1994 Vitale Formaciones Discursivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

VITALE, Alejandra.

(1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado


de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

LAS INSTITUCIONES EN DOS FORMACIONES DICURSIVAS ANTE EL GOLPE


DE ESTADO DE 1966
Alejandra Vitale
Quisiera violar algo. Violar el sentido común.
Roberto Arlt. Los siete locos.

El sentido común suele afirmar que las palabras tienen un sentido “objetivo” que
puede ser consultado en los diccionarios.1 Los analistas del discurso, herederos de
algún modo del deseo de Erdosain, se han (nos hemos) encargado desmitificar esa
afirmación. Así como el espacio social es un espacio de luchas, también lo es el
reino del lenguaje: las palabras no tienen un sentido en sí mismas sino que les es
dado por la información discursiva (de aquí en más FD) que las produce. 2 El
concepto de FD fue primeramente elaborado por Michel Foucault3 y luego
reformulado x Michel Pecheux4 al ponerlo en relación con las formaciones sociales
y las formaciones ideológicas (representaciones que corresponden a clases
sociales en conflictos y que en su materialidad incluyen una o más FD que las
representan). Las FD delimitan lo que puede y debe ser dicho (para un sujeto que
no es fuente del sentido sino que, al identificarse a la FD, es construido por la propia
FD) y se sitúan con relación al interdiscurso, discurso otro respecto en las
secuencias discursivas estudiadas –llamada intradiscurso--, de donde provienen los

1
. Según Maurice Tournier (cf. “Lexicometrie et textes politíques”. Jornades de Lexicometría. Universitat de
Barcelona, abril de 1988) la práctica de los diccionarios se esfuerza en poner en claro las definiciones de un
“léxico” –lengua como conjunto de posibilidades virtuales con las que cuentan los hablantes para comunicarse
--, describiendo los “núcleos de sentido” tomados de un uso mayoritario y afirmado como legal. Una ilusión de
óptica supone en los diccionarios una neutralidad ideológica construida más allá de las discordias sociales
vinculadas a la palabra política o militante, por eso para Tournier en los dos casos se trata de palabras que
“hacen a la política”, una estructurando las representaciones sociales dominantes, otra desgarrando el consenso
reglado por los diccionarios. Desde este punto de vista ya no sería pertinente la oposición entre el léxico y
vocabulario—discurso efectivamente enunciado--, pues todo sería “vocabulario”.
2
. CL M. Pécheux. 1975: III
3
. En L´arrqueologie du savoir (Paris, Gallimard, 1969) Foucault sostiene que ante un cierto número de
enunciados hablamos de FD ante la regularidad (correlaciones, transformaciones, etc.) en la formación de los
objetos (los diversos modos de construcción discursiva de los objetos), las modalidades enunciativas (las
diversas posiciones de subjetividad), la formación de los conceptos (los tipos de dependencia, entre ellos, el
plano argumentativo del discurso) y el sistema de formación de las estrategias, también llamadas temas o
teorías (que deben ser descriptas como maneras sistemáticamente diferentes de tratar objetos del discurso, de
disponer formas de enunciación y de manipular conceptos).
4
.Cf. M. Pecheux. Analyse automatique du discours. Paris. Dunod. 1969 y M. Pecheux, 1975.

1
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

objetos a los que ella se refiere (interdiscurso como preconstruido) y las


articulaciones que se dan entre ellos (interdiscurso como discurso transverso). 5
El análisis de los diversos sentidos que adoptan las palabras según la FD que las
produce suele realizarse a partir de los métodos aportados por la lexicología
francesa, para la que ese sentido se define por las redes de relaciones que las
palabras guardan entre si dentro de un campo semántico, considerado como el
conjunto de usos de una palabra en los cuales ésta adquiere una carga semántica
específica. El sentid o de una palabra se define así por el lugar que ella ocupa en el
sistema de relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que mantiene con otras
palabras.
Como primer paso es conveniente normalizar el corpus a ser estudiado, mediante
una serie de reglas de transformación de la superficie discursiva, inspiradas en el
método de Z. Harris, 6 que facilitarán un estudio exhaustivo de las relaciones entre
los elementos estudiados. Las principales reglas de transformación 7 que utilizamos
para normalizar el corpus que analizaremos más adelante son:
--Transformación de coordinación: X Co. Y → X. Y:
--Transformación de la relativa: SN1 + QU +V1 → SN1 + V1.
En “el país está hastiado de las declaraciones formales sobre la libertad y las
instituciones, que se traducen, en la práctica, en una vida cada vez más gris…”,
encontramos:
- El país está hastiado de las declaraciones formales sobre la libertad.
- El país está hastiado de las declaraciones formales sobre las
instituciones.
- Las declaraciones formales sobre la libertad se traducen, en la
práctica, en una vida cada más gris.

5
. Somos conscientes de la carga polémica que hoy tiene el concepto de FD. Creemos que a pesar de las
críticas justificadas que se han hecho (los análisis basados en él han caído en una tipología cerrada de FD y
han pecado de ver la homogeneidad en vez de advertir la interrelación de las FD y la heterogeneidad constitutiva
del discurso) éste concepto sigue siendo de gran utilidad para el análisis del discurso. Cf. M. Pecheux, 1980;
AA. VV. Materialites discursives, 1981; D. Maldivier, 1990 y 1992 un debate sobre éste punto está pendiente
entre nosotros.
6
. Cabe aclarar que de Harris solo tomaremos el procedimiento de regularización inicial del corpus por medio
de las transformaciones, y en lugar de su concepto de clase de equivalencia nos manejaremos con el de
“equivalente aproximado”. Sobre el método harrisiano cf.Z.S. Harris 1957 y 1969.
7
. Harris considera que la frase inicial puede ser enteramente reconstruida a partir de las transformaciones, y
que éstas no modificarían su contenido. Para una descripción didáctica de las reglas de transformación. cf.
Langages. 52. 1978. pp. 18-22 y D. Maingueneau. 1987b: 85-87.

2
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

- Las declaraciones formales sobre las instituciones se traducen, en la


práctica, en una vida cada vez más gris.
- Transformación de la completiva:
- SN1 + V1 + QUE + SN´1 + V2→SN1 + V1.SN´1 + V2. como en el caso
“diversos factores determinaron que el nuevo período histórico no pudiera
transcurrir dentro de las formas institucionales” donde encontramos:
- Diversos factores determinaron (algo).
- El nuevo período histórico no pudo transcurrir dentro de las formas de
las institucionales.
- Transformación de un adjetivo en un sustantivo término de un
complemento preposicional: SN1 + Adj. 2→SN1 +PREP + SN2.
En el ejemplo anterior “las formas institucionales” se transforma en “las
formas de las instituciones”.
- Transformación de las normalizaciones:
SN1 + PREP + SN2 + Vn1. Por ejemplo. “la liquidación del orden de las
instituciones se transforma en “el orden de las instituciones fue liquidado”.
Realizadas las transformaciones y seleccionadas las palabras a ser estudiadas, se
describen los contextos en los que ellas aparecen dentro del límite de la frase. Los
contextos encontrados se organizan sobre la base de redes de relaciones: temáticas
o nocionales, identidad, calificaciones y red verbal.8
Las redes de relaciones temáticas o nocionales se dividen en asociaciones
(relaciones positivas), por ejemplo en “los partidos políticos presuponen la
existencia de un ordenamiento en democracia”, democracia está asociada a
partidos políticos y en oposiciones,9 como en “la frontera entre la libertad y la
dictadura” donde libertad se opone a dictadura.
Dentro de las relaciones de identidad, consideraremos que dos palaras son
“equivalentes aproximados” cuando comparten el mismo contexto, y son sustituibles
por ello en el corpus estudiado. Por ejemplo a partir de “el demoliberalismo falsificó
la democracia” y “el demoliberalismo falsificó la libertad” encontramos que
democracia libertad son “equivalentes aproximados”. Las redes de calificaciones

8
. La caracterización de estas redes de relaciones está basada en la propuesta del Centro de la Lexicología de
Saint Cloud (cf. R. Robin. 1973: cap. 6). inspirados en el trabajo precursor de Jean Dubois. Le vocabulaire
politique et social en France de 1869 a 1872. París. Larousse. 1962.
9
. Dentro de las oposiciones es necesario distinguir la relación de antonimia de los enlaces negativos, en nuestro
ejemplo entre libertad y dictadura no se trata de antonimia estricta sino de paradigmas de oposiciones
específicas del discurso estudiado.

3
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

comprenden todo aquello que indica ser o manera de ser de un sujeto agente, ya
sea un sintagma nominal o verbal: adjetivos, relativas, complementos
preposicionales, etc. En “libertad sin liberalismo”, libertad está calificada por el
complemento sin liberalismo. La red verbal expresa la acción o el hacer de un sujeto
o agente, y se divide en “acción de” (acción ejercida por el sujeto) –en el ejemplo “el
demoliberalismo falsificó la democracia” demoliberalismo se vincula a la red verbal
falsificó-, o “acción sobre” (el sujeto es paciente y sufre la acción ejercida por otro)
–en el mismo ejemplo democracia padece la acción ejercida por el demoliberalismo.

UN CASO: DOS FORMACIONES DESCURSIVAS ANTE EL GOLPE DE ESTADO


DE 196610
El 28 de junio de 1966 las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente constitucional
Arturo Humberto Illia. Los diversos discursos sociales tematizan el hecho y, entre
ellos, el de los medios masivos de comunicación. Inscriptos en el aparato prensa,11
los discursos de los medios sobre el golpe de Estado serán considerados dentro del
discurso político, no solo porque refieren explícitamente al juego del poder y la
política, son porque en la coyuntura del momento estos medios se transforman en
verdaderos actores políticos con incidencia inmediata en la luchas por el poder.12
Por otra parte, estos discursos presentan casi todas las características que Eliseo
Verón considera en el discurso político.13
Dentro de los discursos emitidos por la prensa, seleccionamos para analizar aquí
un pequeño corpus integrado por los discursos producidos por dos revistas políticas,
Análisis y Confirmado (ambas revistas eran semanales, y al contrario de Análisis,
cuyos periodistas no conservaron gran renombre, el director de Confirmado fue
Jacobo Timerman y su jefe de redacción Horacio Verbitsky), pues encontramos que
en ellas se percibe sin grandes problemas el interjuego entre dos FD diversas. 14 El
criterio de selección de este corpus obedece por otra parte a un criterio genérico y
temático: incluye los editoriales y comentarios15que tematizan el golpe de Estado de

10
. El análisis que sigue está basado en gran parte en conclusiones parciales de una investigación en curso,
subsidiada mediante una beca de investigación para graduados de la UBA.
11
. Louis Althusser, en “Ideologie ct appareils ideologiques d´Etat”. La Pensée. 151. 1970 caracteriza a los AIE
como instituciones –la familia, los medios masivos, la Iglesia, etc. —que actúan mediante la ideología y tienen
como objetivo la reproducción de las relaciones de producción. Si bien Althusser señala que es en los AIE donde
se dan las luchas ideológicas, su postura tiende a considerarlos como lugares de pura reproducción del sentido,
obviando el carácter oscilante y paradójico del registro del sentido.
12
. Cf. Gilberto Giménez. 1981: 127.
13
. Cf. E. Verón. 1987. Advirtiendo sobre la dificultad de establecer una tipología aquí Verón describe los
destinatarios, las entidades y los componentes característicos del discurso político.
14
. El corpus de la investigación que sirve de base a éste artículo es mucho más extenso que el seleccionado
aquí. Creímos necesaria esta reducción para intentar ser más claros y sintéticos en esta exposición.
15
. Respecto de las características de estos géneros discursivos, consultar D. Maldidier y R. Robin1977.

4
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

1966 y a los números de Confirmado del 30 de junio, 7, 14, 21, 28 de julio y del 4
de agosto de 1966.
La entrada al corpus la realizamos en el plano léxico, eligiendo el campo
semántico de la palabra instituciones. La selección de las palabras a ser estudiadas
responde comúnmente aun criterio cuantitativo: la lexicometría (lexicología
estadística) elige las palabras que mayor frecuencia de ocurrencias posean. En
nuestro caso optamos por un criterio cualitativo, seleccionamos la palabra
instituciones sobre la base de su importancia a partir de las condiciones de
producción de los discursos estudiados y a su riqueza para el análisis interpretativo
de las coocurrencias. El límite del contexto lo consideramos en este caso de punto
a punto dentro del límite de la oración.
Si bien mediante la las transformaciones nos apartamos de superficie textual, es
conveniente recuperarla para complementar el estudio de las coocurrencias con
otros métodos del análisis del discurso, entre ellos el provisto por la teoría dela
enunciación, de la argumentación y de los implícitos.16
Como el análisis que sigue se ubica dentro del análisis de discursos, intentaremos
poner en relación los enunciados estudiados con sus condiciones sociohistóricas de
producción: es espacio conformado por el interjuego entre las FD y la coyuntura
histórica del momento.

EL CAMPO SEMÁNTICO DE LAS INSTITUCIONES EN ANALISIS Y


CONFIRMADO

1. Asociaciones
1.1. “Confirmado”
En Confirmado la palabra instituciones aparece asociada a las palabras
inautenticidad, ficciones, anarquía, división, estancamiento y a los sintagmas
declamaciones formales, vida cada vez más gris y más oprimida por los hechos,
constitucionalismo clásico, teoría abstracta de las libertades, tardíos panegiristas,
carácter colonialista del gobierno reemplazado por la revolución, subdesarrollo. La
mayoría de los sustantivos son axiológicos negativos, marcas de un sujeto
(construido por una FD) que no defiende las instituciones vigentes en el momento

16
. Estas teorías suelen manejarse con una noción de sujeto intencional, fuente del sentido. Este aspecto es
reformulado aquí considerando que es la FD—tal como lo planteó M. Foucault—la que delimita la formación de
los objetos, las modalidades enunciativas y la formación delos conceptos.

5
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

del golpe de Estado. El sustantivo inautenticidad aparece en una nominalización. 17


“la inautenticidad de las instituciones”, que es la paráfrasis de un enunciado anterior-
exterior al intradiscurso es parte del preconstruido, un elemento del interdiscurso. 18
El sintagma estudiado aparece en un fragmento en el que Confirmado lee “los
documentos oficiales de la Revolución” mediante una reformulación 19 de ellos que
opera a través de un cambio léxico, pues en ninguno hay referencia a “la
inautenticidad de las instituciones” sino un sobre entendido de que la democracia,
la autoridad y la política del momento son inauténticas (en el “Mensaje de la Junta
Revolucionaria al pueblo argentino” aparece “la falta de una política auténtica” y “sin
autoridad auténtica” y los “objetivos políticos de la Revolución Argentina” proponen
“reestablecer una auténtica democracia”). El sintagma “la inautenticidad de las
instituciones” es también un caso de heterogeneidad mostrada 20en la que se niega
la voz de otra FD que sostiene “la autenticidad de las instituciones”. 21 Pero si se
presupone que las instituciones del momento son inauténticas (y en esto se opone
a la otra FD), se sobreentiende que existen otras instituciones que si son auténticas,
por lo que creemos que implícitamente esta funcionado aquí una asociación de la
noción22de instituciones en auténticas e inauténticas. A partir de esto podemos
hacer un cuadro que oponga las características de las instituciones inauténticas (las
vigentes) con las auténticas (las que inferimos tendrán que ver con una reforma
constitucional quesería realizada por la revolución y que es promovida por
Confirmado):

17
. Las nominalizaciones son sintagmas nominales que tienen un núcleo sustantivo derivado de un verbo o un
adjetivo, y que en su conjunto se asocian a una proposición cuya verdad es presupuesta.
18
. Para la relación entre nominalizaciones y preconstruido, cf.Patrick Sériot. 1986 y 1988.
19
. Sobre la reformulacion, consultar “Francais technique ct scientifique: reformulation enseignement”. Langue
Francaise. 73. 1987.
20
. Jacqueline Authier (1982 y 1984) distingue la heterogeneidad mostrada (los diversos tipos de marcas de la
palabra del otro en el discurso: usos de comillas, etc.) de la heterogeneidad constitutiva (vinculada al
interdiscurso, alude al discurso-otro como condición de todo discurso, para un sujeto siempre dividido y
descentrado respecto de su propia palabra)
21
. Freda Indursky (“Polémica e denegacao: dos funcionamentos discursivos da negacao”. Cadernos de Estudos
lingüísticos. 19. UNICAMP.1990) distingue la negación polémica de la denegación. En el primer caso –al que
corresponde nuestro ejemplo—el sujeto de una FD refuta una afirmación de un sujeto de otra FD, en el segundo
el sujeto de una FD—por razones coyunturales—niega un elemento de saber de la propia FD.
22
. En Traité de l´argumentation. La nowvelle rhetorique (Bruselas, Editions de l´Université de Bruseles. 1976)
Perelman y Olbrechts-Tyteca consideran como una técnica argumentativa la disociación de las nociones, que
consiste en la separación de elementos confundidos antes en una misma concepción. De ello resultan las
parejas filosóficas (ficción-realidad. etc.) que constan de un término I, desvalorizando, y de un término II.
Valorizado.

6
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

INSTITUCIONES INAUTENTICAS INSTITUCIONES AUTENTICAS


ficciones realidades
anarquía orden
división unión
declamaciones formales acciones concretas
estancamiento de vida cada vez más modernización
gris y oprimida por los hechos
constitucionalismo clásico reforma constitucional
teoría abstracta de las libertades teoría completa de las libertades
tardíos panegiristas actuales críticos
carácter colonialista del gobierno carácter colonialista de la revolución
reemplazado por la revolución
subdesarrollo desarrollo

Que se asocien las instituciones con “declamaciones formales” remite desde el


punto de vista argumentativo de otras parejas filosóficas: palabras-acciones, formal-
concreto. Las palabras aparecen desprestigiadas y estarían en una relación
metonímica con los políticos: a esta “retórica” formal se opondrían las acciones
concretas.
El hecho de que las instituciones vigentes se asocien con “el carácter colonialista
del gobierno depuesto” se relaciona por un lado con un hecho de coyuntura: el
gobierno de Estados Unidos apoyaba formalmente al gobierno de Illia y se oponía
a un golpe de Estado. Por otro lado se vincula al interdiscurso nacionalista para el
que las instituciones vigentes son liberales, y este es sinónimo de lo colonialista.
Además de vincularse a este interdiscurso, es desprestigio que tienen las
instituciones vigentes para esta FD se puede vincular con otro hecho coyuntural:
Arturo Illia había accedido al poder en elecciones en las que el peronismo estaba
proscripto.

1.2 “Análisis”
En Análisis la palabra instituciones aparece asociada a las siguientes palabras y
sintagmas: nosotros, proceso automáticamente revolucionario, marco de libertad

7
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

más amplio posible, vigencia de los partidos políticos, eclipse, ordenamiento


democrático, rotunda actitud de respeto por las libertades y los derechos
individuales, cuarto poder, prensa libre, derechos y garantías individuales,
libertades fundamentales, problema de forma. La deixis personal nosotros (que
incluye al enunciador y al prodestinatario, destinatario positivo que participa de las
mismas ideas que el enunciador) aparece en un sintagma. (los que nos aferrábamos
a las formas de las instituciones”, que traduce la defensa por parte de esta FD –
contrariamente a la otra—de las instituciones vigentes.
Ordenamiento democrático, cuarto poder, prensa libre, derechos y garantías
individuales, libertades fundamentales aluden a tópicos de liberalismo político.
Asociar las instituciones a la vigencia de los partidos políticos se vincula a un hecho
coyuntural, el golpe de Estado había suprimido estas organizaciones, hecho muy
preocupante para esta FD. Marco de libertad más amplio posible se encuentra en
un sintagma performativo que expresa un pedido implícito a la Junta Militar y sobre
entiende que puede faltar libertad y que ésta no será total
Pero si esta FD, a diferencia de la otra, defiende las instituciones vigentes ¿cómo
puede asociar positivamente a ellas proceso auténticamente revolucionario y
rotundo respeto por las libertades y de los derechos individuales (que se refiere a
los militares)? Aparece así la ambigüedad (que intentaremos interpretar más
adelante), repetidas en la coocurrencias de otras palabras que hemos analizado y
que por cuestiones de espacio no reproducimos aquí: Constitución, democracia y
libertad.23

2. Oposiciones
2.1 “Confirmado”
Las palabras opuestas a instituciones son: grandeza, modernización,
transformación. Esto resulta coherente, ya que eran estancamiento, subdesarrollo
y vida cada vez más gris y oprimida por los hechos las asociaciones.

2.2 “Análisis”
Las palabras o sintagmas opuestos a instituciones son: presencia exclusiva de las
estructuras gremiales, totalitarismo, desbordes, poder ejecutivo que no está

23
. Para no dejar de citar algunos ejemplos: respeto por las libertades (por parte de los militares) se asocia a
Constitución, meta del gobierno se asocia a democracia, teniente general Onganía y Fuerzas Armadas se
asocian a libertad.

8
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

sometido a ninguna ley suprema ni al control de Parlamento, cuestión esencial,


modernización (?). Se percibe aquí el temor al corporativismo (muy claro en el
primer opuesto, que es lo contrario de la asociación positiva vigencia de los partidos
políticos), la defensa del principio de la división de poderes y el temor ante la
acumulación de autoridad, otros tópicos del liberalismo político.
En cuanto a la palabra modernización, aparece en un enunciado que podemos
considerar constatativo, “el proceso de modernización se hace fuera de las formas
de las instituciones”, que da cuenta de lo que sucedía en el momento. ¿Pero este
enunciado permite sostener que para esta FD la modernización es un opuesto de
las instituciones, en el sentido en que con ellas no podrá alcanzarse la
modernización (como sostiene la otra FD al afirmar “las instituciones amparan la
estructura económica del estancamiento”)? Creemos que no, lo que intentaremos
demostrar al analizar las relaciones de identidad que la palabra instituciones entabla
en esta FD.
3.Calificaciones
3.1. “Confirmado”
No son abundantes este tipo de relaciones, solo aparece el caso de entrecomillado
“buenas” referido a instituciones. Este es un caso de heterogeneidad mostrada
mediante comillas distanciadoras, donde el sujeto de esta FD se distancia de la
apreciación de la otra FD respecto de las instituciones.

3.1. “Análisis”
Tampoco aquí son numerosas las calificaciones, pues solo aparecen en dos casos:
en el complemento preposicional de la Republica, que jerarquiza a las instituciones,
y en que se adopten. Aquí encontramos nuevamente la ambigüedad y la
heterogeneidad, pues si esta FD valora las instituciones vigentes y desea su
permanencia, en este complemento se sobreentiende que esta FD acepta la
posibilidad del cambio (propuesto por la FD hegemónica en Confirmado). Pero en
realidad se trata de una concesión retórica: en el contexto en que aparece que se
adopten queda claro que podrán modificarse las instituciones, pero esta FD no
negocia que estén basadas en los partidos políticos.

9
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

4.Identidades
4.1 “Confirmado”
En el caso de Confirmado la palabra Instituciones comparte con libertad la
asociación con inautenticidad. Asi como postulamos que en el caso de esa palabra
funcionaba una disociación de la noción de instituciones, lo mismo sucede con la
palabra libertad. Además de en “la inautenticidad de la libertad” esta palabra
aparece en otros contextos donde se la disocia en autentica-inauténtica, real-
falsificada, formal-concreta. Para la FD hegemónica en Confirmado existen las
instituciones y la libertad del liberalismo, que son las desvalorizadas por
inauténticas, y otras nuevas, autenticas, que serán las de la revolución. Por otra
parte encontramos que en “el país está hastiado de las declamaciones formales
sobre las instituciones” y “el país está hastiado de las invocaciones a la democracia”
instituciones y democracia son “equivalentes aproximados”. Dentro de una misma
estrategia argumentativa, la noción de democracia también será disociada en
autentica-inauténtica, y así como vimos que las instituciones estaban vinculadas a
las palabras dentro de la pareja filosófica palabras-acciones, la democracia también
aparece en un complemento de un sustantivo derivado de un verbo de decir
(“invocar”).

4.2. “Análisis”
En este caso también la palabra instituciones es un “equivalente aproximado” de la
palabra democracia, pero de las dos esta FD afirma que su eclipse será
momentáneo: “El eclipse de las instituciones será solo temporal”, “el eclipse de la
democracia será solo temporal”. Con esto se diferencia de la otra FD, para la que el
eclipse de las instituciones y la democracia deben ser definitivos, pues propone el
advenimiento de otras auténticas, nuevas, ajenas al liberalismo.
En “los que nos aferramos a las formas jurídicas”, “los que nos aferramos a las
formas de las instituciones” y “los que nos aferramos a las formas políticas”, formas
jurídicas, formas de las instituciones y formas políticas resultan “equivalentes
aproximados”. Las instituciones son vistas así como el ordenamiento jurídico y
político –formas políticas focalizada otra vez la vigencia de los partidos políticos—
del país, que para esta FD no debe ser alterado.
En “pese a que el orden de las instituciones fue liquidado se puede mantener una
rotunda actitud de respeto por la libertades y los derechos individuales” y “pese a
que la Constitución ha sufrido en términos reales un desplazamiento se puede
mantener una rotunda actitud de respeto por la libertades y los derechos

10
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

individuales”, instituciones aparece como un “equivalente aproximado” de


Constitución. Dijimos que esta FD valora las instituciones, y al ser la Constitución
un “equivalente aproximado” de ellas, queda valorizada, no como en la otra FD,
donde es criticada.
Establecida la identidad entre instituciones, democracia y Constitución postulamos
entonces que para esta FD la modernización no es un opuesto de las instituciones,
como vimos en el análisis de las asociaciones y oposiciones de la otra FD, sino que
aquí están asociadas positivamente. Así lo comprobamos en las siguientes
afirmaciones: “hubiésemos preferido que este esfuerzo de modernización se hiciese
en el marco de la Constitución”, “el país estaba capacitado para encarar la etapa de
modernización sin romper los moldes de su orden de la Constitución”, “el cambio y
la reconstrucción” (que funcionan como “equivalentes aproximados” de
modernización) podían lograrse manteniendo las formas de democracia”. De esta
manera la asociación positiva recubre la aceptación de que la modernización pueda
realizarse dentro de las instituciones vigentes –postura contraria a la de la otra FD-
lo que es preferido por esta FD.
Para terminar de articular la relación positiva entre las palabras modernización e
instituciones recuperaremos ahora la asociación a esta última palabra de problema
de forma y la oposición cuestión esencial. Análisis sostiene “que el proceso de
modernización se haga fuera de las formas de las instituciones es un problema de
forma” y “que el proceso de modernización se haga fuera de las formas de las
instituciones no es una cuestión esencial”. Con esto vemos que si bien esta FD
valora las instituciones vigentes y prefiere que la modernización se dé dentro de
ellas, acepta que la modernización pueda desarrollarse –durante el gobierno de
Onganía- fuera de las instituciones vigentes, y en este punto acuerda con la otra
FD. La relación de exclusión entre la modernización y las instituciones sirve a
Confirmado para legitimar el golpe de Estado, pero cuando Análisis identifica la
modernización con el fin, lo esencial y lo concreto deja el hecho de que ella se
realice dentro de las instituciones en el lugar del medio, lo contingente y lo formal,
también legitima el golpe de Estado.}Para la FD hegemónica en Confirmado,
entonces, modernización e instituciones están en una necesaria relación de
exclusión, mientras que para la FD hegemónica en Análisis están en una relación
positiva que no es considerada necesaria.

11
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

5. Red Verbal
5.1. “Confirmado”
En este caso predomina la “acción de” y las instituciones son el agente de acción:
“Las instituciones amparan las estructuras sociales del estancamiento”, “el
andamiaje de las instituciones se derrumbó”, “las instituciones son ‘buenas’”, “las
instituciones son auténticas”. Las instituciones aparecen por un lado como
responsables de un estado de cosas juzgado negativo, y por otro son calificadas
mediante el verbo ser con adjetivos evaluativos axiológicos negativos (en caso de
“buenas”, las comillas distanciadoras invierten la orientación axiológica).

5.2 “Análisis”
Al contrario que en Confirmado, lo que se destaca es el predominio de la “acción
sobre” las instituciones, que aparecen como sujeto que sufren o padecen la acción
de otro agente: “No valía la pena trabarse con las formas de las instituciones”, “el
orden de las instituciones fue liquidado”, “las instituciones fueron eclipsadas”, “se
adopte cualquier forma de las instituciones”. Al mismo tiempo, la palabra
instituciones se encuentra en sintagmas que sintácticamente funcionan como
circunstanciales de lugar: “Nosotros nos aferramos a las formas de las instituciones
se hace el proceso de modernización”. En Análisis las instituciones aparecen por un
lado como víctimas de la acción ejercida por otro agente, y por otro lado como un
lugar, un marco en el que se despliegan los procesos.

LOS HECHOS ANÓMALOS


Para interpretar la ambigüedad que apareció en los coocurrentes de la palabra
instituciones (y también en el caso de Constitución, democracia y libertad) en la FD
hegemónica en Análisis, apelamos la noción de hechos anómalos.24 Toda
descripción de un hecho supone un proceso de interpretación, pero existe un tipo
particular de hechos que son los anómalos, los que contradicen la ideología, y que
–para seguir manteniéndola—exigen un proceso de reinterpretación que los haga
coherentes y compatibles con dicha ideología. Sobre la base de los editoriales y
comentarios anteriores al golpe de Estado, postulamos que en Análisis es
hegemónica una FD para la que la mayoría de las Fuerzas Armadas no son
enemigas de las instituciones. Pero el hecho de que las Fuerzas Armadas
derroquen a un gobierno constitucional es anómalo (contradictorio con la ideología),

24
. Cf Tony Trew. 1983.

12
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

lo que lleva a desarrollar un proceso de reinterpretación de ese hecho para hacerlo


coherente con la ideología, es decir, mostrar a las Fuerzas Armadas compatibles
con las instituciones vigentes. Sin embargo (y esto se observa en que presencia
exclusiva de las estructuras gremiales, totalitarismo, desbordes y poder ejecutivo
que no está sometido a ninguna ley suprema ni al poder del Parlamento se opongan
a la palabra instituciones)25 la anomalía no puede ser resuelta eficazmente.26 Esto
puede ser explicado por los siguientes factores relativos a las condiciones de
producción de este discurso:
1. El proyecto político de Onganía estaba fuertemente influido por la FD
descripta en el ejemplo de Confirmado, con grandes componentes de un
interdiscurso nacionalista, corporativista y antiliberal, que lo llevó a la
disolución de todos los partidos políticos y a la propuesta de cambiar las
instituciones. Esto dificulta el proceso de reinterpretaron que intenta hacer
compatibles a las Fuerzas Armadas con las instituciones vigentes.
2. Un interdiscurso presente en Análisis es el que puede denominarse
teoría jurídica de los gobiernos llamados de facto: según ella estos gobiernos
se niegan a sí mismos títulos jurídicos, excusan su presencia en un
perentorio estado de necesidad y se proponen como garantes de las
instituciones consideradas amenazadas. Pero Análisis no puede reinterpretar
según esta teoría al gobierno de Onganía por lo explicado antes, que se
traduce en hechos coyunturales: en el Estatuto de la Revolución Argentina la
Junta Revolucionaria se declaró “en ejercicio del poder constituyente” (lo que
la colocaba por encima de las instituciones vigentes), llamo no interventores
sino gobernadores a sus representantes en las provincias y subordinó la
Constitución al Estatuto de la Revolución Argentina. Es a esa teoría que se
opone la FD hegemónica en Confirmado, por eso rechaza explícitamente
considerar al gobierno de Onganía como un gobierno de facto, pues desde
su óptica es revolucionario.27

25
. Algo similar sucede con los opuestos de las palabras Constitución, democracia y libertad, donde aparecen –
entre otros ejemplos—revolución, concentración del enorme poder del Estado moderno en manos del presidente
y sus colaboradores, dictadura, etcétera.
26
. Dentro de las hipótesis que manejamos en la investigación base de éste trabajo, postulamos que en los
editoriales y comentarios de la prensa gráfica de 1976 en los que predomina una FD similar a la aquí descripta,
la anomalía se resuelve eficazmente y los militares responsables del golpe de Estado aparecen como
defensores de las instituciones de la Constitución.
27
. El problema de si el gobierno de Onganía es de facto o revolucionario reaparece en La Nación, Primera
Plana y Azul y Blanco. En sus comentarios de Primera Plana, Mariano Grondona señala que la palabra golpe
de estado, “cambio de los gobernantes: mantenimiento de la estructura institucional”, no corresponde al
gobierno de Onganía, al que se le debe aplicar la palabra revolución, “cambio de los gobernantes y alteración
de la estructura institucional”. Azul y Blanco, por su parte, se distancia mediante comillas del termino de Factory
afirma que el de Onganía es un gobierno revolucionario. Por el contrario, en La Nación se observa el mismo
temor que en Análisis frente a la posibilidad de un cambio de las instituciones.

13
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

3. La FD hegemónica en Análisis se vincula a un interdiscurso del


liberalismo (al contrario de la hegemónica en Confirmado), aspecto que se
nota en los coocurrentes de instituciones que hacen hincapié en la
Constitución, el cuarto poder, los derechos y garantías individuales, las
libertades y la existencia de los partidos políticos. Lo que a esta FD aterra es
el devenir corporativo de la sociedad.28
4. En la FD hegemónica en Análisis predomina la postura que fue
llamada en su momento “legalismo”.29 Representada tanto por civiles como
militares (para esta FD el ministerio de Guerra de Illia, general Castro
Sánchez, era un claro exponente), sostenía que las Fuerzas Armadas debían
presionar al presidente para que cambiara de política y así digitar el gobierno
hasta llegar a las próximas elecciones en las que se presentaría Onganía.
Los hechos del 28 de junio de 1966 no se adecuaron a esta propuesta.

EL MISMO Y EL OTRO
Hemos observado que los grupos políticos no se diferencian tanto por las palabras
que usan, sino por el tipo de relaciones en las que las hacen intervenir. Por un lado
comprobamos como una misma palabra –instituciones—adquiere sentidos diversos
según de FD que la produce. Lo mismo sucede con una palabra clave para la
década del 60, modernización,30que invocada por dos FD, es usada en sentidos
diferentes: asociación positiva u opuesta de las instituciones. Este aspecto se
relaciona con el hecho de que la FD –tal como lo señalara M. Foucault- construye
discursivamente los objetos de los que trata, objetos que le son dados al
intradiscurso –o secuencia discursiva estudiada- por el interdiscurso.
Hemos ejemplificado en Análisis y Confirmado dos FD que se intersectan en
algunos puntos (el objetivo de la modernización, la valoración positiva de las
Fuerzas Armadas y de Onganía, la posibilidad que concede Análisis de que existen
otras instituciones distintas a las vigentes en el momento); y que se diferencian en
otros (el interdiscurso del liberalismo presente en Análisis y el nacionalismo en
Confirmado, los diferentes sentidos que se le da a las instituciones y a la
modernización, la actitud también crítica de Análisis ante las Fuerzas Armadas y
Onganía).

28
. La postura negativa de esta FD hacia el peronismo se relaciona con este punto.
29
. Esta postura se remonta en los sucesos de setiembrede1962, cuando en la lucha entre azules y colorados
Onganía aparece para esta FD como el garante de la legalidad al apoyar las elecciones de 1963.
30
. El libro de Oscar Terán, Nuestros años sesentas (Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1991) y el de Silvia Sigal,
Intelectuales y poder en la década del sesenta (Buenos Aires, Puntosur, 1991) describen esta problemática.

14
VITALE, Alejandra. (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado
de 1966”. En C. y. M. Agnone, El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Págs. 119-134.

Para la FD hegemónica en Análisis, por defender las instituciones vigentes, el golpe


de Estado es un hecho anómalo, pero el proceso de reinterpretación no es eficaz.
La FD hegemónica en Confirmado, por su parte, sostiene como objetivo la
modernización y cree que las instituciones liberales no permitirán acceder a ella.
Por lo tanto, resta valor a estas instituciones y el golpe de Estado en este caso no
resulta un hecho anómalo que necesita ser reinterpretado.
Desde el punto de vista de la heterogeneidad discursiva, la FD hegemónica en
Análisis31 –con su proceso de reinterpretación no resuelto eficazmente, se muestra
más polifónica que la FD de Confirmado32 que, si bien comparte con Análisis
algunos puntos, es más dogmática y monológica,33 aspecto que se percibe en la
ausencia de ambigüedad y en sus afirmaciones taxativas que no hacen ninguna
concesión al otro. La FD hegemónica en Análisis se intersecta con la FD
hegemónica en Confirmado por los puntos antedichos, pero también con otra FD
que aparece en otros discursos surgidos ante el golpe de 1966 (como por ejemplo
la declaración de la Universidad de Buenos Aires), no estudiados aquí pero parte
de las condiciones de producción de los discursos analizados. Esos discursos
valoran y defienden las instituciones, pero consideran a las Fuerzas Armadas
enemigas históricas de ellas.
A partir del análisis realizado observamos que ni la FD ni el interdiscurso se
presentan como espacios homogéneos y clausurados, sino que conforman
espacios de fronteras móviles en las que el Mismo siempre remite al Otro. 34 Los
enunciados se ubican así en un campo de dispersión de múltiples redes discursivas
en las que ellos encuentran su memoria.

31
. Consideramos que esta FD es también hegemónica en los editoriales y comentarios –que tematizan el golpe
de Estado- emitidos por La Nación y la revista Visión, y está presente en La Prensa y en mucha menor medida
en Primera Plana.
32
. Observamos que esta FD es también hegemónica en las revistas Extra, Imagen, Azul y Blanco, y está muy
presente en Primera Plana. Asimismo se percibe en la declaración de la Junta Metropolitana del Partido
Justicialista que justifica el golpe por “el rompimiento de las estructuras demoliberales, oligárquicas y
antinacionales”.
33
. Cf. Jacqueline Authier, ob. Cit.
34
. Desde esta perspectiva, el sujeto identificado a un FD estaría siempre escindido y nunca del todo
completamente sujetado a ella.

15

También podría gustarte