Resumen Parcial 1 y 2 Inst. Der. Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

BOLILLA 1

PUNTOS 1 Y 2

1_ Derecho en General:

Concepto de derecho: es el orden social justo, el ordenamiento de la vida social, ajustados a


las características de la conducta humana, que toma al hombre como realmente es, tratando
de satisfacer los fines humanos con sujeción a la moral.

Derecho objetivo y subjetivo:

Dº Objetivo: Conjunto de normas emanadas de autoridad competente que tienen vigencia en


un estado en un momento determinado (aquí la palabra derecho se puede usar para
identificar el Dº objetivo como positivo)

Dº subjetivo: Atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir a otro u otros el


cumplimiento de una determinada conducta.

Derecho natural y derecho positivo:

Dº Natural: Conjunto de reglas que en la elaboración del espíritu humano, se estima que
mutan de la naturaleza intrínseca, de las relaciones de coexistencia sin que hayan sido creadas
por un legislador. Estas normas que constituyen el dº natural, son entonces, anteriores e
independientes de la decisión de cualquier legislador positivo y se basan según el
ordenamiento, sea en la misma naturaleza de las cosas o de las relaciones humanas.

Dº Positivo: Conjunto de normas jurídicas que rigen en un estado en un momento


determinado

Ramas del derecho positivo (derecho público y privado):

Dº Público: En las ramas de este, el Estado actúa primordialmente. Ramas: Dº Constitucional,


Dº Administrativo, Dº Penal, Dº Internacional Público y Dº Eclesiástico.

Dº Privado: Es el conjunto de normas que regula primordialmente las relaciones de los


particulares entre sí o con el Estado, actuando sine imperium, como una simple persona
jurídica. Ramas: Dº Civil, Dº Comercial, Dº Laboral y Dº Agrario.

2_ Derecho civil:

Concepto y evolución: conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y mas


generales de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de
derecho y de patrimonio, y miembro de la familia, para el cumplimiento de los fines
individuales de su existencia, dentro del concierto social. Constituye el cimiento común de
todo el derecho privado.

El derecho civil actual encuentra sus raíces más profundas en el derecho romano. Desde la ley
de las XII tablas, hasta la elaboración del Corpus Iuris Civile; transcurrieron diez siglos en los
cuales se desarrolló una intensa labor, que puede decirse, que el derecho patrimonial de los
códigos actuales sigue siendo un mero desarrollo del derecho romano. La comprensión de este
es indispensable para el conocimiento del derecho civil actual, para reconocer las fuentes de
nuestro derecho.
El derecho romano, paso por varias etapas. La primera expresión legal fueron las leyes de las
XII tablas. Durante la república se dictaron sucesivas leyes que morigeraron algunos principios
de las XII tablas. El derecho romano encontró cause para su desarrollo en la actividad de un
magistrado: el pretor; además de resolver los casos concretos, comenzaron a formular por
escrito, una enumeración de los derechos y reclamaciones que hallarían protección bajo su
magistratura. De esta forma, llego a ser un derecho establecido, convirtiéndose en un
verdadero código de derecho privado. En el imperio la actividad creativa del pretor y de los
juristas hallo fuertes limitaciones pues el poder legislativo al senado, cuyas opiniones
adquirieron el valor de leyes.

La tarea de compilar el derecho probablemente se originó en la pretensión de concretar la


vigencia monopólica del derecho imperial. La codificación por excelencia es la que se hace en
el imperio de oriente bajo la inspiración del emperador Justiniano quien decide concentrar el
derecho en una recopilación definitiva en el cual estuviese contenido todo el derecho;
considero Justiniano que su obra significaba la unidad definitiva del derecho. Esta obra
conocida con el nombre de Corpus Iuris, se divide en cuatro partes: la 1ra son las institutas,
2do digesto, 3ro código y 4to novelas. Se ha dicho que la obra de Justiniano condensa la
herencia y la transmite a la conciencia jurídica y al pensamiento europeo.

Las compilaciones, consolidaciones y los códigos: Antiguamente, las recopilaciones


(compilaciones y consolidaciones) reunían en un solo cuerpo leyes sancionadas en distintas
épocas por diferentes legisladores.

Los códigos modernos son dictados por un legislador en un momento determinado: un sistema
coherente de ideas políticas, económicas y filosóficas que le otorgan una unidad interna;
además, versan sobre una materia en particular (civil, procesal, minero)

Un código es la presentación sistemática, organizada de manera sintética y metodológica de


un cuerpo de reglas generales y permanentes que rigen en una o varias esferas particulares del
derecho en un país determinado.

Proceso de codificación en Argentina: En Argentina imperó la legislación española vigente en la


época de la Revolución de Mayo. Como resultaba caótica la organización normativa, se dictó
un orden de prelación de leyes: Novísima Recopilación; Nueva Recopilación y Ordenanzas
Reales de Castilla; Fuero Real, Fuero Juzgo y Fuero de Catilla y las Partidas. También estaba en
vigencia las Leyes de Indias.

A partir de 1980 y en materia de derecho privado se sancionaron normas: Asamblea del año
13, reglamentación de tutelas, normas de domicilio, registros de bienes inmuebles,
restricciones al dominio, martilleros públicos, etc.

La necesidad de organizar el derecho privado era urgente. Entre 1852 y 1860, el país vivía un
clima de inestabilidad política (separación de Bs. As) que tornaba imposible la elaboración de
un código. Durante la presidencia de Mitre se encomendará la labor de redactar el Código Civil.

Dalmacio Vélez Sarsfield trabajo durante mas de 4 años en la redacción del código, y vio la luz
en agosto de 1869 y entró en vigor el 1 de enero de 1871 (hasta su derogación el 1 de agosto
de 2015).

Para su elaboración, Vélez se valió de distintas fuentes: Derecho romano, la legislación


española y el derecho patrio, el código de Napoleón y Freitas.
Código Civil y Comercial:

concepto: El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne, desde 2015, las
bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en la Argentina. Fue redactado
por una comisión de juristas designada por decreto 191/2011. El texto final fue aprobado por
el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014, mediante la ley N° 26 994, promulgada el 7
de octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de octubre del mismo año.

Codificación: El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación representa un cambio histórico en


el sistema jurídico argentino. Se trata de una codificación que responde a un conjunto de
reglas de destacada tradición en la doctrina, la jurisprudencia y la legislación argentinas que
avanzaron para brindar tutela a la persona a través de la llamada constitucionalización del
derecho privado.

Un cuerpo normativo como este, pensado con foco en el ciudadano, el cual sienta paradigmas
y principios que responden a las prácticas sociales y culturales vigentes, adquiere una clara
trascendencia histórica e implica también un cambio en la práctica profesional del derecho.

El objetivo de la presente obra consiste en reunir en un solo cuerpo el análisis de diversos


aspectos relevantes de la llamada unificación de los Códigos Civil y Comercial.

PUNTOS 3 Y 4:

Relación jurídica: es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados
bienes o intereses, regulados por el derecho.

La relación jurídica se constituye por 3 elementos, el sujeto que puede ser activo (titular de los
derechos subjetivos) o pasivo (titular del deber jurídico correlativo a aquel), el objeto que son
los bienes, cosas, servicios personales y la causa, hechos y actos jurídicos, que derivan en la
relación jurídica.

Situación jurídica: Es una manera de estar las personas en la vida social, regulada por el
derecho (capaz, comerciante y propietario).

 Unisubjetiva: La persona misma o vincula con las cosas


 Plurisubjetiva: Entre dos o más personas: relación jurídica

Derechos individuales y de incidencia colectiva:

ANEXO I

TITULO PRELIMINAR

CAPITULO 3

Ejercicios de los derechos

Art. 14. El código Civil y Comercial, reconoce Derechos individuales y de incidencia colectiva.
Protección (ejercicio).

CSJN – HALABI (2009): La acción de amparo interpuesta por un abogado en virtud de


considerar que las disposiciones de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario 1563/04
vulneran los derechos establecidos en los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional en la
medida en que autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y por Internet sin
determinar "en qué casos y con qué justificativos" esa intromisión puede llevarse a cabo, cabe
calificarse como un supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva referentes a los
intereses individuales homogéneos, pues tal intervención importa una violación de sus
derechos a la privacidad y a la intimidad y pone en riesgo el "secreto profesional" que como
letrado se ve obligado a guardar y garantizar (arts. 6° inc. f, 7°, inc. c y 21, inc. j, de la ley
23.187), dado que su pretensión no se circunscribe a procurar una tutela para sus propios
intereses sino que, por la índole de los derechos en juego, es representativa de los intereses de
todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones como también de todos los
abogados.

Se distingue 3 tipos de acciones:

 Derechos individuales: Sobre bienes jurídicos individuales y divisibles, ejercidos por su


titular, para la reparación de un daño propio (amparo).
 Derechos de incidencia colectiva: Intereses colectivos de naturaleza indivisible, afectan
a una comunidad; no afectan derechos subjetivos (amparo colectivo, cuestiones
ambientales).
 Acciones de clase (usuarios y consumidores): Se trata de intereses individuales
homogéneos, donde no aparecen plenamente justificados los derechos subjetivos.
“Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva plenamente justificados
razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que
en el de dicte, salvo en lo que hace a la prueba del delito”.

Limites al ejercicio del derecho:

 Principio de buena fe: Principio general del derecho imperativo moral. Obrar de buena
fe significa hacerlo de forma honesta, leal y con rectitud.
- Creencia (subjetivo)
- Lealtad (subjetivo)

Es un acto de confianza, un deber de conducta. Ej. Art. 1067 doctrina de los propios
actos.

Evolución de la buena fe:

- Vélez no la contemplaba expresamente, pero estaba implícitamente.


- Ley 17.711 incluye el abuso del derecho y la obligatoriedad de la buena fe
contractual (art. 1198).
- CCyC contiene art. 9, 729, 961, 991 y 1061.
 Abuso del derecho: Los derechos son relativos, en resguardo de terceros. El código lo
recepta en su art. 10.
Nació como un limite al derecho subjetivo desde la justicia, luego lo adoptó la doctrina
y terminó legislándose (Ley 17.711).

Criterios:
- Objetivo (CCyC): Finalidad
- Subjetivo: intención de dañar
- Mixto
 Abuso de posición dominante: Ejercido por empresas monopólicas respecto a
productos cuando no tienen competencia sustancial.
Pretenden falsear la competencia o perjudicar a usurarios o proveedores.
PUNTOS 5 Y 6

1_Fuentes y aplicaciones del Derecho

Etimología de fuente: manantial, lugar de donde brota el agua.

Se utiliza para indicar el origen del derecho, es decir, los medios de expresión. La referencia
apunta a como se positiviza en normas el Derecho.

Clasificación de las fuentes del dº: Las clasificaciones de las fuentes son diversas; se suele
distinguir sólo entre fuentes formales y materiales.

Fuente formal: Es la dotada de autoridad, de obligatoriedad, en virtud del mandato del mismo
ordenamiento legislativo. Ejemplo: La ley, la costumbre (en algunos casos) y la jurisprudencia.

Fuente material: Es la que no tiene autoridad u obligatoriedad nacida del mismo ordenamiento
positivo, pero contribuye a fijar el contenido de la norma jurídica, al conocimiento del dº y a su
aplicación. Ejemplo: La Jurisprudencia y la Doctrina.

La interpretación: Art 2º La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados de derechos
humanos, los principios y valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento

Deber de resolver: Art 2º El Juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

2_La ley como fuente de Derecho:

La ley es la fuente primordial del derecho. Y en la noción de ley en sentido material incluimos
la Constitución, los tratados, y las leyes propiamente dichas. El art 1 alude a los tratados de
derechos humanos. En el derecho argentino todos los tratados son fuente de derecho, y tienen
una jerarquía superior a la ley. La ley es la principal fuente del derecho objetivo, ya que, en
definitiva, solo la fuente legislativa produce derechos sin límites.

Otras fuentes: cabe tener en cuenta que los usos y prácticas tienen una función interpretativa
e integradora del contrato. En este sentido el art 964 del CCyC establece que el contenido del
contrato se integra con “… los usos y prácticas del lugar de celebración en cuanto sean
aplicables porque haya sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente
conocidos…”. Y el art 1063 refiere a los usos y prácticas como medio de interpretación,
diciendo: “las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el
uso general, excepto que tengan un significado especifico que surja de la ley, del acuerdo de
las partes o de los usos y prácticas del lugar”.

Las costumbres, usos y prácticas son vinculantes cuando la ley se refiere a ellos, en situaciones
no regladas legalmente y cuando las partes se refieren a ellos. Cuando la ley se remite a la
costumbre se altera el orden jerárquico de las fuentes dejando las costumbres de ser fuentes
subsidiarias para transformarse en fuente principal.

Las partes pueden incorporar estas reglas, usos y practicas a sus contratos, resultando
vinculantes para ellas; así lo prevé expresamente el art 2651 inc. (d del CCyC “los usos y
prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y principios del derecho
comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato”.
Ámbito subjetivo de las leyes: ARTÍCULO 4º.- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias
para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

3_Clasificación de las leyes: las leyes pueden clasificarse de diferentes maneras:

 Sentido material y formal: ley en sentido material es toda norma general y obligatoria,
emanada de autoridad competente. Se incluyen la misma CN, los tratados cuando han sido
incorporados al derecho interno, las leyes sancionadas por el congreso. También entran en
esta categoría las Constituciones provinciales, las leyes provinciales y la legislación
administrativa. Ley en sentido formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al
mecanismo constitucionalmente determinado.

 Leyes imperativas y supletorias: ley imperativa es la que excluye o suprime la voluntad


privada, de tal modo que la regulación que establece se impone a los interesados los cuales no
pueden modificarla ni sustraerse a sus consecuencias. Las leyes supletorias en cambio
respetan la iniciativa y la voluntad de los particulares, limitándose a reconocer los efectos de la
voluntad o establecer los efectos de una regulación complementaria para el caso de que esa
voluntad no se haya exteriorizado.

 Leyes internacionalmente imperativas: el CCyC dispone en art 2599 lo siguiente “normas


internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen
por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho
extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Cuando resulta aplicable un
derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones. El CCyC alude también a las
denominadas normas de policía también llamadas de aplicación inmediata. Son normas que
están destinadas a tutelar intereses del orden social, político o económico que el estado se
encuentra especialmente interesado en proteger.

 Ley preceptiva y prohibitiva: la preceptiva es la que ordena positivamente una consecuencia


jurídica forzosa, imponiendo determinados actos y prestaciones; por ej: la obligación
alimentaria entre los parientes. La ley prohibitiva es la que prohíbe algo, sin pronunciar una
norma jurídica positiva que haya de regir en lugar de lo prohibido; por ej: prohibición de
matrimonio entre hermanos.

 Nacional, provincial o municipal.

 De fondo (Código Civil, Penal, Minería). De forma (Códigos procesales).

Formación de las leyes: sanción: es el acto por el cual el congreso aprueba un proyecto de ley.
En nuestro Derecho, la ley no es tal con la sanción, sino que requiere la promulgación por
parte del poder ejecutivo. La sanción debe seguir el mecanismo de la CN, es decir que la
apruebe la cámara de diputados y después la cámara de senadores.

Promulgación: es el acto por el cual el presidente de la Nación atestigua la existencia de la ley


y ordena a las autoridades que la cumplan y que la hagan cumplir en todas sus partes.

Veto: es la atribución que da la CN al presidente para rechazar la promulgación de una ley


sancionada por el Congreso. Puede ser total o parcial, en el art 80 de la CN, está claramente la
facultad del presidente de desechar “en todo o en parte” un proyecto.

Vigencia de las leyes: ARTÍCULO 5º.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su
publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.
Para que la ley entre en vigencia se requiere, la necesidad de su publicación no podrá ser
aplicada antes de que sea publicada. La ley alude a la publicación oficial y por tal se entiende,
en el caso de las leyes y decretos, la efectuada en el boletín oficial de la nación.

Dado que, el derecho no es pétreo y se encuentra en constante movimiento, existe la


posibilidad de derogar las leyes que rigen. Existen dos caminos:

Expresa: una nueva ley indica cuáles son los textos que se derogan.

Tácita: se produce cuando la vigencia de una nueva ley es incompatible con la anterior.
Pueden complementare si es posible conciliar ambos regímenes legales (Llambías).

Costumbre: Un uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente
obligatorio. Exige la presencia de dos elementos:

Elemento objetivo: Actos semejantes uniforme y constantemente repetidos. Es fundamental el


uso de la costumbre, que debe ser uniforme, general y constante. Y siempre vinculado al
derecho.

Elemento objetivo: Convicción o creencia por parte de la comunidad del uso obligatorio.

Hay 3 tipos de costumbres:


- Secundum legem: cuando la ley se remite a ella, se altera el orden jerárquico.
- Praeter legem: costumbre se aplica cuando no existe ley exactamente aplicable al
caso. Solución el conflicto no reglado legalmente.
- Contra legem: costumbre contraria a la ley, despectivo.

Jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de los tribunales que sientan doctrina al decidir
las cuestiones sometidas a ellos.

Jurisprudencia como fuente del derecho:


Crea Derecho cuando: la ley es demasiado imprecisa y los jueces precisan los conceptos en su
aplicación; completa una ley insuficiente o renuevan una ley antigua; resuelven casos no
previstos por la ley.

Puede considerarse como fuente formal, en cuanto los fallos resultan obligatorios para los
tribunales que los dictan y jueces inferiores que dependen de ellos. Emanan de las cámaras de
apelaciones en virtud de los denominados fallos plenarios y las sentencias dictadas por la CSJN.

Su rol también está centrado en la interpretación del Derecho vigente, aportando a la


modernización de la ley y de adecuación a las nuevas realidades sociales, económicas,
culturales y políticas del país.

Elementos de la jurisprudencia: Tienen relevancia los pronunciamientos de las Cámaras


Nacionales de Apelación, de las Cortes superiores de provincia y de la CSJN. Partes
importantes: motivos y considerandos que permiten al juez dar su interpretación de la norma
jurídica o de construir jurisprudencia.
Otras fuentes

Doctrina: Obras de juristas expresada en libros, artículos o comentarios a las sentencias


judiciales o críticas de la legislación. Es fuente material en el sentido que contribuye al
conocimiento y la interpretación de la norma vigente.

Derecho comparado: Comparación científica de sistemas jurídicos vigentes distintos, sus


aspectos, causas y efectos. No se le puede considerar fuente de derecho, solo sirve como
argumento de autoridad para dotar mayor fuerza de convicción a la sentencia.

Reglas corporativas: Vinculas con las asociaciones profesionales, regulan la actividad de la


profesión, ética, control de matrícula.

Si la filiación es obligatoria, constituye una fuente de derecho y su incumplimiento puede


derivar en un daño por responsabilidad civil.

Reglas tradicionales de la experiencia: Aforismo romanistas que aluden a principios generales


del derecho: “la posesión vale título”, “no hay responsabilidad sin culpa”. No se consideran
fuentes.

Equidad: Mitigación del rigor de la ley/ adaptación de la ley a las circunstancias del caso
concreto de tal forma que aquella resulte más justa.

Autonomía de la voluntad: Algunos autores la consideran fuente (art. 959). Pero no puede
entenderse como creadora de derecho subjetivo, sino subjetivo (entre partes).

Principio y valores: los principios son pensamientos directores de una regulación existente o
posible. Normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo posible, atendiendo
a las circunstancias jurídicas y fácticas.

Los valores tienen un aspecto de control axiológico en los decisorios judiciales.

pese a estar contemplados como interpretación, se admite su utilización como fuente ante
casos no reglados legalmente y como pauta de control axiológico.

BOLILLA 2

Orden público: Normalmente, el orden público estaba vinculado a las instituciones políticas
del Estado o determinadas funciones básicas como la familia.

Sin embargo, recientemente se han advertido algunos aspectos que permiten caracterizarlo en
el orden público económico y en el orden público social.

La primera es que el Estado puede regular ciertos aspectos de la economía; este último
permite que se dé énfasis al Estado en determinadas ramas del derecho, como el derecho
laboral, donde el Estado impone ciertos aspectos obligatorios del contrato de trabajo.

Fraude a la ley.

Art.12. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.

El orden público es el conjunto de principios morales, políticos, jurídicos y económicos,


obligatorios para el mantenimiento del orden social. Sin ellos la vida se convertiría en caótica,
o al menos, muy desordenada.

Cuando se habla de orden público, hacemos referencia a normas jurídicas indispensables para
el mantenimiento del orden jurídico social establecido, que hacen al interés colectivo o
bienestar general. El fraude a la ley se trata de burlar una ley, obteniendo un fin ilícito a través
de un medio lícito. El acto está viciado de nulidad y prevalece la aplicación de la norma
imperativa que se trató de eludir. ART 12. La primera parte del art es similar al art 21 del
código de Vélez que establecía que las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes cuya observancia estén interesados en el orden público y las buenas costumbres, pero
en el nuevo código se suprimió lo d las buenas costumbres.

BOLILLA 3

1_Persona

Concepto:

La condición de humano es el único requisito necesario para ser persona. Todo hombre es la
persona, y es siempre persona, el derecho se limita a reconocer una verdad impuesta por la
naturaleza. (En sentido jurídico: todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones)

Especies:

A) persona humana: Todo hombre es persona, mas alla de su forma, condición, nacionalidad,
sexo, religión.

B) persona jurídica: ciertas agrupaciones de hombres tienen aptitud para participar de la vida
jurídica. (pueden ser a su vez públicas o privadas. Art 145)

Comienzo de su existencia: La persona comienza con su concepción Se entiende que ello


comprende tanto la concepción natural como la in vitro. (art 19)

2_Persona por nacer

Concepto: se considera que son personas por nacer las que, estando concebidas, aún no han
nacido. Su personalidad tiene carácter condicional, está sujeta a una condición resolutoria, el
hecho de nacer con o sin vida. Si nace sin vida se considera que nunca ha existido, si nace con
vida, su personalidad queda consolidada (art 21)

Capacidad. Condición jurídica de la persona por nacer

1. Desde el punto de viste de la personalidad, el concebido es “persona” para el derecho, pero


ostenta esta investidura es sub-conditione.

2.Desde el punto de vista de la capacidad de ejercicio es persona absolutamente incapaz. ya


que no puede celebrar por si mismo acto alguno. Su representante es quien ejerce sus
derechos.
3.Desde el punto de vista de la capacidad de derecho es persona de capacidad parcial o
restringida. En principio goza de amplia capacidad para adquirir bienes pero según la
generalidad de la doctrina no para obligarse, y solo por medio de sus tutores.

Derechos que pueden adquirir. Entre ellos:

1.Bienes adquiridos por donación o herencia

2.Acciones de estado

3.Alimentos

4.Daños y perjuicios por accidente que sufra el alimentante o la madre embarazada

5.Derechos provenientes de estipulaciones efectuadas por otros (art. 504)

6.Derechos accesorios a los bienes del concebido.

Representación: Art 100: Por regla general las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.

Art 101 Enumeración, son representantes:

a) De las personas por nacer, sus padres, en forma conjunta, de la manera y en las
especificaciones que determina el art. 641.

Etc…

A falta de estos, los curadores que se les nombre. Cesa la representación de las personas por
nacer en dos casos:

a) si nace con vida, en cuyo caso deja de ser persona por nacer, para ser un menor de edad;

b) si nace muerto, porque se considera en este caso que nunca ha existido.

Naturaleza jurídica de los gametos: La naturaleza de los óvulos y el esperma humano es un


problema para dilucidar. Es importante conceptualizarlos para determinar si es lícita o no su
comercialización.

Los espermatozoides y los óvulos son elementos regenerables, tienen la característica de llevar
el código genético de un individuo determinado.

Naturaleza jurídica del embrión: Para realizar la FIV, se extraen numerosos óvulos que se
fecundan, dando lugar al problema de los embriones supernumerarios. En general, se
implantan de 3 a 5 embriones, y esto se regula con la posibilidad de un embarazo múltiple.
Dentro de la técnica, está la posibilidad de congelar embriones. Esto da lugar al tema de qué
hacer con ellos. El destino dependerá de sus padres, si deciden implantarlos más adelante no
habrá problema. Pero si se niegan o no pueden hacerlos, solo queda la destrucción,
experimentación y dación para su implantación. La doctrina también ha considerado una
posible “adopción prenatal”.

La criopreservación de embriones, su donación y la vitrificación de tejidos reproductivos están


contemplados por el decreto 956/2013. El proyecto de ley sobre reproducción asistida permite
la cesación de la criopreservación, su utilización para experimentación y una selección genética
de ellos o que se los clasifique en viables o inviables.

La experimentación con ellos puede significar una alteración de su genética, práctica


expresamente prohibida por el art. 57 o una investigación sibre seres humanos que sólo puede
ser realizada conforme las prescripciones del art. 58.

Concepción: Es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo.
(art 20).

Concepto: Se denomina concepción al hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el


seno materno. Marca el momento inicial de la vida humana y asimismo de reconocimiento de
la personalidad jurídica de un nuevo ser.

Comienzo de la existencia: La existencia de la persona humana comienza con la concepción.


(art 19)

Duración del embarazo: Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo
del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

Nacimiento con vida: Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la
persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume. (Art. 21).

BOLILLA 5

1_Atributos de la personalidad

Concepto: Desde el momento en que la persona nace con vida, tiene una serie de atributos
inherentes a la personalidad. Ellos son: El nombre, el domicilio, la capacidad, el estado civil y
los denominados derechos personalísimos.

Caracteres: Estos atributos presentan los siguientes caracteres:

 Necesarios: No existe persona que pueda carecer de ellos

 Innatos: Desde el nacimiento se adquieren en su plenitud

 Vitalicios: Se extinguen con la vida de la persona

 Inalienables: No están dentro del comercio

 Imprescriptibles: No se pierden ni se adquieren por el transcurso del tiempo

2_El nombre

Concepto: Medio de identificación de la persona en la sociedad. Está compuesto por el


prenombre y por el apellido. El primero es la forma de designación de un individuo y se
adquiere por su inscripción en el registro civil; el segundo es una designación común a todas
las personas pertenecientes a una familia.

Naturaleza jurídica: Distintas tesis:

-Una parte de la doctrina actual entiende que el nombre a ser utilizado como forma de
distinguir al individuo es un atributo esencial de la personalidad.
-También sostienen que es un derecho subjetivo extrapatrimonial, distinguiéndolo del nombre
de la persona jurídica, que generalmente tiene un contenido patrimonial

-Otra corriente sostiene que el nombre debe ser considerado una institución de policía civil
pues es impuesto por la ley de forma obligatoria a los fines de identificar a los individuos.

Nombre propio: Régimen legal:

Art. 63: La elección del pronombre está sujeta a las reglas siguientes:

-Corresponde a los padres o a las personas a quien ellos den su autorización para tal fin; a falta
o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección a dar la autorización al otro y en
su defecto, debe hacerse por los guardadores, el ministerio público el funcionario del registro
civil.

-No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellido como prenombre, primeros
prenombres idénticos a hermanos vivos, tampoco pueden inscribirse prenombres
extravagantes.

-Pueden inscribirse nombre aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y


latinoamericanas.

Apellido. Concepto: Es la designación común a todos los miembros de una familia.

Diversos casos: Corresponde distinguir entre doble apellido y apellido compuesto. El doble
apellido resulta de la agregación del apellido materno al paterno. Este apellido va variando de
generación en generación por las distintas agregaciones. El apellido compuesto es el que se
presenta integrado por dos apellidos inseparables, de modo tal que si se suprime uno de ellos,
la denominación queda incompleta.

Artículo 4 Los hijos matrimoniales llevarán el primer apellido del padre. A pedido de los
progenitores podrá inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre. Si
el interesado deseara llevar el apellido compuesto del padre o el materno, podrá solicitarlo
ante el Registro del Estado Civil desde los dieciocho años. Una vez adicionado, el apellido no
podrá suprimirse.

Cambio de nombre. Causas: (art. 69) Sólo procede si existe justos motivos a criterios del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo con las particularidades del caso, a:

-El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad.

-La raigambre cultural étnica o religiosa.

-La afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquier sea su causa, siempre que
se encuentre acreditada.

-Se considera justo motivo el cambio de prenombre por razones de identidad de género.

-También es justo motivo para cambio de prenombre y apellido haber sido víctima de
desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.

BOLILLA 6

1_Capacidad
Concepto: Es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para
ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan
de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados
deberes.

Según el código la capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y la capacidad de ejercicio significa la Facultad de poder ejercer el propio sujeto los
derechos y deberes jurídicos de los cuales es titular

Capacidad progresiva: es la capacidad o autonomía progresiva que propicia el reconocimiento


de aptitud en los sujetos, no ya en función exclusivamente de la edad sino a medida que van
adquiriendo madurez suficiente para la celebración de ciertos actos o la toma de algunas
decisiones.

Está vinculado directamente con los actos de disposición sobre el propio cuerpo, como el
consentimiento para tratamientos médicos o las cuestiones relacionadas con la capacidad
reproductiva. Suele identificarse con el término “competencia”. Esta noción debe estar
reservada para el ejercicio de derechos no patrimoniales.

La restricción de la capacidad de obrar en las relaciones contractuales sólo tiende a proteger el


patrimonio de quienes no tengan el desarrollo intelectual o psíquico para manejarlo.

La capacidad y el discernimiento

La capacidad está referida a la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer
obligaciones, en cambio, el discernimiento es la aptitud de las personas para distinguir lo be la
falta de razón. El artículo 261 del código establece como actos realizados sin discernimiento los
ilícitos cometidos por menores de 10 años, los lícitos otorgados por menores de 13 años y los
realizados por quienes al momento del acto estaban privados de razón.

La falta de discernimiento hará que el hecho resulte involuntario. El artículo 260 establece que
el acto voluntario debe ser realizado con discernimiento intención y libertad. De allí que el acto
obrado sin discernimiento resulta involuntario y por regla general, salvo la responsabilidad por
razones de equidad que prevé el artículo 1750.

Una persona puede ser perfectamente capaz y obrar circunstancialmente sin uso de razón, por
ejemplo, drogado o alcoholizado. En tales supuestos para lograr la nulidad del acto habrá que
acreditar que en el momento mismo del acto que se pretende anular la persona se encontraba
inconsciente.

El discernimiento de las personas sirve también para medir su capacidad progresiva el grado
concreto que pueda tener un individuo será una pauta para determinar su capacidad de obrar
determinados actos.

Capacidad de derecho: es la actitud de las personas para ser titulares de derechos y


obligaciones. Esta es inherente al ser humano, indesligable de su propia persona.

El artículo 22 establece que la ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos
simples actos o actos jurídicos determinados. No existen incapaces de derecho sino supuestos
de incapacidades de derecho, por ejemplo, los impedimentos matrimoniales artículo 403,
inhabilidades para contratar artículo 1001 y 1002 y las disposiciones que impiden ser sucesores
ante el fallecimiento de una persona artículo 2482.
Con las incapacidades de derecho se trata de proteger principios superiores de orden público y
la moral y la buena fe, no se establecen en beneficio del incapaz sino en su contra. En cuanto a
la ineficacia qué ocasiona el acto obrado en contra de una incapacidad de derecho será la
nulidad que habrá de ser absoluta. El acto no podrá ser confirmado a fin de preservar el
fundamento y la finalidad en que se asienta esta incapacidad.

Capacidad de ejercicio: es la aptitud de la persona para ejercer por sí los derechos que es
titular.

En algunos casos el ejercicio es aparentemente efectuado por otro cuando en realidad quien
actúa es el mismo sujeto titular. Tal sucede cuando quien goza un derecho da poder a otro
para que este ejerza en su representación. Los actos del representante se imputan
directamente al representado, por lo cual quien ejerce el derecho es el titular y no el
apoderado. En otros casos, el ejercicio es efectivamente realizado por otro, como sucede en la
representación legal. En este caso el representante sustituye la voluntad del representado.
Estamos ante un sujeto cuya voluntad es manifestada por su representante legal.

Principio general: El artículo 23 establece que toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos excepto las limitaciones expresamente previstas en el código y en una
sentencia judicial.

El fundamento de las restricciones a la capacidad de ejercicio es la falta de edad y grado de


madurez suficiente o la ineptitud psíquica del sujeto para el pleno ejercicio de sus derechos.

Otros supuestos: Absoluta imposibilidad material de ejercer los derechos (por ejemplo, las
personas por nacer) o la imposibilidad de interactuar con su entorno y expresar su voluntad
(personas incapaces).

Sistema de protección y apoyos: El código prevé la representación como una forma de


sustitución de la voluntad que resulta excepcional y un sistema amplio de asistencia que debe
ser adaptado con los apoyos que para cada caso determine el juez.

La representación: El Art 100 establece que las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por si. El Art 26 lo mismo respecto de los
menores. El Art 101 establece quiénes son los representantes de las personas por nacer, de los
menores de edad no emancipados, de las personas con capacidad restringida y de los
incapaces.

Persona por nacer: han de ser sus padres en forma conjunta de la manera y en las
especificaciones que determina el Art 641.

Los menores de edad no emancipados: También lo son sus padres, para el supuesto de falta o
incapacidad de los padres o de que ambos estén privados o suspendidos de la responsabilidad
parental, es el tutor que se les designe.

Las personas con capacidad restringida: Son aquellas que padecen una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada de suficiente gravedad siempre que se estime que
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes Art 32.
Estas personas conservan su capacidad, pero la sentencia puede restringir la para
determinados actos el juez debe Designar el o los apoyos necesarios. El apoyo cumple una
función de asistencia.

Los incapaces: La persona que se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar


con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, en tal caso el representante es el curador. Designación y
diferentes casos Art 138 a 140.

La representación de los incapaces es legal necesaria y dual.

La asistencia con apoyos

Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas con los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales. Estos consisten en cualquier
medida judicial o extrajudicial que facilita a la persona la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Estos apoyos podrán
confiarse a personas o instituciones cuya misión no será suplantar la voluntad del asistido sino
promover su autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias e
intereses de la persona protegida.

El juez designa los apoyos necesarios y establece en cada caso el encargo o función que tendrá
asignada, la forma de realizarlo y las consecuencias derivadas de su incumplimiento.

Control judicial: El ejercicio de la representación y de la asistencia está sujeto al control


judicial, ya que en todos los supuestos se trata de proteger el interés del menor de edad, del
incapaz o de la persona con capacidad restringida resguardando lo de los perjuicios que
pudieran ocasionársele a sus personas o bienes y facilitando su autonomía. En el código la
responsabilidad parental siempre está expuesta al control judicial, similar en el caso de la
tutela y lo mismo en materia de curatela.

También podría gustarte