La Importancia Economica y Social Del Sector Acuicola en MX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Revista Agro Productividad

IMPORTANCIA ECONÓMICO Y SOCIAL


DEL SECTOR ACUÍCOLA EN MÉXICO
ECONOMIC AND SOCIAL IMPORTANCE OF THE AQUATIC SECTOR IN MÉXICO
Platas-Rosado, D.E.1*; Hernández-Arzaba, J.C.1; González-Reynoso, L.2

1
Campus Veracruz, carretera Xalapa-Veracruz, predio Tepetates entre Puente Jula y Paso San
Juan, C. P. 91690, Veracruz, Ver., México.
*Autor de correspondencia: [email protected]

RESUMEN
La acuacultura es el sector productivo primario de mayor crecimiento de toda la economía, con 7% anual en los últimos
10 años, superando a la producción agrícola, ganadera y forestal, y se presenta como una solución a las necesidades
nacionales y mundiales de alimentos, materias primas y bioenergéticos. México posee los recursos naturales, infraestructura
productiva, capital humano y mercado para el desarrollo de esta actividad. Debido a que la acuacultura se lleva a cabo
en gran diversidad de tamaños y tecnologías presenta alto impacto socioeconómico, tal como la creación de empleos
rurales, demanda de materias primas, insumos, producción de alimentos para autoconsumo y venta regional, nacional
e internacional, sin embargo, para mejorar el sector acuícola, el país necesita atender ciertas áreas de oportunidad en la
actividad, que se revisan en el presente estudio.

Palabras clave: Acuacultura, potencial acuícola, impacto económico.

ABSTRACT
Aquaculture is the primary production sector of highest growth of the whole economy, with 7 % annually in the last 10
years, exceeding agricultural, livestock and forestry production, and is presented as a solution to the national and global
needs for food, prime materials and bioenergetics. México has the natural resources, productive infrastructure, human
capital and market for the development of this activity. Because aquaculture is carried out in a great diversity of sizes and
technologies, it presents high socioeconomic impact, such as the creation of rural jobs, demand of prime materials,
inputs, food production for auto-consumption and for regional, national and international sale; however, in order to
improve the aquaculture sector, the country needs to address certain areas of opportunity in the activity, which are
reviewed in this study.

Keywords: Aquaculture, aquatic potential, economic impact.

Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 2, febrero. 2017. pp: 19-24.


Recibido: marzo, 2016. Aceptado: noviembre, 2016.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 19
Volumen 10, Número 2. febrero. 2017

INTRODUCCIÓN en investigación científica, desarrollo tecnológico y tras-

La acuacultura es el sector
productivo
primario de mayor crecimiento de toda la economía y
ferencia de tecnología así como capacitación a produc-
tores. También es necesario la promoción al consumo y
comercialización del producto en fresco, así como pro-
representa 7% de crecimiento promedio anual en los úl- cesado y restructurados de especies acuáticas.
timos 10 años (Platas, 2014), (Figura 1). La acuacultura
se define como la producción de cualquier ser vivo en La acuacultura incluye micro y macro organismos, uni-
el medio acuático, y se considera la solución más im- celulares y multicelulares, vegetales (micro y macro
portante, entre otras, a los grandes retos que enfrenta la algas) y animales vertebrados e invertebrados, tales
humanidad en cuan- como rotíferos, crustá-
to a la producción de ceos, moluscos, peces,
alimentos, así como anfibios, reptiles, aves
de materias primas y mamíferos. Normal-
para la industria de mente se considera a
procesamiento, ser- la acuacultura como la
vicios ambientales y producción de peces
bioenergéticos. Méxi- porque es la más am-
co es uno de los paí- plia y conocida, pero
ses con mayor poten- no es así, actualmente
cial para la acuacultura existen más de 570 es-
en el mundo. Cuenta pecies conocidas con
con 11,400 km, de li- potencial productivo
toral dando el doble superando a la agricul-
de superficie mar pa- Figura 1. Porcentaje de crecimiento anual de la acuacultura mundial. tura, ganadería y sil-
trimonial que terrestre, Fuente: FAO (2012). vicultura juntas (FAO,
gran cantidad de agua 2014). En México las es-
dulce continental, grandes ríos, lagos, lagunas y esteros, pecies principales son el camarón (Penaeus vannamei)
presas, canales de riego y pozos profundos (CNA, 2012), (agua salada), tilapia (Oreochromis nicoticus), trucha
horas luz y temperatura adecuados durante la mayor (Oncorhynchus mykiss), bagre (Ictalurus punctatus) y
parte del año en casi todo el país. El mayor impacto en carpa (Cyprinus carpio).
el corto plazo es el
uso de toda el agua La acuacultura se
de riego agrícola en desarrolla gracias al
la producción acuí- avance científico y
cola antes de verter- tecnológico actual,
la a los cultivos, esto lo que le he permi-
incluye las presas, tido a esta actividad
pozos y los canales realizar un salto im-
de derivación. Se portante en el tiem-
pueden crear más po ahorrándose mi-
de un millón de em- les de años que le
pleos y de producir Figura 2. Porcentaje anual de la acuacultura y pesca mundial. Fuente: FAO costó a la agricultura
(2012).
más de un millón y ganadería para lle-
trecientas mil tone- gar al estado actual.
ladas de peces consumibles en el corto plazo. Existen Es precisamente la ciencia y la que obligará al hombre a
ciertas áreas de oportunidad que deben superarse para realizar una actividad sustentable, es decir, sin dañar más
liberar el desarrollo del sector acuícola mexicano, tales a la naturaleza.
como buenas políticas públicas que fortalezcan la activi-
dad, cambio en la normatividad del uso del agua y otras Para el 2013 la producción acuícola superó a toda
leyes de impacto ambiental, inversión pública y privada la producción de carne bovina en el mundo. Lo que

20 AGRO
PRODUCTIVIDAD
El sector acuícola en México

significa que en la actualidad la sociedad consume más pescados y ma- Semi-Extensivo: Esta tecnología es
riscos cultivados que carne bovina (Figura 3). Esta gráfica también mues- similar al extensivo pero utiliza un
tra la tendencia mundial de la producción acuícola desde 1950, la cual ha poco más de insumos, como airea-
crecido muy rápido, sobre todo a partir de la década de los años ochenta. ción artificial de auxilio y alimen-
México presenta un rezago en el desarrollo de la acuacultura de 50 años tación balanceada en baja escala.
respecto a los países asiáticos y 30 años comparado con Brasil, Chile, Es- Aquí se puede trabajar como mayor
paña, Egipto e Israel. densidad de siembra por ejemplo
de 5 a 10 organismos (de Tilapia) por
La FAO también reporta una producción de 66.63 millones de toneladas metro cuadrado de superficie de
de pescados y mariscos producidos, con un valor de 138 mil millones de agua. Normalmente para este mo-
dólares. Los países asiáticos con China como líder (61%) representan el 89% delo se utilizan corrientes de agua
de la producción acuícola mundial (Cuadro 1). México con todo su potencial superficial, caída de agua o la marea
no figura ni en los 20 primeros lugares. Pero eso también significa el gran de agua salada, que cuando sube
potencial que se tiene por delante. entra a tierra adentro se tapa y que-
da encerrada en los estanques (para
Existen diversos sistemas de producción acuícola ya desarrollados a nivel producción de camarón). Ambas
mundial y que actualmente se están aplicando en México. Estos se clasifican tecnologías 1 y 2 son más eficientes
principalmente por el grado de uso de insumos comerciales, capital y mano cuando el agua entra y sale sola del
de obra. Se identifican principalmente los siguientes seis tipos de sistemas. estanque, es decir, por gravedad.

Extensivo: Son principalmente estanques rústicos o de tierra, se caracterizan


por bajo uso de insumos, la alimentación de los peces consiste en la pro- Cuadro 1. Producción acuícola en tone-
ladas por los 20 principales países (2011).
ductividad natural del agua (algas y microorganismos) que se puede fertilizar
País Toneladas
también con algún elemento orgánico, tales como estiércol de ganado, ga-
China 38,621,269
llinaza o lombricomposta. Solo se pueden producir pocos peces por metro
India 4,573,465
cuadrado de 1 a 4 (Tilapia). Dicha tecnología es masivamente usada en China
en los campos de arroz y también existe en México. Viet Nam 2,845,600
Indonesia 2,718,421
Bangladesh 1,523,759
Noruega 1,138,797
Tailandia 1,008,049
Egipto 986,820
Chile 954,845
Myanmar 816,820
Philipinas 767,287
Brasil 629,309
Japón 556,761
Korea 507,052
E.U. 396,841
Taiwán 314,363
Ecuador 308,900
Malasia 287,076
España 271,961
Irán 247,262
Total 20 Prop. 59,474,657
Otros (Méx) 3,225,644
Total Mundial 62,700,300
Figura 3. Comparación de producción de pescados y mariscos y carne bovi-
na. Fuente: Earth Policy Institute (2013). Fuente: FAO (2012).

AGRO
PRODUCTIVIDAD 21
Volumen 10, Número 2. febrero. 2017

Jaulas Flotantes: Esta forma de producción consiste en del agua. Actualmente usan tecnologías paralelas, tales
jaulas, principalmente circulares (aunque hay cuadradas como Bio-Floc consistiendo en tratamiento de agua in-
y rectangulares) que llegan hasta los 20 m de diámetro. situ con microorganismo que a su vez sirven de alimen-
Se ubican en presas y cuerpos de agua mayores (lagu- tación para las tilapias, o recirculación de agua y acua-
nas y lagos con corrientes de agua de entrada y salida ponia (Avnimelech, 2006). En México existen granjas en
no muy grandes para que no arrastren las jaulas). Son de Aguascalientes, Zacatecas y Tlaxcala todas en Inverna-
varios metros de profundidad y alcanzan altas densida- dero. Este modelo es muy riesgoso, intensivo en capital
des de peces por metro cuadrado. Son muy productivas y requiere técnicos especializados.
y con un manejo eficiente son muy rentables. Se alimen-
ta a los peces con alimento comercial balanceado. En La acuacultura en México
México se están usando en las presas de: Peñitas en Ta- México presenta características especiales multifacto-
basco y Chiapas, Malpaso y Cañón de Sumidero Chiapas riales en cuanto a la acuacultura. Por una parte posee
por la empresa Regal Spring (La mayor productora na- grandes cantidades de recursos naturales, infraestruc-
cional de Tilapia) y algunos productores independientes, tura, capital y mercado suficiente para desarrollar una
Temazcal en Veracruz y Oaxaca por productores orga- acuacultura competitiva a nivel mundial. Sin embargo
nizados y en Infiernillo por un equipo de científicos de esta no se ha desarrollado lo suficiente para abastecer
Michoacán Jalisco y Nayarit. la demanda interna, y se atribuye a lo amplio de la pesca
en los litorales hasta la década de 1980 y el bajo consu-
Semi-intensivo: Pueden ser estanques rústicos de tierra mo per cápita en el pasado y en la actualidad.
cuadrados y rectangulares, pero principalmente estan-
ques fabricados de geomembrana, polyliner o concreto. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPES-
Se presentan diferentes tamaños permeando el de 12.5 CA, 2014) reporta que en México existen 10,000 unida-
m. de diámetro. Esta tecnología utiliza insumos para ai- des de producción acuícola en todo el país, consideran-
reación artificial (principalmente en la noche), alimento do desde las pequeñas hasta las grandes unidades. La
balanceado y asistencia para el manejo de agua ya sea la FAO (2014), reporta que en México se dedican a la acua-
entrada (bombeando de pozo, arroyos o canales) o sali- cultura 30,753 productores. A nivel mundial se estiman
da. Se caracterizan por una densidad de siembra media 16.6 millones de productores de los cuales cinco millo-
de 10 a 20 organismos por metro cuadrado. Necesita nes son Chinos. La productividad promedio por produc-
energía eléctrica para la aireación y cierta capacitación tor en Latino América es del 7.8 t año 1, y se tiene un
de la mano de obra para el manejo. Esta es la técnica abasto de 9.9 kg persona año 1; mientras en el mundo
más utilizada en México principalmente para Tilapia. la acuacultura crece a un ritmo exponencial, en México
dicha actividad no ha logrado despegar adecuadamen-
Intensivo: Este modelo es similar al anterior pero con te. México posee gran cantidad de especies endémicas
un mayor uso de insumos: aireación, alimentación, re- con potencial productivo, en la actualidad se está lle-
cambio de agua. Se llega a densidades de siembra de 20 vando un proceso de domesticación acelerado de
a 40 organismos m2. Son altamente productivos pero varias especies acuáticas, tales como: el peje
intensivos en capital, y a su vez muy riesgosos porque lagarto en Tabasco, el pulpo maya rojo en
cualquier variación en los parámetros, tales como oxi- Yucatán (marino), la
genación puede causar pérdidas considerables. Estas rana toro en
granjas necesitan ser manejados por técnicos o mano Michoa-
de obra especializada con capacitación continua. Solo
son viables en tamaños empresariales y son muy sen-
sibles a los cambios de los precios e insumos. Existen
varias granjas de este tipo en México.

Hiper-Intensivo: Estos son similares a los anteriores


pero con densidades de siembra mayores de 40 or-
ganismos m2 (de tilapia). Son usados principalmente en
laboratorios de investigación y en algunas granjas en zo-
nas desérticas donde se necesita un uso súper-eficiente

22 AGRO
PRODUCTIVIDAD
El sector acuícola en México

cán, el tegogolo en Catemaco Ve- mento es de $13 MX por kg y el precio de venta de la tilapia en peso vivo
racruz, pargo en Guerrero y Sinaloa varía de $35 MX a $50 MX por cada kilogramo dependiendo de la región y
(marino), Langostino de agua dulce época del año.
en Veracruz, Morelos y Guerrero,
tortuga tres lomos en Tabasco y Consumo
Chiapas. México es uno de los países con menor consumo de pescado percápita
anual en el mundo. Se reporta entre 7 kg y 9 kg, mientras que el consumo
Costos promedio mundial es de 18.6 kg (Platas, 2014). La demanda actual se satisfa-
El alimento balanceado representa ce importando de China el 50% de la Tilapia consumida, 70,000 t año 1 de
el componente más alto en los cos- tilapia entera y 30,000 t de filete congelado y fresco de tilapia. A demás para
tos con 70% a 80%, y es debido a el 2013 se reporta en Vietnam una exportación a México de 127,000 t de fi-
que el ingrediente principal del ali- lete de Basa (Pangasius hipothalmus). Esto ubica a México como el segundo
mento es harina de pescado (alto en más grande importador, de tilapia y basa en el mundo, solo después de Esta-
proteína y digerible). Además debe dos Unidos, pero este último tiene el triple de habitantes y un poder adquisi-
ser peletizado y extruzado para que tivo mucho más alto que México. Aunque México exporta atún aleta amarilla
flote en el agua y no se desbarate. y azul, sardina y camarón entre otros menores. Si México desea alcanzar el
Aunque México produce harina de consumo mundial y sustituir las importaciones, debe al menos aumentar
pescado de sardina, esta no es su- su producción de las principales especies en más de 10 veces. Lo anterior
ficiente e importa casi el 100% ne- considerando el potencial nacional es factible en el corto y mediano plazo.
cesaria para la industria nacional. En
la actualidad un sustituto de la hari- Retos de la acuacultura nacional
na de pescado es la harina de soya Para detonar la acuacultura nacional, México tiene que trazar ciertas rutas
(Glicyne max) la cual también es críticas y atender algunas áreas de oportunidad, como los siguientes:
importada hasta 90% del total usa-
do. El siguiente componente de los Financiamiento: Recursos monetarios disponibles en calidad de créditos
costos de producción es la energía para las unidades productivas medianas a grandes y tecnificadas. Aplicar el
eléctrica entre 10% y 15%, México programa Trópico Húmedo a todas las unidades acuícolas. Recursos no re-
tiene la energía eléctrica una de las cuperables para unidades familiares de traspatio y de mediana tecnología.
más caras del mundo. El siguiente
componente es la mano de obra Normatividad: Es necesario cambiar la normatividad actual en varias leyes,
y otros insumos como los equipos para que se promueva la actividad productiva en el medio acuático, princi-
de aireación los cuales todos son palmente en lo referente al uso del agua dulce y marina y al impacto am-
importados. La tasa de conversión biental.
de los peces es la más alta entre los Seguros: Para contingencias ambientales, enfermedades y accidentes técni-
animales, la tilapia tiene tasa e pro- cos, tales como cortes eléctricos, que cubran la biomasa e infraestructura,
medio de 1.5 kg de alimento por apoyados en 50% de su costo con programa públicos, y con un aporte
un kg de carne. El precio igual del productor. Que cubran la pérdida de infraestructura en caso
actual del ali- de desastres naturales.

Investigación Científica: Se necesita una estrategia de investigación


científica en acuacultura para aumentar la productividad y compe-
titividad de las especies que ya se cultivan a nivel comercial y para la
domesticación de especies endémicas y maricultura. Fundar al menos
licenciaturas en todo el país y postgrados en acuacultura.

Capacitación y Transferencia de Tecnología: Es necesario un programa


nacional de capacitación a productores y transferencia de tecnología
dado que esta actividad es relativamente nueva en México y no existe
mucha experiencia al respecto por parte de los productores.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 23
Volumen 10, Número 2. febrero. 2017

Comercialización y Promoción del Consumo: Se necesitan desarrollar ca-


nales de comercialización de las especies producidas en medios controla-
dos, las cadenas en frio y procesamiento, y sobre todo la comercialización
de peces vivos, así como, promover el consumo de pescado en toda la
población con la meta de alcanzar, en el mediano plazo, el promedio mun-
dial.

CONCLUSIONES

La acuacultura se presenta como la principal


alternativa productiva, entre
otras, para enfrentar los retos de la humanidad en cuanto a la producción
de alimentos, materias primas, bioenergéticos y servicios ambientales, en
la actualidad y en el futuro, siempre que se desarrolle de una forma sus-
tentable. México posee grandes cantidades de recursos naturales que lo
posicionarían como potencia mundial en acuacultura con gran impacto
social y económico, creación de empleos y producción de alimentos de
alta calidad nutritiva.

LITERATURA CITADA
Avnimelech Y. 2006. Bio Floc Technology (BFT) for Tilapia Production. Disponible en URL:https://
www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=WSGyVuCjKuym8wf9qLTIDA&gws_rd=ssl#q=Av
nimelech%2C+Y.+2006.+Bio+Floc+Technology+(BFT)+for+Tilapia+Production.+
CNA. 2012.Atlas Digital del Agua. México D.F. Disponible en URL: www.cna.gob.mx
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). 2014. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México. Disponible en URL: www.
conapesca.gob.mx
Earth Policy Institute. 2013. Washington D.C. Beef and Fish Production. Disponible en URL:http://
www.earthpolicy.org/press_room/C68/fisheries_and_aquaculture_fact_sheet.
FAO. 2012. Food and Agriculture Organization. Promise of the Blue Revolution? The State of
World Fisheries and Aquaculture 2012. Disponible en URL: www.FAO.org
FAO. 2014. Food and Agriculture Organization. Fisheries and Aquaculture Department. The
Global Aquaculture Production Statistics for the year 2012. Disponible en URL: www.
fao.org
Platas R.D.E., Vilaboa A.J. 2014. La Acuacultura Mexicana: Potencialidad, Retos y Áreas de
Oportunidad. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII (35): 1065-1071.

AGRO
PRODUCTIVIDAD

24 AGRO
PRODUCTIVIDAD

También podría gustarte