0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Carpeta Pedagógica

Este documento presenta la carpeta pedagógica de una profesora de 4to grado de primaria. Incluye la dedicatoria, presentación, datos de la institución educativa, ubicación geográfica, fundamentación legal, identidad institucional con su misión, visión y valores. También describe la propuesta pedagógica enfocada en desarrollar competencias a partir del currículo nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Carpeta Pedagógica

Este documento presenta la carpeta pedagógica de una profesora de 4to grado de primaria. Incluye la dedicatoria, presentación, datos de la institución educativa, ubicación geográfica, fundamentación legal, identidad institucional con su misión, visión y valores. También describe la propuesta pedagógica enfocada en desarrollar competencias a partir del currículo nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA UGEL S.M


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0523

"La Educación es el arma más poderosa que


puedes usar para cambiar el Mundo”

Docente: Aurora Hernández Sánchez

Director (a): FREDY EDGAR QUINCHO SARAVIA

Sub-Directora: ELVIRA SANCHEZ MACEDO.


CARPETA
PEDAGÓGICA
I.E.: “…N° 0523 LUCADAS”

PROFESOR/A: Aurora Hernández Sánchez

NIVEL : PRIMARIO

AULA : Compartida

GRADO :”4°”

SECCIÓN :”B”

UGEL : SAN MARTIN


2024
DEDICATORIA

_________
DEDICATORIA

DIOS ES LA RAZON DE VIVIR

Y TENGO QUE CUMPLIR MI MISIÓN

SEMBRANDO EN LOS NIÑOS AMOR

EN SU HERMOSO CORAZÓN

PARA QUE PRONTO SE PUEDA COSECHAR

JÓVENES QUE LUCHEN


CON MUCHO VALOR.
PRESENTACIÓN
Siendo nuestro principal anhelo contar con un instrumento de apoyo, que facilite gestionar con
eficiencia y eficacia la viada escolar. La dirección de la Institución Educativa Nº 0523 “Luisa del Carmen
del Águila Sánchez” optó por elaborar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL para un periodo a largo
plazo .
En este proceso de planeamiento y consolidación del presente instrumento se conceptualizaron las
bases teóricas pedagógicas de los aprendizajes, metodologías y tecnologías, generando reflexiones en
relación a los fundamentos y la practica docente, para asumir críticamente un cambio de paradigma
educativo ideal, capaz de dar respuesta a los retos que demandan los niños, adolescentes y la
comunidad; con bases sicopedagógicas vigentes orientadas a mejorar nuestros aprendizajes en la
escuela y su contexto.
La aplicación de este documento permitirá al director y CONEI ejercer con eficacia las funciones
técnico pedagógico en la gestión escolar.
El documento consigna cuatro partes que son: La Identidad Institucional con los componentes de
cultura institucional, filosofía institucional, visión institucional y misión institucional; el Diagnóstico, la
Propuesta Pedagógica y Gestión Educativa.
Expresamos nuestro profundo y sincero reconocimiento a todos los miembros del CONEI que
facilitaron el proceso de construcción de este importante instrumento, a los docentes, APAFA y el
Municipio Escolar por el apoyo que nos brindaron
I.- DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1.- NOMBRE DE LA I.E : Nº 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”
1.2.- RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: R.D.USE Nº 0196
1.3.- NIVEL : Inicial, Primaria y Secundaria
1.4.- TIPO DE I.E. : Estatal
1.5.- CÓDIGO MODULAR DE LA IE : 1588870-0789172-1347392
1.6.- CÓDIGO MODULAR DEL LOCAL: 483239
1.7.- ALCANCE : 2024– 2026
1.8.- DIRECTOR : Edgar Fredy Quincho Saravia.
.9.- SUBDIRECTOR : Elvira Sánchez Macedo.
II.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1.- ASENTAMIENTO HUMANO : San Juan
2.2.- DISTRITO : Banda de Shilcayo
2.3.- PROVINCIA : San Martín
2.4.- REGIÓN : San Martín
2.5.- DRE : Moyobamba
2.6.- UGEL : San Martín – Tarapoto
III.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La acción pedagógica de la Institución Educativa Nº 0523 “Luisa del Carmen del Águila de
Reátegui” se desarrolla dentro del marco orientador de las normas legales emanadas del Ministerio de
Educación como:

 El DS. 007 – 2001 – ED.


 Ley general de Educación Nº 28044, las innovaciones pedagógicas que se establecen
en el PI hasta el 2005.
 La Resolución Ministerial 168 – 2002 – ED y
 La Resolución Ministerial 364 – 2003 – ED, aprueban las normas para la gestión y el
desarrollo de las actividades en las Instituciones Educativas.
 Directiva Nº 074 –UMGP – 2004, orientaciones de gestión Institucional para atender
la emergencia Educativa.
 Que de acuerdo a al Art. 16º de la Constitución Política del Perú, el Estado coordina la
Política Educativa y según el Art. 12º de la ley general de Educación.
Que es Política del Ministerio de Educación garantizar el desarrollo de las actividades de las
Instituciones y programas educativos de los diferentes niveles y modalidades. Que el proceso de
mejoramiento de la calidad de la Educación y de la emergencia del sistema Educativo que realiza el
Ministerio de Educación requiere fortalecer la capacidad de gestión pedagógica e Institucional de las
Instituciones y programas Educativos.

IDENTIDAD DE LA I.E.
1. ¿Quiénessomos? Somos la institución educativa pública N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”,
brindamos el servicio educativo de educación básica regular en los niveles de inicial, primaria y secundaria del
sector urbano marginal del distrito de la Banda de Shilcayo. Nuestros estudiantes hablan lengua española y
provienen de familias dedicadas principalmente al transporte, comercio y otras actividades independientes, el
distrito de la Banda de Shilcayo se caracteriza por tener alto índice de actividad comercial y turística

MISIÓN INSTITUCIONAL

Nuestra misión como institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”, es
lograr que todas y todos nuestros estudiantes terminen la escolaridad en el nivel inicial, primaria y
secundaria de la EBR, consoliden las competencias establecidas en el currículo Nacional con
énfasis en las competencias ambientales y adquieran su desarrollo integral en espacios seguros,
inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia y con uso responsable de las tecnologías de la
información y la comunicación
VISION INSTITUCIONAL
Nuestra visión como institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” al 2026 es ser
reconocida como una Institución Educativa acreditada en el marco del enfoque ambiental con una
comunidad educativa prospera y positiva que priorice los intereses educativos de superación y desarrollo
personal de todas y todos, con profesores capacitados y comprometidos con la investigación educativa,
con estudiantes líderes y tolerantes en investigación educativa, con estudiantes líderes y tolerantes en
concordancia con los perfiles de egreso del Currículo Nacional de Educación Básica Regular
4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

Los valores que practicamos desde las aulas a través del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, con relevancia aplicativa en todas las áreas curriculares, son las siguientes: • Justicia. -
Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde, implica el concepto de igualdad y el de equidad (según
corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más). • Libertad y
autonomía. - Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para
desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. • Respeto y
tolerancia. - Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que
la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr
un enriquecimiento mutuo. • Solidaridad. - Decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas,
para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. •
Responsabilidad. - Implica actuar oportunamente en el cumplimiento de las obligaciones asumidas y toma de
decisiones adecuadas. • Honestidad. - Cualidad de ser honesto, esto implica un conjunto de atributos personales
como la decencia, pudor, actitud y honradez en la forma de ser y de actuar

B. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

La propuesta pedagógica de la institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” tiene
como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa construyen sus
aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características
culturales y lingüísticas, y se desarrollan y evalúan competencias que parten de lossaberes y valores de la cultura
local y los articulan con nuevos conocimientos. La Institución Educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila
Sánchez” implementa el Currículo Nacional de Educación Básica Regular orientado a un enfoque por
competencias, teniendo como protagonista del proceso educativo al estudiante en interacción con los agentes de
su comunidad y la mediación y evaluación del docente para alcanzar el perfil de egreso: • El estudiante se
reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. • Convive en democracia a
partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo. • Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas • Aprecia
manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. • Se comunica en
su lengua materna: el castellano y en inglés como propósito de segunda lengua de manera asertiva y responsable
para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. • Indaga y comprende el
mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales paramejorar la
calidad de vida y el desarrollo sostenible • Interpreta la realidad y toma decisiones a partirde conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto • Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera
ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno • Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. • Desarrolla procesos autónomos de
aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. •
Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Formar niños y niñas con capacidad analítica y crítica con responsabilidad solidaria, capaces de poner en

práctica sus conocimientos para resolver situaciones de la vida diaria con justicia.

2. Facilitar los medios necesarios para la formación y auto capacitación docente que le permita desempeñarse

con metodología activa fomentando un alumno activo, reflexivo y crítico.

3. Contar con una infraestructura moderna, que facilite el logro de mejores aprendizajes de

acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología

V.- DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


5.1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
5.1.1. HISTÓRIA INSTITUCIONAL
La Institución Educativa Nº 0523 “LUISA DEL CARMEN DEL ÁGUILA SANCHEZ” fue creada el 18 de
abril de 1990 mediante Resolución Directoral USE Nº 0196, en el Asentamiento Humano “San Juan”
comprensión del distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín.
Por acuerdo de asamblea de padres de familia se traslada su celebración al 24 de agosto de cada
año.
Inició su funcionamiento como escuela unitaria en un local alquilado y solventado
económicamente por los padres de familia y autoridades de la comunidad, bajo la dirección y
conducción de la profesora Elina Rengifo Ramírez, quien tuvo a su cargo 34 alumnos, 16 varones y 18
mujeres.
En el año de 1991 esta Institución Educativa incrementa el número de grados y por consiguiente
el número de docentes: 27 alumnos en el primer grado y 32 alumnos en el segundo grado. A inicios del
año de 1992 ya se contaba con 57 alumnos, faltando incrementarse el primer grado, situación que
preocupó a la directora como al los padres de familia por la falta de aulas que ocasionaría este
incremento poblacional, en marzo del mismo año se incrementa un profesor más el primer grado con 28
alumnos, ante este crecimiento poblacional la directora en coordinación con los padres de familia
alquilan un local más amplio en infraestructura para albergar a todos estos niños y niñas, local ubicado
en el jirón José Carlos Mariátegui del asentamiento humano San Juan.
En el año de 1993 la unidad de servicios educativos de Tarapoto encarga la dirección a la
profesora Norith Pinchi Gatica en el cese de la profesora Elina Rengifo Ramírez, al término del mismo
año los resultados académicos fueron favorables en todos los grados.
Hasta el año de 1995 la Institución Educativa se convierte en escuela polidocente completa
porque brinda atención a los 6 grados cada uno con su profesor de aula.
De esta misma manera se trabajó los años 1996 y 1997 respectivamente, durante estos 2 años
concurridos nuevamente se siente la preocupación de los padres de familia debida a la carga docente
que se tenía por grados, tal preocupación motivó a la directora, profesores y padres de familia debido a
la carga docente que se tenía por grados, esto motivó a la dirección a gestionar un local propio para
nuestra institución y gracias a la perseverancia se logró la donación de un terreno de 5 mil metros
cuadrados por parte del distinguido ciudadano del distrito señor Edilberto Reátegui Hidalgo, situado en
los jirones Recreo y Venecia de la asociación de vivienda “Nueva Venecia”.

Contando con el terreno a inicios del año 1998, se logra gestionar y aprobar un proyecto
consistente en la construcción de 3 aulas y 2 servicios higiénicos cuya ejecución

estuvo a cargo de la asociación de municipalidades (AMRESAM) en convenio con los padres de familia,
municipalidad distrital y municipalidad provincial de San Martín.
El año de 1999 la población estudiantil aumentó considerablemente en la cual se tuvo que
desdoblar algunos grados en secciones A, B y C, debido al aumento de asentamientos humanos
ubicados alrededor de la institución, asimismo se incrementó un personal de servicio y un guardián para
el turno de la noche.
5.1.2. TRAYECTORIA DESTACADA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2 003 : Primer puesto en Concurso de Cantos Corales a nivel de las Instituciones Educativas del
distrito de la Banda de Shilcayo.
2 004 : Primer puesto en Concurso de Lectura a nivel de Instituciones Educativas del distrito de la
Banda de Shilcayo.
2 005 :Primer puesto en Concurso de Pasacalles a nivel del Distrito de la Banda de Shilcayo 2
005 :Primer puesto en Disertación de los Símbolos de la Patria.
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DEL DOCENTE:


a) Apellidos : Hernández Sánchez
b) Nombres : Aurora
c) D.N.I. : 33586070
d) Título Profesional : Pedagógico
e) Especialidad : Educación Primaria
f) Condición : Nombrada
g) Tiempo de Servicio : 26 ños 11 meses
h) Nivel Magisterial : I Nivel
i) Código Modular : 1033586070
j) Régimen de pensiones: Profuturo
k) Dirección Domiciliaria : Jiron Juanjui # 147
l) Teléfono : 954 631947

1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a) Dirección Regional de Educación : Moyobamba


b) Unidad de Gestión Educativa Local : San Martín
c) Institución Educativa : N° 0523 “LUCADAR”
d) Resolución de Creación : R.D .USE N°0196
e) Código Modular : 0789172
f) Director : Edgar Fredy Quincho Saravia
g) Sub-Directora : Elvira Sánchez Macedo..
h) N° de Secciones : Nivel Primaria
i) N° de Docentes : De Aula 11
: De Educación Física 2
: De Innovación
I) Administrativos : Trabajadores de servicio

1.3. DE LA SECCIÓN A CARGO:

a) Grado de Estudio : 4°
b) Sección : “B”
c) Turno : Tarde
d) Alumnos Matriculados :
Varones =
Mujeres =
TOTAL =
e) Año Escolar : 2024
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : MOYOBAMBA
1.2. UGEL : SAN MARTIN
1.3. I.E. : N° 0523 “ LUCADAS”
1.4. DISTRITO : BANDA DE SHILCAYO
1.5. PROVINCIA : SAN MARTIN
1.6. DEPARTAMENTO : SAN MARTIN
1.7. SUB- DIRECTOR : ELVIRA SANCHEZ MACEDO
1.8. PROFESOR : AURORA HERNANDEZ SANCHEZ
1.9. GRADO : 4°
1.10. SECCIÓN : “B”
1.11. NUMERO DE ALUMNOS : 28
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y funciones de los
agentes educativos que conforma el Aula del…4° “B” de Educación Primaria.

III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el aula, cumpliendo
con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y obligaciones que le
compete a cada estamento.

3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por
el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula deben ser
tratados con dignidad y respeto.

IV. DEBERES DEL DOCENTE


 El docente estará a la hora (antes de las 12: 45 de la mañana)
 Velar por la formación integral del educando.
 Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la equidad, la democracia
y la justicia social.
 Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento.
 Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo
 Formar el comité de aula y los grupos de trabajo.
 Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.
 Orientar a los estudiantes en su formación integral.
 Deberá ser coherente en sus palabras y acciones.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS


 Deben asistir a la institución educativa correctamente: uniformados y bien aseados
 Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia
 Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia.
 Intervenir en el desarrollo de las actividades, manifestando sus inquietudes sin fomentar desorden.
 Cumplir con responsabilidad las tareas que se le asigne,
 En horas de clase evitar abandonar el aula y el local sin previo aviso.
 Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y mobiliario existentes en el
aula.
 Trabajar en grupos en forma adecuada sin fomentar desorden.
 Practicar la autoestima alta y la estima a los demás

VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


 Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la institución educativa.
 Apoyar en la formación integral de sus hijos.
 Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus pupilos.
 Respetar la labor educativa que realiza el docente.
 Asistir a las reuniones que llama el profesor y el comité de Aula.
 Controlar que su hija o hijo cumpla con sus deberes escolares (virtuales y/o presenciales)
 Justificar la inasistencia o tardanza de su hijo o hija.

VII. ASPECTOS SOCIALES:


 Realizar campañas de formación de hábitos de higiene y cuidado de la salud, cumpliendo las normas de
distanciamiento social.
 Reunir constantemente a los Padres de Familia para mantenerlos informados de la situación de sus hijas o
hijos.
 Fomentar las buenas relaciones entre los estudiantes.

VIII. ASPECTOS MATERIALES:


 Implementar los sectores de aprendizaje con materiales adecuados.
 Implementar el botiquín del aula.
 Pintar las señales de distanciamiento social que se debe tener en cuenta.
 Ubicar el rincón de aseo y desinfección.
 Implementar el aula con muebles necesarios como: estante, repisa, botiquín, perchero, etc.

IX. ESTÍMULOS Y SANCIONES


Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán estimulados o premiados.
Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y obligaciones que le competen serán
sancionados, de acuerdo al peso de las faltas, como:
** Amonestación Verbal
** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.
** Separación temporal del aula
** Separación definitiva del aula
X. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma permanente y
cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se requiere.

XI. DISPOSICIONES FINALES


Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el profesor y Comité de
Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.

Profesor de Aula
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

01. Respetar la dignidad de los actores de la comunidad educativa,


profesores, padres de familia y alumnos de la institución.

02. Asistir a la I.E. correctamente uniformados y aseados, mostrando


buenas condiciones de salud.

03. Fomentar las buenas prácticas de convivencia entre los actores de la


comunidad educativa, asistiendo puntualmente a la I.E. e ingreso al
Aula.

04. Respetar el horario de las actividades programadas, cumpliendo de


manera responsable con nuestros deberes y funciones.

05. Traer todos los implementos y material necesario para cumplir


eficazmente con las tareas escolares, evitando así el interrumpir las
labores escolares y administrativas.

06. Mantener limpia el salón de clases y ambientes que se encuentren en


la I.E.

07. Cuidar y preservar los bienes y materiales de toda la Institución


Educativa, velando por su buen uso.

08. Mostrar actitudes positivas al participar activamente en todas las


actividades educativas, evitando el uso de un vocabulario inapropiado.

09. Mantener y respetar las medidas de prevención y distanciamiento


social.

10. Cultivar y practicar los valores humanos, evitando todo tipo de


discriminación, acoso físico o psicológico (bullyng).

11. Practicar la democracia y la justicia social, actuando con trasparencia


y legalidad en las actividades que se realizan, sin trampas.

12. Comunicar a la autoridad que corresponda los casos que atenten


contra la buena convivencia escolar.
Organigrama de la I.E. N°……..

DIRECTOR DE LA UGEL

ESPECIALISTA DE ED.
PRIMARIA

RED EDUCATIVA

CONEI DIRECTORA DE LA I.E. COMITÉ DE APAFA DE


LA I.E.

DOCENTE DE AULA

NIÑOS Y NIÑAS
(EQUIPOS)
Organigrama estructural del comité de APAFA del aula

DIRECTOR (A) DE LA I.E.

DOCENTE DE AULA

PRESIDENTE DEL COMITÉ


APAFA

……………………….

SECRETARIO (A)

………………………. TESORERA
………………………. ……………………….

……………………….

PADRES DE FAMILIA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

UGEL

DIRECTOR

PROFESOR

COMITÉ DE PERSONAL DOCENTE DE


AULA LA II.EE.
ESTUDIANTES

BRIGADAS RESPONSABLES

Materiales aseo disciplina asistencia deporte


Directorio de padres de familia de la sección
CONSEJO DIRECTIVO
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR HIJO/A
Presidente Karina Díaz Rioja 940898627 Gaby
Secretario Patricia chura Tenazoa Camilo
Tesorero Liliana Guevara Torres 966934090 Eric
Delg. de Roberto Gonzales Larico 967814256 Yoselí
deporte
Delg. de Elvirh Amacifuen Ushiñahua 916682411 Alexis E.
Qaliwuarm
a

N° APELLIDOS Y NOMBRES OCUPACIÓN DOMICILIO CELULAR HIJO/A


01 Acosta Bonifaz Juan Antonio Agricultor Jr.Los Jardines 960431512 Grecia Ivon

02 Aguirre Galvez Segundo independiente Psje La Caraña Mz KLlt 9 997703078 Eylin Milagros

03 Satalaya Fasabi Idalia Ama de casa Villaander B –Las Palmeras 983621050 David

04 Torres Luna Rosemith Ama de casa Jr Progreso # 490 B.S 935841769 Jazmín Farita

05 Escalante Mego Esperanza independiente J. Enrique Flores Pinedo 956491534 Emperatriz

06 Cachique Sangama Celia ndependiente Psje .Arica 967870823 Asumi Jhorley

07 Tuanama Sanancina Deisy Lucerito Yamira

08 Amacifuen Ushiñahua Elvith ndependiente Jr. Las Rosas #321 916682411 Alexis Emanuel

09 Caballero Zalazar Flora Ama de casa Jr. Las Rosas #275 986443925 Andre Nicol
10 Gonzales Larico Roberto independiente J. Alesis Santa Elena 967814256 Yoselin

11 Sánchez Amasifuen Siduit ndependiente Alfonso Ugarte-La victoria 933473349 Joseph Anthony

12 Paima Sinti Liley Ama de casa Jr Cucanbillo #220 98330574 Thiago Adrian

13 Saboya Chumbe Esther Ama de casa Jr Zananguillo 98330574 David Santiago

14 Medina Corrales Emiliano ndependiente 52836544 Aceneth Magdalena


15 Díaz Rioja Karina independiente Jr Los Jazmines # 297 940898627 Gaby Esther

16 Guevara Torres Liliana Ama de casa J.Laureles-El Eden. 966934090 Eric Paolo

17 Chura Tenazoa Patricia ndependiente Jr Circuvalación-Cumbaza 959469180 Jherson Camilo

18 Rodriguez Ramirez Kenides comerciante Jr Las Dalias # 298 955636323 Fernanda

19 Tuanama Tapullima Kelly Ama de casa Jr José del Aguila 963730715 Mishel

20 Sánchez Sánchez Dielith Ama de casa Jr Vía San Luis 941000272 Abelardo Alejandro

21 Fasabi Sangama Alejandrina Ama de casa Los Pinos Santa Elena 919731049 Cristián Martín

22 Amasifuen Piérola Nilda Gelith comerciante Jr Alamos S/N Yamila Mishel

23 Tuanama Sanancima Ceiner Ama de casa . 20 de Noviembre 984681379 henifer

24 Urquia Garcia Antonio agricultor J. Los Rosales B .S 936284272 Rosa Milagros

25 Huaman Reyes Carmen independiente Las Margaritas .la Florida 941939043 saac

26 Vasquez Guevara Heiner Román independiente 931808746 Kenny

27 Jhonson Chistama Ruth independiente . Malvinas B. S 991027327 Andrea

28 Gutiérrrez Rojas Franca Pamela Ama de casa Psje.San Isabel 2 de febrero 907838677 Angel Sian
Relación de estudiantes aula de 4°grado
FECHA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI EDAD DE
NACIMIENTO
01 ACOSTA VALLES ,Grecia Ivon 78572757 09 16-04-2014

02 AGUIRRE USHIÑAHUA, Eylin Milagros 78851526 09 29-10-2014

03 CARRANZA SATALAYA, David 79012527 09 03-03-2015

04 Córdova Torres Jazmín Farita 81575270 09 14-04-2014

05 ESCALANTE MEGO, Emperatriz 78882143 09 28-11-2014

06 FASABI SINARAHUA, Asumi Jhorley 78815441 O9 17-10-2014

07 FERNANDEZ TUANAMA Lucerito Yamira 78622778 09 03-06-2014

08 FLORES AMACIFUEN, Alexis Manuel 78992920 09 12-02-2015

09 GARCIA CABALLERO ,Andrea Nicol 78822043 09 19-09-2024

10 GONZALES CARITIMARI, Yoselin 78612982 09 15-05-2014

11 GUERRERO SANCHEZ, Joseph Anthony 78900927 09 22-12-2014

12 ISMINIO PAIMA,Thiago Adrían 78620130 09 30-05 2014

13 MATTA SABOYA, David Santiago 78807041 09 14-10-2014

14 MEDINA CAPUENA, Aceneth Magdalena 78796695 09 11-09-2014

15 PAREDES DIAZ ,Gaby Esther 78724406 09 01-08-2014

16 PEREZ GUEVARA ,Eric Paolo 78837427 09 12-11-2014

17 PINTADO CHURA, Jherson Camilo 78829817 09 21-10-2014

18 RODRIGUEZ HILAS, Fernanda 62951608 09 18-07-2014

19 SATALAYA TUANAMA, Mishel 7883 3401 09 23-10-2014

20 SAUCEDO SANCHEZ ,Abelardo Alejandro 92198961 10 17-04-2013

21 SHUPINGAHUA FASABI ,Cristian Martin 78556929 09 15 -04-2014

22 TUANAMA AMASIFUEN ,Yamila Mishel 78946888 09 13-01-2015

23 TUANAMA GUERRA, Jhenifer 78867857 09 02-12-2014

24 URQUIA ISUIZA, Rosa Milagros 78713270 09 04-08-2014

25 VASQUEZ HUAMAN ,Isacc 78769762 09 17 -09-2014

26 VASQUEZ VARGAS ,Kenny Salvador 78681830 09 27-07-2014

27 VELA JHONSON, Andrea 78620929 09 11-06-2014

28 WALKI GUTIERREZ .Angel Sian 79003422 10 05-03-2014


Nómina de niños(as)
N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO EDAD SEXO

01 ACOSTA VALLES ,Gexcia Ivon 16-04-2014 09 F

02 AGUIRRE USHIÑAHUA, Eylin Milagros 29-10-2014 09 F

03 CARRANZA SATALAYA, David 03-03-2015 09 M

04 Córdova Torres Jazmín Farita 14-04-2014 09 F

05 ESCALANTE MEGO, Emperatriz 28-11-2014 09 F

06 FASABI SINARAHUA, Asumi Jhorley 17-10-2014 O9 F

07 FERNANDEZ TUANAMA Lucerito Yamira 03-06-2014 09 F

08 FLORES AMACIFUEN, Alexis Manuel 12-02-2015 09 M

09 GARCIA CABALLERO ,Andrea Nicol 19-09-2024 09 F

10 GONZALES CARITIMARI, Yoselin 15-05-2014 09 F

11 GUERRERO SANCHEZ, Joseph Anthony 22-12-2014 09 M

12 ISMINIO PAIMA,Thiago Adrían 30-05 2014 09 M

13 MATTA SABOYA, David Santiago 14-10-2014 09 M

14 MEDINA CAPUENA, Aceneth Magdalena 11-09-2014 09 F

15 PAREDES DIAZ ,Gaby Esther 01-08-2014 09 F

16 PEREZ GUEVARA ,Eric Paolo 12-11-2014 09 M

17 PINTADO CHURA, Jherson Camilo 21-10-2014 09 M

18 RODRIGUEZ HILAS, Fernanda 18-07-2014 09 F

19 SATALAYA TUANAMA, Mishel 23-10-2014 09 F

20 SAUCEDO SANCHEZ ,Abelardo Alejandro 17-04-2013 10 M

21 SHUPINGAHUA FASABI ,Cristian Martin 15 -04-2014 09 M

22 TUANAMA AMASIFUEN ,Yamila Mishel 13-01-2015 09 F

23 TUANAMA GUERRA, Jhenifer 02-12-2014 09 F

24 URQUIA ISUIZA, Rosa Milagros 04-08-2014 09 F

25 VASQUEZ HUAMAN ,Isacc 17 -09-2014 09 M

26 VASQUEZ VARGAS ,Kenny Salvador 27-07-2014 09 M

27 VELA JHONSON, Andrea 11-06-2014 09 F

28 WALKI GUTIERREZ .Angel Sian 05-03-2014 10 M


Registro de visitas de monitoreo y/o acompañamiento
FECHA SUPERVISOR, OBSERVACIONES RECOMENDACIONES Y/O FIRMA Y SELLO
MONITOR Y/O SUGERENCIAS DEL S.M. Y/O A.
ACOMPAÑANTE
REGISTRO DE VISITAS DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES

APELLIDOS Y OCUPACIÓN FECHA DNI ASUNTO O COMPROMISO FIRMA


NOMBRES

………………………………………
Firma
Tutor de Aula
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
ABRIL

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 Día de la Educación

09 Día Mundial de la Salud

14 Día de las Américas

22- Día Mundial de la Tierra

23 Día del Idioma

MAYO

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01- Día Internacional del Trabajo

02 Glorioso Combate del 2 de Mayo

2º Dom. Día de la Madre

17 Día Mundial de las Comunicaciones

26 Día de la Integración Andina

28 Día del Idioma Nativo

31 Día de la Reflexión sobre los Desastres Naturales

JUNIO

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 Día de la Cruz Roja

05 Día Mundial del Medio Ambiente

07 Día de la inmolación de Francisco Bolognesi

3º Dom. Día del Padre

24 Día del Campesino

29 Día del sacrificio del mártir José Olaya


JULIO

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

06 Día del Maestro

23 Día del héroe José Abelardo Quiñónez

28 Aniversario Patrio

AGOSTO

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

05

06 Día de la Batalla de Junín

17

22 Día Mundial del Folklore

27

28-

30 Fiesta de Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 Día del árbol

1º Sem. Semana de la seguridad vial

2º Dom. Día de la Familia

3º Mar. Día Internacional de la Paz

23 Día de la Juventud
OCTUBRE

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 Día del Periodista Peruano

08 El Combate de Angamos

08 Día de la Educación Física y el Deporte

12 Día del Descubrimiento de América

13 Día Mundial de la Reducción de los Desastres Naturales

16 Día del Minusválido

16 Día mundial de la Alimentación

18 Día del Señor de los Milagros

21 Día del ahorro de la Energía Eléctrica

NOVIEMBRE

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1º Sem. Semana Forestal Nacional

04 La Gran Rebelión de Túpac Amaru II

2º Sem. Semana de la Vida Animal

10 Día de la Biblioteca Escolar

20 Día de los derechos del Niño

27 Día de la Batalla de Tarapacá

DICIEMBRE

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 Día de la prevención contra el SIDA

09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho

14 Día del Cooperativismo


0523 “LUISA DEL CARMEN DEL ÁGUILA SÁNCHEZ”

ACTA DE ELECCIÓN DE COMITÉ DE AULA - 2024

En el distrito de la Banda de Shilcayo, siendo las 8:00 de la noche del mes de marzo del año 2024,
el docente tutor(a) Aurora Hernández Sánchez del 4to grado “B” del nivel PRIMARIO. Inicia la
reunión, contando con el quorum respectivo. Luego de las propuestas de los padres de familia,
se procedió a la elección de la junta directiva de los padres y madres de familia del aula,
quedando conformada de la siguiente manera:

CARGO RESPONSABLE D.N.I. CEL. FIRMA

PRESIDENTE Karina Paredes Rojas. 41195042 940898627

SECRETARIO Patricia Chura Tenazoa. 76641927 959469180

TESORERO Liliana Guevara Torrres. 01139529 968236740

DELEGADO DE
Roberto Gonzales Larico 01541551 967814256
DEPORTE

DELEGADO DE
Elvith Amacifuen Ushiñahua 80534675 916682411
QALIWARMA

Siendo las …………. horas, se da por concluido el proceso de elección, para lo cual firman los
asistentes en señal de conformidad.

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

01 Díaz Rojas Karina 41195042

02 Chura Tenazoa Patricia 76641927

03 Guevara Torres Liliana 01139529

04 Gonzales Laico Roberto. 01541551

05 Amacifuen Ushiñahua Elvith 80534675


06 Paima Sinti Liley 01157704

07 Huamán Rojas Carmen 40882963

08 Rodr´guez Hilas Estefany Elsa 73067915

09 Tapullima Tuanama Kelly 47731140

10 Valles Murayari Jeny 44677078

11 Cachique sangama Celia 00904352

12 Rodríguez Ramírez Kenny 03329563

1 Jhonsón Chistama Ruth 45692049


3

14 Sánchez Sánchez Dielith. 40167806

15 Torres Luna Rosenith 80688378

16 Isuiza Tuanama Rosa Milagros. 40155027

17 Guerrra Guerra Margarita. 00953530

18 Saboya Chumbe Esther. 44373565

19 Fasabi Sangama Alejandrina. 47938478

20 Caballero Salazar Flora. 40565720

21 Gonzales Tananta Esperanza 01120332

22 Satalaya Fasabi Idalia 47853715

23 Sánchez Amasifuen Siduith 41293037

24 Gutierrez Rojas Franca Pamela. 45241707

25 Ushiñahua Sangama Jakelin 47748553

26 Medina Corrales Emiliano. 45516475

27 Tuanama Yahuarcan Alberto. 45098678

28 Tuanama Sinanciina Deisy


MODELO DE ANECDOTARIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.N° 0523 “LUISA DEL CARMEN DEL AGUILA SANCHEZ

PROFESOR/A: Aurora Herández Sánchez GRADO: 4to SECCIÓN: “B”

NOMBRE Y APELLIDOS : Angel Sían Walki Gutiérrez.

FECHA ANTECEDENTES
Breve descripción de la incidencia
Llamada de atención verbal
____________________________________
DIA MES AÑO Compromisos no cumplidos
____________________________________
L M M J V Conversación padre de familia
____________________________________
____________________________________
SITUACIÓN
otros
____________________________________
Agresión verbal
____________________________________ ACCIONES
Agresión física
____________________________________
Dialogo con el alumno
Daño material
____________________________________
Creación de acuerdos y compromisos
Desacato al docente ____________________________________
Incumplimiento tarea ____________________________________
Platica con los padres de familia
Manifiesta constantemente agresividad ____________________________________
_________________ Otros
Manifiesta conductas peligrosas en el
recreo

Usa lenguaje obsceno


Otro
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS
Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN
01. ACOSTA VALLES ,Grecia Ivon 16-04-2014

02. AGUIRRE USHIÑAHUA, Eylin Milagros 29-10-2014

03. CARRANZA SATALAYA, David 03-03-2015

04. Córdova Torres Jazmín Farita 14-04-2014

05. ESCALANTE MEGO, Emperatriz 28-11-2014

06. FASABI SINARAHUA, Asumi Jhorley 17-10-2014

07. FERNANDEZ TUANAMA Lucerito Yamira 03-06-2014

08. FLORES AMACIFUEN, Alexis Manuel 12-02-2015

09. GARCIA CABALLERO ,Andrea Nicol 19-09-2014

10. GONZALES CARITIMARI, Yoselin 15-05-2014

11. GUERRERO SANCHEZ, Joseph Anthony 22-12-2014

12. ISMINIO PAIMA,Thiago Adrían 30-05 2014

13. MATTA SABOYA, David Santiago 14-10-2014

14. MEDINA CAPUENA, Aceneth Magdalena 11-09-2014

15. PAREDES DIAZ ,Gaby Esther 01-08-2014

16. PEREZ GUEVARA ,Eric Paolo 12-11-2014

17. PINTADO CHURA, Jherson Camilo 21-10-2014

18. RODRIGUEZ HILAS, Fernanda 18-07-2014

19. SATALAYA TUANAMA, Mishel 23-10-2014

20. SAUCEDO SANCHEZ ,Abelardo Alejandro 17-04-2013

21. SHUPINGAHUA FASABI ,Cristian Martin 15 -04-2014

22. TUANAMA AMASIFUEN ,Yamila Mishel 13-01-2015

23. TUANAMA GUERRA, Jhenifer 02-12-2014

24. URQUIA ISUIZA, Rosa Milagros 04-08-2014

25. VASQUEZ HUAMAN ,Isacc 17 -09-2014

26 VASQUEZ VARGAS ,Kenny Salvador 27-07-2014

27 VELA JHONSON, Andrea 11-06-2014

28 WALKI GUTIERREZ .Angel Sian 05-03-2014


BRIGADA ESTUDIANTIL

BRIGADAS ¿Cómo haremos? ¿Quiénes lo ¿Cómo lo hicimos?


(funciones) haremos? (evaluación)
(responsables) Calificación bimestral
NIVEL DE
LOGRO
ASEO Verificando el aseo
de nuestros
compañeros y del
aula

MATERIALES Ordenando,
entregando y
recogiendo los
materiales

DEPORTE Cuidando e
implementando los
materiales
deportivos,
coordinando
eventos.
DISCIPLINA Controla el orden, la
disciplina en el aula.
Apoyando a los
policías escolares.

ASISTENCIA Verificando y
organizando el
autocontrol de
asistencia

FECHA:________________________________________________________
INFORMACION ESTADISTICAS – 2024
EDAD Y SEXO:

EDAD
(Años) Alumnos Total

Hombres Mujeres
TOTAL

SITUACIÓN DE MATRÍCULA (al 30 de marzo del 2024)

RUBROS ALUMNOS TOTAL

Hombres Mujeres

Promovidos

Ingresantes
(vienen de
traslado)

REPITENTES
TOTAL

Apellidos y Materiales para uso en el aula


nombres
Cinta emb o makis.
Plumón para papel
Nº De orden

Limpia tipo

Papel bon

corruspu
Papelote
Silicona

tinta

1 Grecia Ivon
2 Eylin Milagros
3 David
4 Jazmín Farita
5 Emperatríz
6 Asumi Jhorley
7 Lucerito Y.
8 Alexis E.
9 Andrea Nicol
10 Yoselin
11 Joseph A.
12 Thiago A.
13 D.Santiago
14 Aceneth M.
15 Gaby Esther
16 Eric Paolo
17 Jherson Camilo
18 Fernanda
19 Mishel
20 Abelardo A,
21 Cristian M.
22 Yamila Mishel
23 Jhenifer
24 Rosa M.
25 Isacc
26 Kenny
27 Andrea
28 Angel Sian

INVENTARIO DEL AULA

I.E. Nº :

SECCIÓN :

PROFESOR (a) :

CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
ORDEN

01.

02.

03.

04.
05.

06.

07.

08.

09.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16

17

18
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA A LAS
REUNIONES DEL AULA
APELLIDOS Y NOMBRES DEL FECHA
PADRE Y/O MADRE DE FAMILIA

Septiembre

Nov. Dic
Octubre
Alumno

Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio
Valles Murayari Jenny Grecia F F
Ushiñahua S.Jhakelin Aylin F F
Satalaya Fasabi Idalia David . F
Torres Luna Rosenith Jazmín F. . .
Escalante M. Esperanza Emperatriz . .
Sinarahua Huaman Mechi Asumi . .
Tuanama Sanancina Deisy Lucerito F F
Amacifuen U. Elvith Alexis . .
Caballlero Zalazar Flora Andrea N. . .
Roberto Gonzales Larico Yoselín . P
Sánchez Amasifuen Siduit Joseph . .
Paima sinti Liley Thiago . .
Saboya Chumbe Esther Santiago . .
Medina Corrales Emiliano Aceneth F F
Karina Díaz Rioja Gaby . .
Liliana Guevara Torres Eric . .
Chura Tenazoa ,Patricia Jherson C. . .
Estefani R. Estefani Fernanda . .
Tuanama Tapullima Kelly Mishel . F
Sánchez Sánchez,Dielith. Abelardo . F
Fasabi S. Alejandrina Cristían . .
Amasifuen Piérola Nilda Yamila . .
Tuanama Saancima,Cener Jhenifer . .
Urquia Garcia ,Antonio Rosa . .
Huamán Reyes Carmen Isaac . .
VaSquez Guevara Heiner Kenny P P
Jhonson Chistama Ruth Andrea . F
Walki Yaricahua Milton Angel . F
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA A LAS REUNIONES DE SOPORTE P.

FECHA
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE
Y/O MADRE DE FAMILIA

Septiembre

Nov. Dic
Octubre
Alumno

Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio
Valles Murayari Jenny Grecia

Ushiñahua Sangama.Jhakelin Eylin

Satalaya Fasabi Idalia David

Torres Luna Rosenith Jazmin F.

Escalante Mego. Esperanza Emperatriz

Cachique Sangama Celia Asumi

Tuanama Sinancina Deisy Lucerito Y.

Amacifuen Ushiñahua. Elvith Alexis

Caballlero Zalazar Flora Andrea N.

Roberto Gonzales Larico Yoselín

Sánchez Amasifuen. Siduit Joseph

Paima sinti Liley Thiago

Saboya Chumbe Esther Santiago

Medina Corrales .Emiliano Aceneth

Karina Díaz Rioja Gaby

Liliana Guevara Torres Eric

Chura Tenazoa ,Patricia Jherson

Rodríguez Hilas. Estefani Fernanda

Tuanama Tapullima Kelly Mishel

Sánchez Sánchez,Dielith Abelardo

Fasabi Sangama. Alejandrina Cristían

Tuanama Yahuarcan. Alberto. Yamila

Tuanama Sancima.,Cener Jhenifer

Urquia Garcia ,Antonio Rosa

Huamán Reyes Carmen Isaac

VasQuez Guevara Heiner Kenny

Jhonson Chistama Ruth Andrea

Walki Yaricahua Milton Angel


INVENTARIO FÍSICO DEL AULA

AÑO - 2024

Cantidad FECHA
Descripción Estado Observaciones
enseres
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA

AÑO – 2024
Biblioteca del aula

FECHA
Descripción de los Estado Observaciones
Cantidad

libros

B R M

Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:

Vº Bº Vº Bº
Director Director
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA

AÑO – 2024
Biblioteca del aula

FECHA
Descripción de los Estado Observaciones
Cantidad

libros

B R M

Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:

Vº Bº Vº Bº
Director Director
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 2024
Referencia:_________________________________________

Áreas curriculares Números de horas semanal


Comunicación………………….. ………………6………………………
Matemática……………………... ………………6………………………
Personal social………………… ………………4………………………
Ciencia y tecnología…………… ………………4……………………
Arte y cultura……………………. ………………3………………………
Educación religiosa…………….. ………………2………………………
Educación física………………… ………………3……………………
Ingles…………………………….. ……………………………………….
Uso de las TIC……………………. ………………
TUTOTIA 2………………………
Total 30 horas pedagógicas

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

HORA HORARIO DÍAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

De: _____ ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA


A : _____ (Formación General – Fechas Cívicas Escolares – Ingreso a
las Aulas)

1ra De: _____ ACTIVIDADES DE RUTINA EN EL AULA


A : _____ (Hábitos de orden – Aseo Personal y del Ambiente –
Organización – autocontrol de Asistencia y seguimiento de
los Compromisos )

2da De: _____ ACTIVIDADES LIBRE


A : _____ (Trabajo Individual o grupal en los Sectores del Aula –
Desarrollo de Talentos habilidades – autonomía)

3ra De: _____ ACTIVIDADES COMO SUCESOS O PROYECTOS


A : _____ (Desarrollo de las Actividades significativas y/o Proyectos
– Salida a la comunidad – Participación de las personas
invitadas – acontecimientos locales, nacionales y/o
internacionales – Desarrollo de proyecto – Actividades a
realizar)

De: _____ RECREO


A : _____

4ta De: _____ ACTIVIDADES COMO SUCESOS O PROYECTOS


A : _____ (Continuación)

5ta De: _____ ACTIVIDADES COMO SUCESOS O PROYECTOS


A : _____ (continuación)

6ta De: _____ ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


A : _____ (autoevaluación – coevaluación – heteroevaluación)

De: _____ ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


A : _____ (Tareas – recomendaciones - salida)
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA - 2024
DATOS GENERALES:

 UGEL:

 INSITUCION EDUCATIVA:

 CODIGO MODULAR:

 NIVEL:

 DIRECTORA:

 DOCENTES:

DATOS INFORMATIVOS:

 Unidad de Gestión Escolar local:

 Director de la IE:

 Coordinador de Psicología y Tutoría:

 Jefe de Convivencia y Disciplina Escolar:

 Coordinador Académico:

 Periodo:

1. ALCANCE:

El Plan de Convivencia Democrática aplica a todos los estudiantes, personal docente y padres de familia de
la I.E. “…LUCADAR” de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria en cumplimiento con la Ley29719 y al .DS
010-20ED que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas.

2. FINALIDAD:

La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones
entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre
las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso maltrato y otras formas de violencia
entre los estudiantes.

3. JUSTIFICACION
Haciendo un análisis de la Institución Educativa, en la cual, a pesar de los esfuerzos que se hacen por
prevenir y/o evitar situaciones de violencia o acciones que afecten el clima institucional se siguen
evidenciando circunstancias que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los estudiantes, por tal
motivo creemos que nosotros y todas las personas deben de generar cambios que ayuden a tener una
cultura de democracia y de paz, en lugares como las escuelas en este caso como nuestra institución
educativa, que se encuentra comprometida en proteger y prever los derechos de los niños , niñas y
adolescentes y la solución de conflictos desde la escucha y el diálogo.

Nuestra Institución Educativa no es ajena a la problemática de violencia escolar, debido a que existen padres
que no educan en valores y no ponen en práctica reglas desde sus hogares, siendo muy permisivos con sus
hijos, o simplemente ausentándose por completo, en algunos casos se ha detectado que los propios padres
y algunos docentes no propician la disciplina ni el buen trato entre los integrantes , situación que se refleja
en los espacios de interacción entre estudiantes, que termina perjudicando su desarrollo integral y lo limita
en los nuevos retos que demanda la educación actual.

Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una adecuada convivencia en la
escuela, como un factor necesario para transformar positivamente la educación e incidir de manera
favorable en el logro de los aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e intereses de
los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva y respetuosa de la
diversidad.

4. OBJETIVOS GENERALES:

 Aplicar los alcances legales establecidos por la Ley 29719 que promueve la convivencia sin
violencia en las instituciones educativas cumpliendo el objetivo de la norma: "establecer los mecanismos
para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y
cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas". (Artículo 1°.
Objeto de la Ley).

 Promover en la Institución Educativa la convivencia democrática y cultura de paz, que permitan el


desarrollo de las condiciones adecuadas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, estableciendo
medidas y procedimientos de protección, así como la atención integral ante situaciones que vulneren los
derechos de los estudiantes, como elemento formativo en conjunto con la educación para la paz y la
equidad, el ejercicio de los derechos humanos, la prevención de todas formas de violencia y la educación
en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del estudiante y su incorporación a la vida
social y colectiva.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Educar en valores: fraternidad, solidaridad, libertad; respetando las ideas y creencias de las personas
de la toda la comunidad educativa.
 Fomentar la convivencia pacífica desarrollando habilidades de comunicación, escucha, y resolución de
conflictos para propiciar un clima de diálogo y comprensión en la escuela, en el hogar y comunidad, a
través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.
 Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE, con la participación
de toda la comunidad educativa.
 Promover la incorporación del Plan de Convivencia Democrática y de Tutoría en los instrumentos de
gestión de la I.E.
 Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley N° 29719-2012, y su
modificatoria.
 Propiciar espacios de diálogo que permitan a los estudiantes, a través de la expresión en forma
pacífica y espontánea, manifestar libremente sus sentimientos, aspiraciones, demandas y
expectativas de las tensiones y discrepancias que pudieran presentarse.
 Fortalecer un clima de armonía y respeto de las normas de convivencia y disciplina establecidas.
 Capacitar a los docentes, personal auxiliar y administrativo en técnicas y estrategias de resolución de
conflictos.
 Fortalecer la autoridad del docente con el cumplimiento del reglamento interno y de sus funciones de
forma ética.
 Implicar a los padres de familia, tutos, docentes, estudiantes en los procesos de reflexión y actitud
positiva que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la Institución educativa.
 Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución, en beneficio de una educación
integral de calidad.
 Velar por la asistencia integral y protección del o la estudiante víctima de acoso escolar y del
agresor/a.
 Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil
PLAN LECTOR PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.DRE : Moyobamba
2. I.E. : “LUCADAS”
3. Nivel : Primaria
4. Directora : Elvira Sánchez Macedo
5. Año académico : 2024

II. EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR


Coordinador(a) Primaria:

III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de
una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa
escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen
a través de la lectura,
Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía
de nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del
pensamiento abstracto.
En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad.
Además las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión
de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de educación del Perú en el rol
normativo y orientador implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con
el fin de revertir dicha situación para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN
LECTOR en nuestras I.E. es importante brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras.
Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá efectivamente
hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la
vida cotidiana esto facilitara la adquisición de las capacidades comunicativas para la comprensión de
diversos tipos de textos, que permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su
vida.
En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo
docente como en las familias.

IV. PROBLEMÁTICA DE I.E.


 Aun los estudiantes tienen dificultad en tener el hábito lector.
 Buen porcentaje de estudiantes del nivel primaria se encuentran en proceso de la comprensión
lectora.
 Desarrollar hábitos lecturas a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera en los
niños.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas y de comprensión de los estudiantes
para el aprendizaje.

V. OBJETIVOS GENERAL
 Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, visuales y auditivos en variadas
situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de proceso de interpretación
y reflexión.

 Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas.
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Utilizar estrategias de comprensión lectora para desarrollar la habilidad lectora en los
estudiantes.
 Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
 Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión escrita.
 Promover la lectura en sus hogares y espacios en donde se encuentren.

VII. BASE LEGAL


 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación N° 28044
 Ley Na 24029, Ley del Profesorado.
 R.M. N° 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las II.EE. de
Educación Básica regular.
 R.M. N° 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y
consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 R.M. N° 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica
Regular.
 RVM N 00093 MINEDU 25-04-2020.orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de la
EBR durante el año 2020 en el MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL
CORONAVIRUS COVID 19.
 RVM N 088-2020-MINEDU ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
 Resolución Vice Ministerial N°0273-2020ED, Aprueba la Directiva para el Año Escolar 2021:
"Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de
Educación Básica y Educación Técnico Productiva".

VIII.TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LA LECTURA


 Periódicos y revistas.
 Folletos y libros de divulgación.
 Anuncios y propaganda.
 Circulares, tablón de anuncios.
 Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales,...
 Carteles.
 Enciclopedias, diccionarios, atlas, menús,...
 Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- De actividades complementarias
 Cartas, postales, correo electrónico.
 Entrevistas,
- Recetas de cocina.
 Reglamentos, normas de juegos o deportes.

IX. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR:


EN EL TERCER CICLO.
- Disfrutar del placer de la lectura.
- Leer de forma adecuada diferentes tipos de textos escritos (fluidez, comprensión y entonación).
- Desarrollar estrategias para mejorar la habilidad lectora.
- Utilizar la biblioteca y aprender a sacarle partido a esta.
- Dramatizar cuentos, poesías, diálogos, conversaciones para potenciar la expresión oral,
entonación y comunicación.

EN EL CUARTO CICLO.
- Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la articulación.
- Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto.
- Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así
como el préstamo de libros.
- Mejorar la velocidad lectora.
- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

EN EL QUINTO CICLO
- Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas a la intención del texto.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información,
a la vez que de enriquecimiento personal.
- Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.

X. ESTRATEGIAS
1. ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO A LA LECTURA
Desarrollo del Plan Lector:
La implementación del Plan Lector contribuye en la formación de la trayectoria lectora de las y los
estudiantes en las Instituciones Educativas y programas educativos públicos y privados de la
Educación Básica. Esto contribuye al desarrollo de competencias comunicativas que tienen
fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social.
La gestión del Plan Lector en las IEI y programas educativos se desarrolla a lo largo de las
siguientes etapas:

a. Etapa 1: Diagnóstico
El diagnóstico del Plan Lector busca identificar las fortalezas y debilidades de la situación de
la lectura en la IE o programa educativo, considerando las características que tienen los
estudiantes en su práctica lectora. Se lleva a cabo mediante la recolección y análisis de la
información relacionada con las prácticas de la lectura y los textos escritos, y escenarios
lingüísticos LO. Constituye el principal insumo para justificar la necesidad y diseño del Plan
Lector, que responda a las necesidades y características de la comunidad y servicio
educativo.
Esta información sirve como insumo para elaborar el diagnóstico local (UGEL) y regional
(DRE) sobre: i) el comportamiento lector de las y los estudiantes; ii) las prácticas de lectura y
escritura de los docentes; iii) las prácticas de lectura, escritura y oralidad de la comunidad;
que les permita implementar intervenciones pertinentes.

b. Etapa 2: Diseño e implementación


Esta etapa hace referencia a la formulación e implementación del Plan Lector en la IE o
programa educativo, tomando como base el diagnóstico realizado.
Una vez diseñado el Plan Lector por parte del Equipo técnico de implementación del plan
lector (ETIPL), se incorpora en el PAT de la IE, el cual es aprobado mediante Resolución
Directoral en los tiempos señalados por la normativa vigente para asegurar la implementación
de las experiencias de lectura previstas por los docentes a cargo.

c. Etapa 3: Monitoreo y evaluación


El monitoreo y evaluación del Plan Lector requiere criterios e instrumentos que posibiliten el
recojo de información a nivel de IE, UGEL y DRE, con la finalidad de contar con datos
relevantes que permitan la mejora continua de la implementación del mismo.
Las precisiones correspondientes al Plan Lector se podrán visualizar en la Norma Técnica
correspondiente.

2. LEEMOS JUNTOS EN EL MARCO DE APRENDO EN CASA


Como parte Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura y en el marco de Aprendo en casa, se
genera Leemos juntos, una estrategia que brinda acceso de las y los estudiantes a textos con el
propósito de ayudar a desarrollar la competencia lectora y de contribuir la construcción de su
trayectoria lectora.
Leemos juntos pone a disposición de las y los lectores, diversos tipos de textos y otros recursos
que se movilizan en diversas experiencias de lectura que brindan oportunidades a las y los
estudiantes para acercarse a los recursos de lectura con diversos propósitos, y así contribuir en la
construcción de su trayectoria lectora, es decir, de su historia como lector de manera única,
personal e intransferible.

Esta estrategia tiene como propósito:

● Permitir a las y los lectores leer por sí mismos, a través de sus familias o de manera compartida.
● Ofrecer a las y los lectores la posibilidad de elegir el texto, recurso o experiencia que deseen leer
y proponer su propia ruta de lectura
● Dar a las y los lectores la oportunidad de escoger el momento, el lugar y el modo en que leerán.
● Permitir el acercamiento a diferentes textos y otros recursos a través de los cuales las y los
lectores construyen su lugar en el mundo.

XI. PROPÓSITOS:
 El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
 Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera
mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
 Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la
Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos,
Literarios, Técnicos y/o Funcionales.

XII. METAS:
 Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
 Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
 Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
resúmenes
 Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

01 Diagnóstico y
Elaboración del Plan
lector a nivel de aula
02 Selección de
materiales de
lectura
03 Diseño e
implementación del
Plan lector
04 Organización de
experiencia de
lectura.
05 Presentación del
Plan lector a los
PPFF.
06 Sensibilización y
movilización a los
PPFF y niños por
lectura.
07 Ejecución del Plan
lector a nivel de
aula.
08 Monitoreo del Plan
lector
XIV. SELECCIÓN DE TÍTULOS DE LECTURA SUGERIDOS
3ER GRADO
TÍTULO AUTOR MESES
 El baño de bebé
 El escarabajo
 La casita de cartón
 El astronauta
 Adivinanzas
 Trabalenguas
 Retahílas
 Anécdotas
 Poesía - La cortesía
 El niño robot
 A la madre
 A la bandera
 Una rica receta
 Hacemos un palo de lluvia
 Los héroes de la salud
 Cuida tu medio ambiente
 El Maquisapa y los plátanos
 ¡Cuánto sabes de los pingüinos!
 La garza blanca
 La leyenda del arco iris
 Comida peruana
 Leemos noticias
 Unas grandes tejedoras
 Los pueblos de mi Perú
 A celebrar lo nuestro
 Los mosquitos de Santa Rosa
 Cuando uso el teléfono
 Leemos fábulas divertidas
 La hormiga y la cigarra
 Animales en peligro de extinción
 Texto instructivo – Decora tu árbol
 Historias navideñas
XV. FINANCIAMIENTO:
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de
familia.

XVI. EVALUACIÓN:
a. Se realiza a través de los diferentes instrumentos de evaluación: (fichas de autoevaluación,
coevaluación y hojas de aplicación).
b. Control de lectura por trimestre a cargo de la docente de aula.
c. La dirección y el Comité del Plan Lector realizará el seguimiento de las lecturas seleccionadas
por edades mensualmente.
d. Informe final de la docente al Comité del Plan lector.
FICHA DE COEVALUACIÓN

NOS EVALUAMOS POR GRUPOS


INDICADORES CUMPLIMOS
LAS
ESTUVIMOS INDICACIONES PARTICIPAMOS TRABAJAMOS PERSEVERAMOS
ATENTOS A LAS DE LA ACTIVAMENTE CON ORDEN Y HASTA
INSTRUCCIONES PROFESORA EN CLASE LIMPIEZA TERMINAR LAS
ACTIVIDADES

GRUPO

CÓDIGOS: A : Se cumplió bien


B : Se cumplió regularmente.
C : No se cumplió.
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Actuación. Acción de naturaleza compleja realizada por el estudiante de manera individual o
colectiva, en la cual pone en juego una o varias competencias para enfrentar una situación,
desafío o reto. A través de esta actuación demuestra el nivel de desarrollo de una competencia,
de una capacidad o de algún recurso en particular. Por lo tanto, una actuación se puede describir
como un desempeño.

Adecuación o adaptación. Ajuste de la propuesta educativa para responder pertinente y


oportunamente a las diversas características y necesidades educativas de los estudiantes Se
realiza a nivel de institución o programa educativo, aula o individual.

Andamiaje. Colaboración o ayuda puntual que está a disposición del estudiante en momentos
oportunos de tal manera que logre realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin
recibir dicha ayuda. Se deriva del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP).

Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son
capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo Supone la
convicción de que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el
esfuerzo. Por lo tanto, supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de
que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones
pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus procesos de
retroalimentación

Año lectivo. “Periodo de días del año habilitado para dar clases en cumplimiento de las horas
lectivas mínimas correspondientes a cada nivel de la EBR o la EBE. El año lectivo suele ser
inferior en días a un año calendario y puede dividirse en trimestres o bimestres". (Resolución
Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Capacidades. "Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas". (CNEB).

Competencia. Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético". Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos
y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones
más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en
acción la combinación seleccionada". (CNEB).

Conclusión descriptiva. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el


desempeño complejo demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un periodo
de aprendizaje. Señala avances, dificultades y recomendaciones.

Desempeños. Actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos,


como las descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje. O pueden ser desempeños
más acotados, como los que se encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas
Curriculares de cada nivel: “Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto
a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en
una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran
algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el
nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel'. (CNEB).
Enfoque formativo de la evaluación. Punto de vista que se elige para abordar la evaluación.
Es un marco de referencia que tiene como fin contribuir a la mejora de los procesos de
aprendizaje y de enseñanza.

Equipo de trabajo para la evaluación formativa. Personal de la IE encargado de tareas


específicas vinculadas al proceso de evaluación, conformado por el directivo de IE, el tutor y. si
fuese el caso, el docente del área o áreas implicadas. A este equipo de trabajo pueden sumarse
otros docentes del grado o miembros del Departamento psicopedagógico, de ser el caso. En
caso la IE tenga conformada la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, regulada en la
Resolución de Secretaría General N° 014-2019-MINEDU, esta hará las veces del equipo de
trabajo para la evaluación formativa.

Estándares de aprendizaje. ‘Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de


creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada.
Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas". (CNEB).
Con fines operativos, los estándares de aprendizaje del CNEB deben considerarse como
descripciones de actuaciones complejas y se usan como referentes para la evaluación.

Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes -en situaciones
definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje- mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.

Experiencia de aprendizaje significativa. Conjunto de actividades que conducen a los


estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas
sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones de clase Estas actividades son potentes -
desarrollan pensamiento complejo y sistémico-, consistentes y coherentes -deben tener
interdependencia entre si y una secuencia lógica-. Estas actividades, para ser consideradas
auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y. si es posible,
realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje significativa es planificada
intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los
estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.

Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles


esperados de las competencias identificados por los docentes y otros mediadores. Las
necesidades pueden ser cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.

Nivel de logro. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación


con los propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia
sobre el estado de desarrollo de sus competencias.

Necesidades educativas especiales (NEE). Aquellas demandas que presentan los estudiantes
a partir de la existencia de barreras de tipo actitudinal, organizativo, metodológico, curricular o de
otra clase. Estas pueden presentarse durante su proceso educativo de forma temporal o
permanente; por ello, pueden requerir una atención diferenciada o algún apoyo educativo
específico. Estas necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad.

Mediador. Persona que está en interacción con los estudiantes y realiza acciones educativas
que favorecen el desarrollo de aprendizajes y competencias. No necesariamente es un docente;
puede ser un promotor, un auxiliar, un psicólogo, un terapista, un intérprete, un bibliotecario, un
sabio de la comunidad, entre otros. A lo largo de esta norma, cuando se refiera a docentes, esto
incluye a los mediadores.
Periodo lectivo. "Denominación genérica que agrupa las nociones de año lectivo y periodo
promocional'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Periodo promocional. "Periodo de inicio y término de grado que corresponde a un ciclo de la


EBA. En las formas de atención semipresencial o a distancia, pueden darse dos periodos
promocionales en un mismo año'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Permanencia. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la
finalidad de desarrollar los niveles de desarrollo de las competencias que le permitan seguir
aprendiendo en grados más avanzados. La toma de decisión sobre la permanencia de un
estudiante en un determinado grado implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.

Plan de Orientación individual. Documento en el que se establece el itinerario formativo de los


estudiantes con discapacidad, talento o superdotación. Tiene por finalidad planificar para el
periodo lectivo la respuesta educativa que se brinda al estudiante en condición de discapacidad,
talento o superdotación y los criterios que se utilizarán para evaluar las competencias trabajadas
Además, permite identificar a los actores que intervendrán en la implementación de dicha
respuesta, con el objetivo de establecer proyecciones consensuadas anualmente desde el marco
educativo, social, familiar u ocupacional.

Portafolio. Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como base para
examinar los logros, las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las
competencias Es altamente recomendable que para cumplir esta finalidad las producciones
incluidas sean escogidas por los propios estudiantes sobre la base de una reflexión activa sobre
su aprendizaje.

Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. Es el conjunto de acciones


coordinadas por un docente o mediador de aprendizaje con el propósito de responder a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un
periodo determinado. Este programa tiene como finalidad el bienestar y desarrollo integral del
estudiante.

Promoción. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado siguiente
dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo
a alcanzarlos. La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis
profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.

Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar,


a partir de una experiencia de aprendizaje significativa planificada por los docentes u otros
mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a
desarrollar de manera explícita.

Recursos. 'Conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan en su actuación


para afrontar una situación determinada’. (CNEB).
Rúbrica. Matriz elaborada por el docente que contiene los criterios que corresponden a distintos
niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en
relación al desarrollo de una competencia. Se usa con fines de retroalimentación y también para
asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden ser de dos tipos: analíticas, cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado: holísticas. cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.

También podría gustarte