Obligaciones Mercantiles Envio 2018 - 240402 - 152124

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBLIGACIONES MERCANTILES:

A. TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: El derecho mercantil se


concibe como el derecho de los actos de comercio, los actos mercantiles más
importantes y frecuentes son los que generan obligaciones.
En el derecho Mercantil destaca el aspecto objetivo de la obligación y su modalidad
económica, lo que se busca es la utilidad patrimonial.
Los preceptos sobre las obligaciones mercantiles se inspiran en las necesidades del tráfico
mercantil, como tráfico en masa, esencialmente sin formalidades, con rapidez y vigor en
la ejecución.
B. CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES:
1. PROHIBICIÓN DE TÉRMINOS DE GRACIA Y CORTESÍA: su fin es mantener la
seguridad en cuanto al tiempo del cumplimiento de la prestación, se prohíbe cualquier
término de gracia que no esté previsto en el contrato.
2. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES PURAS: la obligación pura, es decir,
inmediatamente después de contraída, se basa en las exigencias de rapidez en el
planteamiento y liquidación de las relaciones obligatorias de Derecho Mercantil.
3. CONSTITUCIÓN EN MORA: Los requisitos de la mora en el ámbito civil son:
- vencimiento de la obligación
- Falta de prestación por culpa del deudor e interpelación del acreedor.
En el derecho mercantil se omite el requisito de la interpelación del acreedor respecto a
los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad de las partes
o de la ley. En este caso, los efectos de la morosidad empiezan el día siguiente del
vencimiento del plazo.
En los casos que no exista plazo, la mora comienza el día que el acreedor interpela
judicialmente al deudor o levanta protesto con la intervención de un notario
4. EL TÉRMINO ESENCIAL: el término establecido para cumplir una obligación se exige
con mayor rigor en el derecho mercantil, debido al alto valor que se le concede al
tiempo, es por ello que la inobservancia del término determina la nulidad del contrato, o
la posibilidad que el acreedor pueda rescindir el contrato. En estos casos se habla de un
término esencial impuesto por la naturaleza mercantil del contrato. En otros casos la ley
no atribuye al término esencial carácter especial, pero este carácter se impone por la
naturaleza de las cosas. En estos casos se habla del término esencial por la imperativo de
la lógica, en los que la prestación deja de tener sentido y utilidad para el acreedor si se
realiza fuera de tiempo. Por último, existen algunos casos en los que después de vencido
el plazo, la prestación es posible lógicamente, pero el acreedor por alguna razón ha
elevado el término a la categoría de término esencial, reservándose la facultad de
rechazar la prestación tardía, en este caso se habla de término esencial subjetivo o
término esencial en sentido estricto.

C. PRINCIPIOS FILOSOFICOS: Los contratos y obligaciones mercantiles se rigen por los


principios siguientes:
1. BUENA FE GUARDADA: Debido a la informalidad en el derecho mercantil, da menos
pauta de desconfianza, es una presunción en el ámbito nacional o internacional tanto
para el que contrata como para el que otorga. Art. 699
2. VERDAD SABIDA: En el campo del derecho mercantil es importante conocer el
alcance real de la obligación y no presumir sobre algo que no se le indico. Art. 699
RESUMEN: En los negocios mercantiles las partes obligadas conocen en verdad sus
derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de
negociar, para no darle una interpretación distinta a los contratos, ya que de otra manera
se destruiría la seguridad del tráfico mercantil.-
3. MONEDA DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: Las obligaciones y contratos
mercantiles pueden pactarse en cualquier clase de moneda.

D. SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES: La doctrina civil nos enseña que cuando una
obligación tiene del lado pasivo o activo a varias personas, se le llama MANCOMUNADA,
esta mancomunidad puede ser simple y solidaria. En el caso del deber es simple cuando
cada uno de los sujetos responde una parte de la obligación y solidaria cuando
cualquiera de ellos responde de la totalidad frente al losujeto del derecho. Conforme
nuestro código civil, para que una obligación mancomunada sea solidaria es necesario
que se pacte expresamente. En el campo del derecho mercantil esa solidaridad se
presume, la particularidad de la mancomunidad en las obligaciones mercantiles es que,
en cuanto a los deudores o sus fiadores, es solidaria por disposición legal en
contraposición a la civil que debe ser expresa, no se presume, salvo disposición legal en
contrario. Art. 674. Artículos 1347 al 1358 –106-

E. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO: Art. 675 (1283 –106- ) La obligación
está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla. De acuerdo al
código civil, cuando se omite pactar el plazo, o se dejo a voluntad del deudor fijar la
duración del mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez competente para que lo
determine. Aquí surge entonces una segunda especialidad de las obligaciones
mercantiles que cuando se omite el plazo la obligación es exigible inmediatamente. La
única excepción a esta regla es que el plazo sea consecuencia de la misma naturaleza
del contrato, en cuyo caso no opera la exigibilidad inmediata. Por ejemplo si se contrata
una compraventa cuyo precio se pagará por abonos, es lógico que la obligación no sea
exigible de inmediato, porque el plazo es consecuencia del mismo contrato.

F. MORA MERCANTIL: Es el efecto mismo del incumplimiento de la obligación en el


plazo legal o convenido. En materia civil es necesario interpelar al deudor para constituirlo
en mora, esta interpelación se realiza a través de la notificación de la demanda o en
forma notarial; en cambio en las obligaciones mercantiles se incurre en mora sin
necesidad de requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya vencido o sea
exigible. Art. 677 y 678 (1428 al 1436 –106- )

G. DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que se concede al acreedor mercantil


para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder, o de
los que tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el
deudor no cumple, o bien hasta que el deudor cumpla. En derecho civil procede
únicamente en cuando al gestor de negocios el representado no cancela los gastos
necesarios para el cumplimiento de la representación, lo cual también sucede con el
mandatario.- Art. 682 – 1612 y 1715 –106-
1. CONDICIONES PARA QUE OPERE EL DERECHO DE RETENCION:
a. Que el acreedor tenga en su poder el bien propiedad de su deudor.
b. Que exista un crédito exigible
c. Que sé de un incumplimiento de pago.
2. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCION:
a. El acreedor adquiere las obligaciones de depositario judicial. Art. 683
b. Deberá de pagar daños y perjuicios sino entabla la demanda en el término legal.
Art. 687
Cual es el término para entablar la demanda; como la ley no lo dice y es una inexcusable
omisión, porque entonces debe estarse a los términos de la prescripción de las
obligaciones reguladas en el código civil, a menos que cada contrato se pronuncie sobre
este particular.
3. CUANDO TERMINA EL DERECHO DE RETENCION:
a. Cuando el deudor paga la obligación más la mora que opera automáticamente.
Art. 684
b. Si el deudor consigna la cantidad debida más la mora. Art. 684
c. Si el deudor constituye otra garantía suficiente. Art. 684.
Además leer 686 y 687.
H. NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES: Es criterio reiterado de la doctrina
que en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben
reducirse al máximo, en aras de la seguridad del tráfico mercantil, sobre todo por su
rapidez y poco formalismo. Solo opera en los negocios plurilaterales, por lo tanto se
excluyen de ello los contratos bilaterales. Art. 688, 689.

I. CALIDAD DE LAS MERCADERIAS: Si no se pacto la calidad de las mercaderías, el


deudor cumple entregando mercaderías de calidad media. Art. 690 (1321 –106- ).

J. CAPITALIZACIÓN DE INTERESES: doctrinariamente se le conoce como ANATOCISMO


JURÍDICO y tiene lugar cuando se capitalizan los intereses, lo cual significa que cuando el
deudor deja de pagarlos, la cantidad de que adeude por ese concepto, acrecienta el
capital, de manera que, a partir de la capitalización los intereses aumentan porque se
elevo la suma del capital. Art. 691 (1949 -106- )

K. VENCIMIENTO DEL PLAZO O EXPRESIBILIDAD DE LA PRORROGA: Art. 676 En materia


mercantil la prorroga debe de ser expresa ya que de lo contrario se estaría frente a la
exigibilidad de las mismas; en materia civil el plazo opera a favor del deudor por lo tanto si
no se pacto nada al contrario se supone que es a favor del mismo. TACITA
RECONDUCCION: ampliación por tiempo indefinido del plazo de un contrato de
arrendamiento.
L. DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO: Cuando se haya estipulado o
pactado que la obligación debe prestarse por tractos sucesivos, la falta de un pago dará
por vencido el plazo de la obligación de tracto sucesivo y hará exigible la obligación
total, salvo pacto en contrario. Art. 693.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:


Los preceptos sobre las obligaciones mercantiles se inspiran en las necesidades del tráfico
mercantil, como tráfico en masa, esencialmente sin formalidades, con rapidez y vigor en
la ejecución.

A. FORMALIDAD DEL CONTRATO MERCANTIL: Se aplican supletoriamente las formas del


derecho civil, por lo tanto las formas de los contratos mercantiles pueden ser de
conformidad con lo establecido en el artículo 1574 del código civil:
1. por escritura pública.
2. por documentado privado o acta levantada ante el alcalde del lugar.
3. por correspondencia, y
4. verbalmente.
Así mismo el artículo 1575 de ese mismo código establece que cuando el monto del
contrato exceda de los Q.300.00 debe de hacer en escritura publica; y cuando el objeto
del contrato sea mercantil cuando sobre pase la cantidad de Q. 1000.00 se deberá de
otorgar en escritura pública.
Ya que el código de comercio en su artículo 671 establece que los contratos mercantiles
no se encuentran sujetos a ninguna clase de formalidad; exceptuándose en dos casos
que son la constitución de sociedad mercantil y la constitución de fideicomiso que
deberán de otorgarse como requisito esencial de validez en escritura pública.

B. CONTRATO DE ADHESION: Son aquellos contratos producto de la negociación en


masa, son elaborados en serie, según la ley de los grandes números, sometidos a las leyes
de una estandarización rigurosa, que por un proceso de tipificación contractual reduce al
mínimo el esfuerzo de las partes y la perdida de tiempo.
Estos contratos tienen la característica que se encuentra plagados de cláusulas abusivas
(debiendo de entender por estas, aquellas cláusulas elaboradas por la parte que
prerredacta un acto y el contenido de las mismas están elaboradas totalmente a su
favor).-
MEDIOS DE CONTROL PARA LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN: Ya que estos contratos existen
por masa y tecnificación, el Estado debe de crear normas, mecanismos e instituciones
que velen por los intereses contractuales de esa masa que necesita contratar los servicios
contratados mediante este tipo de contratos los cuales son:
1. MEDIO DE CONTROL LEGISLATIVO: Creando una ley que proteja al consumidor.
2. MEDIO DE CONTROL ADMINISTRATIVO: Creándose una especie de institución
gubernamental que tenga el objetivo de proteger al consumidor.
3. MEDIO DE CONTROL JUDICIAL: Creando juzgados que tengan como único fin el de
investigar cualquier clase de abuso que pudieran cometer los comerciantes que
contraten bajo cláusulas sumamente abusivas.
Generalmente se encuentran redactados en formularios, al respecto el Art. 672 del C de
Comercio. Establece:
a. Deben interpretarse, en caso de duda, en sentido favorable para la parte que
no lo redactó.
a. Cualquier renuncia a derechos solo será válida si aparece subrayada o en
caracteres más grandes o diferentes al resto del texto.
a. Las cláusulas que se adicionen prevalecerán sobre las del formulario, aún
cuando éstas no se hayan dejado sin efecto.

EXISTEN DOS CLASES:


1. CONTRATOS MEDIANTE FORMULARIOS, Art. 672. Que establece que la interpretación
se rige por las siguientes reglas:
a. En caso de duda, se interpretan en el sentido menos favorable de quien preparó el
formulario.
b. Cualquier renuncia de derechos tiene validez, si está expresada en caracteres más
grandes o diferentes al resto del documento.
c. Las cláusulas adicionales prevalecen sobre las generales, aunque estas no hayan
sido dejadas sin efecto.
2. CONTRATOS MEDIANTE PÓLIZAS: Art. 673. Pueden ser mediante póliza (el seguro),
facturas (compraventa) o mediante órdenes o pedidos (el suministro).
En estos contratos, cuando existen diferencias entre los términos en que se contrató y lo
que dice el documento, se puede pedir rectificación dentro de los 15 días siguientes a
aquel en que se recibe el documento.

C. OMISION FISCALES EN LOS CONTRATOS MERCANTILES: El artículo 680 del código de


comercio establece que el hecho que un contrato mercantil este sujeto a imposiciones
fiscales y que en el momento de hacer efectivo dicho contrato no se satisfagan los
mismos, no es motivo para que dicho contrato sea nulo o que no se pueda ejecutar; pero
el responsable de esa falta de tributación posteriormente debe de cumplir la misma más
las respectivas multas.

D. LIBERTAD DE CONTRATACION, TEORIA DE LA IMPREVISIÓN o REBUS SIC STANTIBUS:


1. LIBERTAD DE CONTRATACION: (Art. 681 C de Comercio)
No se puede obligar a ninguna persona a contratar, únicamente cuando rehusarse a
hacerlo constituya un acto ilícito o un abuso de derecho.

2. TEORIA DE LA IMPREVISIÓN O REBUS SIC STANTIBUS: Esta es una forma de limitar la


teoría de la voluntad de las partes; ya que quiere decir que el contrato se cumple siempre
y cuando las circunstancias o cosas –rebus- se mantengan –stantibus- en las mismas
condiciones o situaciones iniciales –sic- caso contrario el deudor puede acudir a un juez
competente a pedir la terminación del contrato.- Art. 688 y 1330 –106-
Así mismo existen contratos a los cuales no se le puede aplicar la teoría de la imprevisión,
siendo estos: los contratos onerosos aleatorios, contratos onerosos conmutativos, contratos
conmutativos de ejecución diferida, contratos conmutativos de ejecución diferida de
tracto sucesivo, que han de cumplirse en cierto tiempo; así como hay contratos en los que
no se aplica, los contratos a los cuales si se aplican son: los contratos de tracto sucesivo y
en los contratos de ejecución diferida.

CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL:


A. DEFINICION: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio. Art. 695 2-
70 y 1790 –106-
1. DIFERENCIAS ENTRE LA COMPRAVENTA MERCANTIL Y LA CIVIL:
a. POR EL OBJETO: En lo mercantil deben de ser cosas mercantiles o mercaderías las
que se vendan, en lo civil siempre son bienes muebles o inmuebles.
b. POR EL SUJETO: Forzosamente en lo mercantil debe de existir la intervención de un
comerciante actuando dentro del giro normal de su actividad; en lo civil pueden
ser personas no comerciantes.-
c. POR EL FIN: En ambos casos siempre hay un lucro, pero este lucro debe de ser
como profesión, es decir, dedicarse siempre a buscar un lucro.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL:
a. ES BILATERAL: ambas partes adquieren derechos y obligaciones.
b. ES CONSENSUAL: Basta únicamente que ambas partes hayan llegado a un
acuerdo sobre el precio de la venta y la forma de entrega de lo vendido para que
el mismo se consume.
c. ES ONEROSO CONMUTATIVO: el comprador de antemano sabe que tiene que
desembolsar una cantidad de dinero y que a cambio recibirá un bien; el vendedor
sabe que tiene que entregar un bien y a cambio recibirá un precio.
d. ES PRINCIPAL: Porque persiste por sí solo no necesita de un contrato preliminar para
subsistir.-
e. ES TRASLATIVO DE DOMINIO: Porque se transfiere la propiedad de la cosa y se
transfiere la propiedad del precio pagado.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL:


1. PERSONALES: Comprador y Vendedor.
2. REALES: La cosa o bien vendida y el precio de la venta.
3. FORMALES: No esta sujeta formalidad alguna, pero si el bien objeto de venta fuera
un bien inmueble o bien registrable debe de otorgarse escritura publica.

C. CLASES DE COMPRAVENTAS MERCANTILES:


1. VENTA CONTRA DOCUMENTOS: Ocurre este tipo de venta, cuando el vendedor
cumple su obligación de entregar el objeto vendido en el momento que transfiere
el título representativo de las mercaderías que puede estar amparado en una
carta de porte, conocimiento de embarque o un certificado de depósito;
debiendo el comprador de entregar en ese momento el precio pactado de
venta.- Art. 695.
2. VENTA DE COSAS EN TRANSITO: Esta figura no es propia del derecho mercantil, ya
que con anterioridad se encuentra regulada en el código civil; ocurre cuando el
bien o cosa objeto de venta se encuentra aún en tránsito que puede ser fluvial,
aéreo o terrestre, en este caso, el comprador tiene facultad de resolver el contrato
si el objeto no llega en buen estado o en la fecha acordada. En el tráfico mercantil
también se puede dar esta modalidad de contratar, pero con la particularidad de
que, si en los documentos entregados al porteador se encuentra la póliza de
seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al comprador desde el
momento de la entrega de las mercaderías, a no ser que el vendedor tuviere
conocimiento de la perdida o avería de las cosas y hubiere ocultado esas
circunstancias al comprador. Art. 696.
3. OTRAS ESPECIES.
a. Compraventa al gusto o a prueba. Art. 1799 Código Civil
b. Compraventa sobre muestras. Art. 1800 Código Civil
c. Compraventa expresando especie y calidad. Art. 1801 Código Civil.
d. Compraventa de cosas futuras. Art. 1805 Código Civil.
e. Compraventa con reserva de dominio. Art. 1834 Código Civil.

D. LOS INCOTERMS: INTERNATIONAL COMMERCE TERMS –TERMINOS INTERNACIONALES


DE COMERCIO. Art. 697 AL 703 Código de Comercio.
Son aquellos tipos de compraventas que se rigen de conformidad con los términos
internacionales de comercio creados por la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL o
también conocida como UNSITRAL dentro de las cuales se pueden mencionar las
siguientes, las cuales están reguladas por nuestro código:
1. VENTAS FOB: (FOB = LIBRE A BORDO) Art. 697. En este tipo de ventas el vendedor
cumple su obligación al entregar la cosa, depositándola a bordo del buque u otro medio
de transporte que ha de transportarla hasta el lugar y tiempo convenido con el
comprador. Siendo en este momento cuando los riesgos se trasladan al comprador. El
precio FOB incluye el valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que se causen
hasta el momento en que la cosa esté a bordo del medio de transporte.
2. VENTAS FAS: (FAS = LIBRE AL COSTA DEL BARCO): Art. 698. En este tipo de ventas el
vendedor cumple la obligación entregando la mercadería al colocarla a un costo del
medio de transporte, momento en el cual se transfieren los riesgos al comprador. El precio
FAS incluye el valor de la cosa, más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta
el momento de colocar la mercadería al costado del medio de transporte.
3. VENTAS CIF: (CIF = COSTO, SEGURO Y FLETE) Art. 699. En esta modalidad de
compraventa la obligación del vendedor es cubrir valor de la cosa, más las primas del
seguro y los fletes hasta el lugar convenido para que sea recibido por el comprador. Art.
700, 701, 702 y 703.
4. VENTAS CF: (CF = COSTO Y FLETE) Art. 704. Son aquellas ventas que en el precio de
venta solamente se incluye el costo de las mercaderías y el flete, no haciéndose cargo el
vendedor de contratar seguro, lo cual es obligación total del comprador; a este tipo de
modalidad se le aplican las reglas de la venta CIF omitiendo lo relativo al seguro.

CONTRATO DE SUMINISTRO:
Art. 707, 708, 709, 710, 711 y 712.-
A. DEFINICION:
1. DEFINICIÓN LEGAL: Es aquel contrato por medio del cual una parte llamada
suministrante, se obliga mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamada
suministrado, una serie de prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o
servicios.
2. DEFINICIÓN DOCTRINARIA: Arturo Díaz Bravo dice: Que por el contrato de
suministro el suministrante se obliga a proveer a otro, el suministrado, bienes en forma
periódica o continuada, a cambio de un precio.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


1. FORMALES: No esta sujeto a formalismos al igual que los demás contratos
mercantiles, aunque por preferencia es bueno otorgarlo por escrito.
2. PERSONALES:
a. SUMINISTRANTE O PROVEEDOR: Es la persona que se obliga a realizar la
prestación periódica o continua.
b. SUMINISTRADO: Que es la persona que recibe los bienes o servicios, y es la
obligada a pagar el precio del suministro.
3. REALES: Son los bienes o servicios y el precio.

C. PLAZO: El plazo es pactado en interés de las partes.

D. SUSPENSION Y TERMINACIÓN:
1. SUSPENSION: La suspensión es una facultad del suministrante, en caso de que el
suministrado no cumpla con sus obligaciones.
2. FORMAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:
a. INCUMPLIMIENTO DE LAS PARTES: Art. 711 y 712
b. VENCIMIENTO DEL PLAZO: Art. 710
c. DENUNCIA: Art. 712

E. MODALIDADES:
1. SUMINISTRO DE BIENES: Cuando la entrega debe de ser de cosas; el cual a la vez
puede ser:
a. PERIODICO: Quiere decir, que es por etapas o fechas no en forma
discontinua.
b. CONTINUO: Cuando las cosas se deben de entregar sin que exista
discontinuidad en la entrega de los mismos.
2. SUMINISTRO DE SERVICIOS: Cuando el suministrante debe de entregar al
suministrado un servicio, el cual a la vez puede ser:
a. PERIODICO: Cuando la prestación del servicio va ha ser en forma
discontinua.
b. CONTINUO: Cuando los servicios se deben de prestar sin que exista
discontinuidad en la misma.

F. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO:


1. ES PRINCIPAL: Porque persiste por sí solo.
2. ES CONSENSUAL: Basta que ambas partes lleguen a un acuerdo.
3. ES ONEROSO CONMUTATIVO: Ambas partes saben que han de tener una cosa o un
servicio en lo relacionado al suministrado y el suministrante sabe que va ha obtener
un pago.
4. ES BILATERAL: Porque ambas partes han de contraer derechos y obligaciones.
5. ES DE TRACTO SUCESIVO: Porque el cumplimiento de las mismas se da en el tiempo
que dure el mismo.
6. ES TRASLATIVO DE DOMINIO: Suministrante entrega las cosas o servicios y
suministrado entrega un precio.
7. ES TIPICO: Porque esta regulado en ley.
8. ES NOMINADO: Porque la ley le da su denominación. -

CONTRATO ESTIMATORIO:
Este contrato cumple una función importante en el comercio porque el comerciante
minorista puede adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la opción
de devolverlas si no las vende dentro del plazo que se pacte. Ahora bien, si las vende,
paga el precio y obtiene una ganancia que se constituye por el valor que el consignatario
le sume al precio estimado; así también permite al comerciante minorista que se provea
de mercaderías sin necesidad de un pago inmediato del precio y con la expectativa de
obtener ganancias.
A. DEFINICION:
1. DEFINICIÓN LEGAL: Es aquél por medio del cual un sujeto, llamado consignante,
entrega a otro, llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un
plazo fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías. Art. 713
2. DEFINICIÓN DOCTRINARIA: Es el contrato mediante el cual, una de partes llamada
TRADENS o consignante, entrega a la otra, llamada ACCIPIENS o consignatario,
determinados bienes mueble, cuyo valor se estima en una cantidad cierta; obligándose
esta a pagar el valor estimatorio o a devolverlo transcurrido el plazo.

B. ELEMENTOS DEL CONTRATO ESTIMATORIO:


1. PERSONAL: Consignante quien entrega las mercaderías y consignatario quien
recibe esas mercaderías.
2. FORMAL: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad alguna, y
regularmente, sobre todo con mercaderías de uso diario, se contrata de palabra,
basándose en la confianza comercial.
3. REALES: Son las cosas que se entregan en consignación y el precio que ha de
pagarse por las mismas.

C. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO ESTIMATORIO:


1. PRINCIPAL: Subsiste por sí solo no necesita de otro contrato preliminar o posterior.
2. BILATERAL: Ambas partes adquieren derechos y obligaciones reciprocas.
3. REALES: Lo constituyen las cosas y el precio.
4. ONEROSO CONMUTATIVO: Ambas partes saben de anticipo que han de entregar
ciertas cosas a cambio de dinero, con relación al consignante; y el consignatario
sabe que va a recibir cosas y ha de entregar un precio.
5. DE TRACTO SUCESIVO: Se va cumpliendo en periodos establecidos en el contrato
no es inmediato.
6. TRASLATIVO DE DOMINIO: Se transfiere la propiedad de las cosas o mercaderías y
también se transfiere la propiedad del precio.

D. FORMA DE TERMINACIÓN: Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato


termina por el transcurso de éste. Sin embargo, si antes del vencimiento el consignatario
ha vendido las mercaderías y paga el precio estimado en que las recibió, el contrato se
da por finalizado.

También podría gustarte