Derecho Mercantil Resumen 1-8-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

1.1 PRINCIPIOS FILOSOFICOS


Cuando el Código de Comercio en su artículo 669 establece que las obligaciones mercantiles
se interpretan, ejecutan y cumplen de conformidad con los principios de verdad sabida y
buena fe guardada, no significa que la verdad y la buena fe dejen de tomarse en cuenta para
obligaciones de otra naturaleza jurídica. Lo que se trata es insistir en que, por el poco
formalismo con que se dan esos principios funcionan como parte de su propia substancia; de
manera que las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se
vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una
interpretación distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruiría la seguridad del
tráfico comercial.

1.2 Solidaridad de los Deudores


La doctrina civil nos enseña que cuando una obligación tiene del lado pasivo o activo a varias
personas, se le llama mancomunada. Esta mancomunidad puede ser simple y solidaria. En
el caso del deber simple cuando cada uno de los sujetos responde de una parte de la
obligación; y solidaria cuando cualquiera de ellos responde de la totalidad frente al sujeto del
derecho. Conforme nuestro Código civil, para que una obligación mancomunada sea
solidaria, es necesario que se pacte expresamente.

Ver Artículo 1347

Ver Artículo 1348

Ver Artículo 1352

Ver Artículo 1353

Si en una obligación mercantil hay varios deudores, su mancomunidad es solidaria en virtud de


la ley (Art. 674 del Código de comercio); o sea que se presume; no necesita ser expresa como
lo manda el Código Civil. A la inversa de este, lo que se pactaría seria que la mancomunidad
fuera simple. Esta regla rige también para el fiador de una relación mercantil, y si hay varios
fiadores, son solidarios entre sí, salvo pacto en contrario.

En resumen, la particularidad de la mancomunidad en las obligaciones mercantiles es que, en


cuanto a los deudores o sus fiadores, es solidaria por disposición legal en contraposición a la
civil que debe ser expresa; no se presume, salvo disposición legal en contrario.

1.3 Exigibilidad de las obligaciones sin plazo


La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla. De
acuerdo al Código Civil, cuando se omite pactar el plazo o se dejó a voluntad del deudor fijar
la duración del mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez competente para que lo
determine (Arto. 1283 del Código Civil). Si este fuera el procedimiento que se siguiera ante
obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento de los contratos se vería
afectada y generaría hechos negativos en el tráfico comercial, además de hacer nugatoria la
característica del poco formalismo del Derecho Mercantil. Aquí surge entonces una segunda
especialidad de las obligaciones mercantiles: cuando se omite el plazo, la obligación es
exigible inmediatamente. (Artos. 675, 676 del Código de comercio).

1.4 La Mora Mercantil


Los sujetos de una obligación civil – tanto deudor como acreedor- pueden incurrir en mora;
la mora es el estatus jurídico en que se encuentra el sujeto si no cumple con su obligación o
no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso en virtud de la exigibilidad de
los respectivos vínculos. La característica propia del Código Civil es que, para caer en mora,
salvo las excepciones que establece el artículo 1431 de dicho cuerpo legal, es necesaria la
interpelación o sea el requerimiento en forma judicial o por medio de un notario (Artos. 1428-
1430). En cambio en las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin
necesidad de requerimiento bastando únicamente que el plazo haya vencido o sea exigible.

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES

Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude
por ese concepto acrecienta el capital, de manera que, a partir de la capitalización los intereses
aumentan porque se elevó la suma del capital. Este fenómeno (Arto. 691) era conocido en el
negocio bancario; pero el Código de Comercio lo extendió a todo tipo de obligación mercantil,
siempre que así se pacte en el contrato y que la tasa de interés no sobrepase la máxima que
cobran los bancos. La capitalización de intereses duramente criticada por la doctrina es uno de
los aspectos negativos del actual Código de Comercio, porque va en contra de grandes masas
de población que consumen bienes y servicios.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Al relacionar las fuentes del Derecho Mercantil, se indicó que, el contrato es considerado como
fuente del Derecho, aunque no de carácter general, porque es ley únicamente entre las partes
que lo celebran. El contrato, como acto jurídico, constituye el medio para que se dé el movimiento
en el tráfico comercial, y aun cuando las obligaciones mercantiles no necesariamente devienen
de él, sigue siendo una categoría para el surgimiento de obligaciones de origen contractual.

Al tratar de establecer las especialidades que el Derecho guatemalteco le asigna a los contratos
mercantiles o a las formas de contratar, vamos a resaltar esas características propias, deducidas
del mismo contexto de la ley. Pero antes, es necesario que recordemos el artículo 1517 del
Código civil, el cual regula que:

“hay contratos cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación”.

LA PRESENTACION PARA CONTRATAR

En el Derecho Mercantil funciona lo que se llama la representación aparente; o sea que una
persona se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como
sería necesario en el tráfico civil.
Un agente vendedor llega a una tienda y realiza un negocio de suministros de mercadería en
nombre de su principal; este envía la primera remesa o realiza otro acto que denota el
conocimiento que tiene de lo que en su nombre realiza el agente viajero. Si el principal
comerciante quisiera incumplir sus obligaciones de suministros, alegando que el agente viajero
no tenía mandato para representarlo, su argumento carecería de fundamento porque en ese caso
se dio la representación aparente, o sea, representar a otro sin mayores formalidades, siempre
y cuando, expresa o tácitamente se dé la confirmación por parte del representado. Esta
particularidad en el surgimiento del contrato mercantil se encuentra en el artículo 670 del Código
de Comercio.

FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL

En el campo civil (Arto. 1574) las personas pueden contratar y obligarse por medio de escrituras
públicas, documento privado, acta levantada ante el alcalde del lugar, por correspondencia y
verbalmente. En el campo mercantil (Arto. 671) la forma se encuentra más simplificada: los
contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a formalidades especiales. Cualquiera
que sea forma y el idioma en que se celebren, las partes quedan vinculadas en los términos que
quisieron obligarse.

Esta libertad en el uso de la forma tiene sus excepciones, pues hay contratos en que si se exige
una solemnidad determinada tal es el caso del contrato de fideicomiso y el de sociedad, para
citar dos ejemplos, los que deben celebrarse en escritura pública.

OMISIÓN FISCAL

El hecho de que los sujetos contratantes fueran omisos en la tributación fiscal, puede ocasionar
que esos actos adolezcan de ineficacia. Sin embargo, como el tráfico mercantil puede verse
afectado en la buena fe comercial, cuando los sujetos omiten tributar con respecto a sus contratos
y obligaciones, la ley establece que ello no produce la ineficacia de los actos o contratos
mercantiles, como tampoco los libera de pagar los impuestos omitidos. En estos casos, además
de pagar la carga tributaria, se responderá de las multas que se imponen como consecuencia de
disposición del Derecho Tributario (Arto. 680 del Código de comercio).

EFECTOS DE LA CLAUSULA “REBUS SIC STANTIBUS”

Esta cláusula contractual, conocida como “Teoría de la imprevisión” quiere decir que el contrato
se cumple siempre y cuando las circunstancias o cosas –rebus- se mantengan –stantibus- en las
mismas condiciones o situaciones iniciales. A este respecto, y sin que varié mucho de lo que
establece la doctrina y el Código civil (Arto. 1330), el Código de comercio establece en su artículo
688 que el deudor puede demandar la terminación del contrato únicamente en los de tracto
sucesivo y en los de ejecución diferida, si sobrevienen hechos extraordinarios e imprevisibles
que hagan oneroso el cumplimiento de la prestación. Una terminación que se diera por esas
circunstancias no afectaría las obligaciones ya cumplidas ni aquellas en las que ya se ha incurrido
en mora. O sea, que se trata únicamente de obligaciones pendientes. El articulo 688 a que nos
referimos tiene una defectuosa redacción porque no era necesario decir en qué clase de
contratos puede operar la cláusula de la imprevisión, ya que únicamente puede serlo en los
contratos sucesivos y no en los instantáneos. A este respecto los tratadistas mazeaud dice: “la
teoría de la imprevisión… no se puede aplicar, por la fuerza de las cosas más que a los contratos
sucesivos”. En efecto supone que se hayan tornado en exceso gravosas las obligaciones de una
de las partes en el curso de su cumplimiento.

CONTRATO DEFINITIVO

El artículo 692 del Código de Comercio trae una particularidad del contrato mercantil; y que puede
darse debido al poco formalismo del tráfico comercial. Cuando se celebra un contrato se debe
saber de antemano quienes son las personas que lo van a concertar. Al fin y al cabo, el mismo
concepto de contrato que da el Código Civil así lo insinúa. Pero, en el mundo del comercio puede
suceder otra cosa: una persona contrata con otra un determinado negocio, pero una de ellas lo
hace como representante aparente, reservándose la facultad de designar dentro de un plazo no
superior a tres días, quien será la persona que resulta como contratante definitivo. Esta
designación, para que surta efectos y vincule al designado, depende de que efectivamente este
acepte el contrato en forma personal o por medio de representante debidamente acreditado.

INTEGRACION DEL CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO CIVIL EN MATERIA DE


OBLIGACIONES Y CONTRATOS

Ya desde el artículo 1º. Del código de comercio, indica que cuando hay insuficiencia de la ley
mercantil, se aplicara la civil, observando siempre que por la naturaleza del tráfico comercial,
deberá tomarse en cuenta los principios que son básicos para que, tanto las relaciones objetivas
que norman, como las leyes que lo rigen, se adecuen perfectamente. El artículo 694 establece
las disposiciones del Código Civil, este artículo es innecesario. Su objetivo ya estaba previsto y
en mejor forma, en el artículo 1º. Del Código de Comercio, de todos modos es muy importante el
tema, no por la redacción de la ley sino porque es necesario conocer cómo se va a actuar en
materia de obligaciones y contratos, cuando el Código de comercio es insuficiente.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Las clasificaciones más conocidas de los contratos es la siguiente.

a) Contrato bilateral y unilateral. Contratos bilaterales son aquellos en que las partes se
obligan en forma recíproca (compraventa, suministros, seguro, etc.); y unilaterales
aquellos en que la obligación recae únicamente en una de las partes contratantes
(donaciones pura y simple, mandato gratuito).

b) Onerosos y gratuitos. Contrato oneroso es aquel en que la prestación de una de las


partes tiene como contrapartida otra prestación. Es decir, ante una obligación se tiene un
derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones. En cambio, los contratos
gratuitos se fundan en la liberalidad, se da algo por nada. Obviamente en el Derecho
mercantil no hay nada gratuito porque la onerosidad es principal de este derecho.
c) Consensuales y reales. De acuerdo a lo que establece nuestro Código civil, un contrato
es consensual cuando se perfecciona en el momento en que las partes prestan su
consentimiento; en cambio, los contratos reales son aquellos en que la perfección del
contrato se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto del negocio.

d) Nominados e innominados. El contrato, sustantivamente, tiene un nombre. Una


nominación. Este nombre se lo puede dar la ley –nominación legal- o la practica social –
nominación social-. Si un contrato tiene un nombre proveniente de la ley o las costumbres
de los comerciantes, es nominador, en caso contrario, innominado, que significa sin
nombre.

e) Principales y accesorios. Cuando un contrato surte efecto por sí mismo, sin recurrir a
otro, es principal. Si los efectos jurídicos de un contrato dependen de la existencia de
otro, es accesorio.

f) Conmutativos o aleatorios. Nuestra ley sigue la corriente de programar esta


clasificación como una subdivisión de los onerosos, de manera que hay oneroso
conmutativo y oneroso aleatorio. El contrato conmutativo es aquel en que las partes están
sabidas desde que se celebra el contrato, cual es la naturaleza y alcance de sus
prestaciones (obligaciones) de manera que aprecian desde el momento contractual el
beneficio o la perdida que les causa o les podría causar el negocio. En cambio el contrato
es aleatorio cuando las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e incierto que
determina la pérdida o ganancia para las partes ( el contrato de seguro, por ejemplo)

g) Típicos y atípicos. Un contrato es típico cuando la ley lo estructura en sus elementos


esenciales: aparecen en el listado que da la ley. Es atípico –sin tipicidad- cuando no
obstante ser contrato, porque crea, modifica o extingue obligaciones, no lo contempla la
ley.

h) Instantáneos y sucesivos. Cuando un contrato se consuma o cumple de una vez el


tiempo, se clasifica como instantáneo. Ahora bien, si las obligaciones se van cumpliendo
dentro de un término o plazo que se prolongue después de celebrado el contrato, se le
llama sucesivos o de tracto-sucesivo.

LA COMPRAVENTA MERCANTIL

La compraventa mercantil es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del tráfico
comercial, ya que la actividad productiva, canalizada a través del comerciante intermediario,
desemboca en el consumidor por medio de la compraventa. Podemos considerar a este contrato
como el motor de la dinámica comercial, que a su vez genera otro tipo de vinculaciones:
bancarias, de seguros y finanzas de títulos de crédito, etc.

La compraventa mercantil se encuentra regulada del artículo 695 al 706 del Código de comercio.
Tiene este conjunto de normas la particularidad de no desarrollar el contrato con la extensión
que lo hace el Código civil particularidad que también suele observarse en la doctrina, pues los

También podría gustarte