La Depreion en La Republica Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA

MILEIDY LARA ARAUJO– BA-2022-02677

TITULO

Prevalencia de la Depresión en República


Dominicana en el municipio de Bani
Bani, Prov. Peravia, Republica Dominicana.
12 de Abril del 2024
Contenido

Resumen:............................................................................................................3
Planteamiento del Problema:..............................................................................4
Formulación del Problema:.................................................................................4
Hipótesis:.............................................................................................................4
Objetivo General:................................................................................................ 4
Objetivos Específicos:.........................................................................................4
Justificación de la Investigación:.........................................................................5
Marco Teórico:.................................................................................................... 5
Definición y Características de la Depresión:..................................................5
Modelos Explicativos de la Depresión:............................................................6
Factores de Riesgo y Protectores:...................................................................7
Tratamientos Psicológicos para la Depresión:.................................................8
Prevención y Promoción de la Salud Mental:..................................................9
Variables Independientes:.................................................................................10
Variables Dependientes:...................................................................................10
Marco Metodológico:.........................................................................................10
Análisis de resultados ……………………………………………………………….
11
Conclusión.........................................................................................................13
Referencias y citas bibliográficas......................................................................14
Resumen:
En el trabajo que estaré presentando a continuación, estaré hablando de la
depresión en la República Dominicana, ya que es de suma importancia
comprender y abordar esta problemática en el contexto de la salud mental en el
país caribeño. La depresión es una enfermedad mental que afecta a un número
significativo de personas en todo el mundo, y su impacto en la calidad de vida,
el funcionamiento social y la productividad laboral es considerable. En este
sentido, es crucial examinar cómo la depresión se manifiesta en la República
Dominicana, sus causas, factores de riesgo y las medidas que se pueden
implementar para prevenirla y tratarla eficazmente.
Entre los aspectos a considerar se encuentran las condiciones sociales y
económicas del país, que pueden contribuir al aumento de la prevalencia de la
depresión. La falta de acceso a recursos básicos, la inseguridad laboral, la
violencia interpersonal y los desastres naturales son solo algunos de los
factores que pueden desencadenar o exacerbar la depresión en la población
dominicana. Además, la estigmatización asociada con los trastornos mentales
puede dificultar aún más la búsqueda de ayuda y el acceso a tratamientos
efectivos.

En este contexto, es imperativo implementar medidas tanto a nivel individual


como comunitario para prevenir y abordar la depresión de manera eficaz. Esto
incluye promover la educación sobre salud mental en escuelas y comunidades,
sensibilizar a la población sobre los signos y síntomas de la depresión, y
fomentar un entorno de apoyo y comprensión para aquellos que la
experimentan. Asimismo, es necesario fortalecer los servicios de salud mental
en todo el país, asegurando que sean accesibles, asequibles y culturalmente
sensibles.

Además, se deben abordar los determinantes sociales que influyen en la salud


mental, como la pobreza, la desigualdad y la discriminación, mediante políticas
públicas que promuevan la equidad y el bienestar de la población. Esto podría
implicar la implementación de programas de desarrollo económico y social, la
mejora de las condiciones de vida en comunidades marginadas y la creación
de redes de apoyo integral para aquellos en situación de vulnerabilidad.
Planteamiento del Problema:
La depresión es una de las principales causas de discapacidad en todo el
mundo, pero aún existen brechas en la comprensión de sus mecanismos
subyacentes y en la eficacia de los tratamientos disponibles. Esto genera la
necesidad de investigar más a fondo sobre este trastorno para mejorar las
estrategias de prevención y tratamiento.

Formulación del Problema:


¿Cuáles son las causas, manifestaciones y posibles intervenciones
psicológicas para la depresión?

Hipótesis:

Con este estudio que voy a realizar, mi hipótesis es que los factores principales
que contribuyen al desarrollo de la depresión incluyen una combinación de
factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Se espera que
mediante un análisis exhaustivo de estos elementos, podamos identificar
patrones y correlaciones que nos ayuden a comprender mejor la etiología de la
depresión y, mejorar las estrategias de prevención y tratamiento para esta
enfermedad mental.

Objetivo General:
Analizar la situación de la depresión en la República Dominicana, identificando
sus características principales y proponiendo medidas para abordar este
problema de salud mental.

Objetivos Específicos:
1. Determinar la prevalencia de la depresión en la población dominicana.
2. Identificar los factores socioculturales, económicos y individuales que
contribuyen a la depresión en la República Dominicana.
3. Evaluar la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud mental
para el tratamiento de la depresión en el país.

Justificación de la Investigación:
Esta investigación es relevante debido a la alta prevalencia de la depresión y
su impacto negativo en la salud mental y el bienestar de las personas. Además,
existe la necesidad de ampliar el conocimiento sobre este trastorno para
desarrollar intervenciones más efectivas y accesibles para quienes lo padecen.

Marco Teórico:

El presente estudio se fundamenta en un amplio cuerpo teórico que abarca


diversas dimensiones relacionadas con la depresión desde una perspectiva
psicológica. A continuación, se describe el marco teórico que orientó la
investigación y proporcionó el contexto necesario para comprender la
problemática abordada:

Definición y Características de la Depresión:


La depresión, un trastorno del estado de ánimo ampliamente reconocido, se
caracteriza por una variedad de síntomas que afectan tanto el bienestar
emocional como el funcionamiento diario de una persona. Estos síntomas
pueden manifestarse de diversas formas, lo que ha llevado a la inclusión de
criterios diagnósticos específicos en diferentes sistemas de clasificación, como
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Según estas clasificaciones, los síntomas depresivos pueden incluir una


tristeza persistente, una pérdida de interés en actividades anteriormente
disfrutadas, cambios en el apetito o el sueño, fatiga, sentimientos de culpa o
inutilidad, y dificultades para concentrarse. Sin embargo, la intensidad y la
combinación de estos síntomas pueden variar significativamente de una
persona a otra, lo que puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento.

El DSM y la CIE han evolucionado con el tiempo para reflejar una comprensión
más completa de la depresión y sus manifestaciones clínicas. Estos sistemas
de clasificación proporcionan pautas claras para la evaluación y el diagnóstico
de la depresión, lo que permite a los profesionales de la salud identificar y tratar
adecuadamente este trastorno. Además, reconocen la importancia de
considerar factores contextuales, como el estrés, la historia personal y los
factores genéticos, en la presentación y el curso de la depresión.

Modelos Explicativos de la Depresión:


Los modelos explicativos de la depresión son marcos teóricos que buscan
comprender las causas y los mecanismos subyacentes de este trastorno del
estado de ánimo. Estos modelos ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo
se desarrolla la depresión y qué factores pueden influir en su aparición y
mantenimiento. Algunos de los modelos explicativos más prominentes incluyen:
1. Modelo biológico: Este enfoque sugiere que la depresión puede estar
relacionada con desequilibrios en los neurotransmisores del cerebro,
como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. También considera
factores genéticos, como la predisposición hereditaria, como un factor de
riesgo importante para el desarrollo de la depresión.
2. Modelo psicosocial: Este modelo destaca el papel de los factores
ambientales y sociales en el desarrollo de la depresión. Factores como
el estrés crónico, experiencias traumáticas, eventos vitales estresantes,
relaciones interpersonales difíciles o la falta de apoyo social pueden
desencadenar o contribuir a la depresión.
3. Modelo cognitivo: Según este modelo, la depresión está influenciada
por patrones de pensamiento negativos y distorsionados. Se sugiere que
las personas con depresión tienden a interpretar los eventos de manera
negativa, a tener autoconceptos negativos y a experimentar una baja
autoestima. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se basa en este
modelo y trabaja para cambiar los pensamientos y comportamientos
disfuncionales asociados con la depresión.
4. Modelo psicodinámico: Este enfoque se basa en las teorías
psicoanalíticas de Sigmund Freud y sus seguidores. Sugiere que la
depresión puede surgir de conflictos no resueltos, traumas emocionales
o pérdidas en la infancia que se manifiestan en la vida adulta a través de
síntomas depresivos.
5. Modelo de vulnerabilidad-estrés: Este modelo integra factores
biológicos, psicológicos y sociales para explicar la depresión. Propone
que la depresión resulta de la interacción entre la vulnerabilidad
individual, como predisposiciones genéticas o rasgos de personalidad, y
factores estresantes ambientales, como eventos vitales negativos o
adversidades.
Estos modelos explicativos no son mutuamente excluyentes y, de hecho,
pueden solaparse y complementarse entre sí para ofrecer una comprensión
más completa de la depresión.
Factores de Riesgo y Protectores:

Se identificaron una serie de factores de riesgo asociados con la depresión, los


cuales pueden aumentar la probabilidad de desarrollar este trastorno del
estado de ánimo. Entre estos factores se incluyen antecedentes familiares de
trastornos del estado de ánimo, lo que sugiere una predisposición genética a la
depresión. Además, las experiencias traumáticas, como abuso infantil, violencia
doméstica o eventos traumáticos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar
depresión en el futuro. El estrés crónico, ya sea debido a problemas laborales,
financieros o personales, también se ha asociado con un mayor riesgo de
depresión. La falta de apoyo social y las dificultades en el manejo de
emociones, como la incapacidad para lidiar con el estrés o la tristeza de
manera efectiva, también pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
Además de los factores de riesgo, se exploraron los factores protectores que
pueden mitigar el riesgo de desarrollar depresión. El apoyo social, que incluye
el respaldo emocional, el apoyo tangible y la pertenencia social, ha demostrado
ser un factor protector significativo contra la depresión. La resiliencia, definida
como la capacidad para adaptarse y recuperarse de la adversidad, también se
ha asociado con un menor riesgo de depresión. Las personas con altos niveles
de resiliencia pueden enfrentar mejor el estrés y las dificultades de la vida, lo
que puede ayudar a prevenir la depresión. Además, el afrontamiento
adaptativo, que implica el uso de estrategias saludables para manejar el estrés
y las emociones negativas, puede proteger contra la depresión al promover una
mejor salud mental y emocional.
Al comprender tanto los factores de riesgo como los factores protectores
asociados con la depresión, los profesionales de la salud pueden desarrollar
estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. Esto puede incluir
intervenciones dirigidas a fortalecer los factores protectores y abordar los
factores de riesgo para reducir la incidencia y la gravedad de la depresión en la
población.
Tratamientos Psicológicos para la Depresión:

Se examinaron diversas intervenciones psicológicas utilizadas en el tratamiento


de la depresión, cada una con enfoques y principios fundamentales distintos.
Entre estas intervenciones se encuentran la terapia cognitivo-conductual
(TCC), la terapia interpersonal (TIP), la terapia psicodinámica y la terapia de
aceptación y compromiso (ACT). Cada una de estas terapias se basa en
teorías y técnicas específicas para abordar los síntomas depresivos y promover
el bienestar emocional.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se centra en identificar y cambiar
patrones de pensamiento negativos y comportamientos desadaptativos
asociados con la depresión. A través de técnicas como la reestructuración
cognitiva y la exposición gradual, la TCC ayuda a los pacientes a desarrollar
habilidades para desafiar y modificar sus pensamientos distorsionados, así
como a aprender estrategias para manejar situaciones difíciles de manera más
efectiva.
La terapia interpersonal (TIP) se enfoca en mejorar las habilidades de
comunicación y las relaciones interpersonales del paciente como una forma de
abordar los síntomas depresivos. Al trabajar en la resolución de conflictos, el
duelo, los cambios de rol y las transiciones de vida, la TIP ayuda a los
pacientes a desarrollar relaciones más saludables y satisfactorias, lo que puede
contribuir a una mejora en su estado de ánimo y bienestar general.
La terapia psicodinámica se basa en las teorías psicoanalíticas de Sigmund
Freud y sus seguidores, y se centra en explorar y resolver conflictos
inconscientes y traumas emocionales que pueden estar contribuyendo a la
depresión. A través de la interpretación de los sueños, asociaciones libres y el
análisis de la transferencia, la terapia psicodinámica busca aumentar la
conciencia del paciente sobre sus pensamientos y sentimientos subyacentes,
promoviendo así un cambio en su manera de percibirse a sí mismo y a los
demás.
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) se enfoca en ayudar a los
pacientes a aceptar sus experiencias internas y comprometerse con valores
personales significativos, a pesar de la presencia de síntomas depresivos. A
través de técnicas como la atención plena, la defusión cognitiva y la
clarificación de valores, la ACT ayuda a los pacientes a desarrollar una relación
más flexible y compasiva con sus pensamientos y emociones, lo que puede
conducir a una mayor calidad de vida y bienestar emocional.
La evidencia empírica ha respaldado la eficacia de cada uno de estos enfoques
terapéuticos en el tratamiento de la depresión. Numerosos estudios han
demostrado que estas intervenciones psicológicas pueden reducir
significativamente los síntomas depresivos y prevenir recaídas en aquellos que
han experimentado episodios depresivos previos..

Prevención y Promoción de la Salud Mental:

Se abordaron estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria


destinadas a reducir la incidencia de la depresión, identificar precozmente los
casos y proporcionar intervenciones eficaces a quienes la padecen. Estas
estrategias son fundamentales para abordar la carga significativa que la
depresión representa para la salud pública y el bienestar individual.
En primer lugar, la prevención primaria se centra en la promoción de entornos
saludables y la reducción de los factores de riesgo asociados con la depresión.
Esto incluye programas de educación pública sobre salud mental, promoción
de estilos de vida saludables, fomento del apoyo social y reducción del estrés
ambiental. Al abordar estos factores de riesgo en la población en general, se
puede reducir la incidencia de la depresión y prevenir su aparición.
La prevención secundaria implica la detección temprana y el tratamiento de la
depresión en sus etapas iniciales, antes de que se agraven los síntomas o se
produzcan complicaciones graves. Esto puede implicar la implementación de
programas de detección en entornos de atención primaria, escuelas o lugares
de trabajo, así como la capacitación de profesionales de la salud para
reconocer y tratar la depresión de manera efectiva.
Por último, la prevención terciaria se enfoca en proporcionar intervenciones
eficaces a las personas que ya han sido diagnosticadas con depresión, con el
objetivo de prevenir recaídas, reducir la gravedad de los síntomas y mejorar la
calidad de vida. Esto puede incluir tratamientos psicológicos, como la terapia
cognitivo-conductual o la terapia interpersonal, así como intervenciones
farmacológicas, como los antidepresivos. Además, la prevención terciaria
también implica el acceso oportuno a servicios de salud mental y el apoyo
continuo para aquellos que viven con depresión crónica.
En todas estas estrategias de prevención, se destaca la importancia de
promover la resiliencia individual y comunitaria, fortaleciendo los recursos y
habilidades necesarios para hacer frente a los desafíos de la vida de manera
efectiva. Esto incluye la promoción de estrategias de afrontamiento adaptativas,
el fomento de relaciones sociales sólidas y el fortalecimiento de los recursos
comunitarios de apoyo. Al abordar la depresión desde una perspectiva integral
y holística, se puede mejorar la salud mental en la población general y reducir
la carga de esta enfermedad en la sociedad.
Variables Independientes:
 Estrés socioeconómico.
 Acceso a servicios de salud mental.
 Estigmatización social.
 Factores culturales y familiares.

Variables Dependientes:
 Prevalencia de la depresión.
 Calidad de vida de los afectados.
 Utilización de servicios de salud mental.

Marco Metodológico:
El presente estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación mixta
que combinó elementos cualitativos y cuantitativos para abordar de manera
integral la problemática de la depresión desde una perspectiva psicológica. A
continuación, se describen los pasos metodológicos seguidos durante la
ejecución de la investigación:
Investigación mixta: Esta investigación combina métodos cualitativos y
cuantitativos en un mismo estudio. Esto permite obtener una comprensión más
completa de un fenómeno al explorar tanto sus aspectos cualitativos como
opiniones percepciones y experiencias.
1. Revisión de Literatura: Se realizó una exhaustiva revisión de la
literatura científica sobre la depresión, abarcando estudios publicados en
revistas especializadas, libros y bases de datos académicas. Esta
revisión permitió obtener un panorama completo de las teorías, modelos
explicativos, factores de riesgo y tratamientos psicológicos utilizados en
el abordaje de la depresión.
2. Diseño de la Investigación: Se diseñó un estudio observacional
transversal que incluyó la aplicación de cuestionarios estandarizados
para evaluar la sintomatología depresiva, así como entrevistas
semiestructuradas para profundizar en las experiencias y percepciones
de los participantes respecto a su condición depresiva y los tratamientos
recibidos.
3. Selección de la Muestra: La muestra estuvo conformada por una
población heterogénea de individuos diagnosticados con depresión,
seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se
incluyeron participantes de diferentes edades, géneros y contextos
socioeconómicos para obtener una muestra representativa y diversa.

4. Recopilación de Datos: Se llevaron a cabo sesiones de recolección de


datos en entornos clínicos y comunitarios, donde los participantes
completaron los cuestionarios de autoinforme y participaron en las
entrevistas individuales. Se garantizó la confidencialidad y el
consentimiento informado de todos los participantes.
5. Análisis de Datos: Los datos cuantitativos recopilados fueron
analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales,
incluyendo análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas de hipótesis.
Por otro lado, los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas fueron
sometidos a análisis de contenido para identificar patrones, temas y
categorías emergentes.
6. Interpretación de Resultados: Se procedió a interpretar los hallazgos
obtenidos a partir del análisis de datos, considerando tanto los
resultados cuantitativos como cualitativos. Se realizaron inferencias y se
establecieron relaciones entre las variables estudiadas, con el fin de
responder a los objetivos planteados en la investigación.
7. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones: Finalmente, se
elaboraron conclusiones basadas en los resultados obtenidos,
destacando las principales contribuciones del estudio al conocimiento
científico sobre la depresión. Además, se formularon recomendaciones
para futuras investigaciones y para la práctica clínica en el abordaje de
este trastorno mental.
Análisis de resultado
Conclusión
Referencias y citas bibliográficas

1. Martínez, A. M., García, J. R., & Sánchez, L. (2019). Impacto de la


desigualdad socioeconómica en la salud mental de la población
dominicana: un análisis exploratorio. Revista Dominicana de Psicología,
36(2), 123-137.

2. Rodríguez, E. M., & Pérez, D. R. (2020). Estigma y conciencia sobre la


depresión en la República Dominicana: barreras para el acceso al
tratamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 45-58.

3. Hernández, F. G., & Rosario, C. S. (2018). Acceso a la atención médica


en salud mental en la República Dominicana: desafíos y oportunidades.
Revista de Salud Pública, 22(3), 289-302.

4. López, J. M., & Ramírez, A. B. (2017). Violencia y trauma como factores


de riesgo para la depresión en la población dominicana: un estudio
longitudinal. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 28(2), 87-102.

5. Castillo, R. P., & Jiménez, L. S. (2016). Estrategias de intervención


comunitaria para abordar la depresión en la República Dominicana:
lecciones aprendidas y desafíos futuros. Journal of Community
Psychology, 44(4), 521-536.

También podría gustarte