% del total, seguida de Trinidad con 89%, Oruro con 88%, La Paz y Sucre con 86% cada una,

Cochabamba con 84%, Tarija con 83%, Potosí con 82% y finalmente El Alto y Cobija con 78%

de desconfianza cada una.

3.5.Análisis 5

25
La contaminación provoca muchos daños a la naturaleza y nuestra calidad de vida.

Según los datos de este estudio ejecutado este año por Servicios Ambientales SA. “Se

estima que el 5% de los desechos plásticos termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de

agua, contaminando la naturaleza”. El reciclaje o reutilización del plástico tampoco se constituye

aún en una práctica recurrente entre la población; las encuestas realizadas para el estudio en los

municipios de El Alto, La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad en 2021 encontraron que la

mayoría de las personas, luego de usar el plástico, todavía lo desecha directamente.

3.6.Análisis 6

26
Al interior del zoológico existen animales en peligro o en extinción, como cóndor, zorro

andino, oso jucumari, quirquincho, loro o paraba frente roja, los visitantes en encuestas

realizadas solo respondió 30 % de forma correcta y 70% desconocen o simplemente responde de

forma equivocada dicen María Daniela Nina Jiménez y Paola Rosa Bernal Miranda.

CAPÍTULO IV

4 . CLOCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.Conclusión

● A lo largo de la realización del ensayo podemos notar como la codicia hace que la

gente anteponga sus intereses de primero y no a la naturaleza que es el lugar donde existen

muchas variedades de plantas y animales , sitios importantes como los glaciares por el

calentamiento global causado por la contaminación del medio ambiente y las quemas hace que

estos glaciares desaparezcan por ejemplo el de Huayna Potosí ,etc.

● El punto de este ensayo es concienciar sobre la caza ilegal ,ya que es una problemática

que no está recibiendo demasiada atención y qué es muy importante porque debemos conservar

y proteger la biodiversidad silvestre .Algunos animales y plantas de Bolivia están en peligro

de extinción ,muchos animales silvestres sufren malos tratos o la comercialización ilegal por

gente que solo busca el beneficio propio .

● Los chequeos o expanciones con fines agrícolas y ganaderos provocan la

deforestación , los incendios provocan desastres naturales muy graves y la "minería ilegal"

daña la calidad del agua de los ríos donde se bota el mercurio ya manipulado , no les importa

dañar la biodiversidad que nos otorga la naturaleza de la cual deberíamos estar agradecidos

27
“Nosotros pretendemos informar y promover la protección de la biodiversidad para hacer un

cambio en nuestro mundo cuidando a nuestros seres vivos.”

4.2 .Recomendaciones

■ Dar a conocer los resultados de la investigación en general a la sociedad boliviana ,

con el objetivo de informar lo que está sucediendo con el Medio Ambiente .

■ Conmover a la gente con las problemáticas que afectan a la naturaleza y la causas de

estás .

■ Apoyar con está investigación para la búsqueda de una solución a estos problemas

medioambientales suscitados hoy en día .

■ Incentivar a los jóvenes para que en un futuro tomen acciones que favorezcan al Medio

Ambiente .

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

Sánchez Javier , Biólogo .Actualizado : 12 de julio ,Ecología Verde ,España

https://www.ecologiaverde.com/animales-en-peligro-de-extincion-en-bolivia-1957.html

Anónimo , 23 de jul 2023 , Fuente: Boletin ECOBOL ,Bolivia

https://sellosbolivia.blogspot.com/2013/07/flora-boliviana-en-extincion.html?m=1

Anónimo, 8 de septiembre ,2022 , LA REGIÓN ,Bolivia https://www.laregion.bo/que-

dice-la-norma-boliviana-sobre-los-traficantes-de-fauna-silvestre/

Anónimo , 11 de Abril, 2023 Economía , Bolivia

https://www.noticiasfides.com/economia/el-uso-del-mercurio-y-la-34mineria-ilegal-34-de-oro-

vulnera-la-ley-de-medio-ambiente-de-5-maneras

Praeli Sierra Yvette , 25 de octubre , MONGANBAY , Latinoamérica ,Perú

https://es.mongabay.com/2019/10/hivy-ortiz-bosques-fao/

Yvette Sierra Praeli , 2 de mayo 2023 , MONGABAY , Latinoamérica , Perú

https://es.mongabay.com/2023/05/bolivia-perdida-de-bosques-y-glaciares/

29
30

También podría gustarte