Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica
NIVEL : PRIMARIO
AULA : Compartida
GRADO :”4°”
SECCIÓN :”B”
_________
DEDICATORIA
EN SU HERMOSO CORAZÓN
IDENTIDAD DE LA I.E.
1. ¿Quiénessomos? Somos la institución educativa pública N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”,
brindamos el servicio educativo de educación básica regular en los niveles de inicial, primaria y secundaria del
sector urbano marginal del distrito de la Banda de Shilcayo. Nuestros estudiantes hablan lengua española y
provienen de familias dedicadas principalmente al transporte, comercio y otras actividades independientes, el
distrito de la Banda de Shilcayo se caracteriza por tener alto índice de actividad comercial y turística
MISIÓN INSTITUCIONAL
Nuestra misión como institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”, es
lograr que todas y todos nuestros estudiantes terminen la escolaridad en el nivel inicial, primaria y
secundaria de la EBR, consoliden las competencias establecidas en el currículo Nacional con
énfasis en las competencias ambientales y adquieran su desarrollo integral en espacios seguros,
inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia y con uso responsable de las tecnologías de la
información y la comunicación
VISION INSTITUCIONAL
Nuestra visión como institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” al 2026 es ser
reconocida como una Institución Educativa acreditada en el marco del enfoque ambiental con una
comunidad educativa prospera y positiva que priorice los intereses educativos de superación y desarrollo
personal de todas y todos, con profesores capacitados y comprometidos con la investigación educativa,
con estudiantes líderes y tolerantes en investigación educativa, con estudiantes líderes y tolerantes en
concordancia con los perfiles de egreso del Currículo Nacional de Educación Básica Regular
4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?
Los valores que practicamos desde las aulas a través del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, con relevancia aplicativa en todas las áreas curriculares, son las siguientes: • Justicia. -
Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde, implica el concepto de igualdad y el de equidad (según
corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más). • Libertad y
autonomía. - Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para
desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. • Respeto y
tolerancia. - Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que
la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr
un enriquecimiento mutuo. • Solidaridad. - Decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas,
para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. •
Responsabilidad. - Implica actuar oportunamente en el cumplimiento de las obligaciones asumidas y toma de
decisiones adecuadas. • Honestidad. - Cualidad de ser honesto, esto implica un conjunto de atributos personales
como la decencia, pudor, actitud y honradez en la forma de ser y de actuar
B. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
La propuesta pedagógica de la institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” tiene
como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa construyen sus
aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características
culturales y lingüísticas, y se desarrollan y evalúan competencias que parten de lossaberes y valores de la cultura
local y los articulan con nuevos conocimientos. La Institución Educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila
Sánchez” implementa el Currículo Nacional de Educación Básica Regular orientado a un enfoque por
competencias, teniendo como protagonista del proceso educativo al estudiante en interacción con los agentes de
su comunidad y la mediación y evaluación del docente para alcanzar el perfil de egreso: • El estudiante se
reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. • Convive en democracia a
partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo. • Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas • Aprecia
manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. • Se comunica en
su lengua materna: el castellano y en inglés como propósito de segunda lengua de manera asertiva y responsable
para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. • Indaga y comprende el
mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales paramejorar la
calidad de vida y el desarrollo sostenible • Interpreta la realidad y toma decisiones a partirde conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto • Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera
ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno • Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. • Desarrolla procesos autónomos de
aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. •
Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Formar niños y niñas con capacidad analítica y crítica con responsabilidad solidaria, capaces de poner en
práctica sus conocimientos para resolver situaciones de la vida diaria con justicia.
2. Facilitar los medios necesarios para la formación y auto capacitación docente que le permita desempeñarse
3. Contar con una infraestructura moderna, que facilite el logro de mejores aprendizajes de
Contando con el terreno a inicios del año 1998, se logra gestionar y aprobar un proyecto
consistente en la construcción de 3 aulas y 2 servicios higiénicos cuya ejecución
estuvo a cargo de la asociación de municipalidades (AMRESAM) en convenio con los padres de familia,
municipalidad distrital y municipalidad provincial de San Martín.
El año de 1999 la población estudiantil aumentó considerablemente en la cual se tuvo que
desdoblar algunos grados en secciones A, B y C, debido al aumento de asentamientos humanos
ubicados alrededor de la institución, asimismo se incrementó un personal de servicio y un guardián para
el turno de la noche.
5.1.2. TRAYECTORIA DESTACADA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2 003 : Primer puesto en Concurso de Cantos Corales a nivel de las Instituciones Educativas del
distrito de la Banda de Shilcayo.
2 004 : Primer puesto en Concurso de Lectura a nivel de Instituciones Educativas del distrito de la
Banda de Shilcayo.
2 005 :Primer puesto en Concurso de Pasacalles a nivel del Distrito de la Banda de Shilcayo 2
005 :Primer puesto en Disertación de los Símbolos de la Patria.
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Grado de Estudio : 4°
b) Sección : “B”
c) Turno : Tarde
d) Alumnos Matriculados :
Varones =
Mujeres =
TOTAL =
e) Año Escolar : 2024
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : MOYOBAMBA
1.2. UGEL : SAN MARTIN
1.3. I.E. : N° 0523 “ LUCADAS”
1.4. DISTRITO : BANDA DE SHILCAYO
1.5. PROVINCIA : SAN MARTIN
1.6. DEPARTAMENTO : SAN MARTIN
1.7. SUB- DIRECTOR : ELVIRA SANCHEZ MACEDO
1.8. PROFESOR : AURORA HERNANDEZ SANCHEZ
1.9. GRADO : 4°
1.10. SECCIÓN : “B”
1.11. NUMERO DE ALUMNOS : 28
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y funciones de los
agentes educativos que conforma el Aula del…4° “B” de Educación Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el aula, cumpliendo
con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y obligaciones que le
compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por
el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula deben ser
tratados con dignidad y respeto.
Profesor de Aula
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
DIRECTOR DE LA UGEL
ESPECIALISTA DE ED.
PRIMARIA
RED EDUCATIVA
DOCENTE DE AULA
NIÑOS Y NIÑAS
(EQUIPOS)
Organigrama estructural del comité de APAFA del aula
DOCENTE DE AULA
……………………….
SECRETARIO (A)
………………………. TESORERA
………………………. ……………………….
……………………….
PADRES DE FAMILIA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA
UGEL
DIRECTOR
PROFESOR
BRIGADAS RESPONSABLES
02 Aguirre Galvez Segundo independiente Psje La Caraña Mz KLlt 9 997703078 Eylin Milagros
03 Satalaya Fasabi Idalia Ama de casa Villaander B –Las Palmeras 983621050 David
04 Torres Luna Rosemith Ama de casa Jr Progreso # 490 B.S 935841769 Jazmín Farita
08 Amacifuen Ushiñahua Elvith ndependiente Jr. Las Rosas #321 916682411 Alexis Emanuel
09 Caballero Zalazar Flora Ama de casa Jr. Las Rosas #275 986443925 Andre Nicol
10 Gonzales Larico Roberto independiente J. Alesis Santa Elena 967814256 Yoselin
11 Sánchez Amasifuen Siduit ndependiente Alfonso Ugarte-La victoria 933473349 Joseph Anthony
12 Paima Sinti Liley Ama de casa Jr Cucanbillo #220 98330574 Thiago Adrian
16 Guevara Torres Liliana Ama de casa J.Laureles-El Eden. 966934090 Eric Paolo
19 Tuanama Tapullima Kelly Ama de casa Jr José del Aguila 963730715 Mishel
20 Sánchez Sánchez Dielith Ama de casa Jr Vía San Luis 941000272 Abelardo Alejandro
21 Fasabi Sangama Alejandrina Ama de casa Los Pinos Santa Elena 919731049 Cristián Martín
25 Huaman Reyes Carmen independiente Las Margaritas .la Florida 941939043 saac
28 Gutiérrrez Rojas Franca Pamela Ama de casa Psje.San Isabel 2 de febrero 907838677 Angel Sian
Relación de estudiantes aula de 4°grado
FECHA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI EDAD DE
NACIMIENTO
01 ACOSTA VALLES ,Grecia Ivon 78572757 09 16-04-2014
………………………………………
Firma
Tutor de Aula
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
ABRIL
01 Día de la Educación
MAYO
JUNIO
28 Aniversario Patrio
AGOSTO
05
17
27
28-
SETIEMBRE
23 Día de la Juventud
OCTUBRE
08 El Combate de Angamos
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
En el distrito de la Banda de Shilcayo, siendo las 8:00 de la noche del mes de marzo del año 2024,
el docente tutor(a) Aurora Hernández Sánchez del 4to grado “B” del nivel PRIMARIO. Inicia la
reunión, contando con el quorum respectivo. Luego de las propuestas de los padres de familia,
se procedió a la elección de la junta directiva de los padres y madres de familia del aula,
quedando conformada de la siguiente manera:
DELEGADO DE
Roberto Gonzales Larico 01541551 967814256
DEPORTE
DELEGADO DE
Elvith Amacifuen Ushiñahua 80534675 916682411
QALIWARMA
Siendo las …………. horas, se da por concluido el proceso de elección, para lo cual firman los
asistentes en señal de conformidad.
FECHA ANTECEDENTES
Breve descripción de la incidencia
Llamada de atención verbal
____________________________________
DIA MES AÑO Compromisos no cumplidos
____________________________________
L M M J V Conversación padre de familia
____________________________________
____________________________________
SITUACIÓN
otros
____________________________________
Agresión verbal
____________________________________ ACCIONES
Agresión física
____________________________________
Dialogo con el alumno
Daño material
____________________________________
Creación de acuerdos y compromisos
Desacato al docente ____________________________________
Incumplimiento tarea ____________________________________
Platica con los padres de familia
Manifiesta constantemente agresividad ____________________________________
_________________ Otros
Manifiesta conductas peligrosas en el
recreo
MATERIALES Ordenando,
entregando y
recogiendo los
materiales
DEPORTE Cuidando e
implementando los
materiales
deportivos,
coordinando
eventos.
DISCIPLINA Controla el orden, la
disciplina en el aula.
Apoyando a los
policías escolares.
ASISTENCIA Verificando y
organizando el
autocontrol de
asistencia
FECHA:________________________________________________________
INFORMACION ESTADISTICAS – 2024
EDAD Y SEXO:
EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
TOTAL
Hombres Mujeres
Promovidos
Ingresantes
(vienen de
traslado)
REPITENTES
TOTAL
Limpia tipo
Papel bon
corruspu
Papelote
Silicona
tinta
1 Grecia Ivon
2 Eylin Milagros
3 David
4 Jazmín Farita
5 Emperatríz
6 Asumi Jhorley
7 Lucerito Y.
8 Alexis E.
9 Andrea Nicol
10 Yoselin
11 Joseph A.
12 Thiago A.
13 D.Santiago
14 Aceneth M.
15 Gaby Esther
16 Eric Paolo
17 Jherson Camilo
18 Fernanda
19 Mishel
20 Abelardo A,
21 Cristian M.
22 Yamila Mishel
23 Jhenifer
24 Rosa M.
25 Isacc
26 Kenny
27 Andrea
28 Angel Sian
I.E. Nº :
SECCIÓN :
PROFESOR (a) :
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16
17
18
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA A LAS
REUNIONES DEL AULA
APELLIDOS Y NOMBRES DEL FECHA
PADRE Y/O MADRE DE FAMILIA
Septiembre
Nov. Dic
Octubre
Alumno
Agosto
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Valles Murayari Jenny Grecia F F
Ushiñahua S.Jhakelin Aylin F F
Satalaya Fasabi Idalia David . F
Torres Luna Rosenith Jazmín F. . .
Escalante M. Esperanza Emperatriz . .
Sinarahua Huaman Mechi Asumi . .
Tuanama Sanancina Deisy Lucerito F F
Amacifuen U. Elvith Alexis . .
Caballlero Zalazar Flora Andrea N. . .
Roberto Gonzales Larico Yoselín . P
Sánchez Amasifuen Siduit Joseph . .
Paima sinti Liley Thiago . .
Saboya Chumbe Esther Santiago . .
Medina Corrales Emiliano Aceneth F F
Karina Díaz Rioja Gaby . .
Liliana Guevara Torres Eric . .
Chura Tenazoa ,Patricia Jherson C. . .
Estefani R. Estefani Fernanda . .
Tuanama Tapullima Kelly Mishel . F
Sánchez Sánchez,Dielith. Abelardo . F
Fasabi S. Alejandrina Cristían . .
Amasifuen Piérola Nilda Yamila . .
Tuanama Saancima,Cener Jhenifer . .
Urquia Garcia ,Antonio Rosa . .
Huamán Reyes Carmen Isaac . .
VaSquez Guevara Heiner Kenny P P
Jhonson Chistama Ruth Andrea . F
Walki Yaricahua Milton Angel . F
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA A LAS REUNIONES DE SOPORTE P.
FECHA
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE
Y/O MADRE DE FAMILIA
Septiembre
Nov. Dic
Octubre
Alumno
Agosto
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Valles Murayari Jenny Grecia
AÑO - 2024
Cantidad FECHA
Descripción Estado Observaciones
enseres
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2024
Biblioteca del aula
FECHA
Descripción de los Estado Observaciones
Cantidad
libros
B R M
Vº Bº Vº Bº
Director Director
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2024
Biblioteca del aula
FECHA
Descripción de los Estado Observaciones
Cantidad
libros
B R M
Vº Bº Vº Bº
Director Director
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 2024
Referencia:_________________________________________
UGEL:
INSITUCION EDUCATIVA:
CODIGO MODULAR:
NIVEL:
DIRECTORA:
DOCENTES:
DATOS INFORMATIVOS:
Director de la IE:
Coordinador Académico:
Periodo:
1. ALCANCE:
El Plan de Convivencia Democrática aplica a todos los estudiantes, personal docente y padres de familia de
la I.E. “…LUCADAR” de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria en cumplimiento con la Ley29719 y al .DS
010-20ED que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas.
2. FINALIDAD:
La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones
entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre
las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso maltrato y otras formas de violencia
entre los estudiantes.
3. JUSTIFICACION
Haciendo un análisis de la Institución Educativa, en la cual, a pesar de los esfuerzos que se hacen por
prevenir y/o evitar situaciones de violencia o acciones que afecten el clima institucional se siguen
evidenciando circunstancias que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los estudiantes, por tal
motivo creemos que nosotros y todas las personas deben de generar cambios que ayuden a tener una
cultura de democracia y de paz, en lugares como las escuelas en este caso como nuestra institución
educativa, que se encuentra comprometida en proteger y prever los derechos de los niños , niñas y
adolescentes y la solución de conflictos desde la escucha y el diálogo.
Nuestra Institución Educativa no es ajena a la problemática de violencia escolar, debido a que existen padres
que no educan en valores y no ponen en práctica reglas desde sus hogares, siendo muy permisivos con sus
hijos, o simplemente ausentándose por completo, en algunos casos se ha detectado que los propios padres
y algunos docentes no propician la disciplina ni el buen trato entre los integrantes , situación que se refleja
en los espacios de interacción entre estudiantes, que termina perjudicando su desarrollo integral y lo limita
en los nuevos retos que demanda la educación actual.
Consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una adecuada convivencia en la
escuela, como un factor necesario para transformar positivamente la educación e incidir de manera
favorable en el logro de los aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las necesidades e intereses de
los estudiantes para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva y respetuosa de la
diversidad.
4. OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar los alcances legales establecidos por la Ley 29719 que promueve la convivencia sin
violencia en las instituciones educativas cumpliendo el objetivo de la norma: "establecer los mecanismos
para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y
cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas". (Artículo 1°.
Objeto de la Ley).
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Educar en valores: fraternidad, solidaridad, libertad; respetando las ideas y creencias de las personas
de la toda la comunidad educativa.
Fomentar la convivencia pacífica desarrollando habilidades de comunicación, escucha, y resolución de
conflictos para propiciar un clima de diálogo y comprensión en la escuela, en el hogar y comunidad, a
través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.
Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar de la IE, con la participación
de toda la comunidad educativa.
Promover la incorporación del Plan de Convivencia Democrática y de Tutoría en los instrumentos de
gestión de la I.E.
Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley N° 29719-2012, y su
modificatoria.
Propiciar espacios de diálogo que permitan a los estudiantes, a través de la expresión en forma
pacífica y espontánea, manifestar libremente sus sentimientos, aspiraciones, demandas y
expectativas de las tensiones y discrepancias que pudieran presentarse.
Fortalecer un clima de armonía y respeto de las normas de convivencia y disciplina establecidas.
Capacitar a los docentes, personal auxiliar y administrativo en técnicas y estrategias de resolución de
conflictos.
Fortalecer la autoridad del docente con el cumplimiento del reglamento interno y de sus funciones de
forma ética.
Implicar a los padres de familia, tutos, docentes, estudiantes en los procesos de reflexión y actitud
positiva que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en la Institución educativa.
Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución, en beneficio de una educación
integral de calidad.
Velar por la asistencia integral y protección del o la estudiante víctima de acoso escolar y del
agresor/a.
Promover y fortalecer las instancias de participación estudiantil
PLAN LECTOR PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.DRE : Moyobamba
2. I.E. : “LUCADAS”
3. Nivel : Primaria
4. Directora : Elvira Sánchez Macedo
5. Año académico : 2024
III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de
una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa
escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen
a través de la lectura,
Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía
de nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del
pensamiento abstracto.
En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad.
Además las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión
de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de educación del Perú en el rol
normativo y orientador implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con
el fin de revertir dicha situación para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN
LECTOR en nuestras I.E. es importante brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras.
Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá efectivamente
hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la
vida cotidiana esto facilitara la adquisición de las capacidades comunicativas para la comprensión de
diversos tipos de textos, que permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su
vida.
En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo
docente como en las familias.
V. OBJETIVOS GENERAL
Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, visuales y auditivos en variadas
situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de proceso de interpretación
y reflexión.
Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas.
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Utilizar estrategias de comprensión lectora para desarrollar la habilidad lectora en los
estudiantes.
Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión escrita.
Promover la lectura en sus hogares y espacios en donde se encuentren.
EN EL CUARTO CICLO.
- Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la articulación.
- Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto.
- Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así
como el préstamo de libros.
- Mejorar la velocidad lectora.
- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.
EN EL QUINTO CICLO
- Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas a la intención del texto.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información,
a la vez que de enriquecimiento personal.
- Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.
X. ESTRATEGIAS
1. ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO A LA LECTURA
Desarrollo del Plan Lector:
La implementación del Plan Lector contribuye en la formación de la trayectoria lectora de las y los
estudiantes en las Instituciones Educativas y programas educativos públicos y privados de la
Educación Básica. Esto contribuye al desarrollo de competencias comunicativas que tienen
fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social.
La gestión del Plan Lector en las IEI y programas educativos se desarrolla a lo largo de las
siguientes etapas:
a. Etapa 1: Diagnóstico
El diagnóstico del Plan Lector busca identificar las fortalezas y debilidades de la situación de
la lectura en la IE o programa educativo, considerando las características que tienen los
estudiantes en su práctica lectora. Se lleva a cabo mediante la recolección y análisis de la
información relacionada con las prácticas de la lectura y los textos escritos, y escenarios
lingüísticos LO. Constituye el principal insumo para justificar la necesidad y diseño del Plan
Lector, que responda a las necesidades y características de la comunidad y servicio
educativo.
Esta información sirve como insumo para elaborar el diagnóstico local (UGEL) y regional
(DRE) sobre: i) el comportamiento lector de las y los estudiantes; ii) las prácticas de lectura y
escritura de los docentes; iii) las prácticas de lectura, escritura y oralidad de la comunidad;
que les permita implementar intervenciones pertinentes.
● Permitir a las y los lectores leer por sí mismos, a través de sus familias o de manera compartida.
● Ofrecer a las y los lectores la posibilidad de elegir el texto, recurso o experiencia que deseen leer
y proponer su propia ruta de lectura
● Dar a las y los lectores la oportunidad de escoger el momento, el lugar y el modo en que leerán.
● Permitir el acercamiento a diferentes textos y otros recursos a través de los cuales las y los
lectores construyen su lugar en el mundo.
XI. PROPÓSITOS:
El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera
mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la
Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos,
Literarios, Técnicos y/o Funcionales.
XII. METAS:
Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
resúmenes
Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
01 Diagnóstico y
Elaboración del Plan
lector a nivel de aula
02 Selección de
materiales de
lectura
03 Diseño e
implementación del
Plan lector
04 Organización de
experiencia de
lectura.
05 Presentación del
Plan lector a los
PPFF.
06 Sensibilización y
movilización a los
PPFF y niños por
lectura.
07 Ejecución del Plan
lector a nivel de
aula.
08 Monitoreo del Plan
lector
XIV. SELECCIÓN DE TÍTULOS DE LECTURA SUGERIDOS
3ER GRADO
TÍTULO AUTOR MESES
El baño de bebé
El escarabajo
La casita de cartón
El astronauta
Adivinanzas
Trabalenguas
Retahílas
Anécdotas
Poesía - La cortesía
El niño robot
A la madre
A la bandera
Una rica receta
Hacemos un palo de lluvia
Los héroes de la salud
Cuida tu medio ambiente
El Maquisapa y los plátanos
¡Cuánto sabes de los pingüinos!
La garza blanca
La leyenda del arco iris
Comida peruana
Leemos noticias
Unas grandes tejedoras
Los pueblos de mi Perú
A celebrar lo nuestro
Los mosquitos de Santa Rosa
Cuando uso el teléfono
Leemos fábulas divertidas
La hormiga y la cigarra
Animales en peligro de extinción
Texto instructivo – Decora tu árbol
Historias navideñas
XV. FINANCIAMIENTO:
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de
familia.
XVI. EVALUACIÓN:
a. Se realiza a través de los diferentes instrumentos de evaluación: (fichas de autoevaluación,
coevaluación y hojas de aplicación).
b. Control de lectura por trimestre a cargo de la docente de aula.
c. La dirección y el Comité del Plan Lector realizará el seguimiento de las lecturas seleccionadas
por edades mensualmente.
d. Informe final de la docente al Comité del Plan lector.
FICHA DE COEVALUACIÓN
GRUPO
Andamiaje. Colaboración o ayuda puntual que está a disposición del estudiante en momentos
oportunos de tal manera que logre realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin
recibir dicha ayuda. Se deriva del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP).
Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son
capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo Supone la
convicción de que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el
esfuerzo. Por lo tanto, supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de
que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones
pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus procesos de
retroalimentación
Año lectivo. “Periodo de días del año habilitado para dar clases en cumplimiento de las horas
lectivas mínimas correspondientes a cada nivel de la EBR o la EBE. El año lectivo suele ser
inferior en días a un año calendario y puede dividirse en trimestres o bimestres". (Resolución
Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
Capacidades. "Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas". (CNEB).
Competencia. Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético". Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos
y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones
más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en
acción la combinación seleccionada". (CNEB).
Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes -en situaciones
definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje- mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
Necesidades educativas especiales (NEE). Aquellas demandas que presentan los estudiantes
a partir de la existencia de barreras de tipo actitudinal, organizativo, metodológico, curricular o de
otra clase. Estas pueden presentarse durante su proceso educativo de forma temporal o
permanente; por ello, pueden requerir una atención diferenciada o algún apoyo educativo
específico. Estas necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad.
Mediador. Persona que está en interacción con los estudiantes y realiza acciones educativas
que favorecen el desarrollo de aprendizajes y competencias. No necesariamente es un docente;
puede ser un promotor, un auxiliar, un psicólogo, un terapista, un intérprete, un bibliotecario, un
sabio de la comunidad, entre otros. A lo largo de esta norma, cuando se refiera a docentes, esto
incluye a los mediadores.
Periodo lectivo. "Denominación genérica que agrupa las nociones de año lectivo y periodo
promocional'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
Permanencia. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la
finalidad de desarrollar los niveles de desarrollo de las competencias que le permitan seguir
aprendiendo en grados más avanzados. La toma de decisión sobre la permanencia de un
estudiante en un determinado grado implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.
Portafolio. Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como base para
examinar los logros, las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las
competencias Es altamente recomendable que para cumplir esta finalidad las producciones
incluidas sean escogidas por los propios estudiantes sobre la base de una reflexión activa sobre
su aprendizaje.
Promoción. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado siguiente
dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo
a alcanzarlos. La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis
profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.