Signos Vitales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PRINCIPIOS BASICOS DE TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA:

 Lavado de manos en área limpia del consultorio de enfermería


 Preparar el equipo en la bandeja.
 Comunicar al paciente y solicitar su cooperación
 Cuidar el pudor y privacidad del paciente durante el procedimiento
 Adaptar la técnica a las necesidades alteradas del paciente
 Ejecutar la técnica propiamente establecida
 Conservar en todo momento los principios de asepsia y antisepsia
 Dejar cómodo al paciente al terminar la técnica
 Abandonar la sala del paciente y dirigirse al área sucia del consultorio de enfermería para
dejar el material utilizado.
 Lavado de manos
 Registrar en hoja de enfermería, con letra clara y resumen de procedimientos realizados.

Registros de enfermería:

Es la presentación de datos y cifras en forma ordenada y significativa acerca de la evolución del


paciente desde el punto de vista de enfermería.
Un registro es fuente valiosa de datos utilizada por todos los miembros del equipo de salud.
Sus propósitos fundamentalmente incluyen la comunicación, facturación, educación, valoración,
investigación, auditoría y documentación legal
Estos registros son cuali-cuantitativos siendo los más frecuentes para iniciar el informe de turno
y la hoja de enfermería.
Constan de: identificación del paciente, con nombre y apellido, numero de cama y habitación,
motivo de ingreso sobre todo en los primeros días de estada para que se conozca al paciente,
diagnóstico de enfermería enfatizando los cuidados, describiendo una inspección semiológica
ligera a registrar los datos relacionados con la patología y estado emocional del paciente.
Además registrar la evolución del paciente con respecto a su estado general y/o procesos
favorables o desfavorables. La medicación administrada para poder brindar cuidados continuos
en otros turnos y haciendo especial referencias a los cuidados específicos de enfermería.
Los registros se constituyen con:

 Datos subjetivos (descripción de síntomas): dolor, nauseas, cefaleas, vértigo a lo que


deben incluirse localización, intensidad, comienzo, factores precipitantes, frecuencia y
duración, factores de agravamiento y de alivio.
 Datos objetivos (descripción del signo): erupción, sonidos respiratorios anormales o
disminuidos, incluyendo localización, comienzo, factores de agravamiento y de alivio.
 Actuaciones propias de enfermería: descripción de tratamientos administrados,
deambulación planificada, cambio de posición o cambio de apósito teniendo en cuenta
veces realizado, observaciones y respuestas del paciente.
 Conducta del paciente: ansiedad, confusión, irritación incluyendo inicio, conducta
mostrada, factores precipitantes, acción de enfermería y respuesta.
 Administración de medicamento: veces administrada, observaciones preliminares donde
se incluyen pulso, tensión arterial u otro dato de valoración asociado a la vía de
administración y el estado del paciente, además de la respuesta a la administración.
 Educación al paciente: registro de la información suministrada, método de enseñanza,
tipos de pruebas aplicadas para la verificación de la comprensión de las instrucciones o si
es necesario, generar otras oportunidades de aprendizaje o darle participación al familiar o
acompañante.
 Planificación del alta: se registran los objetivos fijados para el paciente y su participación
en el plan de cuidados, progresos, necesidades de reiteraciones o de participación al
familiar y / o acompañante, y derivación a consultas a recursos externos
(interdisciplinaria).

TECNICAS PARA EL REGISTRO ANTROPOMETRICO

Justificación:

2 La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas
y en la composición global del cuerpo.
Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos
proporcionan información útil para:

a) Identificar a las personas que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.


b) Determinar patrones de crecimiento en grupos de niños
c) Evaluar tratamientos para anormalidades en el crecimiento.
Sin embargo, aunque se considera una técnica sencilla, económica y de fácil aplicación, en la
práctica la exactitud y precisión de estas mediciones no son del todo satisfactorias, pues se
piensa que son extremadamente fáciles de realizar y por lo tanto se pone poco cuidado y atención
al pesar o medir. Para cualquier uso, estas mediciones deben ser tomadas y registradas de
manera exacta y así asegurar la buena evaluación del crecimiento del niño.

Peso corporal

Equipo:

Balanza de palanca para lactantes con graduaciones cada diez gramos y hasta 16 kilogramos.

Procedimiento

Lavado de manos
Solicitar a la madre o familiar que desvista al niño
Procurar una adecuada temperatura ambiente
Colocar un paño descartable sobre la balanza
Colocar al niño sobre la balanza
Deslizar la viga de abajo (graduaciones en kg), hacia la derecha aproximando el peso del niño(a).
Si la flecha de la palanca se va hacia abajo, avanza la viga al número inmediato inferior.
Deslizar la viga de arriba (graduaciones en gramos) hacia la derecha hasta que la flecha de la
palanca quede en cero y no esté oscilando. A veces es necesario realizar varios movimientos
hasta que quede la flecha fija en el cero.5
Realizar la lectura de la medición en kg y gramos y de frente.
Registrar.

Peso del niño y adulto

Equipo:

Balanza de palanca de pie con graduaciones cada cien gramos.

Procedimiento:

1) Lavado de manos
2) Verificar que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la báscula esté bien
balanceada.
3) Colocar al niño en el centro de la plataforma.
El niño debe pararse de frente al medidor, erguido con hombros abajo, los talones juntos y con las
puntas separadas.
4) Verificar que los brazos del niño estén hacia los costados y holgados, sin ejercer presión.
5) verificar que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un punto fijo.
6) Evitar que el niño se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del peso.
7) Deslizar la viga de abajo (graduaciones de kg), hacia la derecha aproximando el peso del
niño(a). Si la flecha de la palanca se va hacia abajo, avanza la viga al número inmediato inferior.
8) Deslizar la viga de arriba (graduaciones en gramos) hacia la derecha hasta que la flecha de la
palanca quede en cero y no esté oscilando. A veces es necesario realizar varios movimientos
hasta que quede la flecha fija en el cero.5
9) Realizar la lectura de la medición en kg y gramos y de frente.
10) Registrar.

Técnica de control de altura corporal:

Justificación:

La altura de los niños pequeños puede medirse como estatura o longuitud.La estatura se mide
cuando el niño está de pie y la longuitud en posición decúbito dorsal. Como las medidas difieren
ligeramente, los profesionales de enfermería deben especificar la medida que están utilizando.
Entre los 1 y 2 años, el niño crece como media entre 10 y 12 cm, y entre los 2 y 3 años crece
más lento, entre 6 a 8 cm.
La longuitud corporal se utiliza hasta los 4 años.
Equipo:

El instrumento utilizado para la medición debe poseer:


Una superficie horizontal dura
Una regla o cinta de metal graduada en centímetros y milímetros
Una superficie vertical fija en ángulo recto y coincidiendo con el cero de la escala
Una superficie vertical móvil, en el otro extremo y en ángulo recto (escuadra)

Procedimiento:

Se solicita la colaboración de la madre del niño o quien lo acompañe, explicándole la técnica y


las ventajas de una correcta lectura. Se le solicita que le quite el calzado al niño.
Se realiza lavado de manos.
Se apoya al niño en decúbito dorsal sobre la superficie horizontal, el familiar colaborador
mantendrá la cabeza del niño en contacto con el plano vertical fijo (extremo cefálico del
tallimetro).
Se extienden las piernas del niño apoyando una mano sobre ellas y manteniendo los pies en
ángulo recto. Se desliza la superficie vertical móvil hasta hacer contacto con los talones,
efectuándose la lectura correspondiente.
Se deja confortable al paciente.
Se registra.

Medición de la estatura en niños mayores de 4 años y adultos

Colocación del estadiómetro:


a) Buscar una superficie firme y plana perpendicular al piso (pared, puerta).
b) Colocar el estadiómetro en el piso con la ventanilla hacia delante, en el ángulo que forman la
pared y el piso.
c) Verificar que la primera raya de la cinta (correspondiente a 0.0 cm) coincida con la marca de la
ventanilla.
d) Sostener el estadiómetro en el piso, en el ángulo que forma la pared y el piso, tirando la cinta
métrica hacia arriba hasta una altura de dos metros.
La estatura se mide con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten o
modifiquen la medición.
1) Colocar al sujeto para realizar la medición.
La cabeza, hombros, caderas y talones juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de
la cinta del estadiómetro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados del cuerpo.
2) Mantener la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un punto fijo. Solicitar que
contraiga los glúteos, y estando frente a él colocar ambas manos en el borde inferior del maxilar
inferior del explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como si estuviese estirando el
cuello.
3) Vigilar que el persona no se ponga de puntas de pie colocando su mano en las rodillas, las
piernas rectas, talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies formen un ángulo de
45º.
4) Deslizar la escuadra del estadiómetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del
sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello.
5) Verificar nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.
e) Fijar firmemente la cinta métrica a la pared con tela adhesiva y desliza la escuadra hacia arriba,
cerciorándose de que la cinta métrica se encuentre recta (emplomada perpendicular al
horizonte).8
6) Realizar la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la marca de la ventana del
estadiómetro y registra la medición con exactitud de un mm: por ejemplo, 147.6. La lectura se
hace de arriba hacia abajo.

Circunferencia craneana:

Justificación:

Es importante medir el perímetro craneal de los lactantes y los niños pequeños para determinar
la velocidad de crecimiento del cráneo y del encéfalo. El perímetro craneal normal (normo
cefálica) suele estar relacionado con el perímetro torácico. El perímetro craneal medio de los
lactantes es de unos 35 cm cuando nacen, y suelen variar 1 o 2 cm. El perímetro torácico de los
recién nacidos suele ser inferior al perímetro craneal en unos 2,5 cm. Cuando el lactante crece, el
perímetro torácico se hace más grande que el perímetro craneal. A los 9 o 10 meses, los
perímetros craneales y torácicos son casi iguales, y cuando el niño tiene 1 año, el torácico es
más grande.
A los 24 meses el tamaño de la cabeza es el 80% del tamaño medio de los adultos y el tamaño
del cerebro es del 70% de su tamaño adulto.

Equipo:

Cinta métrica inextensible.

Procedimiento:

Lavado de manos
Colocar la cinta con firmeza alrededor del hueso frontal a la altura de las prominencias rodeando
la cabeza a la misma altura por ambos lados y aplicándola sobre la prominencia occipital externa.
Registrar.
Técnica de medición de perímetro abdominal:

La Guía práctica de Prevención Cardiovascular del Programa de Actividades Preventivas y


Promoción de Salud, señala que: “La obesidad central (perímetro de la cintura superior o igual a
102 cm en varones y superior o igual a 88 cm en mujeres) aporta una mejor estimación de la
grasa abdominal, considerada un determinante principal de las complicaciones metabólicas
asociadas a un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular”.

Equipo:

Cinta métrica inextensible.

Procedimiento:

1.- Se explica a la persona el procedimiento a realizar y se solicita su colaboración.


2.- El individuo estará en reposo, relajado y de pie.
3.- Se desabrochará la ropa y el cinturón que pueda comprimir su abdomen.
4.- Se le solicitará que relaje el abdomen.
5.- La medida se realizará en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca y el ombligo,
en el momento en que la persona respira lentamente y expulsa el aire.
6- Se realiza la lectura de la cinta y se registra.
UTILIZACION DE LA BANDEJA DE PRCEDIMIENTOS

Objetivos:

 Ahorrar tiempo y energía.


 Facilitar el traslado de materiales para la atención de enfermería.
 Mantener la estética y el orden.

Características de la bandeja:

 Lavable
 Liviana
 Con revestimiento no poroso
 No oxidable
 Con revestimiento no desprendible
 Lisa

Manejo de la bandeja:

 Las bandejas deben mantenerse en un lugar limpio y seco.


 Una vez usadas deben regresar al área sucia del consultorio de enfermería, luego lavarlas,
enjuagarlas y secarlas.
 El uso de la bandeja debe organizarse siempre manteniendo el siguiente circuito:
consultorio limpio de enfermería- unidad del paciente- consultorio sucio de
enfermería.

TECNICAS DE MEDICION DE SIGNOS VITALES

TECNICA DE MEDICION DE PULSO

Fundamentación:

Es el conteo del número de vibraciones por minuto, producidas por una onda recurrente de
sangre al pasar por una arteria. La sangre circula a través del organismo en un circuito
continuo. Los impulsos cardíacos se originan (normalmente) en el nódulo sinusal y recorren
todo el músculo cardíaco para estimular la contracción cardíaca.
Con cada contracción ventricular, se expulsa (en un adulto) a través de la aorta un volumen
de 60—70 ml de sangre (volumen sistólico) que hace las paredes de dicho vaso se
distiendan creando una onda que se desplaza hacia el extremo distal de las arterias. La
percepción de la onda pulsátil de la sangre al comprimir una arteria superficial sobre
un plano duro es lo que se denomina PULSO. Esto se expresa en latidos o pulsaciones
por minutos, también se define como la transmisión del latido cardíaco.
El pulso puede variar en funciones de una serie de factores:

 Edad, a medida que aumenta la edad disminuye el número de pulsaciones.


 Ejercicios, generalmente se acrecienta con la actividad, por el aumento de la
demanda de oxigeno por cada una de las células.
 Emociones, situaciones de miedo, ansiedad, angustia, por estimulación del Sistema
Nervioso Simpático.
 Calor, la aplicación prolongada de calor extremo, incrementa el pulso debido a que
disminuye la resistencia al paso de la sangre.
 Posición corporal, de forma horizontal aumenta momentáneamente las pulsaciones,
por reducción del volumen sanguíneo habitual de las extremidades y circula mayor
cantidad en la región central, lo que lleva a un aumento del corazón en su bombeo.
 La fiebre, por cada grado de aumento de la temperatura, se produce un ascenso de
entre quince y veinte latidos.

VALORES NORMALES DEL PULSO (Kozier, 2013)

Edad Frecuencia
Recién nacido 130 p/m (80-180)
1 año 120 p/m(80-140)
5 a 8 años 100 p/m(75-120)
Adolescente 75 p/m(50-90)
Adulto 80 p/m(60-100)
Adulto>70 años 70 p/m(60-100)

El pulso es perceptible mediante auscultación con fonendoscopio (estetoscopio) en la piel


torácica a la altura del quinto espacio intercostal izquierdo, denominado pulso central o
apical. También superficiales que pueden ser fácilmente comprimidas sobre superficies
óseas, que es el denominado pulso periférico.
Hay lugares o zonas anatómicas con puntos de palpación.

 Pulso Temporal se lo localiza en el lado superior y lateral del ojo.


 Pulso Carotideo se sitúa en la parte lateral del cuello. Se puede localizar trazando
una línea imaginaria desde el lóbulo de la oreja hacia el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
 Pulso Humeral se localiza la arteria humeral, en la cara interna del brazo a la altura
del pliegue del codo.
 Pulso Radial la arteria se la localiza en la cara interna de la muñeca por el lado del
dedo pulgar.
 Pulso Femoral se localiza a la arteria femoral, en el punto medio del pliegue
inguinal.
 Pulso Poplíteo se localiza la arteria por detrás de la rodilla en el centro del espacio
o hueco poplíteo, es más fácil localizarlo haciendo que el paciente flexione la rodilla.
 Pulso Pedio se lo localiza en la línea media del dorso del pie.
1-Temporal,2-Carotideo,3-Humeral,4-Radial,5-Femoral,6-Popliteo,7-Pedial

Objetivos

 Valorar el flujo sanguíneo en una zona determinada.


 Valorar las características principales del pulso: ritmo, frecuencia, intensidad,
tensión y el volumen.
 Detectar las posibles alteraciones y las causas de su proceso de alteración.
 Contribuir al diagnóstico presuntivo de un determinado problema/trastorno.
 Registrar correctamente lo observado, de forma correcta.

Equipo

 Bandeja
 Reloj con segundero.
 Anecdotario o libreta y lapicera para el registro.

Procedimiento

 lavarse las manos.


 Explicar al paciente y su familia lo que se le va hacer.
 Elegir la zona donde se va a tomar el pulso. Generalmente se opta por el pulso radial.
 Se toma colocando suavemente las yemas de los dedos índice, medio y anular
(nunca utilizar el dedo pulgar)
 Contar las pulsaciones por espacio de un minuto completo (no fracción de segundos)
sobre todo si se detecta un pulso irregular.
 Si se va a medir el pulso apical, colocar la campana del estetoscopio, a la altura del
quinto espacio intercostal izquierdo.
 Valorar el ritmo atendiendo a la pauta de intervalos y el volumen.
 Lavarse las manos.
 Registrar el ritmo, volumen y alteraciones detectadas en el paciente si se han
presentado.

Recomendación

Garantizar la intimidad si el lugar de medición implica la exposición de una región comprometida.

TECNICA DE PULSIOMETRIA

Fundamentación:

Es la monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno en el interior de la hemoglobina


arterial mediante un aparato llamado pulsioxímetro.

Objetivo:

Mantener controlada la presión parcial de oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca.

Equipo:

 Pulsioxímetro.
 Conectar a la red eléctrica el pulsioxímetro.
 Comprobar el correcto funcionamiento del sistema.
Procedimiento:

 Colocar al paciente en forma cómoda


 Adaptar el sensor de medida en el área elegida (dedo- lobulillo de la oreja) fijándolo en
forma adecuada
 Instalar los límites de alarmas deseados
 Adecuar pulsioximetro a las condiciones del paciente, tanto en lo referente al volumen de
alarmas como a luz emitida por el monitor.
 Registrar los valores obtenidos en el inicio del procedimiento y cada vez que sea
necesario.

Recomendaciones:

 Evitar lacas de uñas u otros colorantes o pigmentos que disminuyan el paso de la luz a
través de la piel.
 Valorar las posibles causas de lecturas erróneas, como son la anemia, la hipo perfusión
periférica o colocación del sensor.

Cuidados posteriores

 Inspeccionar periódicamente todo el sistema de medición.


 Limpiar el sensor frecuentemente para evitar lecturas erróneas.
 Observar los valores de oximetría monitorizados.
 Informar al equipo de salud ante cualquier cambio o complicaciones durante la
monitorización.

TECNICA DE MEDICION DE TENSION ARTERIAL

Fundamentación:

La tensión arterial, es la medida de la presión producida por la sangre cuando pasa a través
de las arterias, es decir, la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Debido a
que la sangre se mueve por ondas, hay dos parámetros:

 Presión Sistólica o Máxima: que es la presión existente en las arterias durante la


sístole o contracción ventricular.
 Presión Diastólica o Mínima: que es la presión existente en las arterias durante
la diástole o fase de relajación ventricular.
El esfigmomanómetro puede ser de varios tipos:

a) De mercurio: contiene un depósito de mercurio líquido que al aumentar la


presión sube por un tubo o cilindro transparente situado entre una escala
graduada de 0 a 300 mm. Puede ir en una caja metálica, fijarse a la pared o a
un soporte sobre ruedas.

b) Aneroide: consta de una esfera graduada con una aguja que al recorrer los
cuadrantes señala los valores de la presión arterial.

c) Electrónico y Digital: presenta un micrófono y un traductor (transformador de


potencia eléctrica en potencia acústica) en el manguito, con lo que no se
precisa estetoscopio para escuchar el sonido de las pulsaciones de la sangre.
En algunos modelos se enciende una luz para indicar los valores sistólicos y
diastólicos, en otros se escucha un sonido que aparece coincidiendo con el
valor máximo y desaparece con el valor mínimo, otros van conectados a
monitores en cuya pantalla aparecen registradas las cifras.
El manguito es una bolsa de goma cubierta por una funda de tela y tiene adaptados dos
tubos de goma, uno de ellos se comunica con la pera que insufla el aire al manguito y el otro
con el manómetro. En otros modelos hay una sola goma que parte del manómetro y la pera
van unidos.
Para efectuar una lectura correcta es importante emplear la talla adecuada, es decir, debe
ser lo suficientemente ancho para cubrir las dos terceras partes de la extremidad y lo
suficientemente largo para rodearla completamente.

Objetivos:

 Identificar las características de la presión arterial y valorar la situación


hemodinámica del usuario.
 Realizar una correcta documentación de lo valorado y actuado.

Equipo:

 Bandeja
 Fonendoscopio/estetoscopio.
 Esfigmomanómetro con manguito de tamaño adecuado.
 Libreta y lapicera para registro.

Procedimiento:

 Lavarse las manos.


 Prepare el equipo colocando en la bandeja.
 Explicar el procedimiento al paciente y su acompañante.
 Descubrir la parte superior del brazo o del muslo y colocar el manguito a 2 o 3 cm por
encima de la flexura del codo si es el brazo, y si fuera en el muslo a 5 cm por encima
de la rodilla.
 Palpar el pulso humeral si se toma en el brazo, y situar la campana del estetoscopio
sobre el lugar donde se ha localizado el pulso, procurando que no toque el manguito
para evitar la presencia de ruidos sobreañadidos.
 Palpar el pulso poplíteo, si se tomara en el muslo, y situar la campana del
estetoscopio sobre el lugar donde se ha localizado el pulso, procurando que no toque
el manguito para evitar la presencia de ruidos sobreañadidos.
 Cerrar la válvula de la pera e insuflar el manguito hasta que la aguja o la columna de
mercurio se sitúe entre 200 o 250 mm. Esto debe hacerse en una maniobra rápida, ya
que el paciente va a notar una gran compresión que para determinadas personas
puede ser dolorosa.

 Una vez insuflado el manguito no se va a escuchar ningún ruido debido a que


se interrumpe el riego sanguíneo. Cuando se comienza a abrir la válvula que
va conectada a la pera comienza a salir el aire y a medida que éste sale va
disminuyendo la presión del manguito sobre las arterias, de tal forma que
cuando la presión del manguito sea inferior a la presión sistólica la sangre
comienza a fluir por la arteria, lo cual provoca vibraciones sonoras que se
pueden escuchar a través del estetoscopio. Estas vibraciones son el resultado
del choque de la sangre contra las paredes de la arteria parcialmente ocluida.
 Cuando se oye el primer ruido la cifra marcada en el manómetro se
corresponde con la presión sistólica y la percepción del último ruido será
la diastólica. En algunas personas hay una persistencia de dicho ruido,
entonces se toma como referencia la disminución de la intensidad y el cambio
de tono.
 Comenzar la descompresión abriendo la válvula y dejando salir el aire lentamente a
un ritmo de 2-3 mmHg/segundo.
 Observar el manómetro o la columna de mercurio y escuchar la aparición del primer
y último ruido.
 Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
 Retirar el estetoscopio.
 Retirar el esfigmomanómetro
 Limpiar el equipo
 Lavarse las manos.

Cuando las cifras son normales se dice que la persona se encuentra normo tensa.

Valores Normales Aproximados de Tensión Arterial (Kozier 2013)


Edad Tensión Arterial
Recién nacido 78/42 mmHg
4 años 97/64 mmHg
12 años 116/74 mmHg
Adulto 120/80 mmHg
Anciano Aumento diastólica

Recomendaciones:

Se recomienda incluir en el registro brazo o lugar utilizado para la toma. Así también
todo lo observado durante el procedimiento.

 Hay que tener cuidado con los ruidos sobreañadidos que se distinguen por no ser
rítmicos y desiguales en intensidad.
 Si existen dudas sobre los valores escuchados, hay que tomar nuevamente la T.A.,
una vez que transcurran al menos unos dos minutos para que el flujo sanguíneo
vuelva a ser laminar o rectilíneo.
 Si se usa un esfigmomanómetro digital es necesario seguir las normas de
funcionamiento del fabricante, normalmente suelen ser sencillos en su manejo y será
necesario colocar correctamente el manguito y pulsar el dispositivo correspondiente a
medición se hará en un lugar tranquilo, sin ruidos donde el paciente esté relajado.
 Evitar hablar para minimizar la actividad mental.
 Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda.
 Descubrir el brazo, para evitar que las prendas de vestir, ejerzan compresión.
 Tomar la tensión arterial en posición sentado, con el brazo relajado y apoyado
situado más o menos a la altura del corazón.
 Evitar holguras ni se debe comprimir en exceso.
 Si es la primera vez que se toma la T.A, se deberá realizar en ambos brazos, anotar
las dos lecturas y elegir para sucesivas tomas, aquel que tuviera la diastólica más
alta; ésta será llamado el brazo control
 Si se va a tomar en el muslo, se coloca al paciente acostado y con la pierna un poco
flexionada. En el muslo se toma cuando no se puede hacer en los brazos por
traumatismos, quemaduras o cuando se quiere comprobar la T.A. de ambos miembros
para valorar el riego sanguíneo de las extremidades inferiores o se quiere comprobar
también con la del brazo con el fin de identificar trastornos cardíacos
 Utilizar manguitos demasiados estrechos tienen como consecuencia una sobreestimación
de las cifras tensionales y un manguito demasiado ancho subestima dichas cifras
 Para tomar la T.A, se debe tener un equipo en buenas condiciones de uso.
 Con respecto al manguito, se ha de utilizar la talla adecuada, comprobar que la válvula
funciona correctamente y que no existen fugas de aire.
 Si el esfigmomanómetro es aneroide hay que asegurarse que las agujas estén
perfectamente ajustadas en cero; si es de mercurio que la columna de mercurio suba
correctamente.

TECNICA DE MEDICION DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Fundamentación:

La respiración es el intercambio de aire entre el medio externo y el interno para poder llevar el
oxígeno suficiente a todos los tejidos y satisfacer los requerimientos.
Los seres humanos necesitan que el oxígeno penetre en cada célula y que el dióxido de carbono
sea eliminado. Este intercambio se produce entre la atmósfera y la sangre y entre las células y la
sangre.
La frecuencia respiratoria se define como el número de ciclos de respiratorios completos,
inspiración seguida de espiración, que realiza una persona en un minuto, observando los
movimientos torácicos que acompañan a cada respiración.
Existen dos tipos de respiración:
 La respiración costal o torácica, en la que están implicados los músculos intercostales
internos y otros accesorios, como el esternocleidomastoideo. Se observan por los
movimientos del tórax.
 La diafragmática o abdominal, que consiste en la contracción y relajación del diafragma. Se
observa por los movimientos abdominales.

.La respiración implica tres procesos:

 Ventilación: proceso mecánico por el cual se moviliza el aire entre el interior y el exterior
de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar dióxido de carbono. Consta de dos
fases:
 Fase inspiratoria o inspiración; supone la entrada de aire en los pulmones. Es un
proceso activo durante el cual la contracción del diafragma y los músculos intercostales
genera un aumento del volumen de la cavidad torácica, con la consiguiente disminución de
la presión interna y la entrada de aire en el interior de la cavidad pulmonar.
Fase espiratoria o espiración; salida del aire desde los pulmones. Es un movimiento
pasivo que resulta de la retracción elástica del pulmón y la relajación de los músculos
intercostales, que hacen aumentarla presión intratorácica por encima de la presión
atmosférica y ocasionan la salida de aire.
 Difusión: movimiento de gases entre los alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos.
 Perfusión: movimiento de gases entre los capilares sanguíneos y las células.
 La frecuencia: es la cantidad de veces que se introduce oxígeno en el organismo y se
exhala dióxido de carbono. Si la respiración tiene una frecuencia normal, dentro de los
valores en función de la edad, se habla de Eupnea.
 Profundidad o Volumen: puede verse observando el movimiento del tórax. Se describe
como profunda cuando se inspira y se espira un volumen de aire grande y, como
consecuencia de ello, los movimientos respiratorios son amplios; y superficial cuando el
volumen de aire es menor, en cuyo caso los movimientos respiratorios son mínimos.
 Ritmo: se refiere a la regularidad de las espiraciones y de las inspiraciones que
normalmente están espaciadas por un mismo tiempo. Se describe como regular si se sitúan
en la misma unidad de tiempo o irregular cuando esto no sucede.

Valores Normales En Función De La Edad (Kozier-2013)


Edad Frecuencia
Recién nacido 35 r/m(30-60)
1 años 30 r/m (20-40)
5-8 años 20 r/m (15-25)
10 años 17-22 r/m
Adolescente 18 r/m (15-20)
Adulto 16 r/m (12-20)
Anciano 16 r/m (15-20)

Objetivo:

 Valorar la frecuencia, la profundidad, el ritmo y características de la respiración


del sujeto.
Equipo:
 Reloj con segundero.
 Lapicera y libreta para el registro.

Procedimiento:

 Lavarse las manos según normas.


 Cuantificar la frecuencia durante un minuto (sólo se cuentan las inspiraciones o las
espiraciones).
 Observar las características de la respiración.
 Realizar el registro sobre el procedimiento y analizar los datos obtenidos.
 Lavarse las manos según normas.

Recomendaciones:

 El mejor momento para medir la frecuencia respiratoria es cuando el paciente


descansa, luego de medirle el pulso cuando aún se tienen los dedos sobre su
muñeca.
 La respiración puede medirse con el paciente en cualquier posición.
 Colocar el brazo del paciente flexionando sobre el tórax y situar los dedos en la
muñeca como si se estuviera midiendo el pulso.
 Si el paciente estuviera inconsciente, situar directamente la mano sobre el tórax o
también puede ponerse una mano delante de la boca para tomar la espiración
 Es probable que la frecuencia respiratoria cambie si la persona se da cuenta de que
se está midiendo; por eso, se dirá al paciente que se le va a tomar otra constante,
por ejemplo, el pulso.

TECNICA DE MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Fundamentación:

La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su


pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura
corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la
temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la
temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36º 6 y
37ºC.
Adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma:
Temperatura Axilar.
Temperatura Bucal.
Temperatura Rectal.
Temperatura Inguinal.

Permite definir el grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica.

La temperatura corporal puede ser medida con diferentes tipos de termómetros;


 De mercurio, que es un tubo capilar de vidrio alargado en cuyo interior se encuentra
una columna de mercurio que se expande por reacción del calor corporal.

Está graduado en una escala que va desde los 35º C a 42º C. El depósito del mercurio
puede ser de forma cilíndrica o alargada y de forma bulbar: las formas alargadas son los
más apropiados para medir la temperatura oral y los de forma bulbar para la temperatura
rectal.

 Electrónico, que muestra la temperatura en un lector digital.

 De infrarrojo, captan el calor corporal, en forma de energía infrarroja y miden la


temperatura en una fracción de segundos, suelen ser utilizados en el oído o en la
frente.

Objetivos:

 Conocer y valorar el estado del paciente.


 Verificar el valor de la temperatura corporal.
 Contribuir al diagnóstico del usuario a través del control correcto de su temperatura
corporal.
 Llevar el registro gráfico de las oscilaciones termométricas como un parámetro para
determinar el curso de la enfermedad/problema.
 Realizar un correcto registro del control y sus observaciones
 Ofrecer los cuidados independientes necesarios, según sean convenientes a la
situación del paciente.
Equipo:

1. Bandeja.
2. Termómetro clínico.
3. Torundas de algodón.
4. Solución antiséptica.
5. Reloj.
6. Anecdotario o libreta y lapicera para registro.
7. Toalla o apósito para secar la zona si es necesario.

Procedimiento:

 Lavarse las manos.


 Explicar al paciente lo que se va realizar.
 Revisar la lectura del termómetro y, si es necesario, en el caso del mercurio,
sujetarlo con los dedos pulgar e índice y agitarlo hacia abajo con movimientos secos
hasta que la columna de mercurio se sitúe por debajo de 35 ºC.
 Colocar el termómetro en la zona elegida y dejarlo puesto el tiempo necesario: a).-
oral y rectal son 3 minutos. b).-axilar son 5 minutos.
 Revisar la lectura del termómetro para constar el dato
Temperatura axilar:

 Colocar el termómetro en la zona de medición.


 Hacer que esté en contacto con la piel, evitando huecos o bolsas de aire (es común
en personas muy delgadas).
 Indicar al paciente, que aproxime el brazo hacia el tronco y que cruce el antebrazo
sobre el tórax.
 Indicarle al paciente que procure mantener esta posición durante 5 minutos.
 Retirar el termómetro y leer la temperatura.
 Se sujeta el termómetro a la altura de los ojos y rotándolo hasta identificar la columna
de mercurio de forma clara.
 Lavar el termómetro con agua y jabón.
 Lavarse las manos.
 Realizar el registro correspondiente según normas del servicio.
 Si fuera digital, poner a la altura de los ojos, la pantalla del aparato electrónico.
 Guardar y proteger el termómetro.

Recomendación de temperatura axilar


 Comprobar que la axila este seca; si no es así, secarla con una toalla
descartable, sin fricción, solo con toques.

Temperatura oral:

 Pedir al paciente que abra la boca.


 Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua.
 Indicarle al paciente que cierre la boca suavemente. y que mantenga el termómetro
próximo a las comisuras labiales.

Recomendaciones:
 Antes de introducir el termómetro hay que comprobar que el paciente no ha
tomado líquidos o sólidos muy calientes o muy fríos. Si así fuera se deberá
esperar unos 15 minutos antes de realizar la medición.
 Advertir que el termómetro no se debe sujetar con los dientes por peligro de
ruptura, sino depositarse debajo de la lengua, sin presión.

Contraindicaciones:
 Bebés y niños menores de seis años por riesgo de rupturas.
 Pacientes con patologías o cirugías oral y en aquellos que tienen dificultad para
respirar por la nariz.
 Pacientes con alteraciones de la conciencia, Ej. Sujetos con epilepsia otros.

Temperatura Rectal:

 Disponer una pequeña cantidad de lubricante.


 Lavado de manos
 Colocación de manopla o guantes
 Volcar en una gasa e impregnar el bulbo del termómetro.
 Situar al paciente en decúbito lateral.
 Hacer que el paciente flexione la pierna que queda en el plano superior.
 Elevar la nalga/glúteo con la mano dominante.
 Solicitarle al paciente realice una inspiración profunda (relajar el esfínter).
 Introducir el termómetro lentamente y sin forzar.
 La longitud a introducir dependerá de la edad del paciente y su constitución:
a).- en bebés de 1,5 cm a 2,5 cm.
b).- en adultos de 3,5 cm.

Fundamentación anatomo- fisiológica. Signos vitales


Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo
humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el
estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o
su evolución, ya sea positiva o negativamente.
Las constantes vitales son la temperatura corporal, el pulso, la respiración y la tensión arterial.
Recientemente, muchos organismos, entre ellos la Veterans Administration, American Pain
Society y la Joint Commission han designado al dolor como una quinta constante vital a valorar.
La saturación de oxigeno también suele medirse al mismo tiempo que las constantes vitales
tradicionales. Estas constantes que deben ser consideradas como un conjunto, se miden para
controlar las funciones del organismo ya que reflejan cambios en dichas funciones que de otra
forma podrían pasar inadvertidos. La vigilancia de las constantes vitales de un paciente no debe
ser un procedimiento automático o rutinario, sino que debe ser una valoración completa y
científica. Las constantes vitales deben evaluarse de acuerdo al estado de salud previo y actual
del paciente, con los resultados de sus constantes vitales corrientes (si se conocen) y con los
estándares normales aceptados.

El momento y la frecuencia con que deben valorarse las constantes vitales de un paciente
concreto son sobre todo juicios de enfermería y dependen del estado de salud de aquel. Algunas
instituciones tienen políticas sobre la forma de tomar las constantes vitales de los pacientes y los
médicos pueden ordenar que se determine específicamente una de ellas, por ejemplo: “presión
arterial cada 2 horas”. Sin embargo, el personal de enfermería puede medir las constantes vitales
con mayor frecuencia si el estado de salud del paciente así lo requiere.

Momentos en que deben valorarse las constantes vitales:

 Al ingreso en una institución de salud para obtener los datos básicos.


 Cuando cambia el estado de salud de un paciente o este refiere síntomas como dolor
precordial o sensación de calor o desmayo.
 Antes y después de una intervención quirúrgica o un procedimiento invasor.
 Antes y/o después de la administración de una medicación que pueda afectar a los
aparatos respiratorios o cardiovascular, por ejemplo un preparado digitalico.
 Antes y después de cualquier intervención de enfermería que pueda afectas las constantes
vitales, por ejemplo: ambulación de un paciente que ha permanecido en reposo en cama.

Objetivos del control e signos vitales:

 Identificar valores normales de los signos vitales, según etapas del desarrollo humano.
 Investigar los factores o determinantes que influyen o influyeron en su modificación, sean
estos fisiológicos, emocionales o sociales.
 Desarrollo y aplicación de las técnicas con seguridad y precisión.
 Transferir con claridad y exactitud los valores o cifras observadas y sus características de
normalidad o alteración, en la documentación establecida.
 Aprovechar la instancia, para entablar una relación interpersonal basada en la
comunicación con el usuario y su entorno.

TEMPERATURA CORPORAL

El hombre es homeotermico, o de sangre caliente, con mecanismos internos que


conservan la temperatura estable de su cuerpo y su disipación.
La temperatura corporal refleja el equilibrio entre la producción y pérdida de calor del
organismo y se mide en unidades de calor llamadas GRADOS. Existen dos clases de
temperatura corporal: la temperatura central y la superficial. La temperatura central es la
que tienen los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácica y
abdominal y permanece relativamente constante. La temperatura superficial es de la de la
piel, el tejido subcutáneo y la grasa, que, al contrario de la central, se eleva y desciende en
respuesta al entorno.

MECANISMOS CORPORALES PARA LA REGULACION DE LA TEMPERATUTURA


CORPORAL:

El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo. Cuando la
cantidad de calor producido por el organismo iguala a la cantidad que pierde, la persona se
encuentra en equilibrio calórico.
El cuerpo pierde calor por radiación, conducción, convección y vaporización. La
RADIACION es la trasferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie
de otro sin que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo en forma de rayos
infrarrojos. La CONDUCCION es el paso de calor desde una molécula a otra de menor
temperatura. La trasferencia conductiva no puede hacerse sin contacto entre las moléculas
y en condiciones normales solo es responsable de una perdida de calor mínima, salvo, por
ejemplo, cuando se sumerge a un cuerpo en agua fría. La cantidad de calor trasferido
depende de la diferencia de temperatura y de la cantidad y duración del contacto.
La CONVECCION es la dispersión de calor por corrientes de aire. La cantidad de aire
adyacente al cuerpo que se calienta suele ser pequeña. Este aire caliente se eleva y se
cambia por otro más frio, por lo que las personas siempre están perdiendo una pequeña
cantidad por convección.
La EVAPORACION es la vaporización continua de la humedad del aparato respiratorio, de
las mucosas de la boca y de la piel. Esta pérdida de agua continua e inadvertida, se llama
PERDIDA INSENSIBLE DE AGUA y la pérdida de agua que la acompaña se llama
PERDIDA INSENSIBLE DE CALOR.
La pérdida insensible de calor representa alrededor del 10% de la perdida calórica basal.
Cuando la temperatura corporal aumenta, también lo hace el porcentaje de perdida de
calor debido a la vaporización.
Los mecanismos reguladores de la temperatura corporal se localizan en el HIPOTALAMO.
Las neuronas de esta área responden a los cambios de temperatura de la sangre que
circula por esta región, enviando impulsos al centro anterior de perdida de calor (en el
hipotálamo) o al posterior que promueve calor. Estos centros ejercen un efecto reciproco,
cuando uno se activa, el otro se deprime.
La estimulación del centro productor de calor aumenta el estado de alerta provoca
actividad muscular. Si el individuo no hace alguna forma de actividad física en respuesta a
ello, el cuerpo iniciara involuntariamente su actividad muscular en forma de escalofrío, que
puede producir gran cantidad de calor dentro del cuerpo. Al mismo tiempo, la estimulación
del sistema nervioso simpático facilita la liberación de adrenalina y noradrenalina en el
torrente sanguíneo. Como resultado, se acelera el metabolismo celular, que aumente la
producción de calor.
La estimulación del sistema nervioso simpático también causa el fenómeno de pilo
erección, que significa que los pelos literalmente se ponen de punta.
También suele detenerse la sudoración, para reducir la cantidad de calor perdido por
evaporación de agua de la superficie del cuerpo.
En forma concomitante, hay vasoconstricción y se extrae sangre de los vasos superficiales
para para reducir al mínimo la perdida de calor por conducción, convección y radiación. El
individuo se pone pálido y su piel se siente fría al tacto.
Con la exposición prolongada a temperaturas frías, se estimula la glándula tiroides y
aumenta su producción. Ello aumenta el índice metabólico y la producción de calor. Sin
embargo, es un proceso más lento, que ocurre en semanas.
Por otra parte, la estimulación del centro de estimulación de perdida de calor tiene un
efecto inhibitorio en los mecanismos de su producción y se observa el efecto inverso.
Disminuye la actividad muscular, el metabolismo es más lento, aumenta la circulación en la
piel, y se reduce gradualmente el ritmo de producción de tiroxina por la tiroides.
El organismo también tiene otros dos mecanismos de pérdida de calor: el jadeo
(respiración superficial rápida) que aumenta la pérdida de calor por evaporización de la
humedad de las vías respiratorias o la lengua, por ejemplo en los pacientes con disnea. Y
la sudoración, que facilita rápidamente la pérdida de calor por evaporización.

FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL


El personal de enfermería debe saber cuáles son los factores que pueden afectar a la
temperatura corporal de un paciente para poder reconocer las variaciones normales de la
temperatura y comprender el significado de las mediciones que se desvían de la
normalidad.
1. EDAD: el lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser
protegido de los cambios externos. La temperatura de los niños varía más que la de
los adultos hasta la pubertad. Muchas personas de edad avanzada, sobre todo los
mayores de 75 años, tiene riesgo de hipotermia (temperatura inferior a 36ºC) debido
a distintas razones, entre ellas una dieta inadecuada, la pérdida de grasa
subcutánea, la falta de actividad, la disminución de la eficacia del sistema
termorregulador.
2. VARIACIONES DIURNAS (ritmo circadiano): en condiciones normales, las
temperaturas corporales cambian durante el día, con variaciones incluso de 1 ºC
entre las primeras horas de la mañana y el final de la tarde. El punto de mayor
temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y las 18 horas y el menor
durante el sueño, entre las 4 y 6 de la madrugada. (Gomolin, Lester y Pollack, 2007)
3. EJERCICIO: aumenta la producción de calor por los músculos esqueléticos. Es
posible que el ejercicio muscular intenso eleve hasta en 2,2ºC. Se lleva sangre a la
superficie corporal para su enfriamiento y la persona comienza a sudar. El aumento
de la temperatura por el ejercicio se normaliza rápidamente al interrumpirlo.
4. HORMONAS: la excreción de tiroxina por parte de la glándula tiroides, aumenta el
índice metabólico basal, estimulando así la producción de calor. Las mujeres
experimentan más fluctuaciones hormonales que los hombres. En la mujer, la
secreción de progesterona en el momento de la ovulación eleva la temperatura
corporal de 0,3 a 0,6 ºC por encima de la temperatura basal.
5. ESTRÉS: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la producción de
adrenalina y noradrenalina, incrementando la actividad metabólica y la producción
de calor.
6. ENTORNO: las temperaturas ambientales extremas pueden influir los sistemas de
regulación de la temperatura de las personas. Si la temperatura se mide en una
habitación muy caliente y la temperatura no puede modificarse por convección,
conducción o radiación, se elevara. De la misma forma, si el paciente ha estado al
aire libre sin adecuada vestimenta o si padece una alteración que le impide vestirse
sin ayuda, la temperatura corporal puede ser baja.

PROBLEMAS COMUNES DE LA REGULACION DE LA TEMPERATURA


Fiebre:
Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos, principalmente las sustancias
llamadas PIROGENOS, secretadas por bacterias toxicas o producidas por tejidos en
degeneración. Se cree que estimulan la liberación de una segunda sustancia,
PIROGENO ENDOGENO, de los leucocitos que han llegado al área enferma, la cual
actúa en los centros termorreguladores.
Se ha comprobado que la fiebre por pirógenos tiene ciertos efectos benéficos para
ayudar al cuerpo a combatir la infección: 1) origina una temperatura inadecuada
para la supervivencia de las bacterias y 2) el aumento del índice metabólico de las
células incrementa su producción de cuerpos inmunes y también su capacidad para
fagocitar cuerpos extraños, impidiendo así la invasión bacteriana.
La deshidratación también puede afectar directamente los centros hipotalámicos, de
tal forma que la temperatura aumenta hasta causar fiebre. Parte de la elevación se
debe a la falta de líquidos para sudar, que priva al cuerpo de uno de los
mecanismos principales para eliminar el exceso de calor.
En el posquirúrgico también puede haber fiebre de diversas causas. Es posible que
se deba a la producción excesiva de calor, como en infecciones, pero suele
pensarse que depende de la eliminación inadecuada del calor.
Los traumatismos craneoencefálicos se acompañan con frecuencia de fiebre, que
también se observa en pacientes con lesión de la medula espinal. En estos casos se
cree que es causada por presión o lesión en el hipotálamo o las vías que llegan a
los centros de regulación térmica y que salen de ellos.
Hipotermia:
La causa más común de la hipotermia es la prolongada exposición a temperaturas
ambiente frías, aunque en ocasiones puede provocarse artificialmente para realizar
cirugías cardiovasculares complejas.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL


La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de PIREXIA,
HIPERTERMIA o en términos profanos FIEBRE. Una fiebre de 41ºC se denomina
hiperpirexia.
El paciente que tiene fiebre se dice que esta FEBRIL, mientras el que no la tiene
esta AFEBRIL.
Tipos frecuentes de fiebre:
1- FIEBRE INTERMITENTE: es el diario aumento de la temperatura que disminuye
a lo normal algún momento de las 24 horas, por lo general en las primeras horas
de la mañana.
2- FIEBRE REMITENTE: es aquella en que hay variaciones importantes de la
temperatura durante las 24 horas, aunque las cifras más bajas siempre son
mayores que la normal del paciente.
3- FIEBRE RECIDIVANTE: la temperatura puede ser normal uno o dos días y
después aumentar por periodos variables. Los normales se mezclan de manera
irregular durante la evolución de una fiebre recidivante.
4- FIEBRE SEPTICA: se refiere a una fiebre intermitente en la que hay grandes
variaciones de la temperatura diaria. No es raro que las cifras varíen entre 2,2ºC
en las 24 horas.
5- FIEBRE CONSTANTE: la temperatura permanece prácticamente igual durante
días o semanas.

ETAPAS DE LA FIEBRE:
Las etapas típicas de la fiebre ocurren en respuesta a procesos fisiológicos que
ocurren en el cuerpo. Durante las tres etapas actúan diferentes grupos de
mecanismos que originan los signos y síntomas característicos de cada una.

 FASE DE ESCALOFRIO: el reajuste del termostato interno pone en


marcha los mecanismos productores del calor del cuerpo, en un intento de
llevar la temperatura a un grado deseado. La persona tiene lo que se
conoce como escalofrío, aumenta la actividad muscular, en forma de un
estremecimiento cuya intensidad puede variar de una simple sensación de
frio a contracciones musculares violentas.
Al mismo tiempo aumentan el índice de metabolismo celular y los
productos de desechos del organismo, dióxido de carbono y agua. El
incremento de la concentración de dióxido de carbono en la sangre
estimula el centro respiratorio y el paciente respira con mayor rapidez y
profundidad. Ello origina una perdida adicional de líquido y el paciente
siente sed. Asimismo, al acelerarse el metabolismo aumentan las
demandas celulares de oxígeno y glucosa.
El corazón late con más rapidez en respuestas a estas exigencias y
aumentara el pulso.
Al mismo tiempo se inician los mecanismos de conservación de calor.
Hay vasoconstricción y el paciente se torna pálido y la piel fría al tacto.
La piel tiene aspecto de carne de gallina a medida que se lleva a cabo la
pilo erección. Por lo general, cesa la sudoración. Es posible que el
escalofrío dure unos minutos a una hora.
 EVOLUCION DE LA FIEBRE: hay un equilibrio entre la producción y la
perdida de calor. La piel se siente caliente al tacto y suele haber rubor
generalizado. El aumento del índice metabólico necesario para conservar
la temperatura elevada incrementa las demandas corporales de oxígeno y
glucosa. Las frecuencias cardiacas y respiratorias siguen altas y la
perdida de agua por la respiración aumenta la sensación de sed en el
enfermo. La temperatura elevada también aumenta la irritabilidad
nerviosa. La cefalea, fotofobia (hipersensibilidad a la luz), inquietud o
somnolencia son síntomas comunes. Una fiebre anormalmente alta suele
acompañarse de un estado de confusión mental, que puede llegar hasta
el delirio. El paciente suele desorientarse en tiempo y espacio, puede
presentar alucinaciones, irracional, agresivo y por último puede sobrevenir
la postración (colapso). En niños pequeños, no es raro que la fiebre se
acompañe de convulsiones. Una fiebre elevada constante debilita mucho
al paciente, se destruyen proteínas corporales y suele haber albuminuria
(proteínas en orina), el paciente se queja de debilidad y restringe su
actividad. Es común el dolor en músculos y articulaciones. Además de la
destrucción de las proteínas tisulares, se piensa que el parénquima de
muchas células comienza a dañarse cuando la temperatura corporal
supera los 40ºC. Las fiebres altas sostenidas pueden causar daño
permanente del tejido nervioso, ya que sus elementos no se regeneran.
El aumento del índice metabólico que se conserva durante la evolución de
la fiebre incrementa las necesidades nutricionales, la mayoría de los
pacientes muestran poco interés por el alimento. Esta pérdida de apetito
(anorexia) puede provocar náuseas y vómitos a medida que progresa la
fiebre. La combinación de una mayor necesidad de alimento y la falta de
interés en él, causa perdida de peso.
En el curso de una fiebre la temperatura no parece constante, tiende a
variar. En consecuencia, suelen entremezclarse periodos de aumento c n
lapsos de diminución, aunque la cifra más baja suele ser más elevada que
la normal. Cuando la temperatura disminuye, predominan los mecanismos
de perdida adicionales de calor. Hay vasodilatación y la piel se torna roja y
caliente. Suele producirse sudoración (diaforesis) para aumentar al
máximo la perdida de calor por evaporación. En esta forma, el cuerpo
pierde más líquido y hay riesgo de deshidratación.
Disminuye la diuresis porque se pierde una cantidad mayor de líquido por
piel y pulmones. Es posible que se observen otros signos de
deshidratación. La piel y las mucosas pueden parecer quemadas y secas,
tal vez se agrieten y ulceren los labios y puede haber lesiones en las
comisuras de los labios, que se denominan vesículas febriles.
 TERMINACION DE LA FIEBRE: una vez corregida la causa del aumento
de la temperatura, se reajusta el termostato del cuerpo a su nivel original.
Dejan de actuar los mecanismos que aumentan la producción de calor y
se instituyen los que incrementan su perdida. La temperatura del paciente
puede normalizarse con rapidez, en un periodo de horas (por crisis) o
gradualmente, en días o semanas (por lisis).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LOS PACIENTES CON FIEBRE:


 Monitorización de las constantes vitales
 Valoración del color y temperatura de la piel
 Observación de posibles alarmas de infección o deshidratación
 Retirada de exceso de mantas cuando el paciente tiene calor, y provisión de calor adicional
cuando tiene frio.
 Provisión de líquidos y nutrición adecuada
 Medición de los aportes y perdidas de liquidas
 Reducción de la actividad física para limitar la producción de calor, sobre todo en la fase de
rubor
 Administración de antipiréticos (según indicación médica)
 Higiene oral para mantener humedad la mucosa
 Baño tibio con esponja para aumentar la perdida de calor por conducción
 provisiona de ropa y sabanas secas
 los labios pueden lubricarse con cremas o vaselinas estériles, porque las grietas
producidas por fiebre proporcionan una vía de entrada para infecciones

Técnica de aplicación de frio:

Fundamentación:

Se entiende por crioterapia, la aplicación de frío con fines terapéuticos. La terapia de frío se
utiliza para el tratamiento de dolores, lesiones traumáticas deportivas. Por diferentes
mecanismos, tanto el calor como el frío, actúan rompiendo el ciclo muscular dolor-espasmo-
dolor y reduciendo la inflamación. También se usa para disminuir la temperatura corporal,
uno de los cuidados más relacionados con la actividad de enfermería.
El frío disminuye la inflamación mediante vasoconstricción, reduce el dolor al hacerlo la
velocidad de conducción nerviosa y actúa como anti irritante.
La utilización de cuerpos sólidos fríos se utiliza con mucha frecuencia en hogares, centros
de salud y hospitales. Se trata de un método sencillo, aunque se debe tener cuidado, pues
con la analgesia o pérdida de la sensibilidad se pueden producir lesiones y quemaduras por
congelación.
Se usa para zonas pequeñas del cuerpo (región lumbar, rodillas, etc). Se puede aplicar con
bolsas de plástico o de goma como las de agua caliente, o bien en bolsas adaptadas al
cuello (llamadas collar) e incluso, en guantes.

Objetivos:

Los objetivos que se persiguen al aplicar crioterapia es provocar en el organismo las


siguientes respuestas biofisiológicas:

 Disminuir la temperatura:
 Disminución del metabolismo tisular:
 Efecto analgésico.
 Vasoconstricción seguida de vasodilatación
 Disminuye el edema y la inflamación
 Mejora el espasmo muscular:

Indicaciones para la aplicación de frío


Indicaciones Efectos Producidos
Traumatismos Disminuye el sangrado por vasoconstricción y el
edema al reducir la permeabilidad capilar.
Se reduce la inflamación, la permeabilidad
Procesos capilar, el flujo sanguíneo y el metabolismo
inflamatorios. celular y hace más lenta la fagocitosis.
Alivio del dolor, al reducir la velocidad de
Dolor e irritación de la conducción y bloquear los impulsos nerviosos.
piel. Aumenta el umbral del dolor y actúa como
relajante en los casos de irritación (por ejemplo el
prurito).
Espasmo muscular Aumenta la relajación muscular al disminuir su
contractilidad.

Recomendaciones

Condiciones que Indican la Necesidad de Tomar Precauciones


Condiciones Justificación

Compromiso La persona tiene dificultad para percibir molestias


neurosensorial y, por lo tanto, para apreciar si el frio se las está
produciendo.

Las personas con un nivel de alteración de la


Deterioro del estado conciencia, necesitan ser controladas muy
mental estrictamente durante la aplicación de frío, al
igual que para el calor, para garantizar una
terapia segura.

Pacientes con vasculopatías periféricas, diabetes


Compromiso o insuficiencia cardiaca congestiva, alteraciones
circulatorio renales o viscerales, presentan dificultades
circulatorias que se pueden ver agravadas por la
vasoconstricción secundaria a la aplicación del
frio.

Contraindicaciones:

Es fundamental entender las respuestas del organismo ante la aplicación del frío para
realizarlo de forma segura y efectiva, así como para saber cuándo está contraindicado o
cuándo se han de tomar precauciones.
Se han descripto las respuestas biofisiológicas ante el frío, pero también es conveniente
conocer las respuestas de adaptación y el fenómeno de rebote que se produce al aplicar frío
o calor.
De todas las respuestas se derivan algunas condiciones que contraindican la utilización de
aplicación de frío, como puede ser:

 En trastornos vasculares periféricos, vasculitis, arterioesclerosis, afecciones que


cursan con vasoespasmos, pues el frío puede alterar más la nutrición de los tejidos y
ocasionar daño tisular.
 Hipersensibilidad o alergia al frío. Algunas personas tienen una alergia al frio que se
manifiesta como proceso inflamatorio, con eritema, ronchas, edema, dolor articular y
ocasionalmente espasmo muscular.
 Trastornos sanguíneos del tipo de la crioglobulemia, ya que en este caso se da la
presencia de proteínas anormales que precipitan a bajas temperaturas.
 Enfermedades cardiovasculares graves.
 Lesiones dermatológicas, fundamentalmente en heridas abiertas, ya que la
disminución del flujo sanguíneo puede producir daño tisular.

Métodos de aplicación de frio:

Técnica de aplicación de bolsa o collar de hielo:

Objetivos:

 Aliviar las cefaleas, producidas por vasodilatación.


 Prevenir edemas.
 Contener el sangrado de un traumatismo o posterior a una cirugía.
 Disminuir el dolor articular, por presión de líquidos acumulados.

Equipo:

 Bandeja
 Bolsa de hielo con tapón.
 Funda para cubrir la bolsa o toalla.
 Cintas para sujeción.
Procedimiento:

 Realizar lavado de manos.


 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Descubrir la zona sobre la cual se aplicará el frio, e inspeccionar que no haya
lesiones.
 Aplicar la bolsa sobre la zona a tratar, para seguridad sujetar con almohadas o alguna
cinta, según la necesidad valorada.
 Observar y valorar cada 5 o 10 minutos, se parecen molestias durante la aplicación y,
ante cualquier signo de reacción cutánea, como palidez o apariencia moteada, anotar
lo observado.
 Retirar la bolsa transcurrido el tiempo prescripto (normalmente es entre 15 y 20
minutos nunca más de ese tiempo)
 Dejar al paciente en posición cómoda.
 Recoger el material y lavarse las manos.
 Realizar el registro correspondiente con lo observado
 Realizar el registro correspondiente con lo observado.

Recomendaciones:

 Preparar la habitación con una temperatura ambiente adecuada 19-21 ºC.


 Cerrar puertas y ventanas y aislar a la persona con cortinas o biombos si la habitación
es compartida. Eliminar el aire de la bolsa, para favorecer la adaptación de la bolsa a
la zona donde se apoyara.
 Asegurar bien y comprobar que la bolsa no pierda (poner la boca abajo).
 Secar la bolsa y envolverla en su funda o en una toalla.
Observar posible complicaciones
 Alteraciones en la temperatura corporal.
 Alteraciones del bienestar.
 Alteraciones en la integridad cutánea (quemaduras en menor o mayor grado)
 Isquemia tisular. Estaría provocada por una exposición prolongada.
Cuidados posteriores

 Evaluar las respuestas a la aplicación del frío.


 Inspeccionar la zona de aplicación de frío.
 Detectar cambios producidos (aspecto moteado, enrojecimiento, ampollas o
insensibilidad etc.)
 Inspeccionar y palpar el área afectada para determinar el grado de edema.
 Evaluar la respuesta al frío, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.
 Enseñar al paciente y/o familiar:
o Cómo deben utilizar las bolsas de hielo.
o Las recomendaciones a tomar.
o Reacciones que han de observar.
 Valorar el grado de aprendizaje del paciente y/o familiar.
Técnica de aplicación de compresas frías:

Objetivos:

 Disminuir o evitar el sangrado después de traumatismos.

 Reducir la inflamación.

Equipo:

 Gasas/compresas de algodón o bolsas preparadas comercialmente.


 Contenedor para la solución. No es necesario en bolsas preparadas.
 Cintas de sujeción.
 Solución prescripta, si es el caso.
 Pinzas.
 Protector impermeable.
 Toalla.

Procedimiento:

 Realizar lavado de manos.


 Aplicar la compresa mojada o bolsa evitando el goteo y adaptándola a la zona.
 Cubrir la compresa con el protector impermeable o una toalla para evitar pérdidas de
frío.
 Dejar el tiempo considerado como terapéutico, y no más de 30 minutos.
 Valorar cada 5 -10 minutos, observar si aparecen molestias.
 Retirar la compresa una vez concluido el tiempo permitido de aplicación.

Recomendaciones:

Observar posibles complicaciones

 Alteraciones en el bienestar.
 Alteraciones en los tegumentos.

Cuidados posteriores:

 Evaluar la respuesta a la aplicación del frío en busca de reacciones.


 Inspeccionar y palpar el área afectada, para determinar el grado de edema.
 Valorar la respuesta al frío, preguntando al paciente si el dolor ha disminuido.
 Enseñar a la persona y/o los familiares la utilización de las compresas y/o las
bolsas preparadas, las precauciones a tomar y las reacciones que deben observar
tras su aplicación.
 Evaluar el grado de comprensión y aprendizaje del paciente y/o familiar.

Técnica de aplicación de frio con esponjas:

Fundamentación:

Los baños fríos, se utilizan con el fin de disminuir la temperatura corporal en cuadros de
hipertermia. Se realiza con agua y una mezcla de alcohol, a una temperatura inferior a la del
cuerpo. Los baños fríos con esponja varía entre 18ºC a 32ºC ; se consideran baños tibios a
los realizado a una temperatura de 32ºC. ; Sin embargo los baños fríos empiezan con el
agua a una temperatura de 32ºC y se va disminuyendo gradualmente hasta los 18ºC,
agregando cubitos de hielo durante el baño.

Objetivo:

 Disminuir la temperatura corporal o hipertermia.

Equipo:

 Bandeja
 Termómetro de baño.
 Termómetro clínico.
 Soluciones para el baño (agua y alcohol a 32ºC.).
 Recipientes para la solución.
 Varias toallas de baño.
 Impermeable.
 Paños, esponjas o compresas de algodón.
 Hielo.
 Ventilador

Procedimiento:

 Bandeja
 Termómetro de baño.
 Termómetro clínico.
 Soluciones para el baño (agua y alcohol a 32ºC.).
 Recipientes para la solución.
 Varias toallas de baño.
 Impermeable.
 Paños, esponjas o compresas de algodón.
 Hielo.
 Ventilador
 Brazos –muñecas.
 Piernas-tobillos. Los brazos y las piernas se lavan de forma suave
durante cinco minutos, si el paciente lo tolera, y se secan con
suavidad, pues si se frotan con fuerza se acelera el metabolismo tisular
y la producción de calor.
 Si el paciente lo tolera, lavar a continuación el tórax y el abdomen
 Finalmente lavarle la espalda y las nalgas.
 Si el paciente lo tolera, se puede utilizar un ventilador para remover el aire que
rodea el cuerpo y de esta manera aumentar la perdida de calor por convección.
 Evaluar los signos vitales a los quince minutos para valorar la efectividad del baño.
 Finalizado el baño, dejar al paciente cómodo.
 Recoger el material y lavarse las manos.
 Registrar en la historia del paciente el procedimiento aplicado, la hora y las
respuestas y reacciones observadas.

Recomendaciones:

 Verificar que no existan condiciones que contraindiquen la aplicación del


baño.
 Medir la temperatura, el pulso y la respiración del paciente para tener
datos basales comparativos.
 Si la temperatura es superior de 37ºC, continuar con el baño.
 Si la temperatura es inferior o la frecuencia del pulso está
significativamente elevada, hay que interrumpir el baño.
 Si no aparecen alteraciones en el pulso y la respiración, se puede repetir
el baño hasta conseguir la disminución de la temperatura.
 Si la temperatura es superior de 37ºC, continuar con el baño.

Observar posibles complicaciones:

 Alteraciones en la temperatura corporal.


 El baño debe ser interrumpido si aparecen cianosis, en labios o uñas, temblores
o pulso débil y rápido.

Cuidados posteriores:

 Evaluar la respuesta midiendo la temperatura, el pulso, las respiraciones y


observando la coloración de la piel.
 Enseñar al paciente/o familiar cómo han de efectuar el baño frío en su domicilio,
las precauciones a seguir y las reacciones que deben observar durante y después
de su aplicación.

VALORACION DE LA TEMPERATURA

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS LUGARES DONDE SE TOMA LA


TEMPERATURA CORPORAL

LUGAR VENTAJAS INCONVENIENTES


ORAL Accesibilidad y El termómetro puede
comodidad romperse si se
muerde. Inexacto si el
paciente ha ingerido
alimentos calientes o
fríos.
RECTAL Medición fiable Molesto y más
desagradable para el
paciente, difícil para
pacientes que no
pueden lateralizarse.
Puede producir
lesiones en la mucosa.
La presencia de heces
puede dificultar la
colocación del
termómetro
AXILAR Seguridad y ausencia Para obtener una
de invasión. Fácil medición exacta hay
accesibilidad, rapidez. que dejar el
termómetro mas
tiempo
TIMPANO Refleja la temperatura Puede lesionar el
central tímpano si la sonda se
introduce demasiado.
La presencia de
cerumen puede afectar
la lectura.

DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS EN PERSONAS CON ALTERACIONES DE LA


TEMPERATURA CORPORAL:

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS


Sensación de frio, escalofrío Piel fría al tacto, carne de gallina,
intermitente, aprensión pálida, escalofrió visible, aumento de :
pulso, frecuencia respiratoria, Tº rectal
Sensación de calor, sed, sensación Rubor en piel, caliente al tacto,
de debilidad generalizada, cefalea, sudación, hipertermia, boca y labios
fotofobia, dolores musculares y secos, vesículas febriles, lengua
articulares, anorexia, nauseas saburral, orina escasa, letargo,
desorientación, alucinaciones, delirio,
convulsiones, pérdida de peso
Terminación de la fiebre: se siente Disminución de la temperatura,
mejor recuperación de las funciones
sensoriales, se normalizan las
funciones corporales
Hipotermia entumecimiento de las Piel fría al tacto, palidez, piel con
áreas corporales expuestas al frio, aspecto moteado o azulada, falta de
debilidad muscular, cansancio, pulso, movimientos lentos, deterioro
somnolencia, incapacidad para de la visión, respiración lenta y
flexionar las articulaciones superficial, disminución del pulso.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA REGULACION DE LA TEMPERATURA:

 La temperatura de la superficie del cuerpo varia con los cambios ambiente


 La temperatura interna o central, se conserva dentro de un margen muy estrecho, que
normalmente no varía más de un grado en un individuo determinado
 Se considera que los limites superior e inferior de la temperatura del cuerpo para la
supervivencia son de 46ºC y 20ºC
 El calor se genera en el cuerpo por los procesos del metabolismo celular
 El calor corporal se pierde por los fenómenos de radiación, conducción, convección y
evaporización
 La producción y perdida de calor están controladas en forma termostática por el hipotálamo
 La persistencia de temperatura alta requieren a menudo un aumento del gasto de energía
del cuerpo
 Las células del cuerpo se lesionan con temperaturas internas o externas muy altas
 Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se exponen a temperaturas ambiente muy altas
 Si no se interviene de inmediato, puede haber daño tisular irreparable
 Tanto los lactantes como las personas de edad avanzada son más susceptibles a los
cambios de las temperaturas ambientes que otros individuo

HIPOTERMIA:

El mecanismo fisiológico básico de la hipotermia es la constricción de los vasos sanguíneos en


los tejidos periféricos del cuerpo. Disminuye el flujo de sangre en el área, el suministro de oxígeno
a los tejidos, disminuye la sensación local (hay entumecimiento) y causa debilidad muscular. La
piel se siente fría y se torna pálida. Las paredes de los vasos sanguíneas locales pueden
lesionarse directamente por el frio, con el consiguiente escape de líquido de plasma hacia los
espacios intersticiales. A continuación, la sangre de los vasos se concentra más y comienzan a
aparecer coágulos pequeños que dan un aspecto moteado típico a los tejidos. Por último, los
coágulos ocluirán completamente los vasos y el área se torna avascular (sin riego sanguíneo). Es
posible que ya no se perciba el pulso.

La piel es el primer tejido que se enfría y puede lesionarse con mayor probabilidad. Los vasos
sanguíneos, nervios y músculos también son muy vulnerables y se dañan fácilmente. Los huesos,
el tejido conectivo y los tendones resisten más a las lesiones por exposición al frio. Las áreas del
cuerpo más vulnerables al frio son las más expuestas, como manos, cara (mejillas, nariz), orejas
y pies.

Las personas pueden presentar agotamiento, disminuyen sus respuestas físicas y mentales,
comienzan a perder su capacidad para mover los miembros. Su habla es cercenada y se
deteriora la visión, se tornan perturbados. Es común que haya calambres y contracciones
musculares, y en tanto opere aun el mecanismo del escalofrío, aumentara el pulso y la
respiración. Si la temperatura corporal continua disminuyendo, la respiración se hora más lenta y
superficial como el pulso. El paciente tendrá somnolencia y finalmente se dormirá, si no recibe
aten con oportuna y adecuada, morirá.

MANIFESTACIONES CLINICAS DE HIPOTERMIA:

 Disminución de la temperatura, el pulso y la respiración


 Temblor intenso (al principio)
 Sensación de frio y escalofrío
 Piel pálida, fría y cérea
 Congelación (nariz, dedos de manos, pies con decoloración y ampollas)
 Hipotensión
 Disminución de la diuresis
 Falta de coordinación muscular
 Desorientación
 Somnolencia que progresa hacia la muerte.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LOS PACIENTES CON HIPOTERMIA:

 Provisión de un ambiente caliente


 Provisión de ropa adecuada
 Aplicación de mantas calientes
 Mantenimiento de miembros pegados al cuerpo
 Cobertura del cuero cabelludo del paciente con gorro o turbante
 Aporte de líquidos orales o venosos calentados
 Aplicación de almohadillas calefactoras.

Técnicas de aplicación de calor:

Técnica de aplicación de calor con almohadilla o manta eléctrica:

Fundamentación:

Se trata de un método sencillo de aplicación de calor, aunque se debe tener cuidado, pues con la
analgesia o pérdida de la sensibilidad se pueden producir quemaduras. Con este método se
mantiene constante la temperatura mediante un termostato. Con ella se puede aplicar
termoterapia en zonas del cuerpo de mayor o menor extensión variando el tamaño de la manta.

Equipo:

 Bandeja
 Almohadilla o manta eléctrica.
 Impermeable o Traverso.
 Pueden ser necesarias cintas de gasas o elásticas para dar sujeción.
Procedimiento:

 Realizar lavado de manos.


 Colocar al paciente en posición cómoda Descubrir la zona a tratar e
inspeccionar para asegurarse de que no hay lesiones.
 Constatar que la parte del cuerpo este seca, ya que la humedad puede
provocar shock.
 Comprobar que la manta funcione correctamente: que los cables estén
intactos y el calor se distribuya uniformemente.
 Ajustar el selector a la temperatura adecuada. Si la manta no tiene cubierta,
cubrirla con una sábana o traversa.
 Aplicarla sobre la zona a tratar.

Recomendaciones:
Observar posibles complicaciones
 Alteraciones en la temperatura corporal.
 Alteración en la integridad de la piel (quemaduras en mayor o menor
grado).
 Posible descarga eléctrica por punción con objetos punzantes.
 Quemaduras

Cuidados posteriores
 Evaluar la respuesta de la piel a la exposición del calor, inspeccionar la
zona expuesta en busca de reacciones.
 Evaluar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha
disminuido.
 Observar si la zona tratada se mueve con más facilidad, lo que indicaría
una relajación muscular. Educar al paciente y/o familiar respecto a cómo
tienen que utilizar la manta, las precauciones y cuidados que han de
tomar y las reacciones que deben observar.
 Valorar el grado de aprendizaje del paciente y/o familiar.
Técnica de aplicación de calor con bolsa de agua caliente:
Equipo:

 Bandeja
 Bolsa de agua caliente con tapón.
 Funda para cubrir la bolsa o la toalla.
 Cinta o almohadas para sujetarla junto a la zona a tratar.
 Agua caliente.
 Termómetro.

Procedimiento:

 Realizarse el lavado de mano.


 Colocar a la persona en posición cómoda.
 Descubrir la zona a tratar e inspeccionar la zona para asegurarse de que no
haya lesiones.
 Aplicar la bolsa sobre la zona a tratar, sujetándola con almohadas, toallas o
alguna cinta, según la necesidad.
 Valorar, cada cinco minutos o diez, si aparecen molestias durante la
aplicación, como signos de dolor, edema o enrojecimiento excesivo; retirar en
todo caso.
 Retirar la bolsa una vez transcurrido el tiempo prescripto que es entre 15-20
minutos.
 Dejar al paciente en condiciones y cómodo.
 Recoger el material.
 Lavarse las manos según norma.

Recomendaciones:

 Preparar la habitación con una temperatura ambiente adecuada entre


19ºC-21ºC.
 Cerrar puertas y ventanas y aislar al paciente con biombos si comparte la
habitación con otros pacientes.
 Llenar la bolsa de agua caliente hasta sus 2/3 de su capacidad.
 Medir la temperatura del agua. La temperatura que suelen utilizarse son:
 52ºC para un adulto normal.
 De 40,5 ºC a 46ºC para adultos enfermos o inconsciente.
 De 40,5ºC a 46ºC para niños menores de dos años.
 Eliminar con cuidado el aire de la bolsa, ya que éste impide el correcto
acoplamiento de la bolsa a la zona a tratar.
 Asegurar bien el tapón y poner la bolsa boca abajo para comprobar que no
haya pérdidas.
 Secar la bolsa y envolverla en su funda o en una toalla.
Se emplea para zonas pequeñas del cuerpo (región lumbar, rodilla, etc.). La
temperatura usada suele ser elevada al principio, pero no se mantiene, ya que desciende
en la medida que el agua se va enfriando y, por lo tanto, la transferencia térmica no es
importante.

Cuidados posteriores:

 Evaluar la respuesta de la piel a la exposición del calor, inspeccionando


la zona expuesta en busca de reacciones.
 Valorar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha
disminuido.
 Educar al paciente y/o familiar respecto del procedimiento, sobre la
utilización de las compresas, las precauciones que han de tomar y las
reacciones que tienen que vigilar tras su aplicación.
 Valorar el grado de aprendizaje del paciente y familia,
 En el caso de una herida, anotar el estado de la piel antes y después de
la aplicación.
Técnica de aplicación de calor con lámpara de calor:

Fundamentación:

Se puede aprovechar la aplicación de calor por radiación mediante el uso de la luz


solar o mediante otras fuentes de luz, como la lámpara de calor o lámparas de
radiación infrarroja y ultravioleta. Estos tratamientos se emplean fundamentalmente en
fisioterapia. El agente de enfermería utilizará la lámpara de calor con bobillas de 60 W
a la luz solar.

Equipo:

 Lámpara de calor con bombilla de 60 W.


 Toalla.

Procedimiento:

 Realizar el lavado de manos.


 Exponer la zona a tratar y tapar el resto del cuerpo con una toalla o una
sábana.
 Comprobar que la zona esté limpia y seca.
 Enchufar la lámpara y, con ella apagada, colocarla a unos 30-40 cm de la
zona a tratar. En un ángulo lo más perpendicular posible.
 Conectar la lámpara e indicar al sujeto que mantenga la posición y no
toque la bombilla.
 Valorar, cada cinco minutos a diez; si aparecen molestias durante la
aplicación.
 Retirar la lámpara tras 20 minutos de aplicación.
 Dejar al paciente en posición cómoda y confortable.
 Recoger el material utilizado guardar el mismo.
 Lavarse las manos según normas.

Recomendaciones:

 Evaluar la respuesta de la piel a la exposición del calor, inspeccionar la


zona expuesta en busca de reacciones o complicaciones derivadas del
proceso.
 Valorar si aparece efecto rebote, lo que indica un tiempo de exposición
excesivo.
 Evaluar la respuesta al calor, preguntando al paciente si el dolor ha
disminuido.
 Educar al paciente y/o los familiares respecto a la importancia de no
tocar la lámpara, ni la zona tratada durante la aplicación y no cubrir la
lámpara.
 Valorar el grado de aprendizaje y comprensión del paciente y/o
familiar.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

Normalmente, el oxígeno llega al cuerpo a través del aire que se respira. La sangre lo trasporta a
las células y regresa el material de desecho, dióxido de carbono, a los pulmones para ser
eliminado en el aire espirado.

Lamamos respiración al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que ocurre entre la


atmosfera y las células del cuerpo. En este proceso intervienen dos sistemas: el pulmonar y el
cardiovascular.

FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION:

1- Provisión de oxigeno de la atmosfera: el aire a nivel del mar contiene 20% de oxígeno y
0,04% de dióxido de carbono, concentraciones adecuadas para la respiración normal.
2- Mecanismos que regulan el proceso respiratorio: el mecanismo principal de control es el
centro respiratorio localizado en el bulbo raquídeo que incluye los centros inspiratorio y
espiratorio. En términos generales, actúan como un mecanismo de tipo circuito alternativo,
cuando uno está activo, el otro está inactivo.
Al centro respiratorio llegan impulsos de diversos receptores especializados en el cuerpo
para cambiar la respiración. En un punto específico de la inspiración, estos receptores
trasmiten al centro respiratorio impulsos que inhiben de inmediato la inspiración y
estimulan la fase espiratoria. Durante la misma, se lleva a cabo el mecanismo inverso. Los
receptores químicos en el centro respiratorio, la aorta y los senos carotideos se denominan
quimiorreceptores, son sensibles a cambios en la composición química de la sangre y del
líquido tisular. Una disminución de la concentración de oxígeno, o un aumento de la de
dióxido de carbono, un ph sanguíneo bajo (acido) y una elevación de la temperatura de la
sangre estimularan la respiración.
Una alteración de la tensión arterial afecta los presorreceptores de la aorta y los senos
carotideos, que trasmiten enseguida impulsos al centro respiratorio. Un aumento repentino
de la tensión arterial inhibe la respiración, que también puede afectarse por impulsos
provenientes de propiorreceptores localizados en músculos y tendones de articulaciones
móviles. Estos receptores son estimulados por los movimientos del cuerpo. El ejercicio
activo es un estimulante enérgico de la respiración.
Las emociones también afectan el carácter de la respiración, por ejemplo, la ansiedad. El
dolor, el temor y el enojo suelen aumentar su frecuencia y profundidad.
3- El paso de aire de la atmosfera a los alveolos pulmonares, el intercambio de gases en los
mismos y el regreso posterior del aire a la atmosfera se denominan en conjunto
VENTILACION. Durante la misma, el aire pasa a través de los conductos nasales, faringe,
laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos hasta los alveolos y luego regresa. En su paso a
los pulmones el aire se humedece, se eliminan los materiales extraños y se calienta. Las
vías respiratorias están recubiertas de mucosa, parte de la misma contiene cilios y secreta
moco para atrapar microorganismos y otras materias extrañas.
4- Una vez que el oxígeno entra en los alveolos pulmonares, pasa a la sangre por la
diferencia de presiones de los gases a ambos lados de la membrana alveolar. Como la
presión parcial del oxígeno en el aire inspirado es más alta que en la sangre venosa, pasa
del área de mayor a menor presión. El mismo principio se aplica al paso de dióxido de
carbono de la sangre a los alveolos.
5- Una vez que el oxígeno llega a la sangre, se combina con hemoglobina para formar la
oxihemoglobina y es trasportada por las arterias a los capilares de todo el cuerpo. De ahí
pasa al líquido intersticial a las células tisulares, una vez más por las diferencias de
presiones.

FACTORES QUE AFECTAN LA FUNCION RESPIRATORIA:

1- DISPONIBILIDAD DE OXIGENO:
Una disminución de la disponibilidad de oxigeno de la atmosfera puede causar
problemas respiratorios importantes. Este trastorno se denomina anoxia ambiente. En
grandes altitudes en que la presión del oxígeno atmosférico es baja, una persona
tendrá gran dificultad para respirar. La presencia de gases tóxicos en el aire desplazara
el oxígeno que se encuentra normalmente y disminuirá la cantidad disponible para la
respiración, por ejemplo en incendios, ciudades con contaminación industrial.
2- MECANISMOS DE CONTROL DE LA RESPIRACION:
Las lesiones en el cráneo se acompañan casi en forma invariable de una disminución
de la respiración, por edema cerebral que aumenta la presión de la cavidad craneana y
deprime la actividad del centro respiratorio. Los anestésicos y fármacos depresores del
sistema nervioso central también disminuirán las respiraciones y en grandes dosis,
pueden causar paros respiratorios, ejemplo la morfina.
El centro respiratorio es sensible a estímulos químicos que resultan de cambios en la
composición de la sangre o los líquidos tisulares. Si una persona se desmaya, o detiene
voluntariamente la respiración hasta perder el conocimiento, la estimulación de dióxido
de carbono en la sangre estimula rápidamente el mecanismo de la inspiración y el
paciente comienza automáticamente a respirar. La disminución del oxígeno en sangre
actúa con mayor lentitud que el aumento de dióxido de carbono como estimulante
respiratorio. Ello se debe a que la sangre normalmente trasporta una cantidad mayor de
oxigeno de la necesaria para su uso inmediato. Para que el cuerpo sienta la necesidad
de más oxígeno y responda a su falta, se necesita un periodo más prolongado. El
aumento de la acidez en sangre estimulara la frecuencia profundidad de las
respiraciones porque el cuerpo intenta eliminar el ácido a través del dióxido de carbono
espirado.

3- VENTILACION

Para el paso de oxigeno de la atmosfera a los alveolos y del dióxido de carbono de


estos al aire es necesario que las vías respiratorias no estén obstruidas. La tos es el
mecanismo por el que las vías respiratorias eliminan materias extrañas. Las
obstrucciones en faringe, laringe, tráquea y bronquios pueden estimular este reflejo.
Los principales músculos que intervienen en la respiración son los de la pared del tórax
y el diafragma, incluyen los intercostales internos y externos, esternocleidomastoideos,
escalenos, toracohumerales y toracoescapulares. Además, en la respiración forzada
pueden utilizarse los abdominales. Los traumatismos e cualquiera de estos músculos,
por lesión accidental o cirugía, alteraran la respiración.

4- DIFUSION DE OXIGENO Y EL DIOXIDO DE CARBONO


En ciertas circunstancias, el oxígeno y el dióxido de carbono no pueden atravesar de
las membranas de los alveolos, los capilares o los glóbulos rojos. Por ejemplo, en el
edema pulmonar pueden aumentar la distancia que tienen que viajar estos gases, en el
asma, en donde se bloquea e paso de aire espirado es los bronquiolos, en el enfisema,
en donde disminuye la elasticidad del tejido pulmonar, los alveolos se encuentran
distendidos en forma crónica, es necesario hacer un esfuerzo adicional para desinflar
los pulmones.

5- TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO HACIA LAS CELULAS Y


DESDE ELLAS
Cualquier trastorno que afecte la circulación de la sangre los tejidos puede impedir el
trasporte de oxigeno de los pulmones a las células, ya que la hemoglobina trasporta el
oxígeno en el torrente sanguíneo, una disminución en sus valores, reduce la cantidad
del gas que se trasporta a las células.

VALORACION DE LA RESPIRACION

La disnea es la dificultad para respirar que experimenta el paciente. Si la enfermera


detecta anormalidad de la respiración al valorar los signos vitales, debe indagar más
sobre el problema, un buen punto de inicio, es averiguar si se exacerba o alivia por
factores específicos. También es importante saber si está tomando alguna medicación
que afecte la respiración y/o utilizando algún dispositivo portátil dispensador de
oxígeno.
Las personas que no satisfacen sus necesidades de oxigeno se quejan con frecuencia
de disnea de esfuerzo. A menudo notan que le es más difícil respirar cuando están
acostados planos (ortopnea).
La posición sedente (sentada) promueve la expansión máxima del tórax y evita el
almacenamiento de sangre en los grandes vasos abdominales.
La tos es un mecanismo natural del cuerpo para eliminar irritantes y obstrucciones de
las vías respiraciones, mediante una espiración explosiva. El estornudo es un
mecanismo similar, pero se limita a la nariz. La sibilancia indica que el aire pasa a
través de una luz estrecha en los conductos respiratorios. El suspiro consiste en una
espiración prolongada seguida de una espiración larga. En el bostezo hay una
inspiración profunda, larga, generalmente por fatiga mental o física, que puede deberse
a deficiencia de oxígeno en la atmosfera. Tanto el suspiro como el bostezo
Son mecanismos por los que el cuerpo intenta aumentar la cantidad de oxígeno que
llega a los pulmones.
Muchos pacientes con problemas respiratorios se quejan de dolor en el tórax, la
enfermera deberá valorar su carácter (agudo, intermitente, constante), su localización y
relación con la respiración.
Otra información importante que debe obtenerse del paciente incluye sus antecedentes
de tabaquismo y trabajo. En el primero, se indagara sobre el tiempo que ha fumado y la
cantidad de cigarrillos/día. Respecto al trabajo, muchos problemas respiratorios son
causados por contaminantes atmosféricos del ambiente laboral, mineros y quienes
manipulan sustancias químicas. También es importante valorar la historia familiar, ya
que hay cierto grado de disposición genética a trastornos en un sistema específico del
cuerpo.
La enfermera puede observar una respiración difícil por el uso de los músculos
accesorios de la inspiración o la espiración y el aleteo nasal en la primera. También
puede haber distensión de las venas del cuello. La disnea, frecuentemente se
acompaña de sibilancia. Los roncus, un ronquido en la garganta o un estertor grueso
seco en los bronquios pueden depender de una obstrucción parcial. Un sonido
chirriante puede indicar un roce por fricción, causado por el mutuo frotamiento de la
superficie irritada de la pleura. Los estertores, son ruidos breves burbujeantes, indican
líquido en las vías respiratorias. Una obstrucción de las superiores puede causar
estridor laríngeo, que es un sonido tosco, de tono alto en la inspiración.
La enfermera también debe observar los movimientos torácicos del paciente en la
respiración, normalmente son profundos y uniformes. En la disnea puede ser superficial
en forma persistente o quizás haya alteraciones en el ritmo y la profundidad. También
puede variar el patrón de la espiración y la inspiración, normalmente la primera es más
corta que la segunda (1 a 1,5 segundos la inspiración, 2 a 3 segundos la espiración).
Generalmente, en personas con EPOC, esta prolongada la fase espiratoria.
La disnea paroxística (ansia de aire) acompaña la hipoxia o trastorno en el que esta
reducido el contenido de oxigeno de los tejidos. En la disnea paroxística están muy
aumentadas la frecuencia y la profundidad de las respiraciones porque el cuerpo intenta
obtener más oxígeno para aumentar sus reservas en los tejidos.
El color del paciente es con frecuencia una indicación importante de la insuficiencia
respiratoria, que suele acompañarse de cianosis (coloración azulada de la piel). Puede
`presentarse como un oscurecimiento general de la superficie cutánea, pero más
comúnmente se manifiesta por un tinte azuloso en los labios o su alrededor (cianosis
circumoral), en los lóbulos de las orejas, debajo de la lengua y en los lechos de las
uñas.
Expectorar es eliminar el moco de los pulmones. Hemoptisis es la expectoración de
esputo , con rasgos sanguinolentos. El esputo suele contener leucocitos, células
epiteliales, secreciones de la nasofaringe, bacterias y polvo. Los pacientes con
patologías respiratorias expectoran con frecuencia esputo. La enfermera debe valorar
la cantidad, color, olor y presencia de material extraño como sangre o pus. El carácter
del esputo suele ser específico para el tipo de enfermedad que padece la persona. Es
probable que haya una infección bacteriana cuando el esputo es abundante y purulento
(espeso y de color amarillo o verdusco). El esputo de color herrumbroso indica que hay
neumonía bacteriana, si el paciente no ha recibido antibióticos. El esputo mucoide y
poco espeso con frecuencia es resultado de bronquitis viral. El aumento gradual del
volumen del esputo a lo largo de un periodo prolongado suele indicar que hay bronquitis
crónica o bronquiectasia. El esputo mucoide de coloración rosada apunta a un tumor
pulmonar, mientras que el abundante, espumoso y de color rosado suele indicar edema
pulmonar. El esputo y el aliento malolientes hacen pensar en absceso pulmonar
bronquiectasia o una infecciona causada por bacilos fusiformes y espiroquetas u otros
organismos anaerobios.
El tejido nervioso es muy sensible a la deficiencia de oxígeno, los pacientes con
problemas respiratorios pueden tener alteraciones de la función cerebral. Un signo
temprano es la falta de juicio, que puede evolucionar hasta la confusión y
desorientación. Es necesario tomar medidas de seguridad, como el uso de barandas en
la cama.
Otros datos que la enfermera puede notar, son la taquicardia e hipertensión arterial, ya
que el aparato cardiovascular intenta responder a las demandas de oxígeno del cuerpo.
Por el papel vital de la respiración en el funcionamiento total del organismo, también
pueden afectarse otros sistemas y presentarse signos y síntomas que indican un
deterioro de su función. Por ejemplo, como la actividad muscular exige mayor consumo
de oxígeno, el paciente se cansa con facilidad, en particular con cualquier esfuerzo
adicional.

TIPOS DE RESPIRACIONES

Se han dado nombres descriptivos a algunas variaciones de la frecuencia y carácter


convertido en manifestaciones características de la enfermedad.

Respiración de CHEYNE STOKES:


Se caracteriza por un aumento gradual de los movimientos respiratorios hasta un
máximo, seguido de un descenso también gradual que llega a una cesación completa
(apnea) para comenzar nuevamente otro periodo. (Observable en comatosos
cerebrales).
Respiración de KUSSMAUL:
Se observa una inspiración profunda seguida de una corta pausa, luego una espiración,
seguida a su vez de una nueva pausa. (Observable en el coma diabético).
Respiración de BIOT:
Respiraciones superficiales y rápidas seguidas de un periodo de apnea (Observable en
meningitis).

Alteraciones en la respiración (vocabulario técnico)

Respecto a la frecuencia:
* Taquipnea: frecuencia superior a lo normal; en un adulto, por encima de 24 r/m.
* Bradipnea: frecuencia inferior a lo normal; en un adulto, por debajo de 10 r/m.
* Apnea: ausencia total de respiraciones o períodos breves en los que cesa la respiración.

Respecto a la profundidad o el volumen:


* Hiperventilación: aumento de la cantidad de aire en los pulmones. Está caracterizado por
respiraciones profundas y prolongadas, produce una sensación de falta de aliento.
* Hipo ventilación: reducción del aire en los pulmones, caracterizado por respiraciones
superficiales y lentas que no satisfacen las necesidades corporales.

PRESION ARTERIAL

La presión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre cuando fluye por las
arterias. Como la sangre se mueve en ondas, existen dos mediciones de la presión arterial.
La presión sistólica es la presión que ejerce la sangre a consecuencia de la contracción de
los ventrículos, es decir, la presión de parte alta de la onda sanguínea.
La presión diastólica es la presión que resta cuando los ventrículos están en reposo. Por
lo tanto, la presión diastólica es la más baja y la que se mantiene en todo momento en el
interior de las arterias.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio y se registra como una fracción, con
la presión sistólica sobre la diastólica.

DETERMINANTES DE LA PRESION ARTERIAL:


 Acción de la bomba del corazón: cuando la acción de la bomba del
corazón es débil, la cantidad de sangre bombeada a las arterias es
escasa (menor gasto cardiaco) y la presión arterial disminuye. Cuando la
acción de la bomba del corazón es potente y el volumen de sangre que
entra en la circulación aumenta (mayor gasto cardiaco), la presión arterial
se eleva.
 Resistencia vascular periférica: la resistencia periférica puede elevar la
presión arterial, y en concreto la diastólica. Algunos de los factores que
crean resistencia en el árbol arterial son la capacidad de las arteriolas y
los capilares, la distensibilidad de las arterias y la viscosidad de la sangre.
El elemento más importante que determina la resistencia periférica a la
circulación de la sangre en el organismo es el diámetro interior o
capacidad de las arteriolas y capilares. Cuanto menor es el espacio en un
vaso, mayor es su resistencia. Un aumento de la vasoconstricción,
cuando sucede cuando se fuma, eleva la presión arterial, mientras que la
disminución de la vasoconstricción la reduce.
 Volumen sanguíneo: cuando disminuye el volumen (ej. A consecuencia
de una hemorragia o deshidratación), la presión arterial desciende debido
a la disminución de la cantidad de líquido en las arterias. Por el contrario,
cuando el volumen aumenta (ej. Debido a una perfusión endovenosa
rápida), la presión arterial aumenta a consecuencia del incremento en la
cantidad de líquido en el interior del sistema circulatorio.
 Viscosidad sanguínea: la presión arterial es mayor cuando la sangre es
muy viscosa (densa), es decir, cuando la proporción entre los eritrocitos y
plasma sanguíneo se eleva a favor de aquellos. Esta proporción se
denomina hematocrito. La viscosidad aumenta mucho cuando el
hematocrito es mayor del 60-65%.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL

 Edad: la presión aumenta con la edad, alcanzando un máximo al


comienzo de la pubertad, tras la que tiende a disminuir algo. En las
personas de edad avanzada la elasticidad de las arterias disminuye, se
hacen más rígidas y ceden menos a la presión de sangre, lo que se
traduce en una elevación de la presión sistólica. Como las paredes
pierden también la flexibilidad para retraerse cuando disminuye la presión,
la presión diastólica también puede elevarse.
 Ejercicio: la actividad física aumenta el gasto cardiaco, y por lo tanto, la
presión arterial.
 Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el gasto
cardiaco y la vasoconstricción de las arteriolas, lo que incrementa la
lectura de la presión arterial, sin embargo, el dolor intenso disminuye la
presión arterial ya que inhibe el centro vasomotor y produce
vasodilatación.
 Raza: los hombres de raza negra mayor de 35 años tiene una presión
arterial mayor a los hombres de raza blanca de la misma edad. (Ong,
Cheung, Man, Lau y Lam, 2007).
 Sexo: tras la pubertad, la presión arterial de las mujeres es en general
inferiores a la de los hombres de la misma edad, esta diferencia parece
ser consecuencia de las variaciones hormonales. Tras la menopausia, la
presión arterial de las mujeres suele ser mayor a la que tenían antes.
 Medicamentos: (cafeína)
 Obesidad: `predispone a la hipertensión arterial
 Variaciones diurnas: la presión arterial suele ser menor por la mañana,
cuando el índice metabólico es más bajo, y después aumenta a lo largo
del día hasta alcanzar un máximo final a la tarde o la noche.
 Enfermedades: cualquier situación que afecte al gasto cardiaco, al
volumen sanguíneo, a la viscosidad de la sangre, o a la distensibilidad
(capacidad para contraerse y expandirse) de las arterias ejerce un efecto
directo sobre las arterias.
 Temperatura: debido al aumento de la tasa metabólica, la fiebre puede
elevar la presión arterial. Sin embargo, el calor extremo provoca
vasodilatación y disminución de la presión arterial. El frio causa
vasoconstricción y eleva la presión arterial.
HIPERTENSION ARTERIAL: es una presión arterial que se mantiene de manera persistente por
encima de los valores normales. Una sola lectura elevada de la presión arterial indica la
necesidad de evaluación.

HIPOTENSION ARTERIAL: es una presión arterial por debajo de los valores normales, es decir
una lectura sistólica situada de forma constante entre 85 y 110 mmHg en un adulto cuya presión
normal es mayor de esa cifra.

HIPOTENSION ORTOSTATICA: es una presión arterial que cae cuando el paciente se sienta o
se pone de pie. Suele deberse a una vasodilatación periférica en la que la sangre abandona los
órganos centrales de cuerpo, sobre todo el encéfalo, y se desplaza a la periferia, haciendo que la
persona pueda sentir un desvanecimiento. La hipotensión puede ser consecuencia de la toma de
analgésicos como el clorhidrato de meperidina, hemorragias, quemaduras graves y
deshidratación. Es importante vigilar a los pacientes hipotensos para prevenir caídas.

PULSO

El pulso es una onda de sangre creada `por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
En general, la onda del pulso representa el gasto del volumen sistólico o la cantidad de sangre
que entra en las arterias con cada contracción ventricular.

El pulso periférico es el situado lejos del corazón, por ejemplo en el pie o en la muñeca. Por el
contrario el pulso apical es el pulso central, es decir localizado en el vértice del corazón, lugar
conocido también como punto de máximo impulso.

La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minuto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PULSO:


 Edad: la frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que avanza la edad.
 Sexo: tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es algo más baja que la del
femenino.
 Ejercicio: la frecuencia del pulso aumenta con la actividad.
 Fiebre: la frecuencia del pulso aumenta: a) en respuesta a la disminución de la presión
arterial consecuencia de la vasodilatación periférica a la elevación de la temperatura
corporal, y b) a consecuencia del aumento del índice metabólico.
 Medicamentos: cardiotónicos (digitalicos) disminuyen la frecuencia cardiaca y adrenalina
aumenta la frecuencia cardiaca.
 Hipovolemia/deshidratación: la pérdida de sangre a partir del sistema vascular aumenta la
frecuencia del pulso. En el adulto la pérdida del volumen circulatorio determina un ajuste
de la frecuencia cardíaca para aumentar la presión arterial que el organismo compensa la
perdida de volumen sanguíneo.
 Estrés: en respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la
actividad global del corazón. El estrés aumenta la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco.
El miedo y la ansiedad, así como la percepción de un dolor intenso, estimulan el sistema
simpático.
 Posición: cuando una persona esta sentad o de pie, la sangre suele acumularse en los
vasos de los lugares declive del sistema venoso. Esta acumulación produce una
disminución transitoria del retorno de sangre venosa con reducción de la presión arterial y
aumento de la frecuencia cardiaca.
 Patología: algunas enfermedades, como ciertas alteraciones del corazón o las que
dificultan la oxigenación, pueden alterar el pulso cardiaco en reposo.

RAZONES PARA TOMAR EL PULSO EN UN LUGAR ESPECÍFICO

LUGAR RAZONES PARA USARLO


Radial Acceso fácil
Temporal Se utiliza cuando el acceso radial no
es posible.
Carotideo Se utiliza durante el paro cardiaco o el
shock en el adulto. Se utiliza para
comprobar la circulación cerebral.
Apical Se utiliza en forma sistemática e los
lactantes o niños menores de 3 años.
Se utiliza para comprobar
discrepancias con el pulso radial.*
Braquial Se utiliza para medir la presión
arterial. Se utiliza en el paro cardiaco
en lactantes.
Femoral Se utiliza en casos de shock/paro
cardiaco. Se utiliza para comprobar la
circulación de la pierna.
Poplíteo Se utiliza para comprobar la
circulación en la parte inferior de la
pierna.
Tibial posterior Se utiliza `para comprobar la
circulación en el pie.
Pedio dorsal Se utiliza para comprobar la
circulación en el pie.
*Valoración del pulso apical-radial: en pacientes con determinados trastornos cardiovasculares es
necesario valorar el pulso apical-radial. En condiciones normales, la frecuencia radial y apical es
igual. Una frecuencia del pulso apical superior a la de la radial puede indicar que la propulsión de
la sangre desde el corazón es demasiado débil para que la onda se note en la localización de un
pulso periférico, o puede ser un signo de que una enfermedad vascular impide la trasmisión de
los impulsos. Cualquier discrepancia entre las dos frecuencias del pulso recibe el nombre de
déficit de pulso y ha de ser informada lo antes posible. En ningún caso la frecuencia del pulso
radial es superior a la del apical.

También podría gustarte