Cañihua Monografia
Cañihua Monografia
Cañihua Monografia
UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
AUTORES:
❖ Florian Zavaleta, Jaquelin Maribel
❖ Gutierrez Cerna, Mercedes
❖ Herrera Silvestre, Brayan Felipe
❖ Obeso Cueva, Yener Olmedo
ASESOR:
Ing. Lujan Salvatierra, Angel Pedro
TRUJILLO - PERÚ
2023 - I
1. Introducciòn
La cañihua es un cultivo importante y milenario de los Andes. Tapia (1968) menciona que
durante la conquista existe poca mención sobre este grano y que en muchos casos lo confunden
con el cultivo de la quinua, razón por la cual en Europa también es conocida como mijo de
América indistintamente a las dos especies. Actualmente también es comercializada en Norte
América y Europa como Baby Quinua.
Se cultiva en las zonas altas de Arequipa, Cusco y el Altiplano de la Región Puno, a altitudes de
3812 a 4100 msnm. A pesar de ser el Altiplano Perú-Bolivia, el centro de origen de esta especie
y contar con gran variedad genética y morfológica, no se cuenta con variedades comerciales que
satisfagan las expectativas de los agricultores y la agroindustria y es producida con la aplicación
de criterios y tecnología tradicional, las mismas que se traducen en bajos rendimientos
generando así niveles mínimos de ingresos económicos a los agricultores dedicados al cultivo de
kañiwa
La cañahua crece en condiciones ecológicas y climáticas del altiplano, en suelos con relativa
humedad y contenido de materia orgánica, su grano tiene elevadas cantidades de nutrientes un
contenido de proteína de 14 – 19 %, una importante proporción de aminoácidos azufrados,
vitaminas (8.51 %) y minerales (4.55 %), tienen un buen volumen de fibra dietética y
propiedades restauradoras del sistema inmunológico, lo que lo hacen un cultivo estratégico y de
seguridad alimentaria para sistemas de producción de alto riesgo como el altiplano. La cañahua
puede tener un rendimiento de grano de 1000 kg/ha, y en buenas condiciones de suelo el
rendimiento puede duplicarse o triplicarse. La cañahua no solo produce grano para el consumo
humano, también puede ser usada como forraje por su alto valor nutritivo, su fácil digestibilidad
y palatabilidad.
El cultivo es importante para las comunidades campesinas del altiplano boliviano, tiene un alto
valor nutricional y se convierte en un producto estrella para la seguridad y soberanía alimentaria,
teniendo un gran potencial, pero también al mismo tiempo retos en temas de productividad,
manejo, cosecha, postcosecha y mercado.
2.2. Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
2.3. Morfología
Segun Apaza (2010):
Raíz: La raíz es pivotante, relativamente profunda de 13 a 16 cm, con escasa
ramificación principal y numerosas raicillas laterales, varían del color blanco cremoso al
rosado pálido.
Tallo: El tallo es hueco, estriado y ramificado desde la base de la planta con ramas
secundarias, el número de ramas varía de 11 a 16 según el ecotipo, se cuenta desde la
base hasta el segundo tercio de la planta, en madurez fisiológica. El color del tallo en
madurez fisiológica varía de acuerdo al ecotipo: amarillo claro, verde amarillento, verde
agua, verde claro, verde oscuro, crema suave, crema oscuro, anaranjado, rojo, café claro,
café oscuro, púrpura pálido, púrpura oscuro.
Hojas: Hojas tribuladas, alternas con pecíolos cortos de 10 a 12 mm, forma de la lámina
foliar: romboidal, triangular, ancha ovada, mide 3.0 a 3.5 cm de largo y 2.5 a 2.8 cm de
ancho, con borde entero o dentado. Las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en
el envés, que se unen en la inserción del pecíolo. las hojas contienen vesículas con
cristales de oxalato de calcio higroscópicos que controlan la excesiva transpiración en
condiciones muy secas.
Flor: Es de tipo basipeta, hermafroditas, androceo formado por 1-3 estambres con
diferente longitud del filamento estaminal, gineceo con ovario súpero unilocular
2.4. Fisiología
La cañihua es una planta que puede crecer en condiciones adversas, como en altitudes
elevadas y en suelos pobres en nutrientes. Es una planta anual que puede alcanzar alturas
de hasta 2 metros. Las hojas de la planta son verdes y ovaladas, y las flores son pequeñas
y de color verde claro.
La cañihua es una planta C4, lo que significa que utiliza un ciclo de fotosíntesis diferente
al de la mayoría de las plantas, que son C3. En la fotosíntesis C4, la planta utiliza un
mecanismo de concentración de CO2 para aumentar la eficiencia de la fotosíntesis. Esto
le permite a la cañihua crecer en condiciones de luz intensa y altas temperaturas.
Suelo: Debido a sus cortas raíces, se desarrolla en terrenos con capas delgadas y
pudiéndose cultivar en suelos con un pH que varía entre los 4.8 a 8.5, mostrando cierta
tolerancia a la salinidad (Midagri, s.f).
● Poder germinativo: El poder germinativo debe estar por encima del 80%. Se
determina el poder germinativo de la semilla, colocando 100 semillas en papel
bien mojado por tres días, bajo condiciones del campo (Temperatura) donde se
cultiva la kañiwa. El número de semillas germinadas corresponde al porcentaje
de germinación.
● Pureza: se recomienda el uso de semilla por lo menos seleccionada, libre de
semilla de otras especies, de restos de rastrojo u otras impurezas (Apaza, 2010).
En relación a las plagas se han detectado varios insectos que la atacan. Entre los más
importantes se pueden señalar los siguientes:
El costo total de producción de kañiwa por hectárea (ha) correspondiente a un nivel tecnológico
medio se estimó en S/. 2,049.51, con un rendimiento de 1.2 toneladas/ha, siendo su rentabilidad 57%
y su utilidad neta de S/. 1,161.73.
Para el caso del nivel tecnológico bajo, el costo total de producción estimado fue de S/. 1,105.00,
con un rendimiento de 0.72 t/ha, que permitió obtener un índice de rentabilidad de 41% con una
utilidad neta de S/. 450.20 (Cuadro 15.).
La utilización total de mano de obra con tecnología media es en promedio 85 jornales que significa
un costo de S/. 1,190.00; y con tecnología baja, 45.50 jornales que significa un costo de S/. 637.00.
4. Conclusiòn
Se logró describir en una Monografía de “Cañihua” Chenopodium pallidicaule mediante la
indagación de fuentes confiables.
5. Bibliografía
http://www.nuscommunity.org/uploads/tx_news/Libro_Manejo_y_Mejoramiento_Ka%C
3%B1iwa.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/5954/Evaluacion_Huama
niHuaman_Flor.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20muestras%20de%20ca
%C3%B1ihua%20se,grasas%20(7.6%20%2D%208.5%25).