Resumen Privado I 1-5 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Resumen Privado I – Cat.

Bolilla 1.
A. El derecho privado.
El derecho objetivo. Concepto.
El derecho en general es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que se dirigen a regular la conducta del hombre en
sociedad, mediante mandatos, prohibiciones o autorizaciones con miras en la JUSTICIA y el BIEN COMÚN.
El derecho se vincula estrechamente con las reglas morales y los usos sociales.
• Las reglas morales son autónomas e interiores y no son coercibles, por lo que su cumplimiento no es exigible. Son modelos de
conducta aceptados por la sociedad en que el sujeto vive.
• Los usos sociales son exteriores, en cuanto surgen fuera del individuo y si bien no son obligatorias, su incumplimiento acarrea una
sanción social. Hacen a la costumbre y la convivencia.
• Las normas jurídicas son exteriores y heterónomas, en tanto se IMPONEN fuera del sujeto y son coercibles, por lo que su cumplimiento
es exigible y su incumplimiento acarrea CONSECUENCIAS PREVISTAS en el sistema.
El derecho positivo; Sus ramas.
El derecho positivo es el derecho vigente, el conjunto de normas jurídicas que emanan del poder legislativo. Dentro del derecho se distinguen
grupos de normas que se consideran ramas autónomas, aunque la tendencia actual es de borrar ciertas diferencias entre estas mantenidas desde

OM
antaño, ya que su estudio es uniforme y se vinculan.
El derecho público: Supone el ejercicio del Poder de Estado y sus normas se dirigen a la organización del Estado y la de los entes que la
componen, como así la actividad que les es propia. También regula su vínculo con los particulares en una relación en la que e stos le están
subordinados.
El derecho privado: Por su parte, regula las relaciones entre particulares y la de estos con el Estado en un pie de igualdad, al menos desde lo
jurídico.
Las ramas del derecho público.
Dentro de su ámbito encontramos el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho administrativo, internacional público, procesal.
El derecho privado. Concepto y contenido.
Se rige por dos preceptos fundamentales que son:

.C
1. Autonomía de la voluntad: Estipula que las relaciones interpersonales en la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo con
propia y libre voluntad, sin presencia de coacciones, engaño, violencia u obligación. Solo así los actos podrán tener vigenci a legal.
2. Igualdad ante la ley: Los sujetos se someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley.
El derecho Civil. Concepto. Contenido. Unidad histórica. Evolución histórica.
El derecho civil es lo troncal del derecho privado, de él se desprenden las otras ramas del derecho.
El derecho civil es el derecho privado común que rige integralmente la situación jurídica de la persona dentro de la comunidad (atributos,
DD
derechos personalísimos y obligaciones), en el núcleo familiar, como titular de un patrimonio y lo que sucede después de su muerte con la
transmisión hereditaria.
El origen del derecho civil lo podemos ubicar en Roma, cuyo derecho evolucionó desde la Ley de las XII tablas hasta el código de justiniano.
El ius civile era el derecho de la ciudad, era un privilegio y se contraponía al ius Gentium que era el derecho común de todos los pueblos en
relación a Roma.
Durante la edad media se produce la recepción en occidente de la obra de Justiniano, nacida en el imperio romano de Oriente. Y el derecho
romano se convierte en DERECHO COMÚN, especialmente en Alemania, España, Italia y Francia.
Posteriormente, a raíz de las modificaciones políticas ocurridas en Europa en el siglo XVII, las fórmulas de derecho público contenidas en el
LA

Corpus Iuris Civile pierden virtualidad. Solo las conservan las fórmulas que atañen al derecho privado. Por lo tanto, se impuso la identificación
del Derecho Civil con el derecho privado.
El derecho comercial.
Siguiendo a varios autores, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia mercantil.
El comercio es la actividad humana que tiene por objeto mediar entre la oferta y la demanda para promover, realizar o facilitar los cambios y
obtener con ello una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cambio.
El derecho comercial es consuetudinario (su evolución se hizo sobre la base de los usos y costumbres comerciales), es progresivo (tiene en
cuenta las realidades económicas del momento), es universal (porque no reconoce fronteras, con prescindencias de las particularidades
FI

nacionales), es dúctil (porque es modificable), sustantivo (porque es una materia de fondo que regula relaciones enmarcadas e n su contenido).
¿Como nace el derecho comercial?
En la edad media se dieron grandes cambios económicos, sociales y políticos. El auge del comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez,
provocó el surgimiento el surgimiento de grandes ciudades mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes del oriente.
Estos sucesos dieron origen a una nueva clase comercial integrada por comerciantes. El derecho romano resultaba insuficiente para regular la
actividad comercial ya que el crecimiento era impresionante, incluso entre personas provenientes de distintos lugares. El derecho comercial se


inició como un derecho exclusivamente de los comerciantes, llevó a la ampliación en su ámbito a quienes no son comerciantes, en razón de las
características del negocio realizado. Así, su ámbito se ha ido ampliando enormemente, por ejemplo; con el capitalismo y la gran industria,
aparece el crédito y con ellos lo que hoy se conoce como Títulos de crédito.
LA UNIFICACIÓN. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO.
Con la entrada en vigencia del código civil y comercial en 2014, se derogan específicamente los códigos civil y comercial y leyes especiales cuya
materia fue introducida al artículo del código y se modifican otras leyes para adecuarlas al nuevo contenido. (arduo trabajo colectivo y
participación de la comunidad)
Entre los aspectos valorativos que caracterizan al cuerpo normativo, se menciona la recepción del principio de CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
DERECHO PRIVADO. Esto es así, porque a partir de la reforma de 1994 y la incorporación de los tratados internacionales sobre ddhh, el derecho
privado se vio profundamente modificado. Por lo que el nuevo código establece el DEBER de aplicar e interpretar su normativa conforme con la
CN y los tratados de derechos humanos.
Entre las incorporaciones más importantes del nuevo código encontramos la recepción de los derechos de incidencia colectiva, nuevas
concepciones respecto a la persona humana (reemplaza al termino persona física o de existencia visible y se distingue la filiación derivada de la
procreación natural y la de TRHA.); ahora se regulan expresamente los derechos y actos personalísimos; se habla de “capacidad progresiva” en
cuanto a los menores; desaparece el estatuto del comerciante, noción del comerciante y enumeración de actos de comercio se destacan
las categorías de empresario, empresa y actividad económica organizada, regula la contabilidad obligatoria para todas las personas jurídicas y
humanas que se dedican a determinadas actividades económicas. Se incorporan derechos de comunidades indígenas, entre otras.
B. La codificación del derecho privado.
LA CODIFICACIÓN EN GENERAL.
A pesar de haber muchos antecedentes e intentos de codificaciones durante siglos y siglos, empezando por Roma, en el derecho moderno el
código civil que más sobresalió y marcó bases fue el redactado por Napoleón en 1804 y se expandió por países europeos y también americanos.

1 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

La idea de codificar es para ordenar la legislación.


CÓDIGO: Conjunto de leyes que conforman un cuerpo sistemático, coherente (ya que gira alrededor de un método que se le da) y orgánico que
refieren a una determinada rama del derecho.
C. El Codigo Civil y Comercial de la Nación.
EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO. HISTORIA.
1. A Partir de la necesidad de contar con un derecho propio, se producen varios intentos de concretar la redacción de códigos. El
primero se plasma en 1852, a instancias de Urquiza, pero la vocación separatista de Bs As frustó el proyecto.
2. Es Bs As la que logra la aprobación del código de comercio en 1859, en cuya elaboración participaron el uruguayo Eduardo Acevedo y
Dalmasio Vélez Sarsfield.
3. El código de comercio se extiende a toda la Nación en 1862 después de la integración de Buenos Aires a la confederación.
4. En 1864, bajo la presidencia de Mitre se delega a Vélez Sarsfield para redactar el código Civil. Los borradores se encuentran en la
Biblioteca mayor de nuestra universidad en el llamado Templete de Vélez Sarsfield. La obra se termina en 4 años y 4 meses.
5. Siendo ya presidente, Sarmiento propició en el Congreso la inmediata puesta en vigencia del Código atento a que su contenido había
sido conocido a medida que se avanzaba en su formulación y porque estaba apoyado por abundantes notas explicativas.
6. Fue sancionado en 1869 y puesto en vigencia el 1/01/1871.
Fuentes del código de Vélez fueron el Derecho Romano, El código de Napoleón, derecho canónico y la obra de juristas a él vinculados,

OM
codificaciones y proyectos de código de Europa y América. Especial trascendencia tuvo la influencia del jurista brasileño Augusto Texeira de
Freitas.
PERFIL DE DALMACIO VELEZ SARSFIELD.
Vélez Sársfield habría nacido el 18 de febrero de 1800 en Amboy. Vélez Sarsfield habría nacido el 18 de febrero de 1800 en Amboy. estudió en el
Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat de la ciudad de Córdoba, siguió la carrera de derecho en la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC), donde se recibió de abogado en 1822.
Fue a partir de 1823, tras instalarse en Buenos Aires y casarse con su sobrina Paula Piñero Sierra, que inició una intensa actividad política. Fue
secretario en el congreso rivadaviano de manera interina en la primera sesión, en 1824; y fue nombrado catedrático de Economía Política en la
Facultad de Derecho de la (UBA).

.C
Sin embargo, tras la toma del poder por Juan Manuel de Rosas, Vélez Sársfield se exilió a Montevideo. Pero a raíz de las idas y vueltas en su
relación con Rosas, volvió a Buenos Aires como jurisconsulto en materia de límites y derecho internacional. En ese entonces, redactó una
exhaustiva compilación del derecho canónico existente, presentada en un Tratado Público Eclesiástico en Relación al Estado.
En 1835, fue elegido residente de la Academia de Jurisprudencia y, en 1854, redactó el proyecto de Constitución para el Estado de Buenos Aires
en conjunto con Carlos Tejedor. Tras el fin del rosismo, Vélez Sarsfield retornó a la política y fundó el diario El Nacional.
Durante la separación de Buenos Aires del resto de las provincias, ocupó sucesivamente los cargos de senador, encargado de la reorganización
DD
del Banco Provincial de Buenos Aires, canciller y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación.
Vélez Sarsfield también fue integrante de la Convención Constituyente que reformó la Constitución en 1860.
Durante un año fue ministro de Hacienda de Bartolomé Mitre, y luego ministro del Interior de Sarmiento.
METODO, PLAN Y CONTENIDO.
Vélez Sarsfield tuvo especial preocupación por el aspecto metodológico y así lo destaco en el oficio de remisión del primer libro al poder
ejecutivo. Se advierte la influencia de Freitas, pero la diferencia fundamental entre ambos radica en que el codificador arge ntino no incluyó una
PARTE GENERAL, el contenido que le es propio está diseminado en los libros del Código Civil. En cuanto al método hay que destacar que pese al
tiempo transcurrido; el nuevo diseño NO se aleja en lo sustancial al criterio utilizado por Vélez, pero a superado muchas crí ticas que se le hacían.
LA

Principalmente diferenciando una parte general con principios generales y una parte especial con principios específicos.
La distribución de las materias se asienta en la distinción en derechos absolutos y relativos, desde lo no patrimonial y lo patrimonial, en lo que
impactan los derechos personales y reales y las disposiciones comunes a todo el ordenamiento. El rediseño supuso un mejoramiento de la
ubicación de las instituciones fruto de la experiencia. Ello resulta de la lectura de la mera composición del cuerpo a través de su TITULO
PRELIMINAR (Que distingue entre derecho y ley; el primero trata las normas relativas a las fuentes, aplicación e interpretación como así también
el deber de resolver de los jueces en forma razonada. Y el capítulo de la Ley, regula sobre el ámbito subjetivo de aplicación, vigencia, modo de
contar los intervalos de derecho, eficacia temporal y el principio de inexcusabilidad; luego hay un tercer capítulo que refie re al ejercicio de los
derechos, reforzando el principio de buena fe, la protección contra el abuso del derecho y la posición dominante, el fraude y renuncia a leyes y
FI

reconoce derechos individuales y de incidencia colectiva y por ultimo hay un cuarto capítulo de derechos y bienes, el cual hace especial
referencia a la división y su titularidad.) y sus libros:
1. PARTE GENERAL: 5 TITULOS (Persona humana – Jurídica; Bienes – Hechos; y actos jurídicos - transmisión de derechos)
2. RELACIONES DE FAMILIA: 8 TITULOS. (Se destaca agregado de normas de derecho procesal)
3. DERECHOS PERSONALES: 5 TITULOS.
4. DERECHOS REALES: 13 TITULOS.
5. TRANSMICICIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE. 11 TITULOS


6. DISPOCISIONES COMUNES A DERECHOS PERSONALES Y REALES. 4 TITULOS.


TITULO PRE-ELIMINAR.
FUENTES DEL DERECHO PRIVADO: (Art. 1)
Se entiende por fuentes del derecho a los modos de manifestarse externamente los preceptos jurídicos. Pueden ser formales o mate riales en
función de si su aplicación resulta obligatoria o no para el juez.
1. La constitución nacional y los tratados de DDHH: Son la ley suprema de la Nación y todo sistema jurídico se organiza conforme a
sus principios y normas.
2. La ley: Las leyes en sentido formal, son las que emanan del poder legislativo de conformidad al mecanismo previsto para su sanción.
3. Los usos y prácticas: Refieren a lo que “acostumbra a hacer un grupo determinado” y la costumbre es una conducta colectiva, es decir
una serie de actos generalizados de alto grado de uniformidad que al no realizarse acarrean una sanción social.
4. La jurisprudencia: Es fuente material del derecho y supone una serie de decisiones judiciales que interpretan una norma en sentido
coincidente.
5. La doctrina: La opinión de los que saben. También es una fuente material.
6. Los principios generales del derecho y los valores jurídicos: No funcionan como fuente, pero tal como lo dice el Art. 3 del CCCN
sirve para interpretar la ley, ya que son guías para el razonamiento legal. (Buena fe, igualdad ante la ley, fé publica)
INTERPRETACIÓN DE LA LEY: (Art.2)
La decisión jurídica comienza con las palabas contenidas en la ley. Esto no implica que la interpretación deba ser efectuada en forma meramente
literal, sino que los jueces deben determinar el sentido de las palabas y los términos estableciendo su sentido jurídico: La finalidad de la ley.
La finalidad de la ley es un criterio vinculado a la intención de la ley y el alcance que esta tiene más allá del caso concre to.
Debe interpretar de acuerdo a la constitución nacional y los tratados de DDHH.

2 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

Finalmente se señala como mecanismo de interpretación los principios y valores jurídicos, que tienen carácter supletorio y además son normas
de integración y control axiológico (Valores morales).
DEBER DE RESOLVER DE LOS JUECES. (3)
El juez debe resolver fundadamente. La función jurisdiccional tiene como faro dirimir o resolver los conflictos en que los ciudadanos se ven involucrados
cuando se hallan afectados sus intereses jurídicamente protegidos. cierto es que al dirimir el conflicto aplicando la ley a los hechos alegados y
comprobados en la causa, siempre es primordial la satisfacción de la paz social y la promoción de la seguridad jurídica; en defi nitiva, lograr la paz social
con justicia.
VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA LEY.(ART. 5)
ARTÍCULO 5º.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. El principio es que,
si la ley nada dice, entra en vigencia a los ocho días de su publicación oficial en el boletín.
MODO DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO. (ART.6)
Día: Intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, siempre queda excluido el día en que se empiez a a contar, ósea el
plazo empieza a correr el día siguiente. Cuando los plazos están fijados en mes o año se computan de fecha en fecha. (12/01-12/02; 12/01/2018-
12/01/2019) Si el mes no tuviera equivalente al inicial, el plazo se extiende hasta el último día del mes.
EFICACIA TEMPORAL DE LA LEY. (ART.7)

OM
A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto
retroactivo (efecto ley en contrario); por ende, las nuevas leyes que se dicten no pueden afectar las situaciones anteriormen te extinguidas.
Las nuevas leyes supletorias NO son aplicables a los contratos en curso de ejecución.
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD (ART.8)
La ignorancia acerca de la existencia de una ley no sirve de excusa para su cumplimiento, siempre y cuando la excepción no esté autorizada por el
ordenamiento jurídico.
D. La relación Jurídica.
El derecho subjetivo se refiere a los poderes, facultades que reconoce o atribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO SUBJETIVO:

.C
a. Teoría de la voluntad (Savigny): Sostiene que es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad. Se destaca la potestad de
exigir de otros determinados comportamientos y el poder de voluntad para generar los efectos jurídicos previstos por la norma .
b. Teoría del interés (Fongiery): Afirma que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.
c. Posiciones complementarias: Son aquellas que integran ambas nociones para concluir que el derecho subjetivo es el poder atribuido a la
voluntad con miras a la satisfacción de intereses jurídicamente protegidos- Noción generalmente aceptada.
DD
d. Teoría negatoria del derecho subjetivo: Solo existen deberes surgidos del ordenamiento jurídico; lo que descansa en la noción de la función
social de la norma. El estado es un sistema de normas y el derecho objetivo crea deberes y excepcionalmente alguna prerrogativa en atención a
los deberes que impone. Los aspectos éticos, sociológicos, históricos, son ajenos al derecho.
ELEMENTOS:
Las facultades son elementos de los derechos subjetivos que puede o no ejercer el sujeto e integran el derecho subjetivo; tales son, por ejemplo, exigir al
deudor el cumplimiento de lo debido o dejar que el trascurso del tiempo determine la pérdida de la acción para reclamarlo; usar de la cosa propia o dar su
uso y goce a un tercero; o simplemente no usarla, sin que ellos perjudiquen su derecho de propiedad.
CLASIFICACIÓN:
LA

1. Derechos patrimoniales y no patrimoniales:


• Los primeros tutelan intereses económicos, ya que los derechos y cosas que son susceptibles a ser valorados económicamente in tegran el
patrimonio, comprenden los derechos reales (aquellos que crean entre la persona y la cosa una relación directa e inmedia ta) Estos derechos son
de exclusiva creación legal y es oponible erga omnes, es decir, absolutos porque pesa sobre toda la comunidad el deber jurídico de abstenerse a
interferir en ellos.
• Son no patrimoniales aquellos que protegen intereses que en sí mismos no son idóneos para ser valorados en dinero, vinculándose a
aspectos propios de la persona. Derechos de la personalidad, absolutos y derechos de la familia.
FI

• Derechos intelectuales o de autor: contenido extrapatrimonial, fruto de la laboral creativa u artística sobre lo que pesa la propiedad
intelectual y contienen un aspecto patrimonial.
2. Derechos absolutos y relativos:
• Absolutos: Sobre toda la comunidad pesa el deber jurídico de abstenerse de interferir en su ejercicio, en el orden patrimonia l tales son:
dominio, condominio, usufruto, uso y habitación, servidumbres activas, etc. Desde la perspectiva extrapatrimonial los derechos
personalísimos, que deben ser respetados por toda la comunidad.
• Relativos: Los de orden patrimonial aquellos que solo crean una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra


persona que se obliga hacia ella por razón de una cosa o hecho cualquiera. En el ámbito no patrimonial son derechos relativos, los
derechos familiares, o que vinculan a determinadas personas en relaciones recíprocas.
El ejercicio de los derechos subjetivos:
Ejercitar un derecho es hacer uso del poder que comporta. Los límites del ejercicio son:
• BUENA FÉ (Art.9): Los derechos deben ser ejercidos de buena fe. Abarca un doble aspecto:
A. Aspecto subjetivo (CREENCIA): Consiste en tener la creencia y convicción de que se está actuando conforme a la ley.
B. Aspecto objetivo (LEALTAD): No debe haber intención de dañar a otro (dolo)
• ABUSO DEL DERECHO (ART.10).
Vélez sostenía que el ejercicio de un derecho con base en la ley nunca podrá ser ilícito. (Es una réplica a la concepción fra ncesa.) Es
inherente al derecho del propietario usar, gozar o abusar de la cosa, no podía tener límites.
La ley no contempla el abuso de derecho, se considera tal el que contraríe los fines del ordenamiento jurídico o el que exced e los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
• ABUSO POSICIÓN DOMINANTE (ART.11)
Relación jurídica de origen comercial. En el caso de que se abuse de una posición dominante en el mercado. En el caso de que haya un sujeto
que predomine sobre grupos y se aproveche de ellos (Por ejemplo, en cuanto a esfuerzos o capitales)
• ORDEN PÚBLICO (ART.12)
Determina los límites de la autonomía individual, identificados con el orden público que es todo aquello que se considera necesario para la
organización y funcionamiento de la sociedad.
En el segundo párrafo se refiere al fraude que consiste en actos aisladamente válidos pero nulos en tanto tienen como finalidad de eludir una
prohibición de orden público.

3 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

• RENUNCIA (ART. 13)


La regla general es que están prohibida la renuncia general de las leyes por su vocación de obligatoriedad y que se imponen a la voluntad del
sujeto. Por ejemplo, el orden público o leyes generales como la ley de contrato de trabajo. Pero puede renunciarse a los efectos de ella en caso
particulares siempre y cuando el ordenamiento jurídico no lo prohíba.
• DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA (ART.14):
Clasifica a los derechos en individuales y colectivos y ratifica que la ley no ampara el abuso de ejercicio de los derechos individuales cuando estos
afecten al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
Los derechos de incidencia colectiva tienen prevalencia sobre los individuales.
CAPITULO 4: DERECHOS Y BIENES.
ART.16: BIENES Y COSAS: Los derechos individuales pueden recaer sobre bienes susceptibles de obtener valor económico:
Cosas: Bienes materiales susceptibles de obtener un valor económico se los denomina técnicamente cosas. En el código tienen una regu lación
específica; contenida en una diversidad de artículos, entre los que se encuentran por ejemplo los relativos a las obligaciones de da r, los
contratos referidos a su transmisión (compraventa, donación, permuta, etc) y la regulación misma de los derechos reales.
Las disposiciones referentes a las cosas se aplican también a la energía y fuerzas naturales susceptibles de ser puestas a serv icio del hombre.
(producción de energía hidráulica, eólica, nuclear, solar, etc.)
ART.17: DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no son susceptibles a tener valor

OM
económico si no terapéutico, afectivo, científico o humanitario y solo pueden ser disponibles por su titular. Con fundamento en la dignidad y
para que no haya aprovechamiento en situación de vulnerabilidad.
ART.18: DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS: Tiene rango constitucional, se reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que originariamente ocupan y pueden hacer uso y goce de ellas, y tienen derecho a una educación bilingüe e intercultural. Con base
en el respeto a su identidad. Estipula también que ninguna de esas tierras podrá ser vendida ni transmitida. Y asegura a los pueblos
indígenas su participación en la gestión de recursos naturales y demás interés que las afecten.
TEORIA GENERAL DE LA RELACIÓN JURIDICA.
Sujeto: Acreedor o deudor. Es la persona, humana o juridica. Titular del derecho.
Objeto: Se refiere al contenido de las prerrogativas del titular que recaen en las cosas y bienes con contenido patrimonial o sin el.

.C
Causa eficiente o generadora: Se vincula a la fuente de la cual emana. Esta consiste en los hechos y actos a los cuales el derecho reconoce aptitud; es decir,
que la norma objetiva atribuye o reconoce la posibilidad de crear,modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Bolilla 2.
El sujeto de la relación jurídica: La persona.
Jurídicamente persona es todo aquel sujeto capaz de contraer derechos y obligaciones susceptible de ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
DD
Etimología de la palabra persona:
Persona: En griego phersu era la máscara usada por el personaje teatral que como tal caracterizaba a un personaje con un papel concreto dentro de una
obra teatral.
En Roma, para ser considerado persona tenías que tener tres status: status liberti (ser libre), status civil (ser ciudadano romano) y status familiae (no
estar bajo ninguna potestad)
En el cristianismo se unifican los conceptos de persona y ser humano, todos somos iguales antes los ojos de Dios.
Savigny: La persona es un ente jurídico (carece de valor ontológico). El hombre responde a la naturaleza y es producto de ella.
Kelsen: “La naturaleza jurídica de la persona” La persona es entendida como un centro de imputación de normas, el concepto de persona le sirve al
LA

derecho para ser referente como punto de partida de la regulación de relaciones interpersonales.
El CCCN no recepta una noción de persona como lo hacía el propio Vélez Sarsfield, que en el art. 30 del C.C, expresando que son PERSONAS TODOS
LOS ENTES SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR DERECHOS O CONTRAER OBLIGACIONES. Si no que se limita a regular los efectos patrimoniales y
extrapatrimoniales de la misma.
La noción de persona trae consigo un sentido de POTENCIALIDAD: Persona es quien tiene la “virtualidad, posibilidad” de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
HOMBRE ≠ PERSONA:
FI

La palabra hombre define a un ser biológico, psicológico y social. En cambio, la noción persona importa una consecuencia de l a cultura, ya que el derecho
como producto de la cultura es quien ha determinado y delimitado esa noción.
En este sentido se afirma que PERSONA es una categoría jurídica que pertenece al mundo de los objetos culturales y no una rea lidad de hecho.
La noción de persona no solo abarca al hombre como individualidad, sino también a grupos organizados, por los que ambas nociones no pueden
confundirse.
Se es SUJETO DE DERECHO cuando las personas actúan en una relación jurídica específica y concreta.


ELEMENTOS DE LA PERSONA.
La noción de persona tiene como base fundante 2 ELEMENTOS, uno material y otro formal:
1. Material: Importa un ENTE, que es sustrato material, el soporte de la personalidad jurídica, que puede tratarse del ser humano, del concebido o
de un grupo u organización humana.
2. Formal: esta dado por LA PERSONALIDAD JURÍDICA, ya que cuando el concepto dice susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones,
se relaciona directamente con esa capacidad genérica para ser titular de derechos y obligaciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:
En el CCCN se reconocen dos tipos de personas, a saber:
A. Las personas humanas: Abarca dos etapas de su existencia, las personas por nacer (Art.19 y 20) y el nacido con vida. (Art.21)
B. Las personas jurídicas: Tienen como base un grupo organizado que conforma un nuevo ENTE diferenciado de cada uno de sus integrantes.
ART. 19: La existencia de la persona humana comienza con la concepción. -
A partir de las prácticas de fertilización humana asistida, se pueden diferenciar dos posturas respecto al principio de la existencia de la persona humana.
Se distinguen dos:
1. La existencia de la persona humana comienza a partir de la unión de los gametos femenino y masculino sin diferenciar si esto se produce dentro
o fuera del seno materno.
2. La otra distingue según el modo de concebir, pues si es a través de una TRHA, la existencia de la persona humana se inicia a partir de la
implantación del embrión en el cuerpo de la mujer. Esta es la postura sostenida en el CCCN.
PERSONAS POR NACER:
La persona por nacer no ha sido definida por el CCCN, por lo que resulta provechosa la definición proporcionada por el C.C: “Es la persona que no habiendo
nacido se encuentra concebida en el seno materno”.
4 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

Cuestiones jurídicas planteadas por los avances científicos -> La fecundación extracorpórea con el aporte de un 3º y los componentes genéticos de la
pareja. Se plantea una cuestión jurídica acerca de cuándo existe la persona ya que la fecundación del óvulo se produce fuera de la mujer.
En nuestro país se ha dictado la ley 26862 de reproducción medicamente asistida. La finalidad de la norma es garantizar el acceso integral a los
procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción medicamente asistida, y asegurar a todos los beneficiarios, el derecho al acceso
igualitario de esas partes.
IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA CONCEPCIÓN. FORMAS DE DETERMINACIÓN.
Es importante determinar la época de la concepción porque fija el momento a partir del cual existe la persona humana. La dura ción del embarazo se
presume que es de 180 días y el máximo de 300, (admite prueba en contrario) y se excluye el diá del nacimiento. La época de concepción queda fijada entre
el plazo mínimo y máximo mencionado, es decir ha podido ocurrir en un momento cualquiera de los 120 días que son la diferenci a entre máximo y mínimo.
En el supuesto de que hubieran sido aplicadas TRHA la voluntad procreacional de quienes quieren ser padre y madre es decisiva para la determinación de
la maternidad y paternidad.
CAPACIDAD DE DERECHO E INCAPACIDAD DE EJERCICIO DE LA PERSONA POR NACER. REPRESENTACIÓN.
La capacidad de derecho de la persona por nacer está reconocida en el Art. 21 al prescribir que el concebido PUEDE ADQUIRIR DERECHOS COMO SI YA
HUBIERA NACIDO. El requisito para que esta adquisición sea irrevocable, es que el nacimiento ocurra con vida.
En cuanto a los derechos que puede ser titular, en el orden extrapatrimonial se destaca el derecho a ser respetado en su propia dignidad como así también

OM
el derecho a la salud. En el orden patrimonial, puede adquirir donaciones, herencias, indemnizaciones, reclamar alimentos.
En cuanto a la capacidad de ejercicio, es una persona incapaz (Art.24) y actúa a través de sus representantes, que generalmen te son sus padres.
IMPORTANCIA Y PRUEBA DEL HECHO DEL NACIMIENTO
El hecho de nacimiento reviste importancia porque la persona humana inicia un nuevo periodo en su existencia que finalizara con su muerte. Además,
determina la adquisición irrevocable de los derechos adquiridos en la gestación. Si el nacimiento hubiera ocurrido sin vida, por imperio del art. 21 se
considerará como si nunca hubiera existido. En caso de duda, la presunción es que el nacimiento fue con vida y corresponderá a quien intente destruir esta
presunción, acreditar lo contrario.
La prueba del hecho del nacimiento se realiza por medio del certificado médico y partida correspondiente.
FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA:

.C
La muerte marca el fin de la vida de la persona humana.
MUERTE: Hecho biológico que consiste en el cese total e irreversible de las funciones vitales del individuo. Cerebral, respiratoria y cardiaca. (Art.93).
Los avances científicos han introducido en esta materia nuevos aspectos como la MUERTE ENCEFÁLICA, que tiene lugar cuando cesa de modo irreversible
la función cerebral y la respiración autónoma, manteniéndose la función cardiaca y respiratoria con apoyos externos.
CONSECUENCIA DE LA MUERTE (TOTAL O ENCEFÁLICA):
DD
Extinción de derechos extrapatrimoniales y transmisión de los patrimoniales, salvo las obligaciones inherentes a la persona, que se extinguen con ella.
PRUEBA DEL HECHO DE MUERTE
Mediante certificado extendido por médico que constata el deceso de la persona.
PRUEBA DE LA MUERTE:
Correspondiente partida de defunción.
Art. 96 CCCN
En caso de muerte encefálica, la certificación se hace por un equipo de dos médicos después de constatarse varias condiciones :
LA

1. Electroencefalograma plano.
2. Pupilas fijas y no reactivas.
3. Ausencia de respiración autónoma.
Transcurridas las 6hs de constatación se verifica si persisten estos signos, en cuyo caso se extiende el certificado de defun ción.
MUERTE PRESUNTA. INTRODUCCIÓN, RÉGIMEN LEGAL, CASOS Y TÉRMINOS.
MUERTE PRESUNTA: Cuando la persona se ausenta de su domicilio sin que de ella se tenga noticias.
Debe aclararse que no basta con la mera ausencia, si no que ésta debe estar calificada por la falta de noticias.
FI

El CCCN, regula la muerte presunta en los art. 85 y siguientes. Pueden distinguirse dos casos:
1) CASO ORDINARIO (ART.85): Se da cuando la persona desaparece de su domicilio sin que de ella se tengan noticias por el término de 3 años,
contados éstos desde que se tuvo la última noticia.
2) CASO EXTRAORDINARIO (ART.86):
a. GENERICO: Se da cuando la persona se encontraba en una situación riesgosa para su vida (terremoto, incendio, guerra) y desaparece sin q ue de
ella se tengan noticias por el término de 2 años, contados a partir del suceso.
b. ESPECÍFICO: Tiene lugar cuando la persona se encontraba en una nave o aeronave naufragada o perdida, y de ella no se tienen noticias por el


termino de 6 meses, contados a partir de la última noticia que se tuviera de la nave o aeronave naufragada o perdida.
Art. 87.- Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate, puede pedir la declaración de
fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del ausente. Es
competente el juez del domicilio del ausente. Interviene el ministerio público (funcionario del estado en nombre del AUSENTE) En la práctica, el defensor
obliga a legitimados a presentar pruebas contundentes de que el sujeto esta ausente.
EFECTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES. REAPARICIÓN DEL PRESUNTO MUERTO.
Efectos patrimoniales: Declarado el día presuntivo de fallecimiento, los herederos entran en POSESIÓN de los bienes.
• Durante el periodo de prenotación (dominio imperfecto), que se extiende por 5 años u 80 contados desde el NACIMIENTO del ausente, los
herederos entran en POSESIÓN de los bienes, en calidad de DUEÑO, pero solo gozan de la facultad de administrar, para enajenarlos o gravarlos,
necesitarán autorización judicial.
Culminado el periodo de prenotación, los herederos gozan sin restricción alguna de la facultad de administrar y disponer.
Tanto en uno, como en otro periodo, los herederos gozan tan solo de un DOMINIO REVOCABLE, ya que ante la aparición del presun to muerto, los bienes
deben ser restituidos, si ello ocurre en el periodo de prenotación, estos deben ser devueltos en el estado que fueron recibidos. Si, po r el contrario, la
reaparición se produce después, deben RESTITUÍRSE EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN.
Efectos extrapatrimoniales: Se advierte un cambio importante respecto al matrimonio.
En el Código antiguo, respecto al matrimonio, una vez firme la sentencia que declara la muerte presunta, el matrimonio no se disuelve, pero el cónyuge del
ausente recupera su APTITUD NUPCIAL y puede volver a casarse, en cuyo caso el matrimonio con el ausente se disolverá.
En cuanto a la disolución de la sociedad conyugal, declarada la muerte presunta, el cónyuge puede solicitarla.
En el CCCN la sentencia de declaración de muerte presunta es CAUSAL DE DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO.

5 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

SUPUESTOS DE AUSENCIA Y DESAPARICIÓN DE PERSONAS.


Se puede distinguir la AUSENCIA CON DOMICILIO IGNORADO y la AUSENCIA SIMPLE.
1. AUSENCIA CON DOMICILIO IGNORADO: En caso que se desconoce el domicilio de la persona que debe ser notificada, por lo que se procede a
notificarla a través de edictos judiciales.
2. AUSENCIA SIMPLE: Cuando la persona se ausentó de su lugar de reincidencia sin que de ella se tengan noticias, y ha dejado bie nes, la finalidad
es designar un curador a los bienes para que los administre, mientras dure su estado de ausencia.
3. Otro supuesto de desaparición lo constituye el regulado por la ley 24.321 (1994) de desaparición forzosa de personas. Aquí nos remontamos al
periodo de la dictadura militar (76/83). Las personas que hayan desaparecido involuntariamente de su domicilio sin que se haya tenido noticias
y hubiera sido privada de su libertad personal o se hubiera encontrado en algún centro clandestino de detención.
PRUEBA DE NACIMIENTO, DE LA MUERTE Y DE LA EDAD:
Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas.
La finalidad de la ley es establecer una pauta única de modo tal que haya uniformidad en toda la materia de registración. Los libros que deben llevarse son
de nacimientos, matrimonios, defunciones e incapacidades. Los reconocimientos se registrarán en un acta, en un libro especial lleva do a tal efecto.
Prueba del estado civil, nombre y capacidad. Partidas. Concepto y requisitos.
Los instrumentos idóneos para la prueba, tanto de los hechos y actos señalados como de los atributos nombre, capacidad y estado, son las PARTIDAS. Estas

OM
pueden ser de NACIMIENTO, DEFUNCIÓN O MATRIMONIO.
PARTIDAS: Son los asientos que constan en los libros del registro del estado civil y capacidad de las personas. Se trata de instrumentos públicos que hacen
plena fe de su contenido, por lo que gozan del carácter de auténticos
Requisitos de las partidas de nacimiento: Deberán contener:
A. Nombre, apellido y sexo.
B. Localidad, provincia, hora, día, mes y año del nacimiento.
C. Nombre y apellido del padre y de la madre y sus respectivos N.º de identidad.
D. Nombre, apellido, documento y domicilio del declarante.
E. Se consignará un N.º de documento nacional de identidad al inscripto.

.C
El acta de defunción deberá contener en lo posible:
A. Nombre, apellido, sexo, nacionalidad, domicilio real, tipo y numero de documento del fallecido.
B. Lugar, día, hora, mes, año que hubiera ocurrido y causa de fallecimiento.
C. Nombre y apellido de los padres.
D. Lugar y fecha de nacimiento.
DD
E. Nombre, apellido, y numero de matrícula del profesional que extendió el certificado de defunción.
Las partidas suelen ser el medio idóneo, pero puede suceder que no haya registros o bien en los libros correspondientes no constare el asiento, o que ellos
no estén asentados en debida forma. En estos casos es necesario recurrir a la prueba supletoria, acreditando de modo suficiente que existe imposibilidad
de presentar la partida pertinente.
• PRUEBA SUPLETORIA: Todo podrá ser material de prueba, por lo que podrá acompañarse todos los documentos que contribuyan a la
demostración de tales hechos. (declaración de testigos, pasaportes, presunciones).
El registro nacional de las personas es el organismo nacional que registra e identifica a todas las personas que se domicilie n en territorio argentino o en
LA

jurisdicción argentina y de todos los argentinos. Abre a cada persona un legajo con un número inmutable y tiene la exclusiva facultad de emitir DNI.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS.
Serie de cualidades jurídicas que le pertenecen a la persona de manera necesaria y esencial, y que se presentan en ellos de manera permanente e intrínseca.
CUALIDADES JURIDICAS QUE LE SON INHERENTES POR EL SOLO HECHO DE SER PERSONA.
Atributos
PERSONAS EN GENERAL Nombre – capacidad de derecho – domicilio.
PERSONAS HUMANAS Se agrega “Estado”
FI

PERSONAS JURIDICAS Se agrega “Patrimonio”


Caracteres:
NECESIDAD Inseparablemente vinculados a la persona, por lo que no es posible que carezca de alguno de ellos.
UNIDAD La persona no puede ser titular de más de un atributo de cada orden en un determinado momento de su existencia.
INDISPONIBILIDAD No pueden transferirse. Se encuentran fuera del comercio.
VITALICIOS Se adquieren con el nacimiento y subsisten hasta el fin de su existencia.
Atributos de las personas humanas:


1. CAPACIDAD:
Aptitud o grado de aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos y en consecuencia para el ejercicio concreto de las facultades
que emanan de esos derechos del que es titular o para el cumplimiento de obligaciones que implican los correlativos deberes jurídicos.
De esta noción se desprenden las dos especies o clases que abarca la noción de capacidad:
a. CAPACIDAD DE DERECHO (ART.22) : Es el grado (grado porque no puede faltar nunca, no se concibe la posibilidad de una persona SIN
derechos) de aptitud para ser TITULAR de derechos y obligaciones.
La ley puede privar o limitar esa capacidad respecto de HECHOS, SIMPLES ACTOS, O ACTOS JURIDICOS DETERMINADOS (nunca en relación a todos sus
derechos). Goza de los mismos caracteres que los atributos de la persona (necesidad, unidad, indisponibilidad, vitalicios) y además se suman:
1. GRADUABLES: Porque nunca pueden faltar de manera absoluta.
2. PRINCIPIO GENERAL: Las personas son plenamente capaces. La ley deberá determinar las incapacidades de derecho.
3. ORDEN PUBLICO: No son alterables o susceptibles de determinación por voluntad de las personas.
4. COMUN A TODAS LAS CLASES DE PERSONAS: Humanas y jurídicas.
Las incapacidades de derecho determinadas por la ley, se da en relación a la protección de ciertos intereses y por ende a actos concretos, y nunca en
general en contra a una persona, así por ejemplo encontramos incapacidad en relación a la celebración de determinados contratos (compra-venta,
donación), los contratos prohibidos entre padres e hijos en el ejercicio de la responsabilidad parental, entre tutor y su pupilo, las inhabilidades para
suceder, etc.
b. CAPACIDAD DE EJERCICIO: (ART.23) Aptitud o grado de aptitud para EJERCER por SI MISMO los actos de la vida civil (derechos y
obligaciones).

6 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

Esta clase de capacidad no es un ATRIBUTO de la persona, ya que en algunas puede faltar de manera absoluta (el por nacer) y ella no puede predicarse de
las personas jurídicas (que actúan a través de sus representantes).
*El antiguo código civil, establecía un sistema rígido en cuanto a la incapacidad de ejercicio y distinguía incapaces absolutos (p.por nacer, menores
impúberes -18, interdictos por enfermedad mental o sordomudez) e incapaces relativos (menores adultos, -21)
EL NUEVO SISTEMA QUE TRAE EL CCCN deja de lado esa clasificación y habla de una “CAPACIDAD PROGRESIVA”, por ende, aparecen nuevos conceptos
como el ADOLESCENTE. Son incapaces de ejercicio las personas por nacer, la persona que no cuenta con la edad determinada o grado de madurez para
realizar ciertos actos de la vida civil y las personas declaradas incapaces por sentencia judicial.
Las declaraciones judiciales tendrán una limitación temporal y el juez deberá especificar para cuales de estos actos se encuentran inhabilitadas estas
personas.
2. ESTADO
Posición jurídica que la persona ocupa dentro de la sociedad o de la familia, y de ese estado derivan importantes consecuencias legales.
En el CCCN se incluye un nuevo estado de las uniones convivenciales que se denomina estado de “conviviente”, nuevo estado discutido por la doctrina.
Parte dice que, si se crea un nuevo estado de familia, mientras que para otros solo se trataría de una situación de hecho con determinados efectos
jurídicos, pero no hace nacer un estado de familia.
CARACTERES DEL ESTADO:

OM
Universal El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares. (Filiación, matrimonio, parentesco), es único, es indivisible (erga omnes,
es decir frente a todos), es oponible a todas las personas, es estable, es recíproco (excepto “soltero”)
• TITULO DE ESTADO EN SENTIDO FORMAL: Instrumento o conjunto de instrumentos públicos de los cuales EMERGE el estado de familia de
una persona.
• TITULO DE ESTADO EN SENTIDO MATERIAL: Cuando se hace referencia a la causa, motivo, o raíz de un determinado emplazamiento en un
estado de familia. (Por ejemplo, podemos decir que la filiación por naturaleza, reconoce como titulo de estado en sentido mat erial, se da un
PRESUPUESTO BIOLOGICO, el vinculo de sangre une padre y madre con su hijo.)
El estado de familia puede darse o clasificarse de diferentes maneras:
Por el vínculo A. Acción de estado matrimonial.
familiar

Por los efectos de


la sentencia .C
B. Acción de estado filial.
C. Filiación extramatrimonial/matrimonial.
D. Filación adoptiva.
A. Acciones constitutivas de estado de familia (divorcio)
B. Acciones declarativas de estado.
DD
3. NOMBRE
Atributo que tiene la función central e indispensable de individualización.
Según el Art. 62 del CCCN La persona tiene el derecho y deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden.
CARACTERES DEL NOMBRE:
Es necesario, único, indisponible y vitalicio. Además, se agrega el carácter de RELATIVAMENTE INMUTABLE (solo puede ser modificado por
resolución judicial, cuando mediaren justos motivos.)
ELEMENTOS DEL NOMBRE:
En el caso de la persona humana, el nombre está compuesto por dos elementos:
LA

1. El nombre de pila o prenombre: Individualiza a la persona dentro de su grupo familiar. Es la designación que los progenitores eligen
libremente para sus hijos. (Salvo ciertas y determinadas limitaciones). Se adquiere por su inscripción en el acta de nacimiento. En el CCCN se
dejan de lado una serie de restricciones justificando que el Estado debe tener la menor injerencia posible. Por ejemplo, ahora se pueden poner
nombres indígenas o extranjeros.
En cuanto a la persona adoptada la regla general dice que debe respetarse el prenombre que ya tenga el hijo adoptivo, aunque por supuesto que hay
excepciones como cuando el adoptado se identifica y usa otro nombre con el que se siente identificado.
2. El apellido: Es el elemento familiar del nombre, es la designación común a todos los individuos que pertenecen a una misma familia.
FI

El apellido de los hijos: Antes de la sanción del CCCN el apellido que debía seguir el prenombre debía ser el paterno y había una serie de
disquisiciones respecto al matrimonio homosexual y heterosexual.
A partir del 2015 el art. 64 del CCCN es claro, establece un sistema igualitario y voluntario para la designación de la prole, tanto para los hijos
matrimoniales o extramatrimoniales, sean padres del mismo o distinto sexo.
El apellido de los hijos en caso de adopción:
Dispone que en el caso de adopción plena el apellido se regirá por las siguientes reglas:


1. ADOPCIÓN UNIPERSONAL: El hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante, si tiene doble apellido puede solicitar que se mantenga
2. ADOPCIÓN CONJUNTA: Se aplica las reglas del apellido de los hijos matrimoniales.
3. Excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede solicitar agregar o anterponer
el apellido de origen al apellido del adoptante, o al de uno de ellos si la adopción es conjunta.
4. En todos los casos, si el adoptado cuenta con la dad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su opinión.
El apellido matrimonial. Código Civil Antiguo y CCCN
Matrimonio Heterosexual Solo la mujer puede optar por llevar el apellido del hombre precedido por la palabra “de”
Matrimonio Homosexual Cualquier cónyuge puede optar por llevar el apellido del otro procedido de la palabra “de”
CCCN - Cualquier cónyuge, sea hombre o mujer, puede OPTAR por llevar el apellido de su cónyuge precedido o NO por la
Art. 67 palabra “De”
En caso de viudez, el sobreviviente puede seguir usando el apellido del otro cónyuge, pero ese derecho cesará en caso que celebre un nuevo matrimonio o
constituya una unión convivencial.
EL SEUDÓNIMO: Art. 72 CCCN:
Es la designación que la persona puede darse a sí misma de manera voluntaria y que hace las veces de nombre. No obstante, solo puede
relacionarse con ALGUNAS de las actividades que realiza la persona, pero no podrá ser utilizado en sus relaciones con el Estado y en sus relaciones
jurídicas con otras personas. Su utilización es frecuente en ciertos ambientes como el artístico o el deportivo. Se establece también que los autores que
empleen seudónimos podrán registrarlos, adquiriendo la propiedad de los mismos.
ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL NOMBRE (ART. 70 Y 71)
Son acciones destinadas a la protección y resguardo del nombre de las personas.

7 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

1) ACCION DE RECLAMACIÓN O RECONOCIMIENTO (ART. 71 INC. A)


Esta acción le compete a aquella persona a la que se le desconoce el derecho de usar su nombre, en definitiva, se desconoce que la persona sea titular de
ese nombre y, en consecuencia, se busca a quien incurre en tales actitudes de desconocimiento, cese en ellas.
La acción procederá si se verifica que:
1. El nombre haya sido desconocido o negado por el demandado.
2. Que el demandante acredite la titularidad del nombre.
2) ACCIÓN DE CONTESTACIÓN, IMPUGNACIÓN O USURPACIÓN DEL NOMBRE (71 INC B)
Se da cuando el NOMBRE es USADO por otra persona para su propia designación, es decir, un sujeto comienza a usar un nombre perteneciente a otro,
haciéndose llamar por ese nombre. Para la procedencia de la acción, NO es necesaria la mala fe del 3ro.
Requisitos de procedencia:
1. Uso indebido de un nombre por quien carece de derecho.
2. Prueba de la titularidad por parte del accionante.
3) ACCIÓN DE SUPRESIÓN DEL NOMBRE (71 INC 3)
También llamada DEFENSA DEL BUEN NOMBRE se le otorga a una persona cuyo nombre ha sido utilizado MALICIOSAMENTE para designar una COSA,
PRODUCTO COMERCIAL O INDUSTRIAL o un PERSONAJE DE FANTASÍA cuando tal uso ocasiona un perjuicio MATERIAL o MORAL.

OM
Requisitos:
1. Titularidad del nombre por el reclamante.
2. La utilización del nombre para la designación de cosas o personajes. (NO ES REQUISITO QUE SEA MALICIOSA)
3. Perjuicio moral o material.
En las 3 ACCIONES la legitimación activa está en cabeza exclusiva del TITULAR del nombre. Solo se habilita a sus descendiente s, cónyuge o conviviente, y
a falta de estos a los ascendientes o hermanos, en el supuesto del fallecimiento del titular.
En todos los casos, se podrá reclamar la reparación de los daños causados.
4. DOMICILIO.
Es el lugar o sede en el que las personas tiene el centro de sus relaciones jurídicas. Alcanza una doble dimensión,

.C
por una parte, hace referencia a un lugar determinado, a un espacio físico
pero por otro lado alude al mundo de lo jurídico, ya que ese lugar es tenido como centro de imputación de las relaciones jurídicas de esa
persona.
El domicilio es único, necesario e inalienable.
Clasificación:
DD
GENERAL. Sirve para la generalidad de las relaciones jurídicas de la persona.
1. Real Domicilio real: Donde las personas tienen establecido el asiento principal de su residencia y eventualmente
2. Legal negocios.
3. Domicilio de origen El CCCN privilegia el lugar de residencia habitual de la persona humana para determinar su domicilio. Ello nos
(SUPRIMIDO) lleva a considerar que los elementos del domicilio real son 2:
1. Corpus: Elemento material (residencia efectiva clara y concreta de la persona)
2. Animus: Intención de permanecer allí. De hacer de un lugar su domicilio.
Es voluntario, mutable, y nadie podrá vulnerarlo.
LA

Cambio de domicilio: Es voluntario, se verifica por el traslado de residencia a otro lugar con intención de
permanecer allí.
Domicilio legal: Es el que la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
La principal diferencia es que el domicilio legal se establece, con prescindencia de la concreta y voluntaria
residencia de la persona en un lugar determinado. Su finalidad es la de brindar seguridad jurídica tanto a las
personas a las que se les impone tipo de domicilio como a los terceros que se vinculan con ellos.
FI

Es forzoso (no depende de la voluntad de la persona), excepcional (corresponde a situaciones que la ley limita) y
ficticio (independiente a la concreta residencia)
Casos de domicilio legal: funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, militares en sus funciones, personas
jurídicas privadas, etc.
Duración del domicilio legal: La duración va a depender de la existencia del hecho que lo motiva, por lo que una vez
que haya cesado este, el domicilio legal también lo hará.
ESPECIAL Tiene efectos sólo para actividades específicas de una persona. Pueden constituirse tantos domicilios especiales


como relaciones jurídicas haya, por lo que este domicilio NO constituye un atributo de la persona.
Se diferencia del domicilio general ya que el domicilio especial operas solo para definidas y concretas relaciones
jurídicas (Ej. Contrato de locación)
No es atributo, no es forzoso (puede nunca tenerse), no es único, es transmisible (por ej. a herederos)
Importancia y funciones del domicilio:
1. Determina la aplicación de la ley a cosas muebles e inmuebles.
2. En ciertas situaciones determina el lugar de cumplimiento de las obligaciones.
3. Determina el juez competente.
4. En los procesos judiciales es necesario a los fines de las notificaciones.
Domicilio ignorado: Hace referencia a donde se encuentra la persona o al último que se le conozca.
Bolilla 3
DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS.
A. Introducción. Concepto
Los derechos humanos constituyen un complejo integral, interdependiente e invisible de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
del hombre. Sólo el reconocimiento integral de todos estos derechos permitirá asegurar la efectividad en el goce de éstos.
Este reconocimiento se encuentra plasmado en los tratados de derechos humanos y tienen jerarquía constitucional.
Los derechos personalísimos aluden a los derechos humanos desde la órbita del derecho privado, pero NO deben confundirse con ellos, ya que éstos últimos
aluden a prerrogativas que corresponden al sujeto tanto en su posición en la sociedad como frente al Estado.

8 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

Los derechos de la personalidad son derechos subjetivos privados innatos y vitalicios, que tienen por objeto las manifestaciones de la personalidad
humana, y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta.
Derechos humanos ≠ Derechos de la personalidad
La diferencia radica en que los derechos humanos hacen a la integridad y dignidad en general, pertenecen a la órbita del derecho público, mientras que los
derechos de la personalidad, también hacen a la dignidad e integridad, pero pertenecen a la órbita del derecho privado. Pero que, a su vez, la evolución
constante del derecho está haciendo que la diferenciación entre unos y otros sea relevante solo en términos didácticos al momento de su explicación, pero
que en la práctica están unidos.
*En el ámbito de los derechos personalísimos cobra plena vigencia el PRINCIPIO de INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA HUMANA y el respeto por la DIGNIDAD
PERSONAL. Supone el DERECHO que le corresponde a todo ser humano a ser respetado tanto en su propia dignidad, abarcando todas las manifestaciones de la
personalidad humana, tanto física (la vida, el cuerpo, la salud) como espirituales (honor, intimidad, imagen e identidad).
Naturaleza, caracteres y principios que lo rigen. Inviolabilidad de la persona humana y afecciones a la dignidad.
INNATOS Ya que nacen con la persona humana.
VITALICIOS La acompañan durante toda su existencia.
ABSOLUTOS Se tienen de manera completa y frente a todo, (No puede "derecho a la vida” para algunas cosas y para otras no)
NECESARIOS Porque nadie puede carecer de ellos.

OM
INDISPONIBLES No se pueden transmitir, vender, ceder o donar. Salvo excepciones como la Donación de órganos.
EXTRAPATRIMONIALES No tienen un contenido económico pecuniario. Están fuera de comercio.
Derechos personalísimos ≠ Atributos de la persona
Los atributos de la persona son inherentes al sujeto de derecho y están regulados por las normas, los derechos personalísimos , en cambio, son anteriores
a las normas, son innatos al ser humano por el hecho de serlo.
DERECHOS QUE TIENEN POR OBJETO MANIFESTACIONES FÍSICAS
DERECHO A LA VIDA. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida a partir del momento de la concepción. Hay cuestiones polémicas
relacionadas al derecho a la vida como:
1. ABORTO: El código penal lo tipifica como delito. No será punible en caso de que sea un aborto terapéutico o aborto

.C
sentimental (violación)
2. SUICIDIO: La tentativa no es punible, pero si quien instigue o ayude a otro a hacerlo.
3. EUTANACIA: Consiste en provocar la muerte de una persona para alivianar el sufrimiento que está padeciendo. La
eutanasia activa (inyección o medicamento letal) está permitida en países como Holanda, la pasiva en cambio, por
la Ley Nacional de muerte digna, ha sido receptada en nuestro CCCN, ya que es derecho del paciente rechazar
DD
procedimientos quirúrgicos o médicos que produzcan sufrimiento desmesurado o tengan por único efecto
prolongar el tiempo de algo irreversible.
DERECHO A LA O a la integridad física. Tiene por objeto la protección física y psíquica de la persona. Como tutela legal, convención
SALUD. interamericana de DDHH menciona que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad psíquica, física y moral. El
código penal reprime a quien causare lesiones y el CCCN (56-60) se regula la protección.
DISPOCICIÓN DEL En lo que respecta a la disposición del propio cuerpo EN VIDA, deben distinguirse los órganos renovables (cabello, leche
PROPIO CUERPO. materna, sangre) de los no renovables. La ablación de éstos últimos está regulada por la ley de trasplante de órganos.
Para la dación de órganos la ley es estricta y establece requisitos como mayoría de edad (o menor a través de sus
LA

representantes), que el receptor sea pariente o conviviente de no menos de 3 años o 2 si tienen hijos. (No obstante, la
jurisprudencia ha ido ampliando este margen, con fundamentos en la solidaridad y afectividad)
Estos requisitos no se aplican en el caso de dación de médula ósea ya que todo capaz puede ser dadores cuando los vincule al
receptor el parentesco.
Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o
contrarios a la ley. No hay disposición del propio cuerpo sin consentimiento.
DISPOSICIÓN DEL Está fuera de comercio. Se PERMITE la donación. Si el sujeto ha expresado su consentimiento debe respetarse. Si no lo ha
PROPIO CADAVER. expresado, la ley establece el principio de consentimiento presunto.
FI

DERECHOS QUE TIENEN POR OBJETO MANIFESTACIONES ESPIRITUALES:


DERECHO AL Desde el punto subjetivo, es la autovaloración personal, la mirada que el sujeto tiene de sí mismo. Y desde el punto de vista
HONOR. objetivo responde a la valoración que los terceros hacen de la persona, es decir la fama, el buen nombre, reputación.
Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
En el código penal se tutela el honor a través de los delitos de calumnias e injurias, y en el CCCN se establece que podrá
reclamarse indemnización de los daños causados al honor de las personas.


La regla general es que hay protección absoluta del honor, pero va cediendo respecto al grado de exposición pública. Mientras
menos exposición tenga la persona, mayor resguardo tendrá.
DERECHO A LA Es la representación física de la persona y su difusión a través de fotos, videos, en medios gráficos, televisivos y web. Se
IMAGEN. necesita el consentimiento de la persona, excepto que la persona esté participando en actos públicos o que la difusión tenga
propósito de interés científico o cultural. (Por ejemplo, la intención del que pública es prever daños) o cuando la imagen se
trate de acontecimientos que sea de interés para la sociedad.
En caso de fallecimiento, los herederos tienen el derecho de proteger la imagen del fallecido. Si hay varias posturas entre
herederos se dirime en la justicia. Pasados los 20 años de fallecido, la reproducción es libre en la medida que NO sea ofensi va.
DERECHO A LA Facultad del sujeto de elegir entre diversas opciones y actuar conforme a la elección realizada.
LIBERTAD Libertad de movimiento/acciones: Facultad del sujeto para entrar y salir del país, permanecer o cambiar de domicilio.
Libertad de acciones: De hacer o no hacer.
Libertad de estado: De casarse o no, o de divorciarse.
Libertad de conciencia: De profesar una religión o no hacerlo.
El reconocimiento constitucional se encuentra en el art. 14 y en la convención interamericana de DDHH.
DERECHO A LA Constituye el ámbito de reserva privada necesario para el pleno desenvolvimiento de la persona humana, existen algunas
INTIMIDAD limitaciones como aquellas que tienen origen en la seguridad pública y necesidades sociales. Integran el ámbito de privacidad
de las personas: las relaciones familiares, laborales, salud, domicilio, papeles privados, correspondencia y secreto profesional.
DERECHO A LA Alude al patrimonio cultural, político, social, religioso e ideológico del sujeto.
IDENTIDAD El derecho a conocer el propio origen biológico.
PERSONAL El derecho a la identidad de género.

9 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

La incorporación en el CCCN de un régimen sistemático de los derechos personalísimos era reclamada desde hace un tiempo por l a doctrina. El CCCN lo
regula en el libro primero, parte general, título I (persona humana), capitulo 3 (derechos y actos personalísimos). En los fundamentos señala que
se han tomado muy en cuenta los tratados de derechos humanos y los derechos reconocidos en el bloque de constitucionalidad. Reconoce expresamente
la dignidad de la persona humana.
Bolilla 4: INCAPACES Y RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD.
a. Menores de edad.
Los menores de edad son incapaces de ejercicio y están sujetos a la representación de sus padres o tutores. La representación se extiende, en principio, a
todos los actos de la vida civil que no fueren exceptuados por el Código Civil. Además de la representación individual, los menores cuentan con la
representación del Ministerio Público Pupilar. Esta actuación es ejercida de manera promiscua (conjunta) con los representant es legales.
Vélez definía como incapaces de hecho a las personas por nacer, menores de 14, dementes y sordos mudos y hablaba de capaces a bsolutos recién a partir
de los 21 años.
El nuevo código civil y comercial se caracteriza por modificaciones que derivan de los tratados de derechos humanos, y es así que recepta un cambio de
paradigma que deviene de la Convención sobre los derechos del niño, respecto al tema INFANCIA, considerando a los niños sujetos de derecho y
modificando completamente el instituto de patria potestad.
La nueva normativa acoge lo que la doctrina llama “autonomía progresiva” entendiendo que la capacidad de los menores va aumentando conforme se

OM
desarrollan y maduran, el código pretende receptar dicha realidad.
LA REGLA GENERAL: Menor es quien no ha cumplido 18 años. (Art.25)
Se deja de lado la distinción entre menores impúberes y menores adultos que establecía el Código de Vélez Sarsfield y se define como adolescente al menor
que tiene trece años o más.
El ejercicio de los derechos por parte de los menores: representación y capacidad para actuar por sí
1. El menor ejerce sus derechos a través de representantes legales (padres – tutor)
2. En situación de conflictos con representantes legales puede intervenir el letrado.
3. Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni

.C
comprometen su estado de salud o provocan riesgo grave en su integridad física.
4. A partir de los 16 es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
5. Se hace hincapié en el derecho de los niños y adolescentes a ser oídos en los procesos judiciales.
Tutor:
Institución subsidiaria de la Responsabilidad parental dirigida a brindar la protección del niño o adol escente que carece de un adulto responsable que
DD
asuma su crianza (padres o guardadores)
Fines: Protección integral de la persona y bienes del NNA y representación legal.
Caracteres:
1. Unipersonal o conjunta.
2. Sujeta a control estatal y por el juez que la ha discernido.
3. Personal e intransferible.
4. Interviene el Ministerio Público.
5. Gratuita, excepcionalmente si se realiza actos de administración del patrimonio, se reconoce retribución a favor del tutor.
LA

Clases:
1. Otorgada por los progenitores (art. 106)
2. Otorgada por el juez -> TUTELA LEGAL.
El ministerio Publico Pupilar:
La actuación del ministerio público puede ser:
1. Complementaria: En todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con
capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
FI

2. Principal: Cuando los derechos de los representados están comprometidos y existe inacción de los representantes. Cuando carecen de
representante legal y es necesario proveer la representación.
Régimen jurídico en el CCCN:
La mayoría de edad se adquiere en pleno derecho, el día en que la persona cumple los 18 años de edad.
El discernimiento para los actos voluntarios lícitos se adquiere a los 13 años y para los ilícitos a los 10.
A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos.


EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO: DERECHO VIGENTE.


Importa la extinción de la responsabilidad parental y la adquisición de la plena capacidad de ejercicio de la persona humana, con excepción de algunas
limitaciones que se mantienen en relación a determinados actos jurídicos.
Actualmente solo se mantiene la emancipación por matrimonio.
LA MAYORÍA DE EDAD EN EL CCCN:
1. RESPETA LO ESTABLECIDO EN EL CODIGO DE VELEZ -> La mayoría se establece a los 18 años.
2. INCORPORA LOS CONCEPTOS NIÑO Y ADOLESCENTE.
3. RECEPTA EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA.
4. EN CASO DE CONFLICTO DE INTERESES CON SUS REPRESENTANTES EL ADOLESCENTE PUEDE INTERVENIR CON ASISTENCIA LETRADA
(PROPIO ABOGADO)
5. DERECHO A SER OIDO EN TODO PROCESO JUDICIAL.
6. EL ADOLESCENTE PUEDE DECIDIR POR SU PROPIO CUERPO Y TRATAMIENTOS QUE NO SEAN INVASIVOS.
7. PLENA CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS PERSONALISIMOS.
8. RESPECTO A LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS PADRES, LA MISMA SE EXTIENDE HASTA LOS 21 AÑOS Y 25 EN EL SUPUESTO QUE
ESTUDIE.
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD:
Incapacidad de derecho: Es la falta de aptitud de ciertas personas para ser titulares de un derecho u obligación, de determinada relación jurídica.
1. Se presenta como una prohibición legal para adquirir algún derecho en particular.
2. Es aplicable a todo tipo de personas.

10 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

3. Es siempre relativa, no puede haber incapacidad absoluta de derecho, ya que implicaría negar la personalidad jurídica, siendo la capacid ad un
atributo
4. Se sustentan generalmente en razones de orden público, ético y moral.
5. Dan lugar a la nulidad de actos.
El fundamento es proteger un interés ajeno a la persona que padece la incapacidad, sin perjuicios que, en algunos supuestos, el interés pro tegido sea
particular.
Supuestos:
1. Con relación a las personas: Prohibición a los padres por si o por interpósita persona hacer un contrato con el hijo bajo responsabilidad
parental.
2. Con relación a las cosas: Prohibición en razón de la persona a quien pertenece la cosa objeto del acto. No pueden contratar en interés propio:
A. Los funcionarios públicos respecto de bienes cuya administración o enajenación están o han sido encargados.
B. Los jueces, funcionarios y auxiliares de justicia respecto a bienes litigiosos en procesos en que intervienen o han intervenido.
C. Los cónyuges bajo el régimen de comunidad entre sí.
3. Con relación a ciertos actos: Se les prohíbe a los sujetos la realización de determinados actos, por ejemplo, las prohibiciones para ser tutor,
como los que no tienen domicilio en la república.

OM
Incapacidad de ejercicio: Es la falta de aptitud de ciertas personas humanas para otorgar por si misma actos válidos de la vida civil. Los que carecen de
voluntad o que, poseyéndola, carecen de madurez suficiente o impedidos de expresarla. Así entre otros supuestos encontramos a las personas por nacer,
los menores, personas con alteraciones en la salud mental, etc.
SUPUESTOS ESPECIALES: INCAPACES DE HECHO RELATIVOS:
RELIGIOSOS Religioso regular que formula votos de obediencia, castidad y pobreza.
PROFESOS CCCN -> LO ELIMINA.
COMERCIANTES Fallido es el sujeto declarado en quiebra. Se le prohíbe contratar sobre bienes que forman la masa de la quiebra.
FALLIDOS CCCN -> LO ELIMINA
INTERDICCIÓN CIVIL CP: Todo aquel que haya sido condenado por +3, además de la inhabilitación absoluta, queda privado, mientras dure la

.C
DEL CONDENADO POR pena, de la patria potestad, de la facultad de administrar sus bienes y del derecho de disponer de ellos por acto entre vivos y
CAUSAS PENALES al mismo tiempo queda sujeto a la curatela. EL FUNDAMENTO está en la necesidad de proveer a la protección del penado y
su familia, tanto en el manejo de sus bienes como en las relaciones paternofiliales, frente a la imposibilidad material en qu e
se encuentra para atenderlo en forma personal y adecuada.
DD
SITUACIÓN JURIDICA DE LAS PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA E INCAPACIDAD. Nuevas perspectivas y principios:
Salud mental (Ley 26657 y los lineamientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad)
…Se busca asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentren en el territorio nacional.
SE DECLARAN INCAPACES POR DEMENCIA LAS PERSONAS QUE POR CAUSA DE ENFERMEDADES MENTALES NO TENGAN APTITUD PARA DIRIGIR SU
PERSONA O ADMINISTRAR SUS BIENES.
Reglas generales (Art.31)
A) La capacidad general del ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un establecimiento
LA

asistencial.
B) Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona.
C) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso judicial.
D) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.
E) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si
carece de medios.
F) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
FI

EL JUEZ EXCEPCIONALMENTE PUEDE DECLARAR LA INCAPACIDAD Y DESIGNAR UN CURADOR. LA REGLA ES QUE SE LE DE APOYO NECESARIO Y
QUE LA INCAPACIDAD ES SOLO RESTRINGIDA, NO ABSOLUTA.
Procedimiento, juicio de declaración de incapacidad:
Legitimación Art. 33. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
Activa A. El propio interesado (Novedad)
B. El cónyuge no separado de hecho y el conviviente, mientras la convivencia no haya cesado. (Novedad)


C. Los parientes dentro del cuarto grado, si fueran por afinidad dentro del segundo grado.
D. El ministerio público.
Dictamen del Art.37. El dictamen pericial, ESENCIAL EN EL JUICIO, es de carácter INTERDISCIPLINARIO. Conformado por profesionales de
equipo las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes. En
interdisciplinario el caso que la pericia determine que el denunciado es sano, el juez no podría apartarse del resultado, en caso que la pericia
CONCLUYERA una enfermedad mental, el juez PODRÁ resolver lo contrario u ordenar nuevas pericias o tomar otras medidas
conforme el impacto de la patología señalada en la vida del enfermo.
Medidas El juez debe ordenar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona,
cautelares mediante la designación de apoyo o excepcionalmente curadores.
Entrevista Con base en el principio de inmediatez, el juez debe llamar al enfermo y a los involucrados para conocer de forma directa la
personal situación y en base a eso decidir.
OTROS SUPUESTOS DE RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD:
CCCN: En el derecho vigente, la figura de los inhabilitados se ha reservado únicamente para el supuesto de PRODIGABILIDAD.
Art. 48 – Pródigos; (Malgastador en exceso)
Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio.
Art. 49 – Efectos.
La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo para actos entre vivos.
Art. 50 – Cese de inhabilitación.
Lo decreta el juez. Puede cesar inhabilitación o ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por si o con apoyo.

11 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

LEGITMADOS: Cónyuge, ascendiente, conviviente o descendiente.


SISTEMAS DE APOYO Y CURATELA:
• Se entiende por APOYO cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para
dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona en el ejercicio de sus derechos. El
interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de confianza para que le presten apoyo.
Los apoyos pueden consistir en: Asesoramiento, interpretación, contención, decisión, co-decisión, representación.
• CURATELA: Excepcionalmente, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio, o formato adecuado y el sistema de apoyo resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
declarar un curador.
NULIDAD:
1. Los actos celebrados por la persona una vez declarada la restricción de la capacidad son NULOS siempre que dichos actos estén
EXPRESAMENTE LIMITADOS EN LA SENTENCIA JUDICIAL.
2. Si el sujeto con posterioridad a la declaración de incapacidad o inhabilitación, celebra algún acto que le fue limitado será NULO y de NULIDAD

OM
RELATIVA porque el interés protegido es el privado.
3. Los actos celebrados con anterioridad a la sentencia son ANULABLES.

Bolilla 5: PERSONAS JURIDICAS.


Introducción:
El derecho romano no logra definir el concepto, pero si las regulaba.
El código de Vélez definía a las personas jurídicas por exclusión:
Art 32 C.C -> Todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer a obligaciones que no son personas de existencia visible, son personas de
existencia ideal, o personas jurídicas.
CCCN 141 -> Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos (…) para el

.C
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
• Serán consideradas como enteramente distintas de sus miembros.
Presupuestos:
1. La persona jurídica puede constituirse por una sola persona.
2. Es necesaria la existencia de un FIN que mire al bien común, pudiendo ser o no económico.
DD
3. La persona jurídica deberá tener un patrimonio propio y una REPRESENTACIÓN.
Naturaleza jurídica de las personas jurídicas vinculadas a la capacidad de adquirir derechos:
1. Teoría de la ficción: Savigny sostiene que las únicas personas realmente existente son los seres humanos, siendo las personas jurídicas meras
creaciones del legislador que por su ficción jurídica (“el tratar como si fuera”) se asimilan a personas individuales y gracias a esto, es posible
otorgarle derechos a un grupo de personas organizados porque no tienen voluntad libre.
2. Teorías negatorias: Niegan su existencia, considerándolas patrimonios de afectación, bienes sin dueño, o del sujeto, o de propiedad colectiva.
Teorías que han sido rebatidas y superadas.
LA

3. Teorías realistas: Niegan la ficción. Asientan la existencia de las personas jurídicas en los miembros que la componen. Los entes ideales son
verdaderos sujetos del derecho. Para actuar en el orden jurídico la entidad requiere
a. Perseguir un interés concordante con el interés social.
b. Tener una voluntad unificada, representativa del grupo.
4. Teorías positivas: Las personas jurídicas tienen base y margen en el derecho objetivo. Las normas son las que consolidan las instituciones.
Toda institución debe tener una idea que debe ir acompañada de un poder que, con su autoridad, ordene la actividad de los individuos que
actúan al servicio de ella.
FI

Kelsen sostiene que el derecho vive en el mundo de lo jurídico. No existen personas físicas ni jurídicas, si no conceptos. Las normas coercibles son
imprescindibles y las personas son centro de imputación de normas, para lograr el orden y cumplir fines con miras en el bien común.

La perspectiva actual se centra en las consecuencias más importantes que derivan de las teorías realistas:
1. Existe independencia entre la persona jurídica y sus miembros, ya que aquella nace como algo superior a éstos.
2. La actividad de la persona jurídica depende de la actuación en su nombre de las personas físicas que constituyen sus órganos de actuación.
Esta es la llamada “teoría del órgano” en materia de actuación del ente colectivo.


3. La persona jurídica es responsable de la actuación lícita e ilícita de sus órganos, tanto en el campo contractual como extracontractual, y lo es de
manera directa, pues se entienden hechos personales de la persona jurídica los de sus órganos, y no de las personas físicas q ue actúan por ella.
CARACTERES Y ELEMENTOS: El art. 141 refleja los puntos esenciales:
1. Pluralidad de sujetos y bienes con fin y objeto propio. Se tiene o no tiene personalidad.
2. Autonomía: Tiene capacidad de derecho distinta a la de sus miembros.
3. Persiguen un fin con miras al bien común.
4. Tienen un patrimonio personal, distinto al de las personas que los integran.
5. Hay reconocimiento de la personalidad por parte del Estado.
6. Actúan de manera organizada.
7. Los integrantes responden a una voluntad común.
8. Los miembros no responden por la Persona Jurídica (son entes distintos)
CLASES:
El art. 145 del CCCN expresa que las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.
✅ PERSONAS JURIDICAS PÚBLICAS: Se rigen principalmente por el derecho público.
Enumeración:
1. El Estado Nacional, las provincias, la ciudad autónoma de Bs.As., los municipios, y las entidades autárquicas, y las demás organi zaciones
constituidas en la Republica.
2. Los estados extranjeros.
3. La iglesia católica.
12 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

A su vez las personas jurídicas públicas se dividen en


• Estatales: se encuentran sujetas a leyes de contabilidad, obras públicas y de procedimiento administrativo, sus agentes son f uncionarios
públicos y los bienes son públicos
• no estatales su creación puede ser estatal o de origen privado, pero siempre están ligadas al estado. Poseen un patrimonio no estatal o por lo
menos mayoritariamente. Como por ejemplo la iglesia católica, los sindicatos.
✅ PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: Se rigen principalmente por el derecho privado.
Enumeración:
1. Las sociedades.
2. Asociaciones civiles.
3. Simples asociaciones.
4. Fundaciones.
5. Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
6. Mutuales.
7. Cooperativas.

OM
8. Consorcio de propiedad horizontal.
9. Toda otra contemplada en disposiciones de este código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.
COMIENZO:
El comienzo de la existencia de la persona jurídica comienza desde su constitución.
FIN:
A. La decisión unánime de sus miembros o por la mayoría establecida en el estatuto o disposición especial.
B. El cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia.
C. La consecución del objeto por lo cual la persona jurídica se formó o la imposibilidad sobreviviente de cumplirlo.

.C
D. El vencimiento del plazo.
E. La declaración de quiebra.
F. La reducción a uno del N.º de sus miembros, si la ley exige pluralidad de ellos y ésta no está restablecida dentro de los 3 m eses.
G. La denegatoria o revocaciones firmes a la autorización estatal para funcionar.
H. Agotamiento de bienes destinarlos a sostenerla.
DD
I. Cualquier otra causa prevista en el estatuto u otras disposiciones.

DURACIÓN:
Es ilimitada, excepto disposición legal contraria.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS:
1. Nombre.
2. Domicilio.
3. Capacidad.
LA

4. Patrimonio.
⭕ EL NOMBRE:
El nombre de la persona jurídica la identifica e individualiza en sus relaciones jurídicas y permite que los efectos de los a ctos celebrados por quienes lo
emplean se le imputen.
1. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
2. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva de otros nombres, marcas, nombres de fantasía u otras formas
de referencia a bienes o servicios.
FI

3. No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público, las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto
de la persona jurídica.
4. La inclusión en el nombre de la persona jurídica de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros.
5. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
⭕ EL DOMICILIO:
Es la sede legal de una persona, su asiento jurídico.


Las personas jurídicas deben poseer necesariamente un domicilio a fin de poder ubicarlas en el territorio. Se trata de un domicilio GENERAL LEGAL, esto
es un asiento jurídico de carácter forzoso.
Finalmente, cuando la persona jurídica de que se trate tenga varios establecimientos o sucursales, tienen can cada uno de estos un domicilio ESPECIAL
para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones que allí contraigan.
Domicilio y sede de las sociedades:
SUCURSAL. Dependencia con limitada autonomía jurídica. Lleva su propia contabilidad, aunque luego se vuelca en la administración
central, es domicilio especial, para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. Económicamente depende de la casa matr iz.
AGENCIA. Es una mera oficina administrativa, sin atribuciones para realizar negocios directamente, sino que se establece para
administrar los ya celebrados. (entregar mercaderías, cobrar, etc.) o para facilitar su celebración (recibir pedidos)
FILIAL. Tiene capital propio, una organización para sí misma, con el agregado de que tiene un objeto propio cuando actúa en la sede de
la entidad madre (comercialización de la producción) y uno común en todo o parte cuando lo hace en otra sede, generalmente
en el extranjero o una colonia, o cuando se hace funcionar como sociedad.
⭕ EL PATRIMONIO:
Las personas jurídicas necesitan un patrimonio para cumplir los fines que se han propuesto, y para los cuales han sido creada s. Esto, a diferencia de las
personas humanas.
La desaparición del patrimonio es causal de extinción y disolución.
⭕ LA CAPACIDAD:
El principio general es el de la capacidad de DERECHO y las personas jurídicas pueden adquirir todos los derechos necesarios para la realización de sus
fines en tanto la ley o la naturaleza de las cosas no se lo impidan. De esta regla general se excluyen los derechos personalísimos y los que derivan de las
relaciones de familia.
13 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Privado I – Cat. A

MODOS DE ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA. TEORÍAS:


TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN. TEORÍA DEL ORGANO.
Para esta doctrina la persona jurídica actúa por medio de sus representantes legales y entre la persona Para esta doctrina la persona jurídica actúa
jurídica y éstos existe una relación de representante y representado. Es sostenida por los partidarios por medio de sus órganos (personas
de la teoría de la ficción, siendo un incapaz absoluto de hecho. humanas) que son parte integrante de la
En consecuencia, solo puede actuar por medio de personas físicas que son los representantes legales entidad. Constituyen entre ambos un solo
que le acuerda la ley. Supone dos sujetos de derecho (representante y representado) y un vínculo sujeto de derecho. Teoría aceptada por la
externo. normativa vigente.
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL:
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL RESPONSABILIDAD PENAL
Son plenamente responsables de Se reconoce la responsabilidad civil de la persona jurídica por El principio general es que las personas
las obligaciones que surjan de los los DAÑOS Y PERJUICIOS que ocasionen en ejercicio de sus jurídicas no son responsables por los delitos
contratos celebrados por sus funciones. que cometan sus agentes. Sin embargo, se está
administradores o 1. Quienes la dirijan o administren. abriendo cierta brecha, especialmente en el
representantes en tanto actúen 2. Sus dependientes. área fiscal, aduanera o comercial, imponiendo

OM
dentro de los límites de su 3. Las cosas de que se sirva o tenga a su cuidado. sanciones de orden pecuniario.
ministerio.
ASOCIACIONES, FUNDACIONES, MUTUALES Y COOPERATIVAS:
Asociación Civil.
Es la personificación de un conjunto de individuos agrupados con miras a un bien común, con fines no lucrativos como fin principal. Integrada por
personas humanas para el cumplimiento de personas humanas para el cumplimiento de fines culturales, deportivos, educativos, con el objeto de
fomentar entre sus socios alguna actividad socio – cultural.
Requisitos:
1) Un acto constitutivo. (otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para
funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de simple asociación.)

4) Un estatuto que lo regule.


5) Autorización para funcionar.
.C
2) Objeto de Bien común. (que no sea contrario al interés general)
3) Patrimonio Propio.

Fundaciones:
DD
La fundación no tiene miembros, sino beneficiarios que son terceros y pueden ser determinados o indeterminados.
La fundación es entendida como toda afectación de un fondo o de ciertos recursos a una obra de interés social. Sin propósito de lucro. Para actuar como
tales deberán requerir autorización previa.
Si en las asociaciones el elemento característico son los MIEMBROS, en las fundaciones lo es EL PATRIMONIO.
El patrimonio será aporte de una o más personas destinado a hacer posibles fines. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su const itución
por acto de última voluntad.
ASOCIACIONES. FUNDACIONES.
LA

1. Son autónomas, la voluntad y el interés reside en sus 1. La voluntad es del fundador y el interés de los beneficiarios.
miembros; hay un núcleo de interesados, realizan un fin Hay un patrimonio inicial suministrado por el fundador.
propio, el patrimonio es provisto por sus miembros. Realizan un fin para terceros.
2. El elemento típico son sus miembros. 2. El elemento típico son los fondos o recursos.
3. Fines no lucrativos. 3. Fines no lucrativos.
4. Requiere autorización del estado para funcionar. 4. Requiere autorización del Estado para funcionar.
SIMPLES ASOCIACIONES:
Son aquellas constituidas de manera privada por un grupo de personas, que deben formalizarse mediante instrumento público o p rivado. No poseen
FI

personería jurídica, pero deben llevar los libros obligatorios y están reguladas por su estatuto social.


14 de 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte