Guía N°1 8vo Básico Material para El Hogar
Guía N°1 8vo Básico Material para El Hogar
Guía N°1 8vo Básico Material para El Hogar
- ¡Niñas, apúrense que vamos a llegar tarde a celebrar! – apremió la bruja a sus pequeñas
desde la puerta de su casa de chocolate
6. La oración es
a) Simple
b) Compleja
c) Compuesta
d) Subordinada
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica
a) es decir
b) puesto que
c) por lo que
d) sin embargo
a) porque aunque
b) por causa de a pesar de
c) porque a pesar de
d) por causa de aunque
11. Según las leyendas egipcias, el primer faraón era el dios Osiris y, ………… todos sus
sucesores eran considerados descendientes del dios…….. ellos mismos eran tenidos
por dioses.
a) 2-1-4-3
b) 1-2-3-4
c) 2-4-3-1
d) 1-3-4-2
a) 1-2-4-3
b) 4-3-1-2
c) 1-4-2-3
d) 4-1-3-2
COLEGIO SANTO TOMÁS ANTOFAGASTA
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Curso: 8vo básico A-B
14. ENCICLOPEDIA
1. Donde se creó como un relato científico para enfrentarse al rnundo
2. Lo reúne casi siempre en forma alfabética y temática.
3. Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano.
4. La noción que más se conoce de esta data de la época de la Ilustración
a) 3-1-2-4
b) 3-2-4-1
c) 3-4-1-2
d) 3-1-4-2
15. LA CHASCONA
1. Además presenta varias construcciones que están unidas por el patio.
2. Ubicada en Santiago, en el Barrio Bellavista a los pies del Cerro San Cristóbal.
3. Está llena de escaleras y recovecos.
4. Tiene vista hacia el cerro y la Cordillera.
5. Casa que Pablo Neruda mandó a construir para Matilde Urrutia en 1953
a) 5-3-2-1-4
b) 5-1-3-4-2
c) 5-2-4-3-1
d) 5-4-2-1-3
16. LA COVADONGA.
1. Participó en la Guerra del Pacífico en la escuadra chilena.
2. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana fue capturada por las chilenas.
3. Goleta construida en España.
4. Tras esto fue incorporada a la Armada de Chile.
5. Se hundió en 1880 después de explotar frente a la costa peruana Chancay.
a) 3-2-4-1-5
b) 2-1-5-4-3
c) 5-2-1-3-4
d) 1-4-3-2-5
a) 4-2-5-1-3
b) 3-4-2-5-1
c) 5-1-3-2-4
d) 1-3-2-4-5
TEXTO N°1
19. ¿Por qué se puede decir que uno de sus abuelos es español?
I. La lanza con punta de hueso
II. La gorguera en el cuello ancho
III. La gris armadura guerrera
IV. El tambor de cuero
a) Solo II
b) Solo III
c) II y III
d) I, II y III
22. ESCOLTAN
a) cortejan
b) acompañan
c) defienden
d) enamoran
TEXTO N°2
25. Marque la alternativa que tenga una opinión respecto al texto leído:
a) Hay imágenes que muestran la vulneración a los controles
b) Los hinchas vulneraron los controles de ingreso al partido
c) Tiraron una bomba de ruido durante el partido del Audax
d) Es una pena que hayan suspendido el partido en La Florida
TEXTO N°3
Los juegos olímpicos se celebraron en Olimpia, Grecia, durante casi 1200 años,
comenzando en el 776 a.C. Las competencias incluían carreras, boxeo, lucha, pancracio
(una mezcla de boxeo y lucha) carrera de carros, carreras de carros, equitación y
pentatlón (compuesto de lanzamiento de disco y de jabalina, salto de longitud, carreras y
lucha)
El resurgir olímpico se inició con 1896, cuando se llevaron a cabo los primeros Juegos
Olímpicos Internacionales en Atenas, Grecia, con la asistencia de 245 atletas de 14
naciones. Desde entonces, el número de atletas, países representados y variedad de
deportes ha aumentado: más de 10000 atletas, de 199 países, participaron en los Juegos
Olímpicos del añoo 2000, realizados en Sydney, Australia.
Los deportes de invierno se incluyeron en los Juegos Olímpicos en el año 1908, con el
patinaje artístico sobre hielo, al que siguió, en 1920, el jockey sobre hielo. Sin embargo,
recién en 1924 se llevaron a cabo por separado los primeros Juegos Olímpicos de
Invierno en Chamonix, Francia. A partir de 1994, estos juegos se programaron para
llevarse a cabo en años diferentes a los de Verano, de modo que ahora se celebran los
Juegos Olímpicos cada dos años. Alternando los de Inverno y los de Verano.
a) III-II-I-IV
b) I-III-IV-II
c) III-IV-I-II
d) II-IV-III-I
31. ¿Cuál es la diferencia entre los Juegos Olímpicos actuales y los antiguos?
a) Ahora son solo de invierno
b) Los segundos son Internacionales
c) Los primeros son Internacionales
d) Actualmente solo participan griegos
32. ALTERNANDO
a) Aislando
b) Turnando
c) Condenado
d) Continuando
TEXTO N°4
35. Después de leer la última estrofa, ¿qué habría ocurrido si la persona no dijera ni una ni
sonriera?
a) El hablante lírico estaría triste y creería que está muerta
b) No se vería como ausente, ni como si hubiera rnuerto
c) La persona estaría callada y el poema no existiría
d) El poeta no habría podido crear este poema
39. ARRULLO
a) embeleco
b) galanteo
c) tarareo
d) piropo
40. CONSTELADA
a) cubierta
b) estrellada
c) cobertura
d) envoltorio
COLEGIO SANTO TOMÁS ANTOFAGASTA
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Curso: 8vo básico A-B
TEXTO N°5
- ¿Qué haremos?
La sirena aulló y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre
fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y
dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había
tiempo, donde no habla meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el
resto primer "día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos,
el niño despertó y dijo:
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El
rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
- Si – dijo el padre-. Si, de veras. Todo eso y más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
- Ya es casi la hora
Le dieron el reloj y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por
el fuego, el silencio y el momento insesible.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
- No entiendo
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres
veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y
se oyó un murmullo de voces.
- Entra, hijo
- Está oscuro
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante
ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de
alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento,
maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la
oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz
contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí quedó largo rato, simplemente mirando el
espacio, la noche profunda y el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas
blancas.
42. ¿Qué habría pasado si el papá no hubiera tenido el apoyo de la tripulación de la nave?
a) El niño, también, habría tenido el regalo de Navidad
b) No habría podido darle el regalo de Navidad a su hijo
c) La madre no habría estado consternada mirando al niño
d) La familia no hubiera podido hacer el viaje interplanetario
45. Según el texto, puede decirse que el regalo del niño fue:
a) el cielo nocturno
b) un árbol de navidad
c) el espacio lleno de estrellas
d) su primer viaje interplanetario
46. ESTELA
a) pedestal c) rastro
b) atril d) voz
47. CONSTERNADA
a) humillada c) contenta
b) envilecida d) apenada
48. RESPLANDOR
a) celebridad c) relámpago
b) refulgencia d) esplendor