Caratula CESCIJUC Bachillerato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CESCIJUC

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN

CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS.

Nombre del alumno:

EDWIN ANDRES GARCIA MORQUECHO

Nombre del trabajo:


ENSAYO FINAL

Asignatura:
ANTROPOLOGIA FORENSE

Cuatrimestre:
OCTAVO CUATRIMESTRE

Fecha de entrega:
18 DE MAYO DE AÑO 2024

Nombre de la maestra

Carolina Munguia Loeza


INTRODUCCION

La antropología forense se erige como una disciplina crucial dentro del ámbito de las
ciencias forenses, combinando métodos y teorías de la antropología física y la
arqueología para la resolución de casos legales. Su principal objetivo es identificar restos
humanos y determinar las circunstancias de la muerte, contribuyendo de manera
significativa a la administración de justicia. En un mundo donde los crímenes violentos y
los desastres masivos presentan desafíos complejos, la antropología forense ofrece
herramientas precisas para desentrañar historias ocultas en los huesos. Este ensayo
explora los fundamentos y la evolución de la antropología forense, su metodología en la
identificación de individuos y la relevancia de su aplicación en casos contemporáneos,
demostrando cómo esta disciplina no solo desvela identidades, sino que también restaura
la dignidad y proporciona respuestas a las familias de las víctimas.
DESAPACION FORZADA
La desaparición forzada es una violación grave de los derechos humanos que implica la
detención, el secuestro o la aprehensión de una persona por agentes del Estado o por
individuos o grupos que actúan con el apoyo, la aquiescencia o la aprobación del Estado,
seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o a revelar el destino o el
paradero de la persona desaparecida. Esta práctica no solo deja a las víctimas en un
estado de incertidumbre y sufrimiento, sino que también tiene un impacto devastador en
sus familias y en la sociedad en general.

CONTEXTO HISTORICO

La desaparición forzada ha sido utilizada históricamente por regímenes autoritarios y en


conflictos armados para eliminar a opositores políticos y sembrar el miedo entre la
población. Ejemplos notables incluyen la Guerra Sucia en Argentina, donde se estima que
entre 10,000 y 30,000 personas fueron desaparecidas por la dictadura militar entre 1976 y
1983, y las desapariciones en Guatemala durante el conflicto armado interno que duró de
1960 a 1996.

NORMATIVA INTERNACIONAL

El derecho internacional condena la desaparición forzada a través de varios instrumentos.


La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
2006, define y prohíbe esta práctica, estableciendo obligaciones para los Estados en
términos de prevención, investigación y sanción. El Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional también considera la desaparición forzada como un crimen de lesa
humanidad cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
una población civil.

CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS

La desaparición forzada involucra varios elementos clave:

1. *Privación de Libertad*: La víctima es privada de su libertad contra su voluntad.


2. *Participación del Estado o Grupos Asociados*: La desaparición es llevada a cabo por
agentes del Estado o personas que actúan con la aquiescencia del Estado.

3. *Negativa a Reconocer la Detención*: Las autoridades niegan haber detenido a la


persona o se niegan a revelar su paradero.

IMPACTO EN LAS VICTIMAS Y SUS FAMILIAS

El impacto de la desaparición forzada es profundo y multifacético. Las víctimas directas


suelen ser sometidas a torturas y malos tratos, y en muchos casos, son asesinadas. La
incertidumbre sobre el destino de sus seres queridos deja a las familias en un estado de
sufrimiento constante, sin poder obtener justicia o cerrar el duelo. Además, esta práctica
genera un clima de miedo e inseguridad en la sociedad, debilitando la confianza en las
instituciones y el estado de derecho.

RESPUESTAS Y MECANISMOS DE JUSTICIA

La lucha contra la desaparición forzada requiere un enfoque multifacético que incluye la


prevención, la justicia y la reparación. Los mecanismos de justicia transicional, como las
comisiones de la verdad, han sido fundamentales para documentar las desapariciones,
identificar a los perpetradores y recomendar medidas de reparación y no repetición. Un
ejemplo es la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en
Argentina, que jugó un papel crucial en la documentación de los crímenes de la dictadura.

DESAFIOS ACTUALES

A pesar de los avances en el marco legal y los mecanismos de justicia, la desaparición


forzada sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. En países como México,
se han reportado miles de casos en el contexto de la guerra contra el narcotráfico. Las
barreras a la justicia incluyen la impunidad, la corrupción y la falta de voluntad política
para abordar de manera efectiva este crimen. Además, la cooperación internacional es
esencial para enfrentar este fenómeno, ya que muchas desapariciones tienen un carácter
transnacional.

CONCLUCION

La desaparición forzada es una de las violaciones de derechos humanos más atroces


debido a su impacto duradero en las víctimas y sus familias, así como en la sociedad en
general. La comunidad internacional y los Estados tienen la responsabilidad de adoptar
medidas efectivas para prevenir, investigar y sancionar este crimen, asegurando que las
víctimas y sus familias obtengan justicia y reparación. La lucha contra la desaparición
forzada es esencial para la promoción y protección de los derechos humanos y el
fortalecimiento del estado de derecho en todo el mundo.

De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas


contra las Desapariciones Forzadas se entiende por desaparición forzada “el arresto, la
detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización,
el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación
de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida,
sustrayéndola a la protección de la ley.”

La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en


los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los
parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la
sociedad.

La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta


únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día
fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día
en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión
política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

 el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las


víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición
forzada;

 el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el
incumplimiento de sus obligaciones;

 y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente


vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución
A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las
desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los
arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones
forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de
hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o
familiares de personas que han desaparecido.

Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención


Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas y decide declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas
de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

“Fuente: http://www.un.org/es/events/disappearancesday/”

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, 30 de agosto

MENSAJES 2015:

– Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU: Las víctimas de desaparición forzada


son privadas de su libertad, mantenidas en detención secreta y muy rara vez son
liberadas. A menudo su destino permanece desconocido; son frecuentemente torturadas y
tienen miedo constante de ser matadas. Incluso si eventualmente son puestas en libertad,
las cicatrices tanto físicas como psicológicas permanecen en ellas por el resto de sus
vidas. Las familias y seres queridos de las víctimas también sufren una inmensa angustia.

– “El tiempo apremia” – Expertos de la ONU piden normas globales para la


búsqueda inmediata de las personas desaparecidas: GINEBRA (28 de agosto de
2015) -Dos grupos de expertos de las Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas
llaman a los Estados a establecer y activar protocolos para la búsqueda inmediata de
personas desaparecidas en todo el mundo

– La ONU-DH hace un llamado para que la ley general sobre personas


desaparecidas incluya las legítimas demandas de las víctimas: Ciudad de México, 29
de agosto de 2015.- En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones
Forzadas, decretado por la Asamblea General de la ONU mediante resolución del 21 de
diciembre de 2010 y que se observa a nivel mundial el 30 de agosto de cada año, la
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ONU-DH) reitera su pleno respaldo y solidaridad con las víctimas de
desaparición y sus familias y les expresa su compromiso de acompañarles en su
exigencia al Estado mexicano para que la futura ley general sobre personas
desaparecidas atienda sus legítimas demandas de verdad, justicia y reparación

“(UNIDAS, 2010)”

Referencia https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/desaparicion-forzada/
TIPOS DE FOSAS CLANDESTINAS
Registro de Fosas Clandestinas; Concentra la información respecto de fosas
clandestinas que la Fiscalía General de la República, las Fiscalías Estatales y las
Procuradurías Locales, localicen.

¿Qué es una Fosa Clandestina?

Es definido como: el sitio donde una o más personas fueron enterradas de forma anónima
y/o ilegal.

Una fosa clandestina es cualquier lugar en el que se inhuma ilegalmente uno o más
cadáveres y/o restos humanos con el objetivo de ocultarlos, deliberada o
indiscriminadamente, y evita que las autoridades puedan sancionar e investigar las
razones de la inhumación[1] [2].

Protocolo Homologado para Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas


(PHB): en su numeral 68, se define como “sitio donde ilegalmente han sido depositados,
degradados, ocultados o transportados restos humanos no arqueológicos, y/u otros
indicios asociados a cuerpos o restos que sean susceptibles de procesamiento forense.”

FUENTE “https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/registro-de-fosas-clandestinas/”

Tipología de fosas. –

El perito debe diferenciar los distintos modelos de enterramiento denominados “Fosa”.


Que son con las que va a trabajar y por lo tanto es necesario tener conocimiento de sus
diferentes características.

Fosa individual. –

Es aquella que contiene en su interior un solo individuo.

Fosa común. –

Contiene más de un individuo. Una fosa común puede sufrir remociones cuando se
reutiliza la misma área para inhumar posteriormente a otros individuos. Aunque no es lo
normal encontrar fosas comunes con remociones posteriores; en este caso, es necesario
establecer la disposición del cuerpo en la fosa y sus modificaciones, lo que nos permite
reconstruir la dinámica de inhumación: cómo fue depositado, en qué orden con relación a
posibles cuerpos adyacentes, así como los cambios que puede haber sufrido por la data
de entierro.

Fosa aislada o fosa adyacente. –

Cuando no se encuentra en contacto con una más cercana.

Fosa primaria. –

La que ha contenido al cadáver desde su deceso; se puede determinar si es primaria


analizando la posición de los restos, su grado de articulación anatómica, su posición
anatómica y la ausencia de alteraciones en el terreno.

Fosa secundaria: El cuerpo fue removido del sitio original de enterramiento y


posteriormente inhumado en el lugar del hallazgo. Llegados a este punto hablaremos de
lo que se denomina enterramientos secundarios. Su definición viene dada por el traslado
de un individuo previamente inhumado que vuelve a enterrarse en otro lugar, donde
finalmente es hallado. También desde un punto de vista más ritual y cultural, se ha
denominado a los enterramientos secundarios, como habitáculos en los que se han
arrojado las partes del cuerpo que han sido desarticuladas, cortadas, etc.; conocidos
también como Osarios. La única diferencia con este término en la actualidad, es que los
osarios actuales pueden no estar enterrados sino depositados en grandes habitáculos
como nichos.

Fosa perturbada o alterada. –

Son aquellas fosas primarias que pueden haber sido alteradas por acción humana, animal
o natural. Generalmente, se llama perturbada cuando la acción ha sido producida por
animales, la vegetación o los movimientos naturales del terreno y alteración cuando la
acción es producida por el hombre de forma accidental o intencional.

Fosa sincrónica. –

Cuando las fosas encontradas han sido construidas en un mismo espacio temporal.

Fosa diacrónica. –
Cuando las fosas encontradas han sido construidas en espacios temporales diferentes.
Entrarían dentro de lo que denominaríamos como enterramientos primarios, puesto que
encontramos el cuerpo del individuo con los huesos en conexión anatómica en un alto
porcentaje, y además demuestra la intencionalidad de inhumar al individuo en ese mismo
espacio; a excepción de la fosa secundaria que denominaríamos como enterramiento
secundario, por sus propias características.

Actuación de la Antropología Forense. –

D. C. Dirkman y sus colaboradores, en el libro “New perspectives in forensic


anthropology”, cita que la actuación de la antropología, ha ido aumentando a lo largo del
tiempo, debido a la problemática, cada vez mayor, que surge en el proceso de
identificación de un cadáver. A. Z. Mundorff, en el artículo “Integrating forensic
anthropology into disaster victim identification”, publicado en el número 8 de Forensic Sci
Med Pathol, señala que unos ejemplos claros de ellos son los sucesos con víctimas
múltiples derivados de desastres naturales, accidentes colectivos o atentados terroristas.
Sin embargo, la mayoría de casos objeto de estudio en un laboratorio de Antropología
Forense vienen dados por uno solo o pocos cadáveres que se puedan encontrar en fase
de reducción esquelética, total o parcialmente, en mal estado de conservación o bien en
proceso avanzado de putrefacción.

Estos restos los podemos encontrar bien, en superficie o bien inhumados, entre las
situaciones más comunes. Desde el punto de vista forense, la mayoría de casos son del
primer grupo, mientras que los segundos suelen ser hallados como consecuencia de
obras accidentales o bien en el contexto de una confesión judicial o un testimonio
obtenido en el curso de una investigación policial.

Pautas de actuación. –

Tras la noticia de la aparición de restos óseos humanos, lo primero es proceder a


comunicar el hallazgo a la Unidad de Antropología Forense correspondiente. Es
importante que el médico forense de guardia informe del hallazgo y actúe como mediador
ante el Juez de guardia, explicando la necesidad de programar la intervención mediante
un equipo especializado y no precipitarse en la recuperación de restos.

Exhumación. –
Una vez localizados los hallazgos, éstos pueden ser, por su frecuencia, en el contexto de
cuatro situaciones fundamentalmente, y en cada una ella se procederá a actuar de una
forma diferenciada: 1. Hallazgo en superficie de un cadáver esqueletizado o de restos
óseos dispersos. 2. Cadáveres enterrados (o semienterrados), recientes, en avanzado
estado de descomposición o esqueletizados. 3. Cadáver/es esqueletizados/s sumergido/s
total o parcialmente (en pozos, fosas sépticas, lagunas, etc…) 4. Cadáver esqueletizados
en un lugar confinado como los on, entre otros, nichos, tumbas construidas bajo tierra y
panteones.

Hallazgo en superficie. –

Tratándose de un cadáver esqueletizado o de restos óseos dispersos. estableceremos


dos fases, una no invasiva y otra invasiva, en función de si entramos o no en el área que
rodea los restos. Las situaciones de los restos óseos pueden ser diversas, si bien las más
habituales serán restos óseos con o sin componentes de ropas y restos óseos
carbonizados o incinerados.

Fase no invasiva. –

En esta fase, se documentan todos los hallazgos desde la periferia de los restos y
realizaremos una observación ordenada y meticulosa de la escena. Fijando la escena
mediante croquis, fotografía o vídeo. Cuando se utilice un croquis siempre señalar el norte
geográfico y las mediciones se realizaran tomando como referencia elementos fijos no
removibles.

Fase invasiva. –

En esta fase, entramos dentro del perímetro donde se encuentran los restos a estudiar.
Sin tocar, hacemos una primera valoración sobre el origen (es o no es hueso o restos) y
especie (humano o animal). Debemos buscar elementos que aporten datos sobre la
identidad. De esta forma se pone especial atención a la ropa, de la cual se describe: tipo,
tejido, talla, marca, dibujos, detalles particulares (cremalleras, bolsillos, fondos), etiquetas
identificativas (sobre todo en personas que están institucionalizadas), artículos personales
como anteojos, joyas, documentos personales de identidad, seguro social, tarjetas de
crédito, licencia de manejo, INE, etcétera
FUENTE “https://plazadearmas.com.mx/etiqueta/ciencia-forense-por-dr-eugenio-garcia-
romero-fosas-clandestinas/”

Las fosas clandestinas son lugares ocultos donde se entierran cuerpos de manera ilegal,
sin registro oficial, a menudo relacionadas con actividades criminales como el narcotráfico
y el crimen organizado. Estos sitios son utilizados para desaparecer víctimas, dificultando
su identificación y el acceso a la justicia.

*Resumen:*

1. *Definición y Contexto:* Las fosas clandestinas se encuentran en diversas regiones del


mundo, siendo particularmente prevalentes en países con altos niveles de violencia y
crimen organizado.

2. *Causas:* Las principales causas incluyen la guerra contra las drogas, conflictos
armados, represión política y disputas territoriales entre grupos criminales.

3. *Descubrimiento y Excavación:* La identificación de estas fosas suele depender de


denuncias anónimas, investigaciones periodísticas y esfuerzos de organizaciones de
derechos humanos. La excavación y exhumación requieren equipos especializados y la
colaboración de forenses y autoridades.

4. *Impacto en las Familias:* Las familias de las víctimas enfrentan incertidumbre y


sufrimiento prolongado, así como desafíos legales y burocráticos para identificar y
reclamar los restos de sus seres queridos.

5. *Implicaciones Legales y Sociales:* El descubrimiento de fosas clandestinas evidencia


fallas en el estado de derecho y la capacidad del estado para proteger a sus ciudadanos.
Además, destaca la necesidad de políticas más efectivas de seguridad y justicia.

*Conclusiones:*

1. *Necesidad de Mayor Transparencia y Acción Estatal:* Es crucial que los gobiernos


implementen medidas más efectivas para prevenir estos crímenes, incluyendo la mejora
en la transparencia de las investigaciones y la rendición de cuentas de las autoridades.

2. *Fortalecimiento de las Instituciones Judiciales y Forenses:* Es esencial mejorar las


capacidades técnicas y humanas de las instituciones encargadas de investigar y procesar
estos casos, garantizando procedimientos adecuados de identificación y exhumación.
3. *Apoyo a las Víctimas y sus Familias:* Proveer apoyo psicológico, legal y social a las
familias afectadas es vital para ayudarles a superar el trauma y a obtener justicia.

4. *Cooperación Internacional:* Dada la naturaleza transnacional de muchos de estos


crímenes, la cooperación entre países es fundamental para abordar el problema de
manera integral, compartiendo información y mejores prácticas.

5. *Prevención y Educación:* La educación y la concienciación pública sobre los derechos


humanos y la importancia del estado de derecho son esenciales para prevenir la
proliferación de fosas clandestinas y otros crímenes relacionados.

En resumen, las fosas clandestinas representan un grave problema de derechos humanos


que requiere una respuesta multifacética, incluyendo la acción coordinada del estado, la
sociedad civil y la comunidad internacional para garantizar justicia y reparación para las
víctimas y sus familias.

También podría gustarte