0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Literatura S1T

El documento presenta información sobre la literatura del clasicismo griego, incluyendo características de la tragedia y la epopeya. Se analizan fragmentos de obras como la Ilíada, Edipo Rey y la Odisea.

Cargado por

Arianna Briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Literatura S1T

El documento presenta información sobre la literatura del clasicismo griego, incluyendo características de la tragedia y la epopeya. Se analizan fragmentos de obras como la Ilíada, Edipo Rey y la Odisea.

Cargado por

Arianna Briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LITERATURA

TAREA

NIVEL I D) Proponer la idea de que se puede evitar


el destino impuesto.
1. Lee de manera detalla las alternativas pro- E) La exaltación de una edad heroica y
puesta y determine cuál de ellas presenta aristocrática.
una afirmación incorrecta sobre las carac-
terísticas literarias del clasicismo griego. 3. La Ilíada es una de las más grandes epope-
yas heroicas de la antigüedad clásica, atri-
A) Es el movimiento que inicia la tradición
buida a Homero. A partir del conocimiento
literaria en occidente.
de los elementos formales y temáticos de
B) Es catalogado como un movimiento
dicha obra, lee el fragmento propuesto y
literario formativo.
marca la alternativa que contenga la infor-
C) Las obras de este periodo estuvieron
mación correcta.
inspiradas por las tradiciones mitológicas. “Así habló el hijo de Peleo; después arrojó
D) Se enfocaron en los aspectos formales por tierra su cetro perforado con clavos de
de las obras, descuidando su contenido. oro y se sentó: entretanto el hijo de Atreo
E) Para obtener la estética literaria, esta- estaba furioso. Entonces se levantó entre
blecieron un equilibrio entre la forma y ellos Néstor, el de suave palabra, armonioso
el fondo. orador de los pilios, cuya lengua manaba
voces más dulces que la miel. Antes de él
2. En la antigua Grecia, los miembros de habían muerto dos generaciones de hom-
esa sociedad honraban a sus dioses en bres que fueron contemporáneos suyos y se
festividades y rituales. Uno de los más criaron en la divina Pilos: ahora reinaba so-
importantes era Dionisos, dios de vino. La bre los de la tercera. Lleno de benevolencia
por entrambos, les dirigió este discurso…”
tragedia, que se deriva de las fiestas rituales
A) Plantea la idea de que la vida es un
en honor a este dios, se caracterizó por:
viaje difícil.
A) La búsqueda de la purificación del alma
B) Se aprecia el constante uso del epíteto.
a través de la in media res.
C) Alude al antecedente de la guerra: la
B) La representación de los dramas de
manzana de la discordia.
personajes de los estratos sociales D) El fragmento narra la segunda cólera
bajos. de Aquiles.
C) Presentar una violencia sugerida; es E) Se aprecia el tema del amor a la patria
decir, realizada fuera del escenario. y a la familia.

SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II LITERATURA | TEMA 1 1


CLASICISMO: EDIPO REY

4. En relación al siguiente fragmento de la tradición – de manos de Esquilo, pero alteró


tragedia Edipo rey, de Sófocles, marca la arquitectura del género descargando al
la alternativa que contiene la afirmación coro de su estatismo. Su perfección literaria
correcta. y hábil empleo de la ironía han dado a sus
“EDIPO.- ¿Es que es tolerable escuchar esto obras un gran puesto en el teatro clásico.
de ése? ¡Maldito seas! ¿No te irás cuanto Teniendo en cuenta estos presupuestos
antes? ¿No te irás de esta casa, volviendo podemos afirmar que
por donde has venido? A) Descargó al coro de su estatismo
TIRESIAS.- No hubiera venido yo, si tú no debido a la incorporación del deutera-
me hubieras llamado. gonista.
EDIPO.- No sabía que ibas a decir nece- B) La trascendía de Sófocles en la tragedia
dades. En tal caso, difícilmente te hubiera clásica se debe a que es el creador del
hecho venir a mi palacio. fatalismo.
Tiresias.- Yo soy tal cual te parezco, necio, C) Sófocles aprendió de Esquilo, padre
pero para los padres que te engendraron de la tragedia, el empleo artístico de
era juicioso. la ironía dramática.
EDIPO.- ¿A quiénes? Aguarda. ¿Qué mortal D) El compositor de Edipo rey, imitó las
me dio el ser? estructuras y el estilo de las tragedias
TIRESIAS.- Este día te engendrará y te de antecesor Esquilo.
destruirá. E) El hábil empleo de la ironía trágica se
EDIPO.- ¡De qué modo enigmático y oscuro puede evidenciar en Edipo rey cuando
lo dices todo!” el protagonista busca un asesino que
A) Se puede deducir que Edipo manó a él mismo es.
llamar a Tiresias para que él le diga
cuál es su destino. NIVEL II
B) Se puede colegir que el adivino ciego
sabe que los verdaderos padres de 6. “–¿Por qué os halláis tan abatidas, Atenea
Edipo son los reyes de Corinto. y Hera? No os habréis fatigado mucho en la
C) Se desprende que Tiresias conoce batalla, donde los varones adquieren gloria,
quiénes son los padres biológicos de matando troyanos, contra quienes sentís
Edipo: Layo y Yocasta. vehemente rencor. Son tales mi fuerza
D) Podemos concluir que Tiresias le ha y mis manos invictas, que no me harían
revelado a Edipo que el causante de la cambiar de resolución cuantos dioses hay
peste es Apolo. en el Olimpo. Pero os temblaron los her-
E) Del fragmento se desprende que Edipo, mosos miembros antes que llegarais a ver
rey de Tebas, ha llamado a Tiresias para el combate y sus terribles hechos. Diré lo
que este averigüe el motivo de la peste. que en otro caso hubiera ocurrido: Heridas
por el rayo, no hubieseis vuelto en vuestro
5. Sobre la obra de Sófocles, siete tragedias carro al Olimpo, donde se halla la mansión
tan solo nos han llegado de su producción de los inmortales.”
dramática. Sófocles aprendió su arte – es De acuerdo con el fragmento citado de

SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II LITERATURA | TEMA 1 2


CLASICISMO: EDIPO REY

la Ilíada, epopeya de Homero, marque la Creonte, jefe de un partido. Y puesto que


alternativa que completa correctamente me has echado en cara que soy ciego, te
el siguiente enunciado “entre los temas digo: aunque tú tienes vista, no ves en
desarrollados destaca qué grado de desgracia te encuentras ni
A) el apoyo de las diosas Hera y Atenea dónde habitas ni con quiénes transcurre
hacia los Teucros” tu vida. ¿Acaso conoces de quiénes des-
B) la cólera funesta de Aquiles y sus con- ciendes? Eres, sin darte cuenta, odioso
secuencias” para los tuyos, tanto para los de allí abajo
C) la intervención divina en el curso de la como para los que están en la tierra, y la
guerra de Troya” maldición que por dos lados te golpea, de
D) la vida asumida como un complicado tu madre y de tu padre, con paso terrible
viaje” te arrojará, algún día, de esta tierra, y tú,
E) la exaltación del valor y el patriotismo que ahora ves claramente, entonces estarás
de los aqueos y los troyanos” en la oscuridad. ¡Qué lugar no será refugio
de tus gritos!, ¡qué Citerón no los recogerá
7. En la epopeya griega Odisea, de Homero, cuando te des perfecta cuenta del infausto
el acontecimiento crucial que le permite al
matrimonio en el que tomaste puerto en tu
héroe Odiseo recuperar su reino, legitimar
propia casa después de conseguir una feliz
su posición como rey de Ítaca y salvaguar-
navegación! Y no adviertes la cantidad de
dar a su familia es
otros males que te igualarán a tus hijos.
A) la prueba del arco en la que derrota a
Después de esto, ultraja a Creonte y a mi
los pretendientes de Penélope.
palabra. Pues ningún mortal será aniquilado
B) la decisión de Zeus que le permite el
nunca de peor forma que tú.”
anhelado retomo a su hogar.
A) Tiresias pretende revelarse contra el
C) su original idea de construir un caballo
vaticinio impuesto por Apolo (Loxias)
de madera para entrar a Troya.
B) Se aprecia la ironía trágica debido a la
D) su descenso al Hades, lugar donde se
ceguera del adivino Tiresias.
le reconoce como rey de Ítaca.
C) El adivino Tiresias ha revelado la verdad
E) el reencuentro que tiene con su hijo
Telémaco, cuando retornó a Ítaca. acerca del trágico destino del rey de
Tebas.
8. Con respecto al siguiente fragmento de Edi- D) Tiresias ha confirmado las sospechas
po rey, del poeta trágico Sófocles, marque de Edipo: Creonte lo ha difamado con
la alternativa que contiene la afirmación falsas acusaciones sobre el asesinato
correcta sobre los temas desarrollados en del antiguo rey.
la tragedia. E) Se deduce que Tiresias, al revelar la
“TIRESIAS.– Aunque seas el rey, se me debe verdad, es el chivo expiatorio.
dar la misma oportunidad de replicarte, al
menos con palabras semejantes. También 9. El origen de la tragedia griega se remonta
yo tengo derecho a ello, ya que no vivo al siglo V a.C. y parece estar relacionado
sometido a ti sino a Loxias, de modo que con prácticas religiosas. Sobre esta especie,
no podré ser inscrito como seguidor de podemos afirmar.

3 LITERATURA | TEMA 1 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II


CLASICISMO: EDIPO REY

A) El origen religioso al que hace referen- Servidor: ¡No, por los dioses, no me pre-
cia está ligado al culto de Apolo. guntes más, mi señor!
B) La finalidad suprema de la tragedia es la Edipo: Estás muerto, si te lo tengo que
anagnórisis (liberación de emociones). preguntar de nuevo.
C) Los tres grandes trágicos griegos fue- Servidor: Pues bien, era uno de los vástagos
ron: Esquilo, Sófocles y Eurípides. de la casa de Layo.
D) Las obras trágicas retrataron la idiosin- Edipo: ¿Un esclavo, o uno que pertenecía
crasia de las clases sociales bajas. a su linaje?
E) El iniciador de la tragedia fue Esquilo Servidor: ¡Ay de mí! Estoy ante lo verdade-
quien instauró al deuteragonista. ramente terrible de decir.
Edipo: Y yo de escuchar; pero, sin embargo,
10. El tema central de Edipo Rey es el destino hay que oírlo.
inevitable: Sófocles priorizó el tema de la
A partir del fragmento anterior, de la tra-
predestinación. El protagonista, que buscó
gedia Edipo rey, de Sófocles, qué tema se
siempre alejarse de su destino, no hizo más
puede desprender.
que acercarse a él y, finalmente, cumplirlo,
A) Edipo experimenta la anagnórisis o acto
y de qué manera: cometiendo dos de las
de reconocimiento.
faltas más temibles, como son __________
B) El rey de Tebas se muestra reacio a
y ____________.
querer descubrir la verdad.
A) el fratricidio – el incesto.
C) En este pasaje se puede apreciar la sim-
B) el parricidio – el incesto.
bología de la ceguera como adquisición
C) el regicidio – la violación.
de la sabiduría.
D) el homicidio – la traición.
D) En esta escena se aprecia la mani-
E) el parricidio – el matricidio
festación de la catarsis o liberación de
sentimientos.
11. Edipo: ¿Le entregaste al niño por el que
E) El alejamiento en el uso de la ironía
pregunta?
trágica.
Servidor: Lo hice y ¡ojalá hubiera muerto
ese día!
Edipo: Pero a esto llegarás, si no dices lo 12. Edipo Rey trata del ser humano como víc-
que corresponde. tima de su destino. La obra nos presenta a
Servidor: Me pierdo mucho más aún si Edipo en su momento de mayor esplendor,
hablo. como rey de Tebas y esposo de Yocasta.
Edipo: Este hombre, según parece, se Con el fin de salvar la ciudad comienza a
dispone a dar rodeos. investigar la muerte del rey anterior: Layo.
Servidor. No, yo no, pues ya he dicho que Poco a poco se descubre la verdad: Edipo
se lo entregué. es el asesino que busca.
Edipo: ¿De dónde lo habías tomado? ¿Era Luego de leer la trama de la obra Edipo
de tu familia o de algún otro? Rey, señale si es verdadero o falso sobre
Servidor: Mío no. Lo recibí de uno. los hechos que suceden en la obra.
Edipo: ¿De cuál de estos ciudadanos y de I. Edipo es encontrado por el mensajero
qué casa? de Tebas.

SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II LITERATURA | TEMA 1 4


CLASICISMO: EDIPO REY

II. Tiresias le dice a Edipo que él mató a III. Dionisios era representado con la figura
Layo. de un fauno.
III. Edipo vence a la esfinge y es nombrado IV. La palabra Tragedia provienen de:
Rey. tragos (macho cabrío) y ode (canto)
IV. Yocasta se ahorca con sus trenzas fuera V. Las fiestas a Dionisios eran llamadas
del escenario. ditirambos.
V. Edipo se encuentra con Layo en el cruce A) VVVFV B) FVVVF
de tres caminos. C) FVFVF D) FFFFF
A) VVVFV B) FVVVF E) VFVFV
C) FVFVF D) FFFFF
E) VFVFV 14. Sobre los cultores del teatro griego señale
si es verdadero o falso.
NIVEL III I. Tespis es considerado el primer trágico.
II. Esquilo gustó realizar dramas sueltos.
13. El teatro en la Antigua Grecia comenzó con III. Sófocles es llamado la Abeja Ática.
ritos y ceremonias dedicadas al dios Dio- IV. Eurípides desarrolló papeles femeninos.
nisio, en las que se narraban hechos de la V. Aristófanes fue un destacado trágico
vida de los dioses griegos mediante cantos griego.
y danzas. Las primeras representaciones A) VVVFV B) FVVVF
que se pueden categorizar como “teatra- C) FVFVF D) FFVFF
les” en la Antigua Grecia se realizaban en E) VFVVF
plazas. Constaban de un único actor al que
lo acompañaba un coro. Fruto de realizar 15. Señale verdadero o falso sobre Edipo rey.
estas interpretaciones durante siglos, el I. Calcas es el adivino ciego que aparece
teatro griego se perfeccionó, llegando a la en la obra.
creación de dos de los principales géneros II. Creonte ambiciona el trono que perte-
teatrales durante el siglo V a.C.: la comedia nece a Edipo.
y la tragedia griega, teniendo como refe- III. Pólibo es asesinado en un camino de
rentes a Sófocles, Esquilo y Eurípides, los tres senderos.
cuales fueron los primeros autores en incluir IV. Edipo gobierna en el reino de Corintio.
más de un actor en la obra. V. Yocasta al saber que Edipo es su hijo
A partir de la lectura anterior y los conoci- se apuñala.
mientos sobre el tema teatro griego señale A) VVVFV
si es verdadero o falso. B) FVVVF
I. Surgió del culto a Zeus. C) FVFVF
II. Los griegos desarrollaron la tragedia y D) FFFFF
la comedia. E) VFVFV

5 LITERATURA | TEMA 1 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II

También podría gustarte