0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Copia de INDICE

Este documento analiza los principales retos de la economía actual como la crisis climática, la desigualdad económica y la globalización. Explica conceptos como el crecimiento económico, el PIB y el IDH. También compara la situación económica de diferentes países en 2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Copia de INDICE

Este documento analiza los principales retos de la economía actual como la crisis climática, la desigualdad económica y la globalización. Explica conceptos como el crecimiento económico, el PIB y el IDH. También compara la situación económica de diferentes países en 2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

RETOS DE LA

ECONOMÍA ACTUAL
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN (porque elegí este tema)

Hoy os hablaremos de como la economía ha ido evolucionando al día de hoy, y

como sus enfrentamientos son una serie de retos que demandan respuestas

urgentes y efectivas por parte de la sociedad, empresas y gobiernos. El objetivo de

la economía actual es conseguir una economía más sostenible, intuitiva y equitativo.

En el trabajo analizaremos algunos de los principales retos de la economía actual y

sus implicaciones para el futuro.

En un mundo cada vez más interconectado, es importante entender los desafíos a

los que se enfrenta la economía para poder diseñar políticas y estrategias efectivas

que permitan superarlos.

Elegimos este tema porque nos muestra como mediante la crisis climática, la

desigualdad económica y la globalización pueden cambiar la economía de un país.

2. CONTEXTO DE LA ECONOMÍA ACTUAL

En el año 2024, la economía global se encuentra frente a varios desafíos

importantes que están afectando la estabilidad y el crecimiento económico en todo el

mundo. Algunos de los problemas más destacados incluyen: la crisis económica

pos-pandemia (el COVID-19), la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y el

aumento de los precios de los alimentos, la guerra entre Israel y Palestina, y las

tensiones comerciales y geopolíticas entre las principales potencias económica

como Estados Unidos y China.

A pesar de estos desafíos, en 2023 se hizo una previsión de la tasa de crecimiento,

que se va a mantener por encima del 1% en países como Estados Unidos, Japón,
Francia, España y Canadá. Sin embargo, países como Reino Unido, Italia y

Alemania podrían no alcanzar este umbral.

3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Antes de empezar tenemos que saber que es el crecimiento y desarrollo económico

y sus diferencias. Se suele usar ambas palabras como sinónimo pero son cosas

completamente distintas.

El crecimiento económico es el aumento de la producción de manera sostenida en el

tiempo, su indicador para medir es el PIB per cápita (por persona). Aumenta en la

capacidad de producción de una sociedad, haciendo que los ciudadanos puedan

disponer una mayor cantidad, variedad y calidad de bienes “Mayor calidad de vida’’.

Mientras que el desarrollo económico es la producción que implica que además de

un aumento, que se den distintos cambios para mejorar las condiciones económicas,

sociales, políticas y que aumente la calidad vida de los ciudadanos, es complicado

de medirlas, se tiene en cuenta los aspectos cualitativos. El desarrollo también se

divide en 3 ámbitos diferentes: desarrollo económico (aumenta la capacidad de

producción, mejor calidad de vida de los habitantes, mejora en salarios/ ahorros/

sanidad, y la protección del medio-ambiente), desarrollo humano (desarrolla el

máximo potencial de las personas, su indicador es el Índice de Desarrollo Humano

(IDH)), desarrollo sostenible (satisface las necesidades del presente sin pensar las

necesidades futuras).

En resumen, las diferencias entre el crecimiento económico y desarrollo económico,

es que el crecimiento se centra en el aumento de producir mientra que el desarrollo

se centra en el aumento de producir en distintas maneras: cantidad y calidad.


3.1 EL PIB

Es el indicador para medir el coste de todos los bienes y servicios producidos por la

economía (Producto interior bruto), es un buen indicador de la calidad de vida de un

país. El PIB per cápita (por persona) sirve para aislar el efecto de los cambios de la

población. Si el PIB aumenta, el número de habitantes aumenta en mayor

proporción, eso significa que tendríamos que repartir los bienes y servicios entre

más personas (cada persona recibiría menos de media).

La formula para calcular es: PIB CÁPITA= PIB TOTAL/ n.º habitantes

El PIB tiene una serie de limitaciones y eso llega a ser un gran problema, el PIB no

mide: el tiempo de ocio, las actividades de la economía sumergida (actividades

ilegales) aunque generen mucho dinero, la calidad de los bienes y servicios

producidos pero si su valor, la producción del hogar, la distribución de la riqueza

entre los habitantes, tiene en cuenta las actividades que pueden ser perjudiciales

(por ejemplo: la contaminación).

3.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Como ya he mencionado antes sobre IDH, es el indicador del desarrollo humano que

sirve para medir la esperanza de vida, medir el PIB, y medir el nivel de educación del

país (el índice está enfocado en el desarrollo humano).

Los indicadores que pueden servir para saber si un país está desarrollado

socialmente son: el poder medirlo a través de la pobreza extrema, el nivel de

alfabetización, esperanza de vida al nacer, la atención sanitaria y la libertad y

derecho.

Un país no desarrollado es el que tiene el PIB bajo, y la población en los países más

pobres sólo gana un 5% de lo que gana la población de los países de altos ingresos
. Las personas ven de manera negativa que el PIB sea bajo, ya que eso puede

significar una mayor inestabilidad social y política (menor confianza con el futuro

económico del país).

4. DESEMPLEO ECONÓMICA

4.1 DESASTRES CLIMÁTICOS

4.2 COMO AFECTA A LA ECONOMÍA

5. GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL

Es un proceso económico el cual nos ayuda a la integración y conexión de los

países mediante la tecnología (nos conectamos con los demás gracias al desarrollo

que esta a tenido ya que nos interconecta cultural, social y económicamente)

liberación comercial (proceso que reduce y regula los impuestos en el mercado,

permitiendo que los agentes tengan un equilibrio entre oferta y demanda en el

mercado libre).

5.1 EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Ventajas de la globalización: son las representaciones de modernidad que describe

a los países desarrollados.

- Mayor conocimiento y tecnología: El conocimiento de comunicación nos enriquece

a todos ya que nos permite expresar nuestras ideas tanto social y económicamente,

ayudándonos mediante la tecnología y conocimiento especializados.


- Mayor eficiencia y productividad: gracias a la competencia las empresas son más

eficaces y eficientes reduciendo y mejorando los costes de los productos y servicios.

- Nuevos productos y servicios: los consumidores tienen mucha más amplitud de

productos y servicios que provengan de otras partes del mundo. Ayudando a

enriquecer la oferta del mercado y mejorando mucho más la vida de las personas.

- Mayor variedad de cultura: la interacción permite enriquecer a las sociedades a

través de la diversidad cultural promoviendo la tolerancia y el respeto hacia otras

culturas.

Desventaja de la globalización: a pesar de mostrar los beneficios, la globalización

también a tenido efectos negativos en la sociedad debido a las gran diferencias de

vida, no solo entre los países sino también en cada uno de ellos:

- Mayor desempleo en países desarrollados: a provocado la reubicación de

empresas y la externalización de actividades hacia países con costos laborales más

bajos, llevando a la perdida de empleos en ciertos sectores afectados y la

preocupación en ciertas comunidades afectadas.

- Mayores desafíos: hay mayor desafíos para el gobierno ya que tienen que adaptar

sus políticas para hacer frente al entorno económico y comercial, armonizando

normas y regulaciones a nivel internacional.

- Regularización cultural: pasa cuando se pierde la diversidad cultural por el

entrelazamiento de culturas, llevando a la perdida de la identidad cultural y

dominación de las culturas sobre otras.

-
6. COMPARACIONES DE PAÍSES

La comparación de países suele ser utilizada con países que tienen distinto nivel de

desarrollo económico y cultural o países de distintas partes del mundo

6.1 LA ECONOMÍA ACTUAL EN PAÍSES DISTINTOS

2023 se nos presenta como un año de desigualdad debido a que hay países que

aún siguen en proceso de recuperación tras la pandemia del COVID-19 .

La recuperación ha sido más difícil debido a los cambios climáticos , los conflictos o

la inseguridad alimentaria.

Los países para poder recuperarse han tenido que recurrir al sobreendeudamiento

debido a que tiene que enfrentarse a una escasez de recursos , tambien han tenido

que recurrir a la mejora de las políticas migratorias ya que esto ayuda a aliviar la

crisis , impulsar el crecimiento económico y la prosperidad .

6.2 DESARROLLO DE LOS PAÍSES Y SUS COMPARACIONES

El desarrollo de los paises se mide a traves de :

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) : combina indicadores como , la

educación , salud y nivel de vida que nos ayuda a saber el desarrollo humano

de un país .

Índice de Industrialización y Tecnología : un sector industrial sólido y una

tecnología avanzada ayuda en el desarrollo .

Las comparaciones de los países pueden ser :

Diferencias políticas : se debe a la capacidad institucional y la capacidad de

implementar políticas públicas en áreas como , salud , educación y protección

social .
El acceso a los servicios básicos : los servicios como agua potable , gas

natural y electricidad .

7. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO

Son muchas las consecuencias que puede traer el crecimiento económico como la

contaminación , la sobreexplotación y el agotamiento de recursos naturales .

Por lo tanto estos le dan más importancia a la producción industrial , sufriendo así el

medio ambiente , la falta de sensibilidad y de conocimiento también produce una

pérdida inigualable por así decir del patrimonio medio ambiental .

7.1 EL PIB COMO SE VIO INFLUENCIADO ANTES Y DESPUÉS

El PIB a tenido un fuerte impacto en España pero esta a podido recuperarse

mostrando así signos de crecimiento económico :

Antes de la pandemia :

Crecimiento previo a la crisis : antes del COVID-19 , ESpaña mostraba un

crecimiento sostenible , sin embargo despues del 2019 ha mostrado un

crecimiento del 0,4%

Durante la pandemia :

Recuperación gradual : a medida que la pandemia avanzaba se tuvo que

implementar medidas para mitigar los efectos económicos pero sin embargo

con una recuperación lenta .

Después de la pandemia :

Recuperación sólida : según el Gobierno , España a recuperado los niveles

previos a la pandemia , con un crecimiento sostenido del PIB con la espera de

un crecimiento medio del 5% .

CONCLUSIONES (opinión)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://drive.google.com/file/d/1COGv0vyZXAf3WZUDVWMPYc3cXU2m_TMn/view

También podría gustarte