2° Grado - Actividad Del 14 de Diciembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

SESION 01

1.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14/12/2023

2.TITULO DE LA SESION:

Secuencia de acciones en un cuento


3.COMPETENCIAS A EVALUAR:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
C Secuencia de Lee diversos tipos - Identifica - Dice de qué Lectura el Lista de
acciones en de textos escritos en información trata el cuento cuento cotejo
un cuento su lengua materna. explícita que se en- antes de ordenado
- Obtiene cuentra en distintas leerlo. secuencialment
información del partes del texto. - Ubica e.
texto escrito. Distingue esta información
información de otra en el texto.
- Infiere e interpreta
semejante (por
información del - Ordena
ejemplo, distingue
texto. acciones de
entre las
- Reflexiona y cada párrafo.
características de
evalúa la forma, el dos personajes, - Explica de
contenido y elige entre dos qué trata cada
contexto del texto datos de un animal, párrafo del
etc.) en diversos texto.
tipos de textos de
estructura simple,
con palabras
conocidas e ilus-
traciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
- Explica el tema y el
propósito de los
textos que lee por
sí mismo, así como
las relaciones
texto-ilustración.
Escribe diversos - Adecúa el texto a - Planifica la Escritura de
tipos de textos en su la situación escritura de cuentos de
lengua materna. comunicativa un cuento. navidad en
- Adecúa el texto a considerando el secuencia
- Escribe el
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
la situación propósito cuento en
comunicativa. comunicativo y el forma
Área
Campo - Organiza y destinatario. ordenada Instr. de
temático desarrolla las Recurre a su teniendo el evaluación
ideas de forma experiencia previa inicio de cada
coherente y para escribir. letra de la
cohesionada. - Escribe textos en palabra
torno a un tema. seleccionada.
- Utiliza
convenciones del Agrupa las ideas - Utiliza las
lenguaje escrito en oraciones y las mayúsculas.
de forma desarrolla para - Escribe la
pertinente. ampliar la versión final
información, del cuento.
Reflexiona y evalúa
aunque en ocasio-
la forma, el
nes puede reiterar
contenido y contexto
información
del texto escrito.
innecesariamente.
Establece
relaciones entre las
ideas, como
adición y
secuencia,
utilizando algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, las
mayúsculas y el
punto final) que
contribuyen a dar
sentido a su texto.
Emplea fórmulas
retóricas para
marcar el inicio y el
final en las
narraciones que
escribe; asimismo,
elabora rimas y
juegos verbales.
- Revisa el texto con
ayuda del docente,
para determinar si
se ajusta al
propósito y desti-
natario, si existen
contradicciones
que afectan la
coherencia entre
las ideas, o si el
uso de conectores
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
asegura la
cohesión entre
ellas. También,
revisa el uso de los
Campo recursos Instr. de
Área
temático ortográficos evaluación
empleados en su
texto y verifica si
falta alguno (como
las mayúsculas),
con el fin de
mejorarlo.
4.ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de Inclusión

Valores Actitudes y/o acciones observables

Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan


continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las
y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
5.DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

MOTIVACIÓN

 Entonan la canción “ Ven a mi casa esta Navidad”


 La profesora presenta la siguiente situación comunicativa:
Este fin de semana los padres de Carlitos han decidido ir a pasear por la Plaza de Armas de ciudad
él se sentía muy emocionado al ver que está decorada con luces, regalos y el un gran Nacimiento.

 La profesora y los estudiantes comentan la situación comunicativa mediante las siguientes


interrogantes
o ¿Qué le sucedió a Carlitos?
o ¿Por qué estaba decorada la Plaza de Armas de Cajamarca?
o ¿Por qué es importante la Navidad?
o ¿Han escrito alguna vez un cuento navideño?, ¿Les gustaría escribir un cuento navideño?
 El propósito del día de hoy es:
Leer y escribir cuentos de navidad en secuencia
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

 Se indica a los niños y niñas que leeremos el cuento de navidad, se entrega un ejemplar del cuento a
cada niño niña
Antes de la lectura

 Responden a preguntas de predicción.


 Según la imagen ¿De qué tratará el texto?

o ¿Qué es un muñeco de nieve?


o ¿Como crees que terminará el cuento?
o ¿Para que leeran el cuento?
Durante la lectura

 Se entrega un ejemplar del texto a cada estudiante y leen de forma individual.


El muñeco de nieve
Era Nochebuena y, los niños que siempre acompañaban al muñeco de nieve, estaban en sus casas. El
muñeco de nieve se sentía solo y estaba triste.
De repente se acercó a una casa a mirar por la ventana y vio el calor de un hogar, una mesa llena de
comida y un lugar donde no hacía frío porque no caía la nieve.
Quiso entrar, pero no pudo, hasta que una escarcha del cielo lo miró y le dijo que pidiera un deseo.
Pidió entrar en esa casa y pasar la Navidad con esa familia. ‘Si haces esto -le advirtió- te convertirás en
agua’. Solicitó entonces que la familia saliera, pero la escarcha le explicó que se morirían de frío.
‘Lo que necesitas es otro muñeco de nieve para compartir la Navidad’. Y así fue cómo la escarcha creó
otro muñeco que pronto descubrieron los habitanes de la casa.
Uno de los niños salió y le puso la bufanda de su madre al muñeco de nieve recién creado. Y así fue
cómo el muñeco de nieve jamás volvió a estar solo en Navidad.

 La docente realiza la lectura en cadena y van prediciendo de que tratara el párrafo que sigue
identifican los párrafos y las ideas de cada párrafo.
Después de la lectura

 Responden a preguntas
 ¿Por qué quería el muñeco de nieve entrar en la casa?
 ¿Con quién hablaba el muñeco de nieve?
 ¿Qué encontró el niño al mirar por la ventana?
 ¿Qué deseo tenía el muñeco de nieve?
 ¿El muñeco de nieve pasó solo Navidad?
 Escriben en secuencia el cuento leído
 Enseguida se indica que escribirán el cuento de navidad.
 Se entrega a cada estudiante el siguiente planificador solo con las preguntas y la columna derecha en
blanco.
 Se presenta imágenes de secuencias referidos a la navidad y en consenso cada equipo de trabajo
selecciona la imagen para escribir el cuento.
 Recortan las imágenes de secuencia las ordenan en el lado izquierdo y en el lado derecho lo
escriben y usan los conectores de secuencia
 Se entrega a cada estudiante el planificador de cuentos solo con las preguntas y la columna derecha
en blanco.

¿Qué escribirán? Un cuento de la navidad


¿A quién le escribirán? A nuestros compañeros (as
¿Cómo serán nuestros Escriben los nombres de los personajes y los describen
personajes
¿Dónde y cuándo se Escriben el lugar y la época donde se desarrollará el cuento
desarrollará la historia?
¿Qué les sucede al inicio? Escriben cómo empezará el cuento
Qué problema deben Escriben cual será el final de la historia.
enfrentar los personajes?
De manera colectiva, la profesora, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas con la finalidad de
organizar la escritura del cuento, responden con ayuda de las imágenes.

¿Qué escribirán?
¿A quién le escribirán?
¿Cómo serán nuestros
personajes
¿Dónde y cuándo se
desarrollará la historia?
¿Qué les sucede al inicio?
Qué problema deben
enfrentar los personajes?

Textualización

 Las niñas y niños leen las respuestas a las preguntas planteadas y organizan su cuento.
 Elaboran el primer borrador de su cuento, teniendo en cuenta que deben mantener el tema a lo largo
de todo el texto. Evitando contradicciones entre párrafos y repeticiones de ideas acciones a lo largo de
todo el texto.
REVISIÓN

 Corrigen el borrador de su cuento teniendo en cuenta los criterios.

En mi cuento Sí No
1. Escribí siguiendo un esquema de planificación.
2. Organicé las ideas importantes del inicio, desarrollo y
desenlace.
3. Usé de manera adecuada algunos conectores para que exista
relación entre las ideas.
4. Utilice el punto y la mayúscula
5. Cumplí con el propósito que elegí para escribir.

 Los estudiantes escriben la versión final de su texto.


 Realiza la socialización de la producción de sus textos, publicándolos en el sector de producciones
para que los estudiantes le encuentren sentido a la escritura y se esfuercen por desarrollar capacidades
y actitudes comunicativas.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Dice de qué trata el cuento antes de leerlo.


- Ubica información en el texto.
- Ordena acciones de cada párrafo.
- Explica de qué trata cada párrafo del texto.

- Planifica la escritura de un cuento.


- Escribe el cuento en forma ordenada
teniendo el inicio de cada letra de la palabra
seleccionada.
- Utiliza las mayúsculas.
- Escribe la versión final del cuento.
FICHAS
1. Lee el cuento.
“Javi es un niño de seis años, travieso y con mucha imaginación. En su casa han comenzado a preparar la
Navidad y esos días, los adornos del árbol, espumillón, y calcetines inundan su casa.
También han sacado todas las figuritas del Belén que ocuparán el mueble del comedor. Un Belén que,
años atrás comenzaron a pintar sus padres y al que cada año le añaden más personajes.
Poco a poco, van colocando los adornos al árbol y la casa va adquiriendo su espíritu navideño. Cuando
van a colocar el Belén, Javi se empeña en ayudar a colocar las figuras.
Los padres se lo permiten, con la condición de que tenga muchísimo cuidado para que no se rompa
ninguna, pues son figuras difícil de conseguir y hechas con mucho cariño.
Javi comienza, junto a sus padres a colocar en su sitio a todos los personajes del Belén, pero decide que él
será quien añada este año una figura nueva. Del bolsillo de su pantalón, saca un león de juguete y lo pone
al lado del pesebre.
Nadie se da cuenta en el momento, pero al llegar la cena de Nochebuena uno de sus primos se acerca al
Belén con el papá de Javi para verlo y descubren al nuevo animalito del Belén. Enseguida llaman al niño
para pedirle explicaciones de por qué ese león de juguete está ahí.
-Lo he puesto ahí para que proteja al niño Jesús.- contesta decidido Javi.
-Pero Javi, esa figura no puede estar ahí. No es del Belén.- le dice su padre.
-¿por qué no? Es un animal como cualquier otro- insiste el niño comenzando a enfadarse.- ¿Quién dice
que no puede estar ahí?
-A ver, ¿Cuántos has visto que tengan un león?- intenta razonar su padre con él. – ¿No ves que se comería
al niño o a las ovejitas?
-¡Pues no! Es un león domesticado, como los del circo. –Insiste Javi- yo le he enseñado a que solo proteja
al niño y que no se coma ninguna oveja.
Viendo la discusión desde la cocina, la madre de Javi toma partido en ella. No es el momento de discutir
por algo así y mucho menos en una noche tan familiar como esta.
Así que, habla con los dos y ante la promesa de Javi de que su león no se comerá nada del Belén, ambos
deciden dejar al animal en el pesebre. Al menos por este año.
Los dos conocen la imaginación desbordante de su hijo y lo difícil que es convencerle cuando ha tomado
una decisión. De todas formas, no deja de ser una figura y no hace más que darle un toque original al
Belén.
Será el primer pesebre de la historia que tenga un guardián tan fiero para el pequeño Jesús.
¿Quién sabe qué animalito o que figura añadirá Javier el próximo año?
Una vez zanjada la discusión y contentos, se van a la mesa a disfrutar de la cena que han preparado entre
todos, solo Javi tarda un poquito más en sentarse. El niño se acerca al Belén, acaricia su león y le dice:
-Pórtate bien, si no te comes a nadie seguro que te dejan quedarte aquí para siempre. ¿Lo harás?
Javi se despide de su león y se va a cenar, dejándole junto a la cuna del niño Jesús como su más fiel
guardián.”
-Y colorín, colorado…- finaliza su madre.
-Este cuento se ha acabado- contesta la niña en un bostezo. Belén está muy cansada y enseguida se
duerme, pensando en ese pequeño león que cumplió su promesa y se quedó en el Belén cuidando del
niño.
Responden las preguntas
1. ¿Qué figurita le toca a Belén en el calendario?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Cuántos años tiene Javi?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Dónde quiere poner Javi al león?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Qué le hace prometer para que se pueda quedar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué figura añadirías tú al Belén?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Ordena el cuento en secuencia.
3. Recorta los recuadros y ordénalos de acuerdo a cada historia y pégalos en tu cuaderno.
4. Escribe lo que pasa en cada imagen.
5. De acuerdo a la ilustración inventa un cuento tomando en cuenta sus tres momentos o partes.
6. Observa las escenas de los dibujos.

Utilizando como fuente para inspirarte las imágenes.


 Escribe un título para una historia.
 Redacta la historia con al menos 30 palabras
 Escribe 2 frases que hagan referencia a las imágenes.
7. Observa la vida de este pollito.

Describe la vida de este pollito donde nacio, con quien jugaba, que hizo de mayor, etc. Usa conectores
como “aunque”, “entonces” “cada vez”, “sin embargo”. Escribe un titulo.

_______________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito. - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Infiere e interpreta información del texto. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y cohesionada.
contexto del texto - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Criterios
Dice de Ubica Ordena Explica Planifica Escribe Utiliza Escribe
qué informa accione de qué la el las la
trata el ción en s de trata escritur cuento mayúsc versión
cuento el texto. cada cada a de un en ulas. final del
antes párrafo. párrafo cuento. forma cuento.
de del ordenad
leerlo. texto. a
teniend
o el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes inicio de
cada
letra de
la
palabra
seleccio
nada.

No No No No No No No No
Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo
lo lo lo lo lo lo lo lo
ha ha ha ha ha ha ha ha
ha ha ha ha ha ha ha ha
ce ce ce ce ce ce ce ce
ce ce ce ce ce ce ce ce
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION 02

1.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14/12/2023

2.TITULO DE LA SESION:

La importancia del ahorro


3.COMPETENCIAS A EVALUAR:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
PS La Gestiona - Explica que los - Explica la Solución de Lista de
importancia responsablemente recursos que se importancia actividades de cotejo
del ahorro los recursos consumen en su del ahorro aplicación
económicos. hogar e institución - Identifica referente al
- Comprende el educativa son acciones que ahorro
funcionamiento producto de las le permite
del sistema actividades ahorrar.
económico y económicas que
- propone
financiero. desarrollan las
formas de
personas y las
- Toma decisiones ahorrar en su
instituciones de su
económicas y hogar
comunidad, para
financieras.
satisfacer sus
necesidades y
obtener bienestar;
identifica acciones
que le permiten el
ahorro.
- Explica que todo
producto tiene un
costo y que al
obtenerlo se debe
retribuir por ello
(intercambio/
dinero/trueque);
propone acciones,
de acuerdo a su
edad, para el uso
responsable de los
productos en la
institución
educativa y en su
familia.

4.ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de Inclusión

Valores Actitudes y/o acciones observables

Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan


continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las
y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
5.DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

MOTIVACIÓN

 Se presenta imágenes de niños ahorrando dinero.

 Responden a preguntas
 ¿Qué están haciendo los niños?
 ¿Alguna vez han juntado o ahorrado dinero para comprar algo que necesitaban o deseaban?
 ¿Para qué utilizaron ese dinero?
 ¿Cómo consiguieron el dinero?
 El propósito del día de hoy es:
Acciones debo realizar para contribuir al ahorro familiar acciones debo realizar para contribuir al
ahorro familiar

Recuendan las normas de convivencia


DESARROLLO

Problematización

 Leen la historia de Alejandra, se entrega un ejemplar de la historia a cada estudiante.

Alejandra es una niña muy creativa que quiere sorprender a sus familiares
con un regalo hecho por ella misma. Para eso, quiere comprar cartulinas,
colores, telas y lana. Ella piensa que si logra ahorrar S/10 le alcanzará para
todo lo que necesita comprar. Alejandra nunca ha ahorrado, así que ha
pedido algunas ideas a sus amigos para lograrlo, pero no está segura de
que todas sean buenas ideas y necesito analizarlas para decidir cómo usar
su dinero de manera responsable y poder hacer todos los regalos que
quiere hacer.

 Subrayan con color azul lo que Alejandra quiere comprar y subraya con color rojo la cantidad de
dinero que necesita ahorrar.
 Luego de la lectura, dialoga a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué crees que puede hacer Alejandra
para ahorrar y comprar lo que necesita?
 Se plantea la pregunta a analizar
¿Por qué será importante ahorrar dinero?

Análisis de la información

 Se les indica que ahora ayudaran a Alejandra a encontrar las mejores ideas para ahorrar. Con esta
finalidad, se les entregan información de la página 19 del cuadernillo de Educación financiera y
marcan las ideas que consideran que son las más importantes para ayudar a Alejandra.
 Dialogan acerca de por qué esas ideas que escogieron la ayudarán a ahorrar a Alejandra.
 Escriben la respuesta en sus cuadernos de trabajo.

 Comentan qué ideas se te ocurren para ayudar en el ahorro de su hogar.


 Por ejemplo: servir solamente los alimentos que se van a consumir para que no se desperdicien,
apagar los artefactos eléctricos cuando no los utilices, cerrar bien el caño para evitar que el agua se
desperdicie. De esta manera, estamos colaborando con el ahorro en el hogar.
 Se explica lo siguiente
 Cuando ahorramos en el uso de los servicios (luz, agua) y cuidamos nuestros objetos personales,
estamos ayudando a nuestra familia a ahorrar dinero
Toma de decisiones

 Escriben o dibujan otras formas de cómo ayudar en el ahorro del hogar, relacionadas con el uso del
agua, la energía eléctrica, los útiles escolares, o con algo que desean comprar en familia
 Reflexionan respondiendo las preguntas
 ¿Por qué es importante ahorrar?
 ¿Qué tengo que hacer para ahorrar?
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

-
FICHAS
1. Ordena los pasos que necesitamos para lograr ahorrar hasta conseguir lo que deseamos:
 Colocar el dinero en la alcancía.
 Comprar lo que queríamos.
 Conocer cuánto cuesta lo que deseamos.
 Tener una meta.
 Juntar el dinero suficiente.

2. Escribe qué te gustaría comprar, cuánto cuesta y qué puedes hacer para ahorrar el dinero que
necesitas.
 Yo quiero ahorrar para comprar _____________________________________
 Para eso, necesito ahorrar ________________________ soles.
 Para ahorrar dinero, voy a _____________________________________

3. Pinta una carita feliz cada vez que ahorres en tu alcancía.


4. Lean y observen. Sofía, Rafael y Rubén han estado ahorrando sus propinas para cosas que ya
tenían planeadas. Mira cuánto dinero hay en sus alcancías y responde si les va a alcanzar para
comprar lo que quieren.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
- Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios
- Explica la - Identifica - Propone
importancia acciones que formas de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes del ahorro. le permite ahorrar en su
ahorrar. hogar.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION 03

1.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14/12/2023

2.TITULO DE LA SESION:

Seamos responsables con nuestras decisiones


3. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
Convive y participa - Delibera sobre asuntos - Reflexionan - Compromisos - Lista de cotejo
democráticamente de interés común sobre el para vivir el
- Interactúa con todas las enfatizando en los que se verdadero verdadero del
personas. generan durante la sentido de la sentido de la
- Construye normas y convivencia diaria en el navidad. navidad
asume acuerdos y leyes. aula, para proponer y - Expresa su
participar en actividades compromiso de
- Maneja conflictos de colectivas orientadas al
manera constructiva. vivir el verdadero
reconocimiento y respeto sentido de la
- Delibera sobre asuntos de sus derechos como navidad.
públicos. niños y niñas, a partir de
- Participa en acciones que situaciones cotidianas
promueven el bienestar
común.

4. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

 Que las niñas y niños reconozcan el verdadero sentido de la navidad.


Presentación:

 Visualizan el video “El verdadero sentido de la navidad”


https://youtu.be/BWvq_MPZofo

 Responden a preguntas ¿Cuál es el sentido verdadero de la navidad? ¿Qué es la navidad para ti?
Desarrollo:

 Se les reparte un cartel de la navidad a cada grupo y se pone en la pizarra las siguientes preguntas
que cada grupo debe contestar una vez que ha leído el cartel.
 Responden a preguntas: ¿Qué es lo que ha querido decir el cartel? Cada grupo presentará su cartel
después al resto de los compañeros de la clase.
 Según lo que has leído, ¿qué es para ustedes la Navidad?
 La maestra junto con los estudiantes sistematiza la conclusión de las respuestas
 En la pizarra se coloca dos columnas: una con NAVIDAD AUTÉNTICA y otra con FALSA NAVIDAD.
Se trata de, entre todos ir rellenándolas.
NAVIDAD AUTENTICA NAVIDAD FALSA

 Como apoyo, se ofrece este ejemplo.

NAVIDAD AUTÉNTICA NAVIDAD FALSA

Jesús nace en un portal, una En Navidad nace un deseo


especie de "chabola". Pobre incontrolable de comprar, de
entre los pobres. Eso es consumir. Eso no es
Navidad. Navidad.
Dios se pone de nuestro lado, Los C. Comerciales se ponen
se hace hombre y nos regala de nuestro lado y nos
a su Hijo Jesús. Eso es regalan... pagando, claro. No
Navidad. es Navidad.
El mensaje que nos trae es de La paz de haber comprado
Paz y Amor verdaderos. Eso mucho y el falso amor. Eso
es Navidad. no es Navidad.
Para los cristianos no habrá Paneton Navidad si no hay
verdadera Navidad mientras turrón, regalos, uvas,
en el mundo siga existiendo compras y falsa alegría Eso
guerras, violencia... tristeza. tampoco es Navidad.
Eso es Navidad.

 Cada estudiante escribe cual es el sentido verdadero sentido de la navidad.


Cierre:

 Leen el cuento.

Era la noche de Navidad. Un ángel se apareció a una familia rica y le dijo a la dueña de la
casa:
- Te traigo una buena noticia: esta noche el Señor Jesús vendrá a visitar tu casa.
La señora quedó entusiasmada: Nunca había creído posible que en su casa sucediese este
milagro. Trató de preparar una cena excelente para recibir a Jesús. Encargó pollos, conservas
y vino importados.
De repente sonó el timbre. Era una mujer mal vestida, de rostro sufrido, con el vientre hinchado
por un embarazo muy adelantado.
- Señora, ¿no tendría algún trabajo para darme?
Estoy embarazada y tengo mucha necesidad del trabajo.
- ¿Pero esta es hora de molestar? Vuelva otro día, respondió la dueña de la casa. Ahora
estoy ocupada con la cena para una importante visita.
Poco después, un hombre, sucio de grasa, llamó a la puerta.
- Señora, mi camión se ha arruinado aquí en la esquina. ¿Por casualidad no tendría
usted una caja de herramientas que me pueda prestar?
La señora, ocupada como estaba limpiando los vasos de cristal y los platos de porcelana, se
irritó mucho:
¿Usted piensa que mi casa es un taller mecánico? ¿Dónde se ha visto importunar a la gente
así?. Por favor, no ensucie mi entrada con esos pies inmundos.
La anfitriona siguió preparando la cena: abrió latas de caviar, puso champaña en el
refrigerador, escogió de la bodega los mejores vinos, preparó unos coctelitos.
Mientras tanto alguien afuera batió las palmas. Será que ahora llega Jesús, pensó ella
emocionada y con el corazón acelerado fue a abrir la puerta. Pero no era Jesús. Era un niño
harapiento de la calle.
- Señora, deme un plato de comida.
- ¿Cómo te voy a dar comida si todavía no hemos cenado? Vuelve mañana, porque esta
noche estoy muy atareada.
Al final, la cena estaba ya lista. Toda la familia emocionada esperaba la ilustre visita. Sin
embargo, pasaban las horas y Jesús no parecía. Cansados de esperar empezaron a tomar los
coctelitos, que al poco tiempo comenzaron a hacer efecto en los estómagos vacíos y el sueño
hizo olvidar los pollos y los platos preparados.
A la mañana siguiente, al despertar, la señora se encontró, con gran espanto frente a un ángel.
- ¿Un ángel puede mentir? Gritó ella. Lo preparé todo con esmero, aguardé toda la
noche y Jesús no apareció. ¿Por qué me hizo esta broma?
- No fui yo quien mentí, fue usted la que no tuvo ojos para ver, dijo ángel. Jesús estuvo
aquí tres veces, en la persona de la mujer embarazada, en la persona del camionero y en el
niño hambriento. Pero usted no fue capaz de reconocerlo y de acogerlo.
(Frei Betto, A Comunidad de fe. Catecismo popular, Sao Pulo, 1989, pp 50-52)

 Asumen compromisos para practicar el verdadero sentido de la navidad


 Se termina recordando el verdadero sentido de Navidad y adoptando todos un compromiso concreto
para vivir una verdadera Navidad.
Después de la hora de tutoría:

 Realizan fichas de extensión.


Fichas de extensión
Lee el texto.

Una lección para Jaime


Jaime era un niño muy caprichoso. Desde hacía semanas no paraba de pedir regalos y juguetes porque
sabia que se acercaba la Navidad. Sus papas trataban de explicarle que en el saco de Santa Claus no cabía
todo, porque también debía llevar juguetes para el resto de niños.
Llegó Navidad y toda la familia se reunió para celebrar ese gran día juntos. Jaime apenas tuvo tiempo de
saludarles porque se pasó toda la mañana abriendo regalos.
Sus papás habían escrito a Papá Noel pidiéndole que le dejara a Jaime lo que había pedido para darle una
lección.
Y así, mientras sus primos jugaban y reían, Jaime desenvolvía paquetes. Al principio era divertido, pero
al rato la tristeza apareció. Tenía más juguetes que nunca, pero había sido la peor Navidad de su vida.
De fondo podía oír a su familia reírse mientras contaban anécdotas. Y él se lo estaba perdiendo todo.
Jaime entendió que lo importante de la Navidad no son los juguetes, sino el poder disfrutar de la familia.

 ¿Cómo era Jaime?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Crees que la actitud de Jaime es la correcta? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué valores crees que falta reforzar en Jaime?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Cuál es el verdadero sentido de la navidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Reflexionan sobre el - Expresa su compromiso
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes verdadero sentido de la de vivir el verdadero
navidad. sentido de la navidad.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION 04

1.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14/12/2023

2.TITULO DE LA SESION:

Realizamos movimientos en relación al tiempo en grupo.


3.COMPETENCIAS A EVALUAR:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
EF Realizamos Se desenvuelve de - Explora de manera - Realizan Realizan Escala de
movimientos manera autónoma a autónoma sus movimientos movimientos valoración
en relación al través de su posibilidades de corporales en corporales en
tiempo en motricidad. movimiento al diferentes parejas en
grupo. - Comprende su realizar con direcciones. relación a
cuerpo seguridad y diferentes
- Se expresa confianza objetos.
corporalmente habilidades
motrices básicas,
mediante
movimientos
coordinados según
sus intereses,
necesidades y
posibilidades.
Interactúa a través - Muestra una - Realizan
de sus habilidades actitud de respeto movimientos
sociomotrices. en la práctica de corporales en
- Se relaciona actividades lúdicas relación a
utilizando sus y evita juegos brus- objetos.
habilidades cos, amenazas o - Realizan
sociomotrices. apodos; acepta la movimientos
- Crea y aplica participación de corporales en
estrategias y todos sus pareja en
tácticas de juego. compañeros. relación a
diferentes
objetos.

4.ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de Inclusión

Valores Actitudes y/o acciones observables

Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan


continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las
y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
5.DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “El rapto de la bandera”
 Organización: Dos grupos, cada uno en un lado del campo.
 Objetivo: Quitarle la bandera al equipo rival.
o Desarrollo: Los integrantes de cada conjunto deberán de pasar al campo del rival y llegar hasta
el área de la portería. Dentro de la misma no podrán ser pillados y encontrarán el pañuelo.
Después tendrán que volver con la bandera a su propio campo sin ser dados. Cuando un niño es
tocado en el territorio del equipo rival, deberá de quedarse en el sitio en el que le hayan pillado.
En el caso de que le hayan dado con la bandera, se le devolverá el pañuelo al adversario. Cabe
mencionar que para salvar a un compañero hay que chocarle la mano.
o Variantes:
o Cada equipo tendrá 3 banderas en lugar de 1.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Te gustó la dinámica?
 ¿Te pareció interesante la dinámica?
 ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
 ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS EN RELACIÓN AL TIEMPO EN
GRUPO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Comentamos sobre el movimiento.
Movimiento es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo. Es también el estado en que se
encuentra un cuerpo mientras cambia de posición. Esta palabra también significa sacudida o
agitación de un cuerpo. Se utiliza también para referirse a otros conceptos como 'animación',
'circulación' y tráfico'.

 Realizamos ejercicios de movimientos en relación al tiempo.


o “De atrás adelante”
 Organización: Se dividirán en dos equipos y se formarán en hileras.
 Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos pasarán el batón de atrás hacia delante. Se
entregará con la mano izquierda y se recibe con la derecha extendiendo la mano hacía atrás.
Tan pronto el batón llegue al alumno que ocupa el primer puesto, este lo sostendrá en las
manos, camina con el hacia el último puesto de la fila y comenzará a pasarlo nuevamente
como al inicio. Cada vez que el batón llegue al primer puesto el alumno que ocupa dicho
lugar caminará con el hacia el último puesto de su equipo y así sucesivamente se
desarrollará el juego hasta que los alumnos adopten la posición inicial. El equipo que primero
se coloque en esta posición será el ganador.
 Regla: El batón debe pasarse no tirarse.

o “Relevo entre banderas”


 Organización: Los alumnos se forman en equipos. Se sitúa por cada equipo dos banderitas
(A y B), una frente a otra, separadas por 12 m entre sí. Delante de la banderita A y a 2 m d
distancia se traza una línea de partida. El primer alumno de cada equipo se sitúa en la línea
de partida con un batón en la mano; los restantes esperan su turno fuera de esta.
 Desarrollo: A la orden del profesor, el alumno que está en la línea de partida sale corriendo,
bordea la banderita B, retorna corriendo, bordea la banderita A y entrega el batón al alumno
siguiente que se encuentra situado en la línea de salida, el cual realiza la misma acción que
el primero y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del equipo lo hayan
realizado. Gana el equipo que primero termine.
 Reglas:
 El alumno que se encuentra esperando el batón deberá estar mirando hacia atrás y con el
brazo extendido.
 El batón no se puede tirar, hay q entregarlo.

o “El acróbata”.
 Organización: Se forman dos equipos en hileras detrás de una línea de salida. Delante de
cada equipo se traza una línea que simula una cuerda floja.
 Desarrollo: A la señal del profesor los primeros alumnos de cada equipo saldrán caminando
por encima de la cuerda floja, al final de esta realizarán un ejercicio sencillo de brazos y
piernas. Gana el equipo que más punto haya acumulado.
 Brazo izquierdo lateral, brazo derecho arriba, pierna izquierda al frente apoyado.
 Brazo derecho lateral, brazo izquierdo arriba, pierna derecha al frente apoyada.
 Regla:
 No puede salirse de la cuerda floja.
 Deben realizar los ejercicios.

o “Mar y tierra”.
 Organización: Formados en filas, detrás de una línea que representa el límite
 Desarrollo: A la voz del profesor que puede ser mar o tierra, el jugador sacará una pierna al
frente según cual sea la orden (pierna derecha: mar; pierna izquierda: tierra).
 Regla:
 No puede salirse de la cuerda floja.
o “Pasar al río”
 Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de salida, a una distancia de
5 a 8 metros de esta se traza otra de llegada. Delante de cada equipo se colocan pequeñas
tablitas (que simulan las piedras) separadas entre sí a una distancia de 60 cm. que
representan el río.
 Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada equipo pasa por el río tratando
de no caer en el agua y en equilibrio sobre las tablillas de madera. Una vez rebasada la línea
de llegada sale el siguiente jugador. Cada equipo forma su hilera detrás de la línea de
llegada. Gana el equipo que primero termine.
 Regla: No deben salir hasta que el jugador no haya cruzado la línea de llegada.
o “El Túnel”.
 Objetivos: Mejorar la coordinación.
 Organización: Se formarán equipos en hileras con las piernas separadas.
 Desarrollo: A la señal del profesor, comenzarán a pasar la pelota por encima de la cabeza, al
llegar al último jugador éste se incorpora al inicio de la hilera. Gana el equipo que primero
termine.
 Regla:
 No se puede caer la pelota.
 El último alumno con la pelota debe incorporarse al inicio de la hilera.

o “Círculo de amigos”.
 Objetivos: Mejorar la coordinación y ritmo.
 Organización: Forman equipos en círculos
 Desarrollo: A la voz del profesor y al ritmo del conteo se ejecutan dos pasos laterales a la
derecha, dos a la izquierda, uno al frente y otro atrás. Posteriormente se realizan al ritmo de
palmadas y luego con música. Gana el equipo que no cometa errores.
o “Buscando Equilibrio”.
 Objetivos: Mejorar el equilibrio.
 Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de salida sosteniendo un
objeto en la cabeza que puede ser una libreta o un libro de poco peso.
 Desarrollo: Los primeros jugadores de cada equipo salen a la voz de mando, hasta llegar a la
línea de llegada, toman el objeto y regresan para dar salida a su compañero; así
sucesivamente. Gana el equipo que primero termine.
 Regla: Si el objeto se cae debe colocárselo de nuevo encima de la cabeza.

o “Sin perder el ritmo”.


 Objetivos: Mejorar la coordinación y el ritmo.
 Organización: Dispuestos en círculos.
 Desarrollo: A la voz del profesor caminar en cuatro tiempos al ritmo de palmadas, realizar
una semicuclilla, caminar diez pasos y cambiar de dirección.

o “Camina en Zigzag”.
 Objetivos: Mejorar la coordinación.
 Organización: Formaran equipos en hileras, a una distancia de un metro del primer jugador,
se colocan tres obstáculos.
 Desarrollo: A la voz de mando los primeros alumnos de cada equipo saldrán caminando
entre los obstáculos hasta llegar al último, regresan por fuera dándole la salida a su
compañero e incorporándose al final de la formación.
o “Relevo de parejas”.
 Objetivos: Mejorar la coordinación.
 Organización: Se forman equipos en hileras y por parejas detrás de una línea de salida.
Frente a cada equipo y a una distancia determinada por el profesor se coloca una banderita.
 Desarrollo: A la señal del profesor, la primera pareja de alumnos de cada equipo sale y
camina hacía la banderita tomados de las manos. Cada vez que el profesor de una palmada,
las parejas que caminan dan una vuelta en el lugar y a continuación caminando para dar un
rodeo a la banderita, regresan y al llegar a la línea de salida se colocan al final de su equipo
y la pareja que se encuentra esperando sale a realizar la misma actividad y así
sucesivamente, hasta que todos los equipos finalicen. Gana el equipo que primero termine.

o “Camina y suena”.
 Objetivos: Mejorar la coordinación.
 Organización: Se forman equipos situados en hileras detrás de un línea de salida, frente a
cada equipo se colocan obstáculos separados entre sí; al final se encuentran dos círculos
separados entre sí, en uno de ellos se coloca un sonajero.
 Desarrollo: A la señal del profesor, el primer alumno de cada hilera sale caminando cuando
llega a los obstáculos continúa caminando en zig zag y camina hacia el círculo que tiene el
sonajero, el que debe cambiar hacia el otro círculo haciéndolo sonar para después regresar
de igual forma y darle salida al siguiente compañero e ir a colocarse al final de la hilera.
Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la actividad.
CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de movimiento con relación al tiempo.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de movimiento con relación al
tiempo.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de movimiento con relación al
tiempo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a Competencia: Interactúa a través de sus habilidades


través de su motricidad. sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende su cuerpo - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Se expresa corporalmente - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios de evaluación
Realizan Realizan Realizan
movimientos movimientos movimientos
corporales en corporales en corporales en pareja
diferentes relación a objetos. en relación a
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes direcciones. diferentes objetos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte