Agregados Pétreos: Facultad de Ingeniería
Agregados Pétreos: Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Agregados Pétreos
construcción?
Objetivos de la sesión
Edificación
Canteras
EI árido obtenido del granito sana es resistente, de superficie rugosa y con buena
adherencia con el cemento. Debe evitarse el granito gnéisico por la tendencia a dar
fragmentos lajosos.
EI granito ligeramente alterado puede dar lugar a presencia de mica y algo de caolín, que
obligaría al lavado del material. Debe desconfiarse de las arenas naturales procedentes del
granito, pues suelen tener exceso de caolín.
Balasto y macadam.
EI granito es una roca impermeable, de forma que los embalses situados en este tipo de
terreno deben considerarse impermeables. Podría darse el caso de la existencia de algún
collado cuya zona superficial estuviese constituida por roca alterada o arenazos de granito,
que pudiesen ser un posible punto de fuga. Cualquier corrección sobre las fracturas con
inyecciones suele hacerse por lo general sin grandes problemas.
Otras utilizaciones
EI jabre y las arenas graníticas, especialmente cuando son ricas en arcillas, pueden
utilizarse para correcciones de permeabilidad, ataguias y contra ataguias.
Utilización y comportamiento de la aplita
Se trata de una roca perteneciente a la familia del granito y cuyo aspecto externo es muy
similar a un microgranito. Suele aparecer en los plutones graniticos, ya sea en forma de
filones o en isleos de no gran extensión.
Su composición mineralógica oscila entre la del gabro y el granito, y son sus minerales
esenciales el cuarzo, feldespato alcalino y moscovita. Como minerales accesorios pueden
señalarse circón, turmalina, topacio, epidota, etc. y concentraciones de elementos raros
como berilio y litio.
Utilización y comportamiento de la pegmatita
La pegmatita es una roca que también pertenece a la familia del granito y es bastante similar a la
aplita en cuanto a su composición mineralógica.
Incluso algunas pegmatitas pueden haberse formado por remplazamiento de aplitas. Su origen es la
cristalización de soluciones residuales de los magmas.
EI tamaño de los granos y su heterogeneidad la hacen inadecuada para la talla de sillares, bordillos,
losas, etc. y para árido para hormigones, balasto, macadam y escolleras portuarias.
Utilización y comportamiento de la diabasa o dolerita
Roca perteneciente a la familia del garbo, con el cual, además de con el basalto, tiene gran similitud
química y mineralógica.
Es una roca de muy buena calidad, de alta densidad que la hace idónea para escolleras de puertos y
excesivamente pesada para estructuras en voladizo. Se emplean en adoquines, bordillos, árido para
hormigón, balasto y escolleras. Es una buenísima roca para cimentación, dada su gran resistencia
impermeabilidad y buen sostenimiento en excavaciones. En carreteras se utiliza como capa de
rodadura.
Utilización y comportamiento del pórfido
Habitualmente y de forma errónea, en edificación e ingeniería civil se suele hablar de pórfido como si
de un tipo pétreo se tratara, En realidad con tal denominación se designa una roca intrusiva.
A pesar de que su labra es costosa, desde muy antiguo los pórfidos han venido empleandose para
decoración en columnas, frontones, adoquines (en especial los pórfidos ácidos). Han sido muy
utilizados en firmes de carretera y en áridos para hormigones.
LAS ROCAS VOLCANICAS
Utilizacion y comportamiento de la Riolita
Roca volcánica equivalente al granito y por tanto de composición mineralógica similar: cuarzo,
feldespato y un mineral oscuro, que puede ser biotita, anfibol o piroxeno. También tiene en ocasiones
material vitreo. Presenta textura porfídica. Se divide en dos grupos: riolitas sódicas y potásicas según
el tipo de feldespato presente.
Roca dura y resistente, es usada por estas características en construcción, Da un árido anguloso,
pero presenta baja adherencia con el cemento. Es roca impermeable y su alteración da lugar a
arcillas.
Utilización y comportamiento de la andesita
Roca volcánica equivalente mineralógicamente al gabro, diorita y diabasa. Es, después del basalto, la
roca volcánica mas abundante. Los minerales dominantes son plagioclasas y andesina, aunque
también presenta feldespatos alcalinos y cuarzo en pequeña cantidad.
En buen estado puede utilizarse en mampostería, y machacada, como subbase de carreteras. Es
impermeable, así como los productos de su meteorización, por lo cual es buen cierre para obras
hidráulicas, no necesitando, los canales abiertos en ella, revestimiento.
Utilización y comportamiento del basalto
Son las rocas volcánicas mas extendidas. Sus minerales esenciales son la plagioclasa cálcica y un
piroxeno, generalmente augita. Puede tener olivino o no, circunstancia que algunos autores utilizan
para señalar las diferentes variedades. La magnetita es un mineral accesorio importante, mientras el
cuarzo, hornblenda e hiperstena aparecen en cantidades insignificantes.
Aunque roca impermeable, su excesiva fracturación la hace desaconsejables como cierres de obras
hidráulicas, Su alteración, a favor de fractura, da lugar a zonas arcillo arenosas de color rojizo, que
engloban bloques de roca mas o menos sana.
Aplicaciones de las Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias son las constituidas por materiales procedentes de rocas
preexistentes, ígneas, metamórficas y sedimentarias, producto resultante de la erosión, que
han sufrido un cierto transporte, acumulación, compactación y cementación. También
incluyen una cierta proporción de materiales de origen biológico,
Las rocas sedimentarias constituyen el 5% del volumen de las rocas de la corteza.
Además, las tres cuartas partes de las plataformas continentales y una proporción mas alta
de los fondos oceánicos están cubiertos por sedimentos.
Rocas detríticas (Gravas y arenas)
Son rocas que han sido transportadas en suspensión por las aguas, el viento y el hielo o arrastradas
sobre los fondos de los ríos, el mar, lagos, y en algunos casos han sufrido escaso transporte y son
debidas a la acción del hielo o al golpear las rocas y las olas sobre los cantiles rocosos.
Las arenas y gravas están constituidas, en un porcentaje muy elevado, especialmente las arenas, por
cuarzo, elemento mas resistente e inalterable a los procesos que ha sufrido el sedimento y por lo
tanto el mas capaz de alcanzar ese grado de división.
Limos
Son rocas detríticas cuyo tamaño de grana oscila entre 1/16 mm. Y aproximadamente 4
micras. Están compuestas por cuarzo, feldespatos alcalinos, algo de arcilla y materia
orgánica. Atendiendo a la presencia de esta ultima se suelen dividir en limos inorgánicos y
orgánicos,
Los limos inorgánicos suelen tener nula o escasa plasticidad, mientras los orgánicos
presentan alguna plasticidad.
En general tienen baja permeabilidad, alta capilaridad, siendo muy susceptibles a la
licuefacción, se compactan con dificultad y suelen tener una deformabilidad moderada,
siendo sensibles la acción de las vibraciones.
Fuente de los áridos
Huecos y absorción de humedad en tos áridos: (a) completamente seco, (b) secado al aire, (c) saturado y superficialmente seco
(SSD) y (d) húmedo.
Gravedad específica
Gravedad específica
Gravedad específica
Gravedad específica
Si la gravedad específica en estado seco del árido (Gsb) (ASTM C 127 o C128)
es conocida, el porcentaje de huecos entre partículas de áridos puede
determinarse como sigue:
Análisis Granulométrico
Granulometria de máxima densidad
Calcule el porcentaje de material que pasa por cada cedazo y dibuje un diagrama granulométrico de potencia 0,45,
Construcción de la gráfica
Especificaciones granulométricas
El módulo de finura es igual a la centésima parte de la sum a del porcentaje de peso acumulado retenido en los cedazos de 0,15 mm;
0,3 mm; 0 ,6 mm; 1,18 mm; 2,36 mm; 4 ,7 5 mm; 9 ,5 mm; 19,0 mm; 37,5 mm; 75 mm y 150 mm (N° 100 , 50, 30, 1 6, 8 y 4 , y de 3/8,
3/4, 1 1 /2 , 3 y 6 pulgadas). Cuando se determina el módulo de finura para áridos finos no se utilizan cedazos mayores que 9,5 mm
(3/8 pulgada). El módulo de finura debe estar comprendido en el rango de 2,3 a 3,1, representando los números más altos áridos más
gruesos
Propiedades de las mezclas de los áridos
Áridos gruesos procedentes de dos montones que tienen una angularidad de árido grueso (caras trituradas) del 4 0 % y el 9 0 % ,
respectivamente, se mezclan con una relación 30:70 según peso. ¿Cuál es el porcentaje de caras trituradas en la mezcla de
áridos?
Algunas propiedades solo se aplican a los áridos gruesos o a los áridos finos. Por tanto, es preciso tener en cuenta el porcentaje
de áridos gruesos y finos en cada montón. La relación se expresa, en este caso, del siguiente modo:
Se mezclan áridos procedentes de dos montones, A y B, que tienen angularidades de árido grueso (caras trituradas) del 40% y
el 90% , respectivamente. La mezcla se lleva a cabo con una relación de 30:70 en peso. El porcentaje de material que pasa el
cedazo de 4,75 mm es del 25% y el 55% para los montones A y B, respectivamente. ¿Cuál es el porcentaje de caras trituradas
en la mezcla de áridos?
El diseño de mezclas de hormigón asfáltico requiere que el ingeniero conozca la gravedad específica compuesta de todos los
áridos de la mezcla. La gravedad específica compuesta de una mezcla de distintos áridos se obtiene aplicando la fórmula:
Se mezclan áridos procedentes de tres fuentes distintas, con gravedades específicas en estado seco de 2,753, 2,649 y 2,689,
respectivamente. La mezcla se realiza con una relación de 70:20:10 en peso.
¿Cuál es la gravedad específica en estado seco de la mezcla de áridos?
Ejercicios Resueltos
1. Una muestra de árido fino tiene las siguientes propiedades:
Masa húmeda = 521,0 g
Masa seca = 491,6 g
Absorción = 2,5%
2. Se introduce árido grueso en un contenedor rígido y se aplana para obtener su
peso unitario, obteniendo los siguientes datos:
Volumen del contenedor = 1 / 2 pie3
Peso del contenedor vacío = 20,3 libras
Peso del contenedor lleno de árido grueso seco y aplanado = 69,6 libras
a. Calcule el peso unitario del árido seco aplanado.
b. S i la gravedad específica del árido en estado seco es de 2,620, calcule el porcentaje
de huecos entre las partículas del árido.
3. Se ha realizado una prueba de análisis granulométrico en una muestra de árido y se han obtenido los siguientes resultados:
Calcule el porcentaje de material que pasa a través de cada cedazo. Dibuje una
gráfica del porcentaje que pasa en función del tamaño de cedazo en:
a. una gráfica semilogarítmica y en
b. una gráfica granulométrica 0,45
Tamaño cedazo Cantidad Cantidad Porcentaje Porcentaje que
Retenida retenida retenido pasa
acumulada acumulado
25 0 0 0 100
Total 6808.4
Ejercicios Propuestos:
1. Se ha realizado una prueba de análisis granulométrico en una muestra de árido grueso y se han obtenido los siguientes resultados:
2. Un árido grueso utilizado como base para u n pavimento tiene una densidad objetivo en estado seco de 124,9
libras/pie cúbico en el lugar de instalación. Se va a disponer y compactar en un área de reparación rectangular de
una calle de 1.000 pies X 52 pies X 6 pulgadas. El árido del montón contiene un 2,7% de humedad. S i el porcentaje
de compactación requerido es del 9 5 % , ¿cuántas toneladas de árido serán necesarias?
3. Calcule el porcentaje de huecos entre partículas de árido que han sido compactadas mediante un procedimiento de
aplanado, si el peso unitario del árido aplanado es de 88,0 libras/pie3 y la gravedad específica del árido en estado
seco es de 2,701.
b. Medición de la consistencia.
¿?
Bibliografía